SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Industrial
Modelos de Resolución de Problemas con ingeniería.
“Metodología TRIZ:8 Leyes Básicas,
40 Principios para inventar, 76
Estándares de Invención”
ALUMNOS:
Campos Sánchez, Eder Jacovic CS01007
Campos Valencia, Mario Alfredo CV01004
Molina Guandique, Ernesto Antonio MG01058
Reyes Aparicio, Marta Leticia RA01022
Robles Pereira, Yasmin Amilet RP01026
DOCENTE:
Dr. José Alberto Santos
CICLO I-2007
Ciudad Universitaria, 2 de Julio de 2007.
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................3
8 LEYES BÁSICAS Y 2 SECUNDARIAS EN LA EVOLUCIÓN DE
LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS (Según Altshuller). ..........................4
40 PRINCIPIOS PARA INVENTAR O INNOVAR EN LA TRIZ ............9
76 ESTÁNDARES DE INVENCIÓN ......................................................16
Clase 1. Composición y descomposición de los modelos sustancia-campo (13 estándares)....... 177
Clase 2. Evolución de los modelos sustancia-campos (23 estándares)......................................... 17
Clase 3. Transición al Súper-Sistema y al nivel Micro (6 estándares). ........................................ 17
Clase 4. Medida y estándares de detección (17 estándares)......................................................... 18
Clase 5. Colaboradores. Estándares para aplicar los estándares (17 estándares). ......................... 18
CONCLUSIONES....................................................................................19
RECOMENDACIONES...........................................................................20
INTRODUCCIÓN
La Necesidad de innovación ha llegado a ser algo imprescindible en las cooporaciones que buscan
mantener un borde competitivo en el mercado mundial.
Sin embargo, cambiar de hacer productos probados a los productos innovadores, no es fácil.
Factores como hábitos, paradigmas, entorno de trabajo, y otros, afectar nuestro pensamiento
innovador. El entrenamiento en todas esas áreas obliga a nuestro pensamiento a lograr la
innovación. A tal práctica de obligar a nuestro pensamiento a innovar, es llamado “inercia
psicológica” y debe de ser superada para obtener los conceptos correctos de innovación.
Existen muchas técnicas destinadas a superar la inercia psicológica, y en este trabajo, se tratara de la
que parece ser la única metodología sistemática que supera la inercia psicológica, “El TRIZ por sui
significado en ruso “teoría de resolución de problemas inventivos”, fue desarrollada en 1946 por el
científico ruso Genrich Altshuller, y se ha convertido en una herramienta eficaz en el tratamiento de
problemas relacionados con la innovación y la creatividad.
La metodología esta compuesta de varias herramientas y leyes, de las cuales podemos destacar a la
“Matriz de Contradicción” como la principal herramienta del TRIZ. La presente esta orientada a dar
a conocer algunas de esas herramientas de análisis del TRIZ, así como proporcionar algunos
ejemplos prácticos para su comprensión.
A continuación se desarrollaran las partes de la metodología que comprenden las 8 leyes básicas del
desarrollo de sistemas tecnológicos, los 40 principios inventivos que resuelven las contradicciones
que conforman la matriz de contradicción, y los 76 estándares de invención.
8 LEYES BÁSICAS Y 2 SECUNDARIAS EN LA EVOLUCIÓN DE
LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS (Según Altshuller).
Según Altshuller “cualquier cosa que se emplea para llevar a cabo alguna tarea específica, es
un Sistema Tecnológico; por ejemplo: un automóvil, una computadora, un refrigerador, una
licuadora, un cuchillo e inclusive un lápiz”.
Por otro lado, un sistema tecnológico está integrado por “subsistemas tecnológicos”, por
ejemplo: un automóvil tiene como subsistemas los siguientes: motor, mecanismo de frenado,
sistema eléctrico, etc., los cuales, tomados de manera individual, son también sistemas tecnológicos
que contienen otros subsistemas.
Existen también, en esa misma jerarquía, los “Super Sistemas Tecnológicos” formados por
varios sistemas tecnológicos, por ejemplo: una fábrica de automóviles es un supersistema basado en
subsistemas como son: cada una de las máquinas para fabricar las partes que integran a los
vehículos.
Dentro de los sistemas tecnológicos existe un nivel de subordinación, por ejemplo: un foco,
de las luces direccionales de un automóvil, está subordinado al sistema eléctrico del vehículo sin el
cual no podría funcionar adecuadamente. A su vez, el automóvil se encuentra subordinado a otros
sistemas tecnológicos como son: las fábricas de automóviles, las carreteras, las gasolineras, los
talleres de servicio, etc.
PRIMERA LEY
También llamada “Ley integradora de las partes de un sistema tecnológico”: Éste principio
se refiere a la unión de partes (subsistemas) en un solo sistema en que se reúnen con objeto de
realizar alguna tarea determinada. Las cuatro partes a que se refiere dicha ley son:
a “Motor”: Es el subsistema que se encarga de transformar algún tipo de energía en
movimiento para que el resto del sistema funcione adecuadamente.
a “Órgano de Transmisión”. Subsistema mediante el cual se transmite la energía, del
“motor” a un “órgano de trabajo”.
a “Órgano de trabajo”. Es el subsistema que lleva a cabo, directamente, el fin para el cual
fue diseñado el sistema tecnológico.
a “Órgano de control”. Es el equivalente al “cerebro” del sistema tecnológico que se
encarga de controlarlo para que lleve a cabo el fin deseado de una forma adecuada.
El ejemplo más representativo de todo lo anterior es un automóvil, en el cual el “motor”
transforma la energía concentrada en algún combustible (diesel, gasolina, gas licuado del petróleo,
Hidrógeno, etc.) en energía mecánica, que a su vez es transmitida, mediante la transmisión del
vehículo a las ruedas (“órgano de trabajo”), siendo todo el sistema electrónico el “órgano de
control”.
SEGUNDA LEY
La cual se refiere a la transmisión de energía en un sistema e indica que todos los sistemas
tecnológicos evolucionan, mejorándose, en relación a la conducción de la energía, del motor al
“órgano de trabajo”. Dicha transmisión de energía puede darse mediante algún mecanismo como
puede ser: una banda, una flecha, engranes, etc. También por medio de un campo que puede ser:
magnético, térmico, eléctrico, etc. y finalmente, empleando algún tipo de sustancia como agua
(vapor), Sodio líquido, etc.
TERCERA LEY
También llamada de “armonización de ritmos” e indica que: “un sistema tecnológico
evoluciona al aumentar la armonía entre los cuatro órganos de trabajo que lo integran, lo cual
incluye, la armonía de movimiento, de frecuencias, de vibraciones y ritmos en general del sistema
tecnológico”. Esta ley se puede entender mejor con el siguiente ejemplo: En el motor de un
automóvil, el movimiento de los pistones está perfectamente sincronizado con el movimiento de la
leva y ésta con el sistema de transmisión a las ruedas, de no ser así, el vehículo funciona de manera
deficiente o simplemente no se movería.
En otras palabras se busca disminuir el involucramiento humano y aumentar la
automatización.
CUARTA LEY
También llamada de “Idealidad creciente”. En éste caso se tiene una de las leyes más
importantes de la TRIZ. “Idealidad” se entiende como la evolución que sufren los sistemas
tecnológicos hacia su mejor desempeño o la llamada “mejora continua” y la cual se puede
determinar matemáticamente con la relación siguiente:
I = ΣED/(ΣEI + ΣC)
Donde:
I = Sistema tecnológico ideal.
ΣED = Sumatoria de los efectos deseados.
ΣEI = Sumatoria de los efectos indeseados.
ΣC = Sumatoria de los costos del sistema tecnológico.
Entre los efectos deseados de un sistema tecnológico se pueden encontrar: velocidad para
llevar a cabo una tarea determinada, alto aprovechamiento de la energía, bajo índice de
contaminación y de ruido, operación segura, etc.
Por otro lado, entre los efectos indeseados se encuentran los que son contrarios a los
anteriores como: baja velocidad para llevar a cabo cierta tarea, alto consumo de energía, altos
índices de contaminación y de ruido tanto en ambiente laboral como perimetral, operación peligrosa
y de riesgo, etc.
Finalmente, el costo del sistema tecnológico se considera un aspecto negativo dado que es
necesario invertir recursos monetarios para adquirirlo o construirlo y claro que el ideal sería contar
con un sistema tecnológico que no costara absolutamente nada, no ocupara espacio, no provocara
impactos ambientales, no requiriera energía y que llevara a cabo la tarea deseada. A él se le
consideraría el sistema ideal y es al que se tiende pero que en realidad nunca se alcanza.
La “Idealidad” mide el progreso hacia el RFI.
•No efectos dañinos
•No Costos
•Satisface los
requerimientos del
cliente
Los hilos sintéticos se hacen enrollando fibras delgadas producidas por la extrusión de una
solución líquida a través de pequeños orificios. Los hilos se colorean agregando tintes a la solución.
Para cambiar el tinte, el sistema (incluyendo tubería y orificios) debe limpiarse, lo cual es muy
laborioso y tardado. Una solución es que los hilos sean hechos de fibras de colores rojo, verde, azul
y transparente. Cualquier color que se desee puede obtenerse usando combinaciones de esas fibras.
QUINTA LEY
La cual se relaciona al desarrollo desfasado de los subsistemas tecnológicos. A medida que
un sistema tecnológico es más complicado, existe mayor grado de desfasamiento en la evolución de
los subsistemas que lo integran. Por ejemplo: en los grandes barcos de carga, los cuales tienen un
alto grado de subsistemas tecnológicos de vanguardia, su sistema de frenado no ha evolucionado en
los últimos 50 años lo que ha provocado un gran número de accidentes.
SEXTA LEY
También llamada de “transición a un supersistema tecnológico”. Este principio se refiere a
que cuando un sistema tecnológico llega a su máximo nivel de desarrollo o de utilidad, puede estar
sujeto a un “salto” tecnológico que lo convierta en un subsistema de un sistema de mayor jerarquía
que él. Como ejemplo, Kaplan recuerda el invento del Profesor Altshuller al diseñar un nuevo traje
de protección térmica para los bomberos que combaten los incendios en las minas de Carbón.
Durante un concurso para diseñar un traje para los fines señalados anteriormente, entre las
características del nuevo diseño se encontraban que el equipo protector debería de resistir una
temperatura externa de 100ºC. Su peso se limitaba a menos de 12 Kg., contando con un sistema
autónomo de respiración.
Los sistemas convencionales de aquella época eran muy pesados y constaban de un sistema
de enfriamiento y otro de respiración independientes uno del otro. Además, no eran capaces de
mantener la temperatura del usuario dentro de los límites señalados y mucho menos por dos horas,
se hacía indispensable un nuevo equipo de protección.
El sistema diseñado por el Profesor Altshuller y que ganó el primer premio, fue un traje de
asbestos, en el cual se integraba, en un solo sistema tecnológico, el enfriamiento y el Oxígeno para
el usuario. El equipo contenía un cilindro, a prueba de fuego y muy resistente, que contenía Oxígeno
líquido. Este elemento, para pasar al estado gaseoso, que es como lo requiere el usuario, debe
calentarse, tomando el calor del ambiente que rodea al bombero y así mantiene su temperatura
dentro de los límites señalados, durante más de dos horas. El peso total del equipo fue de 10 Kg y
una ventaja adicional, no contemplada, cuando se diseño el traje, fue que, conforme se consume el
Oxígeno, el peso del equipo disminuye. Un sistema tecnológico (el aparato de respiración) ahora se
ha convertido en un subsistema de todo el supersistema.
Para que un sistema tecnológico pase a ser un subsistema de un supersistema, es necesario
que el primero pase por cada una de las “etapas de la evolución de los sistemas tecnológicos”:
infancia, rápido crecimiento, madurez y senectud u obsolescencia. Un ejemplo es el clásico pedazo
de Carbón mineral, empleado en la antigüedad para escribir, el cual evoluciona y se convierte en un
lápiz de madera, más tarde surge el lapicero o portaminas mecánico. Ya muchas personas no usan
esos lapiceros y prefieren escribir electrónicamente.
SÉPTIMA LEY
También llamada de “transición” de un sistema tecnológico “macro” a otro “micro”.
Ejemplos de éste principio abundan como es el caso de los microprocesadores en las computadoras
y el surgimiento de la nanotecnología.
OCTAVA LEY
También llamada de “incremento dinámico” (“dynamization”). En este caso se trata de
aumentar el grado de movilidad de algunas de las partes de un sistema tecnológico con objeto de
hacerlo más flexible y adaptable a los requerimientos para los cuales fue diseñado, tal es el caso del
tren de aterrizaje retráctil de la mayoría de los aviones modernos. Otro ejemplo son las alas móviles,
en los aeroplanos de combate, que cambian el ángulo de ataque de acuerdo a las necesidades del
vuelo.
Adicionalmente a las 8 leyes anteriores principales, Altshuller ha propuesto otras
dos complementarias:
NOVENA LEY
También llamada de “mayor interacción” entre una sustancia y un campo, en un sistema
tecnológico. En TRIZ, “sustancia” es cualquier cosa tangible que tenga una estructura definida y que
sea posible detectar con los cinco sentidos o con instrumentos adecuados; por ejemplo: Desde algo
tan tenue como el aire hasta una sólida viga de acero e inclusive una persona es una “sustancia” en
un sistema tecnológico. Por otro lado, los principales “campos” que se consideran en TRIZ son los
siguientes:
a Gravitacional: CG.
a Electromagnético (eléctrico/magnético): CE/CMG. Ejemplos: corriente eléctrica, carga
eléctrica, descarga eléctrica, campo electroestático, campo electromagnético, campo
magnético.
a Campo nuclear de interacción débil: CND.
a Campo nuclear de interacción fuerte: CNF.
a Campo químico: CQ. Ejemplos: interacciones químicas, olor, sabor, fuerzas de adhesión,
quemado de sustancias.
a Campo mecánico: CM. Ejemplos: fuerzas centrífugas, inercia, elasticidad, tensión interna,
fuerzas de fricción, presión de líquidos y gases, fuerzas hidrodinámicas y aerodinámicas.
a Campo térmico: CT. Ejemplos: calentamiento, enfriamiento, tensión térmica.
a Campo óptico: CO. Ejemplos: fosforescencia, fluorescencia, retroreflexión, descomposición
de la luz blanca en los colores básicos, intensidad de luz, propiedades de la luz, rayos
infrarrojos, láser, rayos-X.
a Campo acústico: CA. Ejemplos: sonido, resonancia, ultrasonido, infrasonido.
Kaplan aporta el siguiente ejemplo a este principio: En un proceso industrial para producir
un polímero específico (plástico) es indispensable determinar la velocidad de polimerizado
(endurecimiento) y así mantener la calidad deseada. La velocidad requerida es muy difícil de
determinar por los métodos convencionales ya que es necesario hacerlo a medida que endurece el
producto y cualquier instrumento de medición directa quedaría atrapado dentro del plástico
endurecido. Al aplicar la novena ley se resuelve la situación adicionando una pequeña cantidad de
limaduras de Fierro a la mezcla en el momento de su preparación. A medida que empieza a
polimerizar, se aplica un campo magnético oscilante que mueve vigorosamente las partículas del
metal. Conforme se endurece el producto, el grado de movilidad disminuye hasta el punto en que
desaparece (la movilidad se mide como impermeabilidad magnética de la mezcla). De esa manera se
determina la velocidad de polimerización. Es tan pequeña la cantidad de partículas metálicas, dentro
de plástico, que en nada afectan su calidad.
DÉCIMA LEY.
También llamada “inercia psicológica”. Este principio es muy común pero poca gente lo
reconoce y se refiere a que el ser humano, en general, es muy refractario al cambio y por lo tanto le
es bastante difícil inventar algo novedoso, si hacerlo significa cambiar los viejos moldes
tradicionales. Un ejemplo es el que ofrece Kaplan: En un principio se tenía la lancha de remos
tradicional, con el paso del tiempo se evoluciona a la lancha de remos ayudada con una vela, más
tarde a la vela ayudada con remos, después surge la máquina de vapor y se desarrolla el buque con
motor pero conservando las velas hasta que finalmente se tiene el barco moderno con motor
únicamente.
Es indispensable aclarar que en la evolución de los sistemas tecnológicos se requiere del
avance científico para descubrir nuevas leyes y principios, sin los cuales la evolución es imposible.
Por ejemplo, sin el invento del rayo láser, los modernos sistemas de lectura en los discos compactos
serían impensables.
40 PRINCIPIOS PARA INVENTAR O INNOVAR EN LA TRIZ
Los 40 principios son sugerencias genéricas para llevar a cabo una acción determinada,
dentro de un sistema tecnológico, con objeto de eliminar alguna contradicción técnica. A
continuación se describe cada uno de los 40 principios con sus opciones y ejemplos fáciles de
entender.
1. Segmentación. Con tres opciones:
a) Dividir un objeto en partes independientes; por ejemplo: La antena de un automóvil.
b) Hacer un objeto fácil de desarmar; por ejemplo: Muebles modulares.
c) Incrementar el grado de fragmentación o segmentación de un objeto; por ejemplo: En lugar de
cortinas convencionales emplear persianas.
2. Extracción. Separar o quitar la parte que genera el problema de contradicción, por ejemplo:
Emplear el sonido de aves en peligro, mediante altoparlantes, con el objeto de mantener alejadas,
de las pistas de aterrizaje, a las aves reales.
3. Calidad local. Con tres alternativas:
a) Cambio de una estructura homogénea a otra heterogénea de un objeto o a una acción del
ambiente externo; por ejemplo: Para combatir el fino polvo que se produce dentro de las
minas de Carbón, durante la perforación, se aplica agua atomizada, sin embargo eso
causa pérdida de visibilidad. La solución es aplicar también gotas más grandes con lo que
se resuelve el problema.
b) Que partes de un objeto tengan varias funciones; por ejemplo: Un lápiz con su goma de
borrar.
c) Colocar cada parte de un objeto bajo las condiciones más favorables para su operación;
por ejemplo: Los controles de un monitor se localizan en la parte frontal de éste.
4. Asimetría. Con dos opciones:
a) Reemplazar una forma simétrica con otra asimétrica; por ejemplo: El lado externo de una
llanta se refuerza más para soportar los golpes contra las banquetas.
b) Si un objeto es asimétrico, incrementar dicha asimetría; por ejemplo: Cambiar los sellos
de hule, de juntas a presión, por sellos de formas especiales, aún más asimétricas, para un
sellado perfecto.
5. Consolidación o combinación. Con dos opciones:
a) Combinar, en un espacio, objetos homogéneos o que estén destinados a una operación
contigua; por ejemplo: Unir dos embarcaciones convencionales con lo que surge el
“catamarán”, el cual es mucho más estable que las embarcaciones independientes.
b) Consolidar, en tiempo, operaciones simultáneas; por ejemplo: Cuando se excava en
terreno congelado, se sugiere instalar aspersores de vapor de agua, junto con las cuchillas
de excavación con objeto de reblandecer dicho terreno.
6. Universalidad. En este caso se pretende que un objeto lleve a cabo varias funciones que
normalmente tienen otros objetos; por ejemplo, la popular multiherramienta de bolsillo que
contiene un cuchillo, una lima, unas tijeras, unas pinzas, etc.
7. Anidación. Con dos opciones:
a) Que un objeto pueda colocarse dentro de otro y ellos, dos dentro de un tercero; ejemplo,
un lente zoom de cámara fotográfica.
b) Un objeto pasa a través de la cavidad de otro; por ejemplo: Una navaja tipo “cutter”, la
hoja pasa a través del objeto principal.
8. Contrapeso. Con dos alternativas:
a) Compensar el peso de un objeto combinándolo con otro de tal manera que se tenga una
fuerza elevadora; por ejemplo: Un hidrodeslizador, el cual inyecta agua a muy alta
presión, bajo la embarcación, para levantarla y avanzar a gran velocidad.
b) Compensar el peso de un objeto con fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas que
influyan o interactúen con el ambiente; por ejemplo: En los automóviles de carreras se
coloca un alerón trasero con el objeto de incrementar la presión (“agarre”) de los
neumáticos sobre el asfalto aumentando la tracción.
9. Acción contraria anticipada. Este principio se refiere a llevar a cabo una acción contraria y de
manera anticipada para solucionar una contradicción; por ejemplo: El reforzamiento de una
columna de concreto.
10. Acción anticipada. Con dos opciones:
a) Llevar a cabo la acción anticipadamente; por ejemplo: De nuevo la navaja de tipo
“cutter”, la cual contiene una hoja segmentada para que cuando una parte de ella pierda
filo, pueda ser fácilmente reemplazada por un segmento nuevo.
b) Arreglar objetos con antelación de tal manera que entren en acción inmediatamente que
sea necesario y en el lugar adecuado; por ejemplo: Cuando se lleva a cabo el vaciado de
piezas de cerámica, en secciones, entre cada sección se colocan hojas metálicas o
plásticas, para que una vez fraguada la pieza se pueda separar fácilmente del molde.
11. Acolchonado anticipado. Significa proteger algún objeto contra el daño que puede sufrir en el
futuro; por ejemplo: El principio es muy empleado por las empresas que se dedican a las
mudanzas de muebles y artículos frágiles, consistiendo en empacar dichos artículos entre
plásticos expandidos.
12. Equipotencialidad. Es un principio que se refiere a evitar el levantar o bajar un objeto durante
algún tipo de acción; por ejemplo: Para evitar levantar un automóvil, durante el cambio de aceite
o la revisión de las ruedas, se cuenta con fosas sobre las cuales se colocar el vehículo y el
mecánico simplemente baja para llevar a cabo la tarea.
13. Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional. Con tres opciones:
a) En lugar de llevar a cabo la acción directa, dictada por el propio problema, hacer lo
contrario; por ejemplo: El ganado se marca, tradicionalmente, mediante un hierro al “rojo
vivo”, lo cual causa mucho dolor y puede producir infecciones posteriores en el animal.
En algunos países europeos se emplea un hierro pero enfriado con Nitrógeno líquido,
con lo que el dolor se reduce y la marca es permanente.
b) Voltear un objeto “boca abajo” para que lleve su función; por ejemplo: Altshuller sugiere
un sartén eléctrico invertido que fríe los alimentos de arriba hacia abajo.
c) Hacer estacionaria la parte móvil de un objeto y lo estacionario móvil, que puede incluir
el ambiente; por ejemplo: Una caminadora eléctrica hace que el usuario permanezca en el
mismo lugar y lo que se mueve es la banda, contrariamente a lo que sucede al caminar,
que el piso permanece estacionario y la que se mueve es la persona.
14. Esfericidad. Con tres alternativas:
a) Reemplazar partes lineales con curvas o esferas; por ejemplo: Emplear arcos o domos
para reforzar construcciones lineales.
b) Uso de rodillos o espirales; por ejemplo: Algunos implementos agrícolas, para mover la
tierra, usan rodillos dentados en lugar de las tradicionales cuchillas con lo que es posible
mover el doble o triple de tierra que con el sistema tradicional.
c) Reemplazar un movimiento lineal por otro rotatorio; por ejemplo: El “ratón” de la
computadora emplea una esfera para transferir movimientos lineales a la unidad
procesadora de información (CPU).
15. Incremento dinámico o dinamismo (“Dynamicity”). Con tres alternativas:
a) Hacer que las características de un objeto o el ambiente, se adapten para un rendimiento
óptimo en cada etapa de su función; por ejemplo: Los alerones que se colocan en los
autos de carreras, cuyos ángulos de ataque pueden cambiarse para un funcionamiento
óptimo del vehículo.
b) Dividir un objeto en varios elementos de tal forma que cambien de posición unos con
otros; por ejemplo: Los modernos vehículos “todo terreno” que se emplean para explorar
Marte, los cuales son muy flexibles con partes movibles en los sistemas de rodado.
c) Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable; por ejemplo: Una lámpara de
mesa, colocarle un aditamento, flexible, para mover el rayo luminoso a donde sea
necesario.
16. Acción excesiva o parcial. Si es imposible obtener un 100% del efecto deseado, mediante un
sistema tecnológico, tratar de obtener el rendimiento más alto simplificando el sistema; por
ejemplo: Cuando se pinta un objeto, por inmersión, siempre queda un exceso de pintura sobre él,
para eliminarla se sugiere rotarlo a gran velocidad y así obtener un pintado óptimo recuperando
la pintura sobrante para su reciclado.
17. Transición a una nueva dimensión. Con tres alternativas:
a) Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones; por ejemplo: El
“ratón” de una computadora que funciona mediante luz infrarroja puede moverse en tres
dimensiones en comparación con el tradicional que solo lo hace en dos.
b) Utilizar objetos apilados en varios niveles; por ejemplo; Apilar láminas delgadas de
vidrio para poder cortarlas con lo que reduce el peligro de que se rompan si se hace el
corte de manera individual.
c) Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos; por ejemplo: Almacenar troncos de
árboles verticalmente, uniéndolos adecuadamente para que formen una estructura rígida
y estable.
18. Vibración mecánica. Con las siguientes opciones:
a) Emplear oscilaciones; por ejemplo: El péndulo de un reloj de pared.
b) Si ya existe una oscilación, aumentar su frecuencia e inclusive llegar al ultrasonido; por
ejemplo: El horno de microondas.
c) Usar vibraciones ultrasónicas junto con campos magnéticos; por ejemplo: Actualmente
es posible “soldar” huesos humanos mediante ultrasonido y campos magnéticos.
19. Acción periódica. Con tres alternativas:
a) Reemplazar una acción continua con una periódica o con impulsos; por ejemplo: Cuando
se riega el césped, si se aplica el agua de forma constante, éste es dañado, lo mejor es
usar aspersores intermitentes.
b) Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia; por ejemplo: En los faros marinos,
se cambia a menudo la frecuencia del haz luminoso con objeto de que sean más visibles
para los navegantes.
c) Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional; por ejemplo: Unas
chimeneas que funcionen mediante pausas para emitir los gases, son capaces de elevarlos
hasta 3000 metros, lo que no se lograría con una chimenea del triple de altura pero que
funciones de manera continua.
20. Llevar a cabo la acción positiva de manera continua. Con las siguientes opciones:
a) Conducir la acción deseada sin pausas, es decir que todas las partes de un sistema
tecnológico deben operarse a su máxima capacidad; por ejemplo: Un equipo automático
para soldar tuberías, en la industria petrolera, está diseñado para operar todo el tiempo a
su máxima capacidad y eficiencia.
b) Eliminar “tiempos muertos”; por ejemplo: Un barco carguero siempre debe llevarse
cargado con mercancía y nunca viajar vacío.
21. Aumentar la velocidad a la que se lleva a cabo una acción riesgosa o dañina. por ejemplo:
Una sierra cortadora de tubos de plástico, debe de llevar a cabo la acción de corte a la mayor
velocidad posible, para evitar el calentamiento de los tubos y su deformación.
22. Convertir algo dañino en benéfico. Con las siguientes alternativas:
a) Convertir dos o varios efectos dañinos en uno benéfico; por ejemplo: Las aguas
residuales, fuertemente alcalinas, de una empresa pueden mezclarse con las aguas
residuales, fuertemente ácidas, de otra industria con lo cual se neutralizan ambas.
b) Incrementar la acción dañina hasta que cesa de serlo; por ejemplo: La arena para la
construcción, en climas extremadamente fríos, se congela en los contenedores que la
transporta a su lugar de uso, por lo que es muy difícil de descargar. Sin embargo si se
enfría mucho más, mediante Nitrógeno líquido, es muy fácil de descargar mediante
vibración.
23. Retroalimentación. Con dos alternativas:
a) Si no existe la retroalimentación establecerla; por ejemplo: El funcionamiento de
cualquier flotador, en un tanque de agua. Antes de que se inventara el artefacto, se
determinaba el nivel del líquido cuando éste se derramaba.
b) Si ya existe la retroalimentación, incrementarla; por ejemplo: En los equipos muy
ruidosos, como los tractocamiones, primero se determina el nivel de ruido generado,
mediante sensores y después se genera otro sonido, con la misma intensidad pero
desfasado 90 grados con lo que se eliminan ambos ruidos.
24. Mediador. Con dos opciones:
a) Emplear un objeto intermedio para transmitir o llevar a cabo una acción; por ejemplo:
Cuando se elaboran artículos de plástico, en moldes muy complejos, se inyecta aire a
presión con el propósito de distribuir adecuadamente el polímero, el aire solo “empuja” y
después se elimina.
b) Temporalmente conectar un objeto a otro y después quitar uno de ellos; por ejemplo:
Cuando se desea sembrar hortalizas, de manera muy precisa en el espaciado de las
plantas, se colocan las semillas distribuidas en un papel biodegradable, mediante un
adhesivo orgánico. El papel y las semillas se depositan en tierra y con el tiempo el papel
desaparece dado que ya cumplió su función.
25. Autoservicio. Con dos alternativas:
a) Un objeto debe darse servicio a si mismo y si es necesario repararse; por ejemplo: En un
restaurante de autoservicio, lo mismos clientes se convierten en sus propios meseros.
b) Aprovechar los materiales y la energía desechada en un proceso; por ejemplo: La
producción de composta, de los residuos sólidos biodegradables o el aprovechamiento
del calor generado en una chimenea que puede ser recuperado mediante un serpentín que
conduzca agua, la cual aumenta su temperatura y así se alimenta la caldera, obteniéndose
un ahorro considerable de combustible.
26. Copiado. Con tres opciones:
a) Emplear su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser lear una copia barata en lugar
del objeto original que es frágil e inconveniente de operar; por ejemplo: Un simulador de
vuelo para entrenar pilotos en lugar de un avión verdadero.
b) Reemplazar el objeto original con su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser
reducida o agrandada; por ejemplo: La altura de objetos muy altos puede determinarse
mediante sombra que proyecten.
c) Si se está empleando una copio óptica, ésta puede ser reemplazada por una copia
infrarroja o ultravioleta; por ejemplo: Para determinar el grado en que un cultivo ha sido
atacado por plagas, se emplean fotografías infrarrojas.
27. Desechar. Reemplazar un objeto costoso con otro que sea más económico y conveniente; por
ejemplo: Agujas hipodérmicas desechables.
28. Reemplazar un sistema mecánico con otro sistema. Con las siguientes alternativas:
a) Reemplazar el sistema mecánico con un óptico, acústico o térmico; por ejemplo: Un
sistema olfatorio es empleado para determinar el momento en el cual se rompe un
“diente”, de un engrane, en una máquina de perforación.
b) Emplear campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos para interactuar con un
objeto; por ejemplo: Reemplazar el gancho de una grúa para levantar chatarra de Fierro
con un electroimán.
c) Uso de campos magnéticos en combinación con partículas ferromagnéticas; por ejemplo:
En el caso ya visto de querer determinar la velocidad de endurecimiento de un plástico,
se le agrega limadura de Fierro, durante la preparación y se aplica un campo magnético
oscilante, durante el fraguado, con lo que se puede determinar el grado de movilidad de
las partículas metálicas y por lo tanto la velocidad de endurecimiento.
29. Emplear un sistema hidráulico o neumático. por ejemplo: Las bolsas de los automóviles que
se inflan rápidamente para evitar lesiones al conductor y los tripulantes, durante una colisión.
30. Membranas flexibles o películas delgadas. Con las siguientes alternativas:
a) Separación de varios objetos mediante membranas flexibles; por ejemplo: Altshuller
aporta el ejemplo de que en un carro-tanque se puede transportar petróleo, licor y aceite
comestible si se colocan dichas membranas adecuadamente dentro del transporte.
b) Aislar una parte de un objeto del ambiente que lo rodea mediante una membrana o
película flexible; por ejemplo: Un invernadero es clásico de ese principio ya que el
plástico mantiene las condiciones deseadas dentro de la construcción.
31. Material poroso. Con dos opciones:
a) Hacer un objeto poroso o emplear algún elemento que lo sea; por ejemplo: Los empaques
porosos de poliestireno que se usan para proteger objetos durante su transporte.
b) Si un objeto es poroso, llenar los poros con algún tipo de sustancia; por ejemplo: En
metalurgia, la manera más empleada de adicionar un aditivo, a un metal fundido líquido,
es llenando los poros de un ladrillo especial con el aditivo e introduciéndolo al líquido.
32. Cambio de color. Con cuatro opciones:
a) Cambiar el color de un objeto o el de su ambiente; por ejemplo: Una forma muy eficiente
de aprovechar el calor del sol, en los calentadores de agua, es pintándolos de negro mate.
b) Cambiar el nivel de translucidez de un objeto o de su ambiente; por ejemplo: Una venda
puede hacerse transparente para observar como cicatriza una herida.
c) Usar aditivos de algún color para resaltar alguna cualidad o proceso de visualizar; por
ejemplo: En algunos termómetros, el líquido que indica la temperatura se colorea de rojo
para producir un mayor contraste y hacer más fácil la lectura.
d) Si ya se emplean aditivos, usar algún tipo de pintura luminiscente para un mayor
contraste; por ejemplo: Algunos termómetros tienen ya luminiscencia agregada en el
líquido que indica la temperatura. Otro ejemplo es la carátula fosforescente de algunos
relojes.
33. Homogeneidad. Objetos secundarios que interactúan con el objeto principal, deben fabricarse
del mismo material o de materiales similares al objeto principal; por ejemplo: En metalurgia,
cuando es necesario agitar un metal fundido, de alta pureza, se introduce un agitador del mismo
metal para evitar contaminar el material fundido.
34. Desechando y regenerando partes. Con las siguientes alternativas:
a) Después de terminar su función, un elemento, de un objeto, debe descartarse (evaporarse,
disolverse, etc.) o puede ser modificado durante el proceso en que se requiere; por
ejemplo: Empaques fabricados con harina de almidón que una vez terminada su función
se degradan fácilmente en los rellenos sanitarios.
b) Los componentes usados de un objeto, deben ser reutilizados; por ejemplo: En los
lanzamientos de naves espaciales, se recuperan los contenedores de combustible y se
vuelven a usar varias veces.
35. Transformación de propiedades. Con las siguientes opciones:
a) Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico; por ejemplo:
Para limpiar, por erosión mecánica, piezas metálicas sin que el polvo limpiador deje
trazas, se usa polvo de bióxido de Carbono (“hielo seco”) que una vez cumplida su
misión limpiadora se evapora y desaparece sin dejar rastro.
b) Cambio de concentración o densidad; por ejemplo: El caso ya visto del agua de una
piscina de clavados, en la cual se hace burbujear aire, reduciendo su densidad y así
protegiendo a los clavadistas contra alguna lesión al efectuar un mal clavado.
c) Cambio de temperatura; por ejemplo: Mantener a baja temperatura las muestras médicas
de tejidos para su posterior análisis.
36. Transición de fase. Emplear el fenómeno de cambo de fase (liberación, absorción de calor,
etc.); por ejemplo: Algunas naves espaciales cuentan con una capa protectora de una sustancia
que se evapora, absorbiendo calor, durante la etapa de reingreso a la tierra y con ello protegiendo
a los astronautas.
37. Expansión térmica. Con dos alternativas:
a) Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de temperatura
ambiental; por ejemplo: Para ajustar perfectamente dos partes metálicas, se enfría la
interna y se calienta la externa. Una vez lograda, por una parte la contracción y por otra
la expansión, se unen y se dejan a la temperatura ambiente, logrando un ajuste perfecto.
b) Usar varios materiales con diferentes coeficientes de expansión térmica; por ejemplo: El
termopar (termocople) para el control de temperatura en algunos aparatos industriales.
38. Oxidación acelerada. Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de oxidación a otro nivel
mayor; por ejemplo: En el tratamiento de aguas residuales, en las cuales es indispensable
dosificar Oxígeno a las bacterias que biodegradan la materia orgánica, se cambia de aire común
(Oxígeno, 21% y Nitrógeno, 78%) a inyectar Oxígeno puro, con lo que se obtienen mayores
eficiencias en un menor tiempo.
39. Ambiente inerte. Con las siguientes alternativas:
a) Reemplazar el ambiente natural con otro que sea inerte; por ejemplo: Para evitar que
algunas fibras vegetales se incendien en los almacenes se les aplica Nitrógeno para así
desplazar al Oxígeno, previniendo la posible combustión.
b) Llevar a cabo un proceso en el vacío; por ejemplo: Algunos procesos de soldado, muy
delicados, se llevan a cabo en cámaras de vacío.
c) Emplear una sustancia inerte; por ejemplo. Para evitar la oxidación, en un proceso de
soldado, se hace uso de algún gas inerte al llevar a cabo la acción.
40. Materiales compuestos (“Composites”). Usos de los nuevos materiales con características muy
especiales; por ejemplo: Algunas bicicletas de carreras, para hacerlas más ligeras y resistentes,
tienen partes hechas de fibra de Carbono.
76 ESTÁNDARES DE INVENCIÓN
Los estándares de invención son un sistema de reglas que usan el modelo “Sustancia-
Campo” de la situación del problema con el objetivo de facilitar el desarrollo de conceptos de
solución.
Las “76 soluciones estándar” de TRIZ fueron elaboradas por G.S.Altshuller y sus asociados
entre 1975 y1985. Están agrupadas en 5 grandes categorías tal y como lo muestra el gráfico anterior:
1) Mejoramiento del sistema sin o con pequeños cambios (“Clase 1. Composición y
descomposición de los modelos sustancia-campo”). Éste cuenta con 13 estándares.
2) Mejoramiento del sistema debido al cambio del sistema (“Clase 2. Evolución de los modelos
sustancia-campo”). Éste cuenta con 23 estándares.
3) Transiciones del sistema (“Clase 3. Transición a Súper-Sistema y nivel Micro”). Éste cuenta
con 6 estándares.
4) Detección y medida (“Clase 4. Medida y estándares de detección”). Éste cuenta con 17
estándares.
5) Estrategias para simplificación y mejoramiento (“Clase 5. Colaboradores—estándares para
aplicar los estándares—”). Éste cuenta con 17 estándares.
Clase 1. Composición y descomposición de los modelos sustancia-campo (13
estándares).
Ésta clase incluye 2 grupos, “Síntesis de los modelos sustancia-campo” y “Descomposición
de los modelos sustancia-campo”, y esta previsto para la modificación de problemas.
a Grupo 1.1. Síntesis de los modelos sustancia-campo (8 estándares).
La idea principal está explicada en el estándar 1.1.1: para ir de un “no-modelo sustancia
campo” a un “modelo sustancia campo” es necesario sintetizar un sistema de trabajo
nuevo. Algunas veces la síntesis de el modelo sustancia-campo presenta dificultades
debido a los límites de la situación del problema en introducir sustancias y campos. Los
estándares del 1.1.2 al 1.1.8 proponen los caminos típicos para enfrentar estas
situaciones.
a Grupo 1.2. Descomposición de los modelos sustancia-campo (5 estándares).
Éste grupo incluye estándares de descomposición de modelos sustancia-campo y
eliminación, o neutralización, o interacciones dañinas. La idea más poderosa de este
grupo es la movilización de los elementos necesarios usando los recursos sustancia-
campo disponibles. El estándar 1.2.2 es muy importante, porque las funciones de la
sustancia nueva son ejecutadas a través de la modificación de las sustancias existentes.
Clase 2. Evolución de los modelos sustancia-campos (23 estándares).
Ésta clase incluye 4 grupos; los estándares proponen incrementar la eficiencia de los
conceptos de evolución a través de algunas complicaciones del sistema.
a Grupo 2.1. Transición a los modelos sustancia-campo complejos (2 estándares).
La eficiencia de los modelos sustancia-campo (SFMs, por su nombre en inglés) puede
ser realzada a través de la transición de SFMs simples a complejos (SFM en cadena y
SFM dual).
a Grupo 2.2. Evolución de los SFMs (6 estándares).
La idea general es incrementar la eficiencia de los SFMs (simples y complejos) sin
introducir nuevos campos o sustancias.
a Grupo 2.3. Evolución por ritmos coordinados (3 estándares).
Incluye estándares para la evolución del SFM por métodos especialmente ventajosos.
Éstos estándares proponen modificar solo los valores de los parámetros, en lugar de
introducir o modificar las sustancias y campos.
a Grupo 2.4. SFM complejo-forzado (12 estándares).
La evolución del SFM puede ir a través de las trayectorias de muchos estándares al
mismo tiempo.
Clase 3. Transición al Súper-Sistema y al nivel Micro (6 estándares).
Ésta clase incluye dos grupos; los estándares continúan en la dirección de la clase 2 y
proponen incrementar la eficiencia de los conceptos de solución a través de la convergencia de
sistemas.
a Grupo 3.1. Transición al bi- y poli-sistema (5 estándares).
Un sistema interno (los estándares de la clase 2) es desarrollado al mismo tiempo que un
sistema externo: en cualquier etapa de su evolución el sistema puede ser combinado con
otros sistemas para formar un súper-sistema con nuevas cualidades.
a Grupo 3.2. Transición al nivel micro (1 estándar).
Hay dos caminos para la transición hacia nuevos sistemas: Transición al súper-sistema
(“Camino hacia arriba” – estándares del grupo 3.1) y transición para uso de un sub-
sistema “profundo” (“Camino hacia abajo” – estándares del grupo 3.2).
Clase 4. Medida y estándares de detección (17 estándares).
Esta clase incluye 5 grupos y está previsto para la detección y medida de problemas; algunos
estándares tienen similitudes con estándares de las clases 1, 2 y 3.
a Grupo 4.1. Métodos de puente (3 estándares).
La medida y detección conforman la acción medidora principal. Es aconsejable rediseñar
la acción principal de un sistema técnico para excluir (o reducir) la necesidad de la
actividad “medida-detección”.
a Grupo 4.2. Síntesis del sistema de medición (4 estándares).
Principios similares a aquellos usados para modificación de sistemas son aplicados para
la síntesis de sistemas de medición: Es necesario completar el SFM introduciendo las
sustancias o campos necesarios.
a Grupo 4.3. Mejora de los sistemas de medición (3 estándares).
El SFM de medición puede ser mejorado aplicando efectos físicos y coordinando el ritmo
de los campos usados.
a Grupo 4.4. Transición a sistemas de medición ferromagnéticos (5 estándares).
Los SFMs de medición tienen una tendencia constante de transición a un SFM
ferromagnético.
a Grupo 4.5. Evolución de los sistemas de medición (2 estándares).
Clase 5. Colaboradores. Estándares para aplicar los estándares (17 estándares).
Esta clase incluye 5 grupos; es importante usar esta clase para todo tipo de problema con el
objetivo de mejorar la idealidad de los conceptos de solución desarrollados.
a Grupo 5.1. Introducción de la sustancia (4 estándares).
Los estándares de este grupo proveen recomendaciones de cómo “introducir sustancias
sin introducirlas”. Algunos métodos de puente son propuestos.
a Grupo 5.2. Introducción de los campos (3 estándares).
Los estándares de este grupo proveen recomendaciones para introducir nuevos campos
sin complicar el sistema técnico.
a Grupo 5.3. Uso de la transición de fase (5 estándares).
Los requerimientos contradictorios para la introducción de sustancias y campos sin la
introducción de los mismos, puede ser satisfecha usando recursos derivados de las
transiciones de fase.
a Grupo 5.4. Aplicación de los efectos físicos (2 estándares).
Algunos principios para mejorar la eficiencia de la aplicación de efectos físicos son
descritos en este grupo.
a Grupo 5.5. Obtención de partículas de sustancia (3 estándares).
Estándares experimentales.
CONCLUSIONES
a El planteamiento del problema aun sigue siendo el principal punto para resolver un problema,
plantear bien un problema consiste en identificar y concentrarse en los aspectos primordiales
para resolverlo. Cubrir las 4 etapas superiores que se denominan como “corazón de TRIZ”: las
contradicciones, evolución, Idealidad y los recursos, como una ruta para poder plantear bien un
problema.
a Si bien parece ser que la técnica o metodología de TRIZ es efectiva y es una herramienta
bastante estructurada para encontrar soluciones, pero ello depende también en gran medida de
las destrezas relevantes como el conocimiento, la técnica y el talento especial que dependen de la
cognición, la percepción, motricidad y la educación. Las destrezas relevantes para la creatividad
incluyen el estilo cognitivo, los heurísticos y el estilo del trabajo que dependen del
entrenamiento, experiencia y personalidad.
a Triz es sinónimo de creatividad estructurada. La innovación basada en el conocimiento de un
método que nace del análisis de cientos de patentes de invención. Tras el análisis se realizan tres
hallazgos importantes. Por un lado, que los problemas y soluciones se repetían en diversas
ciencias-sectores industriales. Por otro lado, que las formas en que los sistemas tecnológicos
evolucionan, se repetían, y por último, que las innovaciones más relevantes utilizaban efectos
científicos de disciplinas diferentes a donde fueron desarrolladas. Así, podemos adaptar este
concepto a nuestro propio lugar de trabajo y conocimiento como lo que yo conozco de mi sector
me sirve para hacer pequeñas mejoras, pero si conozco lo que se hace en otros sectores será
mejor para mi empresa y ahorrará tiempo en mi esfuerzo para innovar. En conclusión, los
avances más importantes se producen cuando se adquieren conocimientos
RECOMENDACIONES
El algoritmo de aplicación Triz parte de un problema específico, TRIZ nos ayuda a modelarlo y
clasificarlo según tipos de problemas estándar. Identificado el estándar, nos ayuda a identificar
modelos de solución que nos acercarán a la solución específica que estábamos buscando. Por tanto
para poder desarrollar una buena aplicación de esta metodología, recomendamos lo siguiente:
a Elaborar un buen planteamiento del problema, viendo este desde varios puntos de vista, para
poder identificar el principal elemento que deseamos solucionar.
a Es importante el conocimiento de lo que otros sectores diferentes realizan para solucionar
problemas, para así poder, a través de los 40 principios dar una solución óptima a nuestro
problema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

Estudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de plantaEstudio del trabajo ii distribucion de planta
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
 
Técnica de creatividad - Triz
Técnica de creatividad - TrizTécnica de creatividad - Triz
Técnica de creatividad - Triz
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
Ingeniería concurrente
Ingeniería concurrenteIngeniería concurrente
Ingeniería concurrente
 
PARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptxPARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptx
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
Investigación operativa
Investigación operativaInvestigación operativa
Investigación operativa
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
Tecnologia de grupos
Tecnologia de gruposTecnologia de grupos
Tecnologia de grupos
 
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo IAnalisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
 

Similar a Triz. Leyes y bases de las soluciones inventivas

Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoBrick01
 
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.Angie Benavides
 
Sistemas y Procesos
Sistemas y ProcesosSistemas y Procesos
Sistemas y Procesosvfsc96
 
influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación
influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación
influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación Cristian de Jesus Torres Cardona
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1lok654
 
La metodologa triz y su impacto en la innovacion industrial
La metodologa triz y su impacto en la innovacion industrialLa metodologa triz y su impacto en la innovacion industrial
La metodologa triz y su impacto en la innovacion industrialInnovacionSistematica
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De DinamicaMg_Epifania
 
2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicosjose062495
 
Taller n3 sistemas abiertos y cerrados
Taller n3 sistemas abiertos y cerradosTaller n3 sistemas abiertos y cerrados
Taller n3 sistemas abiertos y cerradosDiego Erazo
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemascedoardo
 

Similar a Triz. Leyes y bases de las soluciones inventivas (20)

Apuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis SistémicoApuntes Análisis Sistémico
Apuntes Análisis Sistémico
 
1.1 TRIZ.pptx
1.1 TRIZ.pptx1.1 TRIZ.pptx
1.1 TRIZ.pptx
 
Exposición.
Exposición.Exposición.
Exposición.
 
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
 
Sistemas y Procesos
Sistemas y ProcesosSistemas y Procesos
Sistemas y Procesos
 
influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación
influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación
influencia de los sistemas tecnológicos en la contaminación
 
Conceptos Propios Sobre la Técnologia
Conceptos Propios Sobre la TécnologiaConceptos Propios Sobre la Técnologia
Conceptos Propios Sobre la Técnologia
 
Introduccion a la mecatronica
Introduccion a la mecatronicaIntroduccion a la mecatronica
Introduccion a la mecatronica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Tecnologia 8
Tecnologia 8Tecnologia 8
Tecnologia 8
 
La metodologa triz y su impacto en la innovacion industrial
La metodologa triz y su impacto en la innovacion industrialLa metodologa triz y su impacto en la innovacion industrial
La metodologa triz y su impacto en la innovacion industrial
 
Sistema tecnologico
Sistema tecnologicoSistema tecnologico
Sistema tecnologico
 
Sistema tecnologico
Sistema tecnologicoSistema tecnologico
Sistema tecnologico
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De Dinamica
 
2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos2. sistemas tecnologicos
2. sistemas tecnologicos
 
Tp2 sistémico
Tp2 sistémicoTp2 sistémico
Tp2 sistémico
 
Teoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemasTeoría general-de-sistemas
Teoría general-de-sistemas
 
Taller n3 sistemas abiertos y cerrados
Taller n3 sistemas abiertos y cerradosTaller n3 sistemas abiertos y cerrados
Taller n3 sistemas abiertos y cerrados
 
Temario análisis de sistemas
Temario      análisis de sistemasTemario      análisis de sistemas
Temario análisis de sistemas
 

Más de Dr.Jose A Santos. +4500 contactos

Más de Dr.Jose A Santos. +4500 contactos (20)

Asertividad, influencia e impacto..pptx
Asertividad, influencia e impacto..pptxAsertividad, influencia e impacto..pptx
Asertividad, influencia e impacto..pptx
 
Metodo POSAE. Aicia Academy
Metodo POSAE. Aicia AcademyMetodo POSAE. Aicia Academy
Metodo POSAE. Aicia Academy
 
Paes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Paes7030. La libertad financiera. Aicia AcademyPaes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
Paes7030. La libertad financiera. Aicia Academy
 
Comportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia AcademyComportamientos sanos. Aicia Academy
Comportamientos sanos. Aicia Academy
 
Conversational coaching. Aichange Academy
Conversational coaching. Aichange Academy Conversational coaching. Aichange Academy
Conversational coaching. Aichange Academy
 
Herramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia AcademyHerramientas del biadi. Aicia Academy
Herramientas del biadi. Aicia Academy
 
Behavior intelligence toys.#Bintoy
Behavior intelligence toys.#BintoyBehavior intelligence toys.#Bintoy
Behavior intelligence toys.#Bintoy
 
Match. Aicia Academy
Match. Aicia AcademyMatch. Aicia Academy
Match. Aicia Academy
 
Bechess. #Bintoy
Bechess. #BintoyBechess. #Bintoy
Bechess. #Bintoy
 
El mentor que trasciende. Aicia Academy
El mentor que trasciende. Aicia AcademyEl mentor que trasciende. Aicia Academy
El mentor que trasciende. Aicia Academy
 
Pobrezar o progresar. #Pobrezando
Pobrezar o progresar. #PobrezandoPobrezar o progresar. #Pobrezando
Pobrezar o progresar. #Pobrezando
 
Pablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Pablo de tarso el mentor providente. #AiciacademyPablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
Pablo de tarso el mentor providente. #Aiciacademy
 
Mentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Mentoria Deming Osaka. #AiciacademyMentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
Mentoria Deming Osaka. #Aiciacademy
 
Los consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Los consejos del Mentor. #MentorprovidenteLos consejos del Mentor. #Mentorprovidente
Los consejos del Mentor. #Mentorprovidente
 
Proceso mentoria providente. #Aiciacademy
Proceso mentoria providente. #AiciacademyProceso mentoria providente. #Aiciacademy
Proceso mentoria providente. #Aiciacademy
 
Post pandemia. #Mentorprovidente
Post pandemia. #MentorprovidentePost pandemia. #Mentorprovidente
Post pandemia. #Mentorprovidente
 
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #CasantosCamarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
Camarones, pescado y arroz con ostiones. #Casantos
 
Mentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Mentoria providente, centrada en principios. #AiciacademyMentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
Mentoria providente, centrada en principios. #Aiciacademy
 
Retcambio y pandemias. #Retcambio
Retcambio y pandemias. #RetcambioRetcambio y pandemias. #Retcambio
Retcambio y pandemias. #Retcambio
 
The solution to crises. #Aichanges
The solution to crises. #AichangesThe solution to crises. #Aichanges
The solution to crises. #Aichanges
 

Último

APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfclase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfFABIOANDRESPALLARESP
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 

Último (20)

APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdfclase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
clase_11_introduccion_a_los_mecanismos_y_a_la_cinematica.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 

Triz. Leyes y bases de las soluciones inventivas

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial Modelos de Resolución de Problemas con ingeniería. “Metodología TRIZ:8 Leyes Básicas, 40 Principios para inventar, 76 Estándares de Invención” ALUMNOS: Campos Sánchez, Eder Jacovic CS01007 Campos Valencia, Mario Alfredo CV01004 Molina Guandique, Ernesto Antonio MG01058 Reyes Aparicio, Marta Leticia RA01022 Robles Pereira, Yasmin Amilet RP01026 DOCENTE: Dr. José Alberto Santos CICLO I-2007 Ciudad Universitaria, 2 de Julio de 2007.
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................3 8 LEYES BÁSICAS Y 2 SECUNDARIAS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS (Según Altshuller). ..........................4 40 PRINCIPIOS PARA INVENTAR O INNOVAR EN LA TRIZ ............9 76 ESTÁNDARES DE INVENCIÓN ......................................................16 Clase 1. Composición y descomposición de los modelos sustancia-campo (13 estándares)....... 177 Clase 2. Evolución de los modelos sustancia-campos (23 estándares)......................................... 17 Clase 3. Transición al Súper-Sistema y al nivel Micro (6 estándares). ........................................ 17 Clase 4. Medida y estándares de detección (17 estándares)......................................................... 18 Clase 5. Colaboradores. Estándares para aplicar los estándares (17 estándares). ......................... 18 CONCLUSIONES....................................................................................19 RECOMENDACIONES...........................................................................20
  • 3. INTRODUCCIÓN La Necesidad de innovación ha llegado a ser algo imprescindible en las cooporaciones que buscan mantener un borde competitivo en el mercado mundial. Sin embargo, cambiar de hacer productos probados a los productos innovadores, no es fácil. Factores como hábitos, paradigmas, entorno de trabajo, y otros, afectar nuestro pensamiento innovador. El entrenamiento en todas esas áreas obliga a nuestro pensamiento a lograr la innovación. A tal práctica de obligar a nuestro pensamiento a innovar, es llamado “inercia psicológica” y debe de ser superada para obtener los conceptos correctos de innovación. Existen muchas técnicas destinadas a superar la inercia psicológica, y en este trabajo, se tratara de la que parece ser la única metodología sistemática que supera la inercia psicológica, “El TRIZ por sui significado en ruso “teoría de resolución de problemas inventivos”, fue desarrollada en 1946 por el científico ruso Genrich Altshuller, y se ha convertido en una herramienta eficaz en el tratamiento de problemas relacionados con la innovación y la creatividad. La metodología esta compuesta de varias herramientas y leyes, de las cuales podemos destacar a la “Matriz de Contradicción” como la principal herramienta del TRIZ. La presente esta orientada a dar a conocer algunas de esas herramientas de análisis del TRIZ, así como proporcionar algunos ejemplos prácticos para su comprensión. A continuación se desarrollaran las partes de la metodología que comprenden las 8 leyes básicas del desarrollo de sistemas tecnológicos, los 40 principios inventivos que resuelven las contradicciones que conforman la matriz de contradicción, y los 76 estándares de invención.
  • 4. 8 LEYES BÁSICAS Y 2 SECUNDARIAS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS TECNOLÓGICOS (Según Altshuller). Según Altshuller “cualquier cosa que se emplea para llevar a cabo alguna tarea específica, es un Sistema Tecnológico; por ejemplo: un automóvil, una computadora, un refrigerador, una licuadora, un cuchillo e inclusive un lápiz”. Por otro lado, un sistema tecnológico está integrado por “subsistemas tecnológicos”, por ejemplo: un automóvil tiene como subsistemas los siguientes: motor, mecanismo de frenado, sistema eléctrico, etc., los cuales, tomados de manera individual, son también sistemas tecnológicos que contienen otros subsistemas. Existen también, en esa misma jerarquía, los “Super Sistemas Tecnológicos” formados por varios sistemas tecnológicos, por ejemplo: una fábrica de automóviles es un supersistema basado en subsistemas como son: cada una de las máquinas para fabricar las partes que integran a los vehículos. Dentro de los sistemas tecnológicos existe un nivel de subordinación, por ejemplo: un foco, de las luces direccionales de un automóvil, está subordinado al sistema eléctrico del vehículo sin el cual no podría funcionar adecuadamente. A su vez, el automóvil se encuentra subordinado a otros sistemas tecnológicos como son: las fábricas de automóviles, las carreteras, las gasolineras, los talleres de servicio, etc. PRIMERA LEY También llamada “Ley integradora de las partes de un sistema tecnológico”: Éste principio se refiere a la unión de partes (subsistemas) en un solo sistema en que se reúnen con objeto de realizar alguna tarea determinada. Las cuatro partes a que se refiere dicha ley son: a “Motor”: Es el subsistema que se encarga de transformar algún tipo de energía en movimiento para que el resto del sistema funcione adecuadamente. a “Órgano de Transmisión”. Subsistema mediante el cual se transmite la energía, del “motor” a un “órgano de trabajo”. a “Órgano de trabajo”. Es el subsistema que lleva a cabo, directamente, el fin para el cual fue diseñado el sistema tecnológico. a “Órgano de control”. Es el equivalente al “cerebro” del sistema tecnológico que se encarga de controlarlo para que lleve a cabo el fin deseado de una forma adecuada. El ejemplo más representativo de todo lo anterior es un automóvil, en el cual el “motor” transforma la energía concentrada en algún combustible (diesel, gasolina, gas licuado del petróleo, Hidrógeno, etc.) en energía mecánica, que a su vez es transmitida, mediante la transmisión del vehículo a las ruedas (“órgano de trabajo”), siendo todo el sistema electrónico el “órgano de control”. SEGUNDA LEY La cual se refiere a la transmisión de energía en un sistema e indica que todos los sistemas tecnológicos evolucionan, mejorándose, en relación a la conducción de la energía, del motor al “órgano de trabajo”. Dicha transmisión de energía puede darse mediante algún mecanismo como puede ser: una banda, una flecha, engranes, etc. También por medio de un campo que puede ser: magnético, térmico, eléctrico, etc. y finalmente, empleando algún tipo de sustancia como agua (vapor), Sodio líquido, etc.
  • 5. TERCERA LEY También llamada de “armonización de ritmos” e indica que: “un sistema tecnológico evoluciona al aumentar la armonía entre los cuatro órganos de trabajo que lo integran, lo cual incluye, la armonía de movimiento, de frecuencias, de vibraciones y ritmos en general del sistema tecnológico”. Esta ley se puede entender mejor con el siguiente ejemplo: En el motor de un automóvil, el movimiento de los pistones está perfectamente sincronizado con el movimiento de la leva y ésta con el sistema de transmisión a las ruedas, de no ser así, el vehículo funciona de manera deficiente o simplemente no se movería. En otras palabras se busca disminuir el involucramiento humano y aumentar la automatización. CUARTA LEY También llamada de “Idealidad creciente”. En éste caso se tiene una de las leyes más importantes de la TRIZ. “Idealidad” se entiende como la evolución que sufren los sistemas tecnológicos hacia su mejor desempeño o la llamada “mejora continua” y la cual se puede determinar matemáticamente con la relación siguiente: I = ΣED/(ΣEI + ΣC) Donde: I = Sistema tecnológico ideal. ΣED = Sumatoria de los efectos deseados. ΣEI = Sumatoria de los efectos indeseados. ΣC = Sumatoria de los costos del sistema tecnológico. Entre los efectos deseados de un sistema tecnológico se pueden encontrar: velocidad para llevar a cabo una tarea determinada, alto aprovechamiento de la energía, bajo índice de contaminación y de ruido, operación segura, etc. Por otro lado, entre los efectos indeseados se encuentran los que son contrarios a los anteriores como: baja velocidad para llevar a cabo cierta tarea, alto consumo de energía, altos índices de contaminación y de ruido tanto en ambiente laboral como perimetral, operación peligrosa y de riesgo, etc. Finalmente, el costo del sistema tecnológico se considera un aspecto negativo dado que es necesario invertir recursos monetarios para adquirirlo o construirlo y claro que el ideal sería contar con un sistema tecnológico que no costara absolutamente nada, no ocupara espacio, no provocara impactos ambientales, no requiriera energía y que llevara a cabo la tarea deseada. A él se le consideraría el sistema ideal y es al que se tiende pero que en realidad nunca se alcanza. La “Idealidad” mide el progreso hacia el RFI. •No efectos dañinos •No Costos •Satisface los requerimientos del cliente
  • 6. Los hilos sintéticos se hacen enrollando fibras delgadas producidas por la extrusión de una solución líquida a través de pequeños orificios. Los hilos se colorean agregando tintes a la solución. Para cambiar el tinte, el sistema (incluyendo tubería y orificios) debe limpiarse, lo cual es muy laborioso y tardado. Una solución es que los hilos sean hechos de fibras de colores rojo, verde, azul y transparente. Cualquier color que se desee puede obtenerse usando combinaciones de esas fibras. QUINTA LEY La cual se relaciona al desarrollo desfasado de los subsistemas tecnológicos. A medida que un sistema tecnológico es más complicado, existe mayor grado de desfasamiento en la evolución de los subsistemas que lo integran. Por ejemplo: en los grandes barcos de carga, los cuales tienen un alto grado de subsistemas tecnológicos de vanguardia, su sistema de frenado no ha evolucionado en los últimos 50 años lo que ha provocado un gran número de accidentes. SEXTA LEY También llamada de “transición a un supersistema tecnológico”. Este principio se refiere a que cuando un sistema tecnológico llega a su máximo nivel de desarrollo o de utilidad, puede estar sujeto a un “salto” tecnológico que lo convierta en un subsistema de un sistema de mayor jerarquía que él. Como ejemplo, Kaplan recuerda el invento del Profesor Altshuller al diseñar un nuevo traje de protección térmica para los bomberos que combaten los incendios en las minas de Carbón. Durante un concurso para diseñar un traje para los fines señalados anteriormente, entre las características del nuevo diseño se encontraban que el equipo protector debería de resistir una temperatura externa de 100ºC. Su peso se limitaba a menos de 12 Kg., contando con un sistema autónomo de respiración. Los sistemas convencionales de aquella época eran muy pesados y constaban de un sistema de enfriamiento y otro de respiración independientes uno del otro. Además, no eran capaces de mantener la temperatura del usuario dentro de los límites señalados y mucho menos por dos horas, se hacía indispensable un nuevo equipo de protección. El sistema diseñado por el Profesor Altshuller y que ganó el primer premio, fue un traje de asbestos, en el cual se integraba, en un solo sistema tecnológico, el enfriamiento y el Oxígeno para el usuario. El equipo contenía un cilindro, a prueba de fuego y muy resistente, que contenía Oxígeno líquido. Este elemento, para pasar al estado gaseoso, que es como lo requiere el usuario, debe calentarse, tomando el calor del ambiente que rodea al bombero y así mantiene su temperatura dentro de los límites señalados, durante más de dos horas. El peso total del equipo fue de 10 Kg y una ventaja adicional, no contemplada, cuando se diseño el traje, fue que, conforme se consume el Oxígeno, el peso del equipo disminuye. Un sistema tecnológico (el aparato de respiración) ahora se ha convertido en un subsistema de todo el supersistema.
  • 7. Para que un sistema tecnológico pase a ser un subsistema de un supersistema, es necesario que el primero pase por cada una de las “etapas de la evolución de los sistemas tecnológicos”: infancia, rápido crecimiento, madurez y senectud u obsolescencia. Un ejemplo es el clásico pedazo de Carbón mineral, empleado en la antigüedad para escribir, el cual evoluciona y se convierte en un lápiz de madera, más tarde surge el lapicero o portaminas mecánico. Ya muchas personas no usan esos lapiceros y prefieren escribir electrónicamente. SÉPTIMA LEY También llamada de “transición” de un sistema tecnológico “macro” a otro “micro”. Ejemplos de éste principio abundan como es el caso de los microprocesadores en las computadoras y el surgimiento de la nanotecnología. OCTAVA LEY También llamada de “incremento dinámico” (“dynamization”). En este caso se trata de aumentar el grado de movilidad de algunas de las partes de un sistema tecnológico con objeto de hacerlo más flexible y adaptable a los requerimientos para los cuales fue diseñado, tal es el caso del tren de aterrizaje retráctil de la mayoría de los aviones modernos. Otro ejemplo son las alas móviles, en los aeroplanos de combate, que cambian el ángulo de ataque de acuerdo a las necesidades del vuelo. Adicionalmente a las 8 leyes anteriores principales, Altshuller ha propuesto otras dos complementarias: NOVENA LEY También llamada de “mayor interacción” entre una sustancia y un campo, en un sistema tecnológico. En TRIZ, “sustancia” es cualquier cosa tangible que tenga una estructura definida y que sea posible detectar con los cinco sentidos o con instrumentos adecuados; por ejemplo: Desde algo tan tenue como el aire hasta una sólida viga de acero e inclusive una persona es una “sustancia” en
  • 8. un sistema tecnológico. Por otro lado, los principales “campos” que se consideran en TRIZ son los siguientes: a Gravitacional: CG. a Electromagnético (eléctrico/magnético): CE/CMG. Ejemplos: corriente eléctrica, carga eléctrica, descarga eléctrica, campo electroestático, campo electromagnético, campo magnético. a Campo nuclear de interacción débil: CND. a Campo nuclear de interacción fuerte: CNF. a Campo químico: CQ. Ejemplos: interacciones químicas, olor, sabor, fuerzas de adhesión, quemado de sustancias. a Campo mecánico: CM. Ejemplos: fuerzas centrífugas, inercia, elasticidad, tensión interna, fuerzas de fricción, presión de líquidos y gases, fuerzas hidrodinámicas y aerodinámicas. a Campo térmico: CT. Ejemplos: calentamiento, enfriamiento, tensión térmica. a Campo óptico: CO. Ejemplos: fosforescencia, fluorescencia, retroreflexión, descomposición de la luz blanca en los colores básicos, intensidad de luz, propiedades de la luz, rayos infrarrojos, láser, rayos-X. a Campo acústico: CA. Ejemplos: sonido, resonancia, ultrasonido, infrasonido. Kaplan aporta el siguiente ejemplo a este principio: En un proceso industrial para producir un polímero específico (plástico) es indispensable determinar la velocidad de polimerizado (endurecimiento) y así mantener la calidad deseada. La velocidad requerida es muy difícil de determinar por los métodos convencionales ya que es necesario hacerlo a medida que endurece el producto y cualquier instrumento de medición directa quedaría atrapado dentro del plástico endurecido. Al aplicar la novena ley se resuelve la situación adicionando una pequeña cantidad de limaduras de Fierro a la mezcla en el momento de su preparación. A medida que empieza a polimerizar, se aplica un campo magnético oscilante que mueve vigorosamente las partículas del metal. Conforme se endurece el producto, el grado de movilidad disminuye hasta el punto en que desaparece (la movilidad se mide como impermeabilidad magnética de la mezcla). De esa manera se determina la velocidad de polimerización. Es tan pequeña la cantidad de partículas metálicas, dentro de plástico, que en nada afectan su calidad. DÉCIMA LEY. También llamada “inercia psicológica”. Este principio es muy común pero poca gente lo reconoce y se refiere a que el ser humano, en general, es muy refractario al cambio y por lo tanto le es bastante difícil inventar algo novedoso, si hacerlo significa cambiar los viejos moldes tradicionales. Un ejemplo es el que ofrece Kaplan: En un principio se tenía la lancha de remos tradicional, con el paso del tiempo se evoluciona a la lancha de remos ayudada con una vela, más tarde a la vela ayudada con remos, después surge la máquina de vapor y se desarrolla el buque con motor pero conservando las velas hasta que finalmente se tiene el barco moderno con motor únicamente. Es indispensable aclarar que en la evolución de los sistemas tecnológicos se requiere del avance científico para descubrir nuevas leyes y principios, sin los cuales la evolución es imposible. Por ejemplo, sin el invento del rayo láser, los modernos sistemas de lectura en los discos compactos serían impensables.
  • 9. 40 PRINCIPIOS PARA INVENTAR O INNOVAR EN LA TRIZ Los 40 principios son sugerencias genéricas para llevar a cabo una acción determinada, dentro de un sistema tecnológico, con objeto de eliminar alguna contradicción técnica. A continuación se describe cada uno de los 40 principios con sus opciones y ejemplos fáciles de entender. 1. Segmentación. Con tres opciones: a) Dividir un objeto en partes independientes; por ejemplo: La antena de un automóvil. b) Hacer un objeto fácil de desarmar; por ejemplo: Muebles modulares. c) Incrementar el grado de fragmentación o segmentación de un objeto; por ejemplo: En lugar de cortinas convencionales emplear persianas. 2. Extracción. Separar o quitar la parte que genera el problema de contradicción, por ejemplo: Emplear el sonido de aves en peligro, mediante altoparlantes, con el objeto de mantener alejadas, de las pistas de aterrizaje, a las aves reales. 3. Calidad local. Con tres alternativas: a) Cambio de una estructura homogénea a otra heterogénea de un objeto o a una acción del ambiente externo; por ejemplo: Para combatir el fino polvo que se produce dentro de las minas de Carbón, durante la perforación, se aplica agua atomizada, sin embargo eso causa pérdida de visibilidad. La solución es aplicar también gotas más grandes con lo que se resuelve el problema. b) Que partes de un objeto tengan varias funciones; por ejemplo: Un lápiz con su goma de borrar. c) Colocar cada parte de un objeto bajo las condiciones más favorables para su operación; por ejemplo: Los controles de un monitor se localizan en la parte frontal de éste. 4. Asimetría. Con dos opciones: a) Reemplazar una forma simétrica con otra asimétrica; por ejemplo: El lado externo de una llanta se refuerza más para soportar los golpes contra las banquetas. b) Si un objeto es asimétrico, incrementar dicha asimetría; por ejemplo: Cambiar los sellos de hule, de juntas a presión, por sellos de formas especiales, aún más asimétricas, para un sellado perfecto. 5. Consolidación o combinación. Con dos opciones: a) Combinar, en un espacio, objetos homogéneos o que estén destinados a una operación contigua; por ejemplo: Unir dos embarcaciones convencionales con lo que surge el “catamarán”, el cual es mucho más estable que las embarcaciones independientes. b) Consolidar, en tiempo, operaciones simultáneas; por ejemplo: Cuando se excava en terreno congelado, se sugiere instalar aspersores de vapor de agua, junto con las cuchillas de excavación con objeto de reblandecer dicho terreno. 6. Universalidad. En este caso se pretende que un objeto lleve a cabo varias funciones que normalmente tienen otros objetos; por ejemplo, la popular multiherramienta de bolsillo que contiene un cuchillo, una lima, unas tijeras, unas pinzas, etc.
  • 10. 7. Anidación. Con dos opciones: a) Que un objeto pueda colocarse dentro de otro y ellos, dos dentro de un tercero; ejemplo, un lente zoom de cámara fotográfica. b) Un objeto pasa a través de la cavidad de otro; por ejemplo: Una navaja tipo “cutter”, la hoja pasa a través del objeto principal. 8. Contrapeso. Con dos alternativas: a) Compensar el peso de un objeto combinándolo con otro de tal manera que se tenga una fuerza elevadora; por ejemplo: Un hidrodeslizador, el cual inyecta agua a muy alta presión, bajo la embarcación, para levantarla y avanzar a gran velocidad. b) Compensar el peso de un objeto con fuerzas aerodinámicas o hidrodinámicas que influyan o interactúen con el ambiente; por ejemplo: En los automóviles de carreras se coloca un alerón trasero con el objeto de incrementar la presión (“agarre”) de los neumáticos sobre el asfalto aumentando la tracción. 9. Acción contraria anticipada. Este principio se refiere a llevar a cabo una acción contraria y de manera anticipada para solucionar una contradicción; por ejemplo: El reforzamiento de una columna de concreto. 10. Acción anticipada. Con dos opciones: a) Llevar a cabo la acción anticipadamente; por ejemplo: De nuevo la navaja de tipo “cutter”, la cual contiene una hoja segmentada para que cuando una parte de ella pierda filo, pueda ser fácilmente reemplazada por un segmento nuevo. b) Arreglar objetos con antelación de tal manera que entren en acción inmediatamente que sea necesario y en el lugar adecuado; por ejemplo: Cuando se lleva a cabo el vaciado de piezas de cerámica, en secciones, entre cada sección se colocan hojas metálicas o plásticas, para que una vez fraguada la pieza se pueda separar fácilmente del molde. 11. Acolchonado anticipado. Significa proteger algún objeto contra el daño que puede sufrir en el futuro; por ejemplo: El principio es muy empleado por las empresas que se dedican a las mudanzas de muebles y artículos frágiles, consistiendo en empacar dichos artículos entre plásticos expandidos. 12. Equipotencialidad. Es un principio que se refiere a evitar el levantar o bajar un objeto durante algún tipo de acción; por ejemplo: Para evitar levantar un automóvil, durante el cambio de aceite o la revisión de las ruedas, se cuenta con fosas sobre las cuales se colocar el vehículo y el mecánico simplemente baja para llevar a cabo la tarea. 13. Inversión o hacer algo en forma contraria a la convencional. Con tres opciones: a) En lugar de llevar a cabo la acción directa, dictada por el propio problema, hacer lo contrario; por ejemplo: El ganado se marca, tradicionalmente, mediante un hierro al “rojo vivo”, lo cual causa mucho dolor y puede producir infecciones posteriores en el animal. En algunos países europeos se emplea un hierro pero enfriado con Nitrógeno líquido, con lo que el dolor se reduce y la marca es permanente. b) Voltear un objeto “boca abajo” para que lleve su función; por ejemplo: Altshuller sugiere un sartén eléctrico invertido que fríe los alimentos de arriba hacia abajo. c) Hacer estacionaria la parte móvil de un objeto y lo estacionario móvil, que puede incluir el ambiente; por ejemplo: Una caminadora eléctrica hace que el usuario permanezca en el
  • 11. mismo lugar y lo que se mueve es la banda, contrariamente a lo que sucede al caminar, que el piso permanece estacionario y la que se mueve es la persona. 14. Esfericidad. Con tres alternativas: a) Reemplazar partes lineales con curvas o esferas; por ejemplo: Emplear arcos o domos para reforzar construcciones lineales. b) Uso de rodillos o espirales; por ejemplo: Algunos implementos agrícolas, para mover la tierra, usan rodillos dentados en lugar de las tradicionales cuchillas con lo que es posible mover el doble o triple de tierra que con el sistema tradicional. c) Reemplazar un movimiento lineal por otro rotatorio; por ejemplo: El “ratón” de la computadora emplea una esfera para transferir movimientos lineales a la unidad procesadora de información (CPU). 15. Incremento dinámico o dinamismo (“Dynamicity”). Con tres alternativas: a) Hacer que las características de un objeto o el ambiente, se adapten para un rendimiento óptimo en cada etapa de su función; por ejemplo: Los alerones que se colocan en los autos de carreras, cuyos ángulos de ataque pueden cambiarse para un funcionamiento óptimo del vehículo. b) Dividir un objeto en varios elementos de tal forma que cambien de posición unos con otros; por ejemplo: Los modernos vehículos “todo terreno” que se emplean para explorar Marte, los cuales son muy flexibles con partes movibles en los sistemas de rodado. c) Si un objeto es rígido, hacerlo movible o intercambiable; por ejemplo: Una lámpara de mesa, colocarle un aditamento, flexible, para mover el rayo luminoso a donde sea necesario. 16. Acción excesiva o parcial. Si es imposible obtener un 100% del efecto deseado, mediante un sistema tecnológico, tratar de obtener el rendimiento más alto simplificando el sistema; por ejemplo: Cuando se pinta un objeto, por inmersión, siempre queda un exceso de pintura sobre él, para eliminarla se sugiere rotarlo a gran velocidad y así obtener un pintado óptimo recuperando la pintura sobrante para su reciclado. 17. Transición a una nueva dimensión. Con tres alternativas: a) Cambiar un movimiento unidimensional a dos o tres dimensiones; por ejemplo: El “ratón” de una computadora que funciona mediante luz infrarroja puede moverse en tres dimensiones en comparación con el tradicional que solo lo hace en dos. b) Utilizar objetos apilados en varios niveles; por ejemplo; Apilar láminas delgadas de vidrio para poder cortarlas con lo que reduce el peligro de que se rompan si se hace el corte de manera individual. c) Inclinar objetos o colocarlos sobre sus extremos; por ejemplo: Almacenar troncos de árboles verticalmente, uniéndolos adecuadamente para que formen una estructura rígida y estable. 18. Vibración mecánica. Con las siguientes opciones: a) Emplear oscilaciones; por ejemplo: El péndulo de un reloj de pared. b) Si ya existe una oscilación, aumentar su frecuencia e inclusive llegar al ultrasonido; por ejemplo: El horno de microondas. c) Usar vibraciones ultrasónicas junto con campos magnéticos; por ejemplo: Actualmente es posible “soldar” huesos humanos mediante ultrasonido y campos magnéticos.
  • 12. 19. Acción periódica. Con tres alternativas: a) Reemplazar una acción continua con una periódica o con impulsos; por ejemplo: Cuando se riega el césped, si se aplica el agua de forma constante, éste es dañado, lo mejor es usar aspersores intermitentes. b) Si una acción ya es periódica, cambiar su frecuencia; por ejemplo: En los faros marinos, se cambia a menudo la frecuencia del haz luminoso con objeto de que sean más visibles para los navegantes. c) Usar pausas entre los impulsos para obtener una acción adicional; por ejemplo: Unas chimeneas que funcionen mediante pausas para emitir los gases, son capaces de elevarlos hasta 3000 metros, lo que no se lograría con una chimenea del triple de altura pero que funciones de manera continua. 20. Llevar a cabo la acción positiva de manera continua. Con las siguientes opciones: a) Conducir la acción deseada sin pausas, es decir que todas las partes de un sistema tecnológico deben operarse a su máxima capacidad; por ejemplo: Un equipo automático para soldar tuberías, en la industria petrolera, está diseñado para operar todo el tiempo a su máxima capacidad y eficiencia. b) Eliminar “tiempos muertos”; por ejemplo: Un barco carguero siempre debe llevarse cargado con mercancía y nunca viajar vacío. 21. Aumentar la velocidad a la que se lleva a cabo una acción riesgosa o dañina. por ejemplo: Una sierra cortadora de tubos de plástico, debe de llevar a cabo la acción de corte a la mayor velocidad posible, para evitar el calentamiento de los tubos y su deformación. 22. Convertir algo dañino en benéfico. Con las siguientes alternativas: a) Convertir dos o varios efectos dañinos en uno benéfico; por ejemplo: Las aguas residuales, fuertemente alcalinas, de una empresa pueden mezclarse con las aguas residuales, fuertemente ácidas, de otra industria con lo cual se neutralizan ambas. b) Incrementar la acción dañina hasta que cesa de serlo; por ejemplo: La arena para la construcción, en climas extremadamente fríos, se congela en los contenedores que la transporta a su lugar de uso, por lo que es muy difícil de descargar. Sin embargo si se enfría mucho más, mediante Nitrógeno líquido, es muy fácil de descargar mediante vibración. 23. Retroalimentación. Con dos alternativas: a) Si no existe la retroalimentación establecerla; por ejemplo: El funcionamiento de cualquier flotador, en un tanque de agua. Antes de que se inventara el artefacto, se determinaba el nivel del líquido cuando éste se derramaba. b) Si ya existe la retroalimentación, incrementarla; por ejemplo: En los equipos muy ruidosos, como los tractocamiones, primero se determina el nivel de ruido generado, mediante sensores y después se genera otro sonido, con la misma intensidad pero desfasado 90 grados con lo que se eliminan ambos ruidos. 24. Mediador. Con dos opciones: a) Emplear un objeto intermedio para transmitir o llevar a cabo una acción; por ejemplo: Cuando se elaboran artículos de plástico, en moldes muy complejos, se inyecta aire a presión con el propósito de distribuir adecuadamente el polímero, el aire solo “empuja” y después se elimina.
  • 13. b) Temporalmente conectar un objeto a otro y después quitar uno de ellos; por ejemplo: Cuando se desea sembrar hortalizas, de manera muy precisa en el espaciado de las plantas, se colocan las semillas distribuidas en un papel biodegradable, mediante un adhesivo orgánico. El papel y las semillas se depositan en tierra y con el tiempo el papel desaparece dado que ya cumplió su función. 25. Autoservicio. Con dos alternativas: a) Un objeto debe darse servicio a si mismo y si es necesario repararse; por ejemplo: En un restaurante de autoservicio, lo mismos clientes se convierten en sus propios meseros. b) Aprovechar los materiales y la energía desechada en un proceso; por ejemplo: La producción de composta, de los residuos sólidos biodegradables o el aprovechamiento del calor generado en una chimenea que puede ser recuperado mediante un serpentín que conduzca agua, la cual aumenta su temperatura y así se alimenta la caldera, obteniéndose un ahorro considerable de combustible. 26. Copiado. Con tres opciones: a) Emplear su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser lear una copia barata en lugar del objeto original que es frágil e inconveniente de operar; por ejemplo: Un simulador de vuelo para entrenar pilotos en lugar de un avión verdadero. b) Reemplazar el objeto original con su imagen óptica, la imagen obtenida puede ser reducida o agrandada; por ejemplo: La altura de objetos muy altos puede determinarse mediante sombra que proyecten. c) Si se está empleando una copio óptica, ésta puede ser reemplazada por una copia infrarroja o ultravioleta; por ejemplo: Para determinar el grado en que un cultivo ha sido atacado por plagas, se emplean fotografías infrarrojas. 27. Desechar. Reemplazar un objeto costoso con otro que sea más económico y conveniente; por ejemplo: Agujas hipodérmicas desechables. 28. Reemplazar un sistema mecánico con otro sistema. Con las siguientes alternativas: a) Reemplazar el sistema mecánico con un óptico, acústico o térmico; por ejemplo: Un sistema olfatorio es empleado para determinar el momento en el cual se rompe un “diente”, de un engrane, en una máquina de perforación. b) Emplear campos eléctricos, magnéticos o electromagnéticos para interactuar con un objeto; por ejemplo: Reemplazar el gancho de una grúa para levantar chatarra de Fierro con un electroimán. c) Uso de campos magnéticos en combinación con partículas ferromagnéticas; por ejemplo: En el caso ya visto de querer determinar la velocidad de endurecimiento de un plástico, se le agrega limadura de Fierro, durante la preparación y se aplica un campo magnético oscilante, durante el fraguado, con lo que se puede determinar el grado de movilidad de las partículas metálicas y por lo tanto la velocidad de endurecimiento. 29. Emplear un sistema hidráulico o neumático. por ejemplo: Las bolsas de los automóviles que se inflan rápidamente para evitar lesiones al conductor y los tripulantes, durante una colisión. 30. Membranas flexibles o películas delgadas. Con las siguientes alternativas: a) Separación de varios objetos mediante membranas flexibles; por ejemplo: Altshuller aporta el ejemplo de que en un carro-tanque se puede transportar petróleo, licor y aceite comestible si se colocan dichas membranas adecuadamente dentro del transporte.
  • 14. b) Aislar una parte de un objeto del ambiente que lo rodea mediante una membrana o película flexible; por ejemplo: Un invernadero es clásico de ese principio ya que el plástico mantiene las condiciones deseadas dentro de la construcción. 31. Material poroso. Con dos opciones: a) Hacer un objeto poroso o emplear algún elemento que lo sea; por ejemplo: Los empaques porosos de poliestireno que se usan para proteger objetos durante su transporte. b) Si un objeto es poroso, llenar los poros con algún tipo de sustancia; por ejemplo: En metalurgia, la manera más empleada de adicionar un aditivo, a un metal fundido líquido, es llenando los poros de un ladrillo especial con el aditivo e introduciéndolo al líquido. 32. Cambio de color. Con cuatro opciones: a) Cambiar el color de un objeto o el de su ambiente; por ejemplo: Una forma muy eficiente de aprovechar el calor del sol, en los calentadores de agua, es pintándolos de negro mate. b) Cambiar el nivel de translucidez de un objeto o de su ambiente; por ejemplo: Una venda puede hacerse transparente para observar como cicatriza una herida. c) Usar aditivos de algún color para resaltar alguna cualidad o proceso de visualizar; por ejemplo: En algunos termómetros, el líquido que indica la temperatura se colorea de rojo para producir un mayor contraste y hacer más fácil la lectura. d) Si ya se emplean aditivos, usar algún tipo de pintura luminiscente para un mayor contraste; por ejemplo: Algunos termómetros tienen ya luminiscencia agregada en el líquido que indica la temperatura. Otro ejemplo es la carátula fosforescente de algunos relojes. 33. Homogeneidad. Objetos secundarios que interactúan con el objeto principal, deben fabricarse del mismo material o de materiales similares al objeto principal; por ejemplo: En metalurgia, cuando es necesario agitar un metal fundido, de alta pureza, se introduce un agitador del mismo metal para evitar contaminar el material fundido. 34. Desechando y regenerando partes. Con las siguientes alternativas: a) Después de terminar su función, un elemento, de un objeto, debe descartarse (evaporarse, disolverse, etc.) o puede ser modificado durante el proceso en que se requiere; por ejemplo: Empaques fabricados con harina de almidón que una vez terminada su función se degradan fácilmente en los rellenos sanitarios. b) Los componentes usados de un objeto, deben ser reutilizados; por ejemplo: En los lanzamientos de naves espaciales, se recuperan los contenedores de combustible y se vuelven a usar varias veces. 35. Transformación de propiedades. Con las siguientes opciones: a) Cambio del estado físico de algún componente del sistema tecnológico; por ejemplo: Para limpiar, por erosión mecánica, piezas metálicas sin que el polvo limpiador deje trazas, se usa polvo de bióxido de Carbono (“hielo seco”) que una vez cumplida su misión limpiadora se evapora y desaparece sin dejar rastro. b) Cambio de concentración o densidad; por ejemplo: El caso ya visto del agua de una piscina de clavados, en la cual se hace burbujear aire, reduciendo su densidad y así protegiendo a los clavadistas contra alguna lesión al efectuar un mal clavado. c) Cambio de temperatura; por ejemplo: Mantener a baja temperatura las muestras médicas de tejidos para su posterior análisis.
  • 15. 36. Transición de fase. Emplear el fenómeno de cambo de fase (liberación, absorción de calor, etc.); por ejemplo: Algunas naves espaciales cuentan con una capa protectora de una sustancia que se evapora, absorbiendo calor, durante la etapa de reingreso a la tierra y con ello protegiendo a los astronautas. 37. Expansión térmica. Con dos alternativas: a) Emplear la expansión o contracción de algún material con el cambio de temperatura ambiental; por ejemplo: Para ajustar perfectamente dos partes metálicas, se enfría la interna y se calienta la externa. Una vez lograda, por una parte la contracción y por otra la expansión, se unen y se dejan a la temperatura ambiente, logrando un ajuste perfecto. b) Usar varios materiales con diferentes coeficientes de expansión térmica; por ejemplo: El termopar (termocople) para el control de temperatura en algunos aparatos industriales. 38. Oxidación acelerada. Llevar a cabo la transición, de un nivel inferior de oxidación a otro nivel mayor; por ejemplo: En el tratamiento de aguas residuales, en las cuales es indispensable dosificar Oxígeno a las bacterias que biodegradan la materia orgánica, se cambia de aire común (Oxígeno, 21% y Nitrógeno, 78%) a inyectar Oxígeno puro, con lo que se obtienen mayores eficiencias en un menor tiempo. 39. Ambiente inerte. Con las siguientes alternativas: a) Reemplazar el ambiente natural con otro que sea inerte; por ejemplo: Para evitar que algunas fibras vegetales se incendien en los almacenes se les aplica Nitrógeno para así desplazar al Oxígeno, previniendo la posible combustión. b) Llevar a cabo un proceso en el vacío; por ejemplo: Algunos procesos de soldado, muy delicados, se llevan a cabo en cámaras de vacío. c) Emplear una sustancia inerte; por ejemplo. Para evitar la oxidación, en un proceso de soldado, se hace uso de algún gas inerte al llevar a cabo la acción. 40. Materiales compuestos (“Composites”). Usos de los nuevos materiales con características muy especiales; por ejemplo: Algunas bicicletas de carreras, para hacerlas más ligeras y resistentes, tienen partes hechas de fibra de Carbono.
  • 16. 76 ESTÁNDARES DE INVENCIÓN Los estándares de invención son un sistema de reglas que usan el modelo “Sustancia- Campo” de la situación del problema con el objetivo de facilitar el desarrollo de conceptos de solución. Las “76 soluciones estándar” de TRIZ fueron elaboradas por G.S.Altshuller y sus asociados entre 1975 y1985. Están agrupadas en 5 grandes categorías tal y como lo muestra el gráfico anterior: 1) Mejoramiento del sistema sin o con pequeños cambios (“Clase 1. Composición y descomposición de los modelos sustancia-campo”). Éste cuenta con 13 estándares. 2) Mejoramiento del sistema debido al cambio del sistema (“Clase 2. Evolución de los modelos sustancia-campo”). Éste cuenta con 23 estándares. 3) Transiciones del sistema (“Clase 3. Transición a Súper-Sistema y nivel Micro”). Éste cuenta con 6 estándares. 4) Detección y medida (“Clase 4. Medida y estándares de detección”). Éste cuenta con 17 estándares.
  • 17. 5) Estrategias para simplificación y mejoramiento (“Clase 5. Colaboradores—estándares para aplicar los estándares—”). Éste cuenta con 17 estándares. Clase 1. Composición y descomposición de los modelos sustancia-campo (13 estándares). Ésta clase incluye 2 grupos, “Síntesis de los modelos sustancia-campo” y “Descomposición de los modelos sustancia-campo”, y esta previsto para la modificación de problemas. a Grupo 1.1. Síntesis de los modelos sustancia-campo (8 estándares). La idea principal está explicada en el estándar 1.1.1: para ir de un “no-modelo sustancia campo” a un “modelo sustancia campo” es necesario sintetizar un sistema de trabajo nuevo. Algunas veces la síntesis de el modelo sustancia-campo presenta dificultades debido a los límites de la situación del problema en introducir sustancias y campos. Los estándares del 1.1.2 al 1.1.8 proponen los caminos típicos para enfrentar estas situaciones. a Grupo 1.2. Descomposición de los modelos sustancia-campo (5 estándares). Éste grupo incluye estándares de descomposición de modelos sustancia-campo y eliminación, o neutralización, o interacciones dañinas. La idea más poderosa de este grupo es la movilización de los elementos necesarios usando los recursos sustancia- campo disponibles. El estándar 1.2.2 es muy importante, porque las funciones de la sustancia nueva son ejecutadas a través de la modificación de las sustancias existentes. Clase 2. Evolución de los modelos sustancia-campos (23 estándares). Ésta clase incluye 4 grupos; los estándares proponen incrementar la eficiencia de los conceptos de evolución a través de algunas complicaciones del sistema. a Grupo 2.1. Transición a los modelos sustancia-campo complejos (2 estándares). La eficiencia de los modelos sustancia-campo (SFMs, por su nombre en inglés) puede ser realzada a través de la transición de SFMs simples a complejos (SFM en cadena y SFM dual). a Grupo 2.2. Evolución de los SFMs (6 estándares). La idea general es incrementar la eficiencia de los SFMs (simples y complejos) sin introducir nuevos campos o sustancias. a Grupo 2.3. Evolución por ritmos coordinados (3 estándares). Incluye estándares para la evolución del SFM por métodos especialmente ventajosos. Éstos estándares proponen modificar solo los valores de los parámetros, en lugar de introducir o modificar las sustancias y campos. a Grupo 2.4. SFM complejo-forzado (12 estándares). La evolución del SFM puede ir a través de las trayectorias de muchos estándares al mismo tiempo. Clase 3. Transición al Súper-Sistema y al nivel Micro (6 estándares).
  • 18. Ésta clase incluye dos grupos; los estándares continúan en la dirección de la clase 2 y proponen incrementar la eficiencia de los conceptos de solución a través de la convergencia de sistemas. a Grupo 3.1. Transición al bi- y poli-sistema (5 estándares). Un sistema interno (los estándares de la clase 2) es desarrollado al mismo tiempo que un sistema externo: en cualquier etapa de su evolución el sistema puede ser combinado con otros sistemas para formar un súper-sistema con nuevas cualidades. a Grupo 3.2. Transición al nivel micro (1 estándar). Hay dos caminos para la transición hacia nuevos sistemas: Transición al súper-sistema (“Camino hacia arriba” – estándares del grupo 3.1) y transición para uso de un sub- sistema “profundo” (“Camino hacia abajo” – estándares del grupo 3.2). Clase 4. Medida y estándares de detección (17 estándares). Esta clase incluye 5 grupos y está previsto para la detección y medida de problemas; algunos estándares tienen similitudes con estándares de las clases 1, 2 y 3. a Grupo 4.1. Métodos de puente (3 estándares). La medida y detección conforman la acción medidora principal. Es aconsejable rediseñar la acción principal de un sistema técnico para excluir (o reducir) la necesidad de la actividad “medida-detección”. a Grupo 4.2. Síntesis del sistema de medición (4 estándares). Principios similares a aquellos usados para modificación de sistemas son aplicados para la síntesis de sistemas de medición: Es necesario completar el SFM introduciendo las sustancias o campos necesarios. a Grupo 4.3. Mejora de los sistemas de medición (3 estándares). El SFM de medición puede ser mejorado aplicando efectos físicos y coordinando el ritmo de los campos usados. a Grupo 4.4. Transición a sistemas de medición ferromagnéticos (5 estándares). Los SFMs de medición tienen una tendencia constante de transición a un SFM ferromagnético. a Grupo 4.5. Evolución de los sistemas de medición (2 estándares). Clase 5. Colaboradores. Estándares para aplicar los estándares (17 estándares). Esta clase incluye 5 grupos; es importante usar esta clase para todo tipo de problema con el objetivo de mejorar la idealidad de los conceptos de solución desarrollados. a Grupo 5.1. Introducción de la sustancia (4 estándares). Los estándares de este grupo proveen recomendaciones de cómo “introducir sustancias sin introducirlas”. Algunos métodos de puente son propuestos. a Grupo 5.2. Introducción de los campos (3 estándares). Los estándares de este grupo proveen recomendaciones para introducir nuevos campos sin complicar el sistema técnico. a Grupo 5.3. Uso de la transición de fase (5 estándares). Los requerimientos contradictorios para la introducción de sustancias y campos sin la introducción de los mismos, puede ser satisfecha usando recursos derivados de las transiciones de fase.
  • 19. a Grupo 5.4. Aplicación de los efectos físicos (2 estándares). Algunos principios para mejorar la eficiencia de la aplicación de efectos físicos son descritos en este grupo. a Grupo 5.5. Obtención de partículas de sustancia (3 estándares). Estándares experimentales. CONCLUSIONES a El planteamiento del problema aun sigue siendo el principal punto para resolver un problema, plantear bien un problema consiste en identificar y concentrarse en los aspectos primordiales para resolverlo. Cubrir las 4 etapas superiores que se denominan como “corazón de TRIZ”: las contradicciones, evolución, Idealidad y los recursos, como una ruta para poder plantear bien un problema. a Si bien parece ser que la técnica o metodología de TRIZ es efectiva y es una herramienta bastante estructurada para encontrar soluciones, pero ello depende también en gran medida de las destrezas relevantes como el conocimiento, la técnica y el talento especial que dependen de la cognición, la percepción, motricidad y la educación. Las destrezas relevantes para la creatividad incluyen el estilo cognitivo, los heurísticos y el estilo del trabajo que dependen del entrenamiento, experiencia y personalidad. a Triz es sinónimo de creatividad estructurada. La innovación basada en el conocimiento de un método que nace del análisis de cientos de patentes de invención. Tras el análisis se realizan tres hallazgos importantes. Por un lado, que los problemas y soluciones se repetían en diversas ciencias-sectores industriales. Por otro lado, que las formas en que los sistemas tecnológicos evolucionan, se repetían, y por último, que las innovaciones más relevantes utilizaban efectos científicos de disciplinas diferentes a donde fueron desarrolladas. Así, podemos adaptar este concepto a nuestro propio lugar de trabajo y conocimiento como lo que yo conozco de mi sector me sirve para hacer pequeñas mejoras, pero si conozco lo que se hace en otros sectores será mejor para mi empresa y ahorrará tiempo en mi esfuerzo para innovar. En conclusión, los avances más importantes se producen cuando se adquieren conocimientos
  • 20. RECOMENDACIONES El algoritmo de aplicación Triz parte de un problema específico, TRIZ nos ayuda a modelarlo y clasificarlo según tipos de problemas estándar. Identificado el estándar, nos ayuda a identificar modelos de solución que nos acercarán a la solución específica que estábamos buscando. Por tanto para poder desarrollar una buena aplicación de esta metodología, recomendamos lo siguiente: a Elaborar un buen planteamiento del problema, viendo este desde varios puntos de vista, para poder identificar el principal elemento que deseamos solucionar. a Es importante el conocimiento de lo que otros sectores diferentes realizan para solucionar problemas, para así poder, a través de los 40 principios dar una solución óptima a nuestro problema.