SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachiller:
Julio C. Ramos. C.I V;20.318.245
ANH3 Contaduría Publica
Guanare ; Agosto 2016
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Guanare- portuguesa
Es todo ingreso que una persona física o
jurídica percibe y que puede consumir sin
disminuir su patrimonio. Diferencia entre
los ingresos y los gastos necesarios para su
obtención.
Es un tipo de inversión formada por
todos los activos financieros en los
que el emisor está obligado a realizar
pagos en una cantidad y en un
período de tiempo previamente
establecidos es decir, el emisor
garantiza la devolución del capital
invertido y una cierta rentabilidad.
Se le denomina “fija”
precisamente porque
conocemos desde el principio
la cantidad que nos van a
pagar en cada momento.
Generalmente, pagan un
cupón fijo cada seis meses.
Por ello, la rentabilidad es fija
desde la emisión del título
hasta el vencimiento.
Título de deuda a corto plazo emitido por el Gobierno Central. Su vencimiento suele
ser de tres, seis o doce meses. Estos títulos, junto con los de Deuda Pública
Nacional, son los más comunes y de mayor frecuencia y volumen de emisión.
Son emisiones de activos financieros que realizan las administraciones públicas
con objeto de financiar el presupuesto de gasto o inversión. Estas emisiones de
activos financieros otorgan a los titulares que las adquieran el derecho a recibir
unos intereses o cupones en el tiempo que se fijan previamente con las
emisiones. Entre los mas importantes están:
Son valores de deuda a largo plazo emitidos por la nación para la cancelación de sus
obligaciones, Por ejemplo; los vebonos, instrumentos emitidos por el gobierno para
la cancelación de pasivos a los profesores universitarios, estos títulos se negocian
en la Bolsa de Valores de Caracas.
Bono canjeable
Que puede ser canjeado
por acciones ya
existentes. No provoca ni
la elevación del capital ni
la reducción de las
acciones.
Bono Convertible
Que concede a su
poseedor la opción
de canjearlo por
acciones de nueva
emisión a un precio
prefijado.
Bono Cupón Cero
Título que no paga intereses
durante su vida, sino que lo
hace íntegramente en el
momento en el que se
amortiza, es decir cuando el
importe del bono es devuelto.
En compensación, su precio es
inferior a su valor nominal.
Los bonos son títulos de deuda que pueden ser emitidos por el Estado (gobiernos nacionales,
provinciales, municipales, etc.) o empresas privadas (industriales, comerciales o de servicios) y
otorgan a su tenedor el derecho de percibir intereses o una renta fija por un determinado
período, al final del cual el capital es rembolsado. Lo habitual es que el bono sea un título al
portador que puede ser negociado en una bolsa de valores. El bono supone un compromiso por
parte del emisor para devolver el capital principal junto con los intereses correspondientes (que
suelen formar lo que se conoce como cupón).
Principales Tipos de Bonos
Bonos de Caja
Títulos emitidos por una empresa,
que se compromete a reembolsar al
vencimiento fijado el préstamo
pactado; los recursos obtenidos con
la emisión de estos bonos se
dedican a las necesidades de
tesorería de la empresa.
Bonos de deuda perpetua
Son aquellos que nunca devuelven el
principal, (esto es, el nominal del bono,
que generalmente coincide con la
inversión inicial), sino que pagan
intereses (cupones) regularmente de
forma indefinida. Son los más sensibles a
variaciones en el tipo de interés.
Bono Simple
Son aquellos que representan una
deuda para la empresa que los emite
y para el inversor con un derecho de
cobro de capital e interés. El tenedor
de un bono simple se constituye en
acreedor de la empresa emisora.
El Bono de Prenda
Es un documento financiero que
acredita el vínculo o la existencia de un
crédito prendario sobre las mercancías o
los bienes indicados en el Certificado de
Depósito al que el Bono de Prenda está
adherido.
Los bonos son un instrumento de renta fija, por lo que los tenedores
de los bonos se constituyen de esta manera en acreedores de los entes
emisores, y por tal motivo poseen ciertas ventajas sobre los tenedores
de acciones denominados accionistas al momento de posibles pérdidas
o quiebre del ente emisor, al tener prioridad de su inversión frente a
los socios.
Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante títulos valores
negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al
mercado y vender su participación para recuperar de manera
inmediata todo o parte de su inversión.
Por lo común, los bonos son emitidos por diversas agencias
gubernamentales o por corporaciones privadas de gran capacidad
financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de
expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del tesoro
para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores.
Representa una parte alícuota de una deuda.
Pueden tener como garantía bienes hipotecarios.
Tiene derecho a recibir intereses periódicamente de acuerdo con lo estipulado
en la escritura de emisión, exista o no utilidades.
Se paga al vencimiento y en efecto de pago de los bonistas, pueden solicitar el
remate de los bienes que lo garantizan.
Los bonos acumulan intereses desde su emisión.
Los bonos se venden a su valor nominal, por encima o por debajo de su valor
nominal.
Todos los valores del Tesoro son de «renta fija», es decir, generan una
rentabilidad anual constante y conocida desde el momento de la compra,
siempre que se mantengan hasta el vencimiento. Cuando el inversor
decide vender sus títulos en el mercado secundario antes del
vencimiento, puede sufrir pérdidas sobre la inversión que realizó
inicialmente, lo que no sucede si los títulos se mantienen hasta su
vencimiento. Esta pérdida puede darse si los tipos de interés en el
mercado han aumentado desde que realizó la inversión; en este caso, el
derecho que otorga una letra, bono u obligación a recibir ciertas
cantidades en el futuro pasa a tener un menor valor actual o precio de
mercado. Con ello, la cantidad que reciba el inversor puede ser inferior a
la que invirtió inicialmente. Por tanto, la seguridad plena que otorgan los
valores del Tesoro de no sufrir pérdidas en la inversión se da solamente
cuando los valores se mantienen hasta su vencimiento.
La rentabilidad de un bono es un tipo de interés. A ese tipo de interés
también se le conoce como TIR o Tasa Interna de Rentabilidad. De forma
muy simplificada, la TIR es la diferencia entre el valor que me devolverán
al vencimiento de un bono y su precio actual de compra expresado en
porcentaje. Un ejemplo numérico sencillo: precio de compra de un bono =
95 y valor de reembolso dentro de un año = 100; en este caso la
rentabilidad o TIR a vencimiento será (100-95) / 95 = 5,2%. En este
ejemplo se puede apreciar cómo se entrelazan los conceptos de TIR y
precio. Y es que la TIR es otra forma de expresar el precio de un bono.
Siguiendo con ese ejemplo, si suponemos que el precio de compra del
bono cae desde los 95 hasta los 90 como consecuencia de un aumento del
riesgo vinculado al emisor, la rentabilidad esperada hasta vencimiento, la
TIR, se elevaría hasta el 11,1% (sustituyendo 95 por 90 en la anterior
fórmula). Por lo tanto, es evidente que la TIR y el precio de un bono
guardan una relación negativa: cuando uno se incrementa, el otro se
reduce. Además, ambos parámetros dependen en última instancia de su
riesgo asociado.
La rentabilidad suele medirse por la tasa interna de rendimiento (TIR)
de la inversión, que es el tipo de interés que asegura la igualdad
financiera entre el capital que se invierte y el valor actualizado de
todos los cobros.
La rentabilidad de los bonos y obligaciones del Estado se obtiene con la
siguiente igualdad:
Donde:
i: Rentabilidad anual.
Pa: Precio de adquisición, sea por suscripción o por compra en el mercado secundario, incluido el
cupón corrido.
Pv: Precio de venta o de amortización.
N: Número de cupones desde la fecha de cálculo hasta la de vencimiento de la operación.
t: Días entre la fecha de compra y la de venta o amortización.
C: Importe bruto de cada cupón.
tj: Días entre la fecha valor y el vencimiento de cada cupón.
Dentro del bono se encuentra el riesgo
asociado a un bono podemos distinguir
fundamentalmente entre:
Riesgo de mercado
Riesgo de crédito
Riesgo de inflación
que varíe el precio del
bono por variación en
los tipos de interés del
mercado.
posibilidad de que el emisor del bono no
pueda/quiera (en caso de repudio) hacer
frente a los pagos derivados de dichos
instrumentos de renta fija.
al vencimiento del bono,
existe la posibilidad de
que la inflación haya
hecho mella en el
retorno del bonista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014
finanzas_uca
 
03.01 el mercado de bonos. características
03.01  el mercado de bonos. características03.01  el mercado de bonos. características
03.01 el mercado de bonos. características
aprendiendosobrefinanzas
 
Swaps
SwapsSwaps
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
TecnicoItca
 
What are Bonds & It’s Different Types
What are Bonds & It’s Different TypesWhat are Bonds & It’s Different Types
What are Bonds & It’s Different Types
Its All About Money
 
Bonos
BonosBonos
Forward Rate Agreement Calculation
Forward Rate Agreement CalculationForward Rate Agreement Calculation
Forward Rate Agreement Calculation
Ca Club of India
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
Yarita Vargas
 
Sistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortizaciónSistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortización
Agostina Rodriguez
 
Bonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.pptBonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.ppt
TecnicoItca
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
walterjoel
 
BONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATES
BONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATESBONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATES
BONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATES
Salah A. Skaik - MBA-PMP®
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
MariaSuarez154
 
Chapter 06 Valuation & Characteristics Of Bonds
Chapter 06 Valuation & Characteristics Of BondsChapter 06 Valuation & Characteristics Of Bonds
Chapter 06 Valuation & Characteristics Of Bonds
Alamgir Alwani
 
Riegos
RiegosRiegos
Riegos
José Cayo
 
Ventas a plazo
Ventas a plazoVentas a plazo
Ventas a plazo
rubyesnavas
 
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversalFinanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
APD Asociación para el Progreso de la Dirección
 
Bonos y Acciones
Bonos y AccionesBonos y Acciones
Bonos y Acciones
claudia_bs
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Dario Campoverde Romero
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014Finanzas II Bonos 2014
Finanzas II Bonos 2014
 
03.01 el mercado de bonos. características
03.01  el mercado de bonos. características03.01  el mercado de bonos. características
03.01 el mercado de bonos. características
 
Swaps
SwapsSwaps
Swaps
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
 
What are Bonds & It’s Different Types
What are Bonds & It’s Different TypesWhat are Bonds & It’s Different Types
What are Bonds & It’s Different Types
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Forward Rate Agreement Calculation
Forward Rate Agreement CalculationForward Rate Agreement Calculation
Forward Rate Agreement Calculation
 
Riesgo financiero
Riesgo financieroRiesgo financiero
Riesgo financiero
 
Sistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortizaciónSistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortización
 
Bonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.pptBonos-Clase.ppt
Bonos-Clase.ppt
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
BONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATES
BONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATESBONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATES
BONDS, BOND VALUATION, AND INTEREST RATES
 
TASAS DE INTERES
TASAS DE INTERESTASAS DE INTERES
TASAS DE INTERES
 
Chapter 06 Valuation & Characteristics Of Bonds
Chapter 06 Valuation & Characteristics Of BondsChapter 06 Valuation & Characteristics Of Bonds
Chapter 06 Valuation & Characteristics Of Bonds
 
Riegos
RiegosRiegos
Riegos
 
Ventas a plazo
Ventas a plazoVentas a plazo
Ventas a plazo
 
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversalFinanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
 
Bonos y Acciones
Bonos y AccionesBonos y Acciones
Bonos y Acciones
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
 

Similar a Títulos de renta fija Bonos

Bonos
BonosBonos
Bonos
BonosBonos
Títulos de renta fija: Bonos.
Títulos de renta fija: Bonos.Títulos de renta fija: Bonos.
Títulos de renta fija: Bonos.
Gilberto David Velásquez Bustamante
 
Presentacion matematica
Presentacion matematicaPresentacion matematica
Presentacion matematica
Yusmely Fernandez
 
MercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptxMercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptx
delsipaz
 
Titulos de renta fija.Trabajo de bonos.
Titulos de renta fija.Trabajo de bonos. Titulos de renta fija.Trabajo de bonos.
Titulos de renta fija.Trabajo de bonos.
Aurimar Herrera
 
Bonos
BonosBonos
Los Títulos de Renta Fija: Bonos.
Los Títulos de Renta Fija: Bonos.Los Títulos de Renta Fija: Bonos.
Los Títulos de Renta Fija: Bonos.
Gilberto David Velásquez Bustamante
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
Yuli0123
 
Bonos..
Bonos..Bonos..
Bonos..
cheche gil
 
Richi
RichiRichi
Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!
Jeferson Eduardo Flores
 
Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!
Jeferson Eduardo Flores
 
Los productos de renta fija
Los productos de renta fijaLos productos de renta fija
Los productos de renta fija
Manuel Herrojo Morgado
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
Clayfarc
 
Bonos..
Bonos..Bonos..
Bonos..
cheche gil
 
Unidad 2 act 2
Unidad 2 act 2Unidad 2 act 2
Unidad 2 act 2
francisco miravete neri
 
CLASIFICACION DEL MERCADO DE ACCIONES DE DEUDA
CLASIFICACION DEL MERCADO  DE ACCIONES DE DEUDACLASIFICACION DEL MERCADO  DE ACCIONES DE DEUDA
CLASIFICACION DEL MERCADO DE ACCIONES DE DEUDA
francisco miravete neri
 
Misael act. 2
Misael   act. 2Misael   act. 2
Bonos y acciones
Bonos y accionesBonos y acciones
Bonos y acciones
Tania Contento
 

Similar a Títulos de renta fija Bonos (20)

Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Títulos de renta fija: Bonos.
Títulos de renta fija: Bonos.Títulos de renta fija: Bonos.
Títulos de renta fija: Bonos.
 
Presentacion matematica
Presentacion matematicaPresentacion matematica
Presentacion matematica
 
MercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptxMercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptx
 
Titulos de renta fija.Trabajo de bonos.
Titulos de renta fija.Trabajo de bonos. Titulos de renta fija.Trabajo de bonos.
Titulos de renta fija.Trabajo de bonos.
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Los Títulos de Renta Fija: Bonos.
Los Títulos de Renta Fija: Bonos.Los Títulos de Renta Fija: Bonos.
Los Títulos de Renta Fija: Bonos.
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Bonos..
Bonos..Bonos..
Bonos..
 
Richi
RichiRichi
Richi
 
Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!
 
Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!Acciones!!!!!!
Acciones!!!!!!
 
Los productos de renta fija
Los productos de renta fijaLos productos de renta fija
Los productos de renta fija
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Bonos..
Bonos..Bonos..
Bonos..
 
Unidad 2 act 2
Unidad 2 act 2Unidad 2 act 2
Unidad 2 act 2
 
CLASIFICACION DEL MERCADO DE ACCIONES DE DEUDA
CLASIFICACION DEL MERCADO  DE ACCIONES DE DEUDACLASIFICACION DEL MERCADO  DE ACCIONES DE DEUDA
CLASIFICACION DEL MERCADO DE ACCIONES DE DEUDA
 
Misael act. 2
Misael   act. 2Misael   act. 2
Misael act. 2
 
Bonos y acciones
Bonos y accionesBonos y acciones
Bonos y acciones
 

Último

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Títulos de renta fija Bonos

  • 1. Bachiller: Julio C. Ramos. C.I V;20.318.245 ANH3 Contaduría Publica Guanare ; Agosto 2016 Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Guanare- portuguesa
  • 2. Es todo ingreso que una persona física o jurídica percibe y que puede consumir sin disminuir su patrimonio. Diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para su obtención. Es un tipo de inversión formada por todos los activos financieros en los que el emisor está obligado a realizar pagos en una cantidad y en un período de tiempo previamente establecidos es decir, el emisor garantiza la devolución del capital invertido y una cierta rentabilidad. Se le denomina “fija” precisamente porque conocemos desde el principio la cantidad que nos van a pagar en cada momento. Generalmente, pagan un cupón fijo cada seis meses. Por ello, la rentabilidad es fija desde la emisión del título hasta el vencimiento.
  • 3. Título de deuda a corto plazo emitido por el Gobierno Central. Su vencimiento suele ser de tres, seis o doce meses. Estos títulos, junto con los de Deuda Pública Nacional, son los más comunes y de mayor frecuencia y volumen de emisión. Son emisiones de activos financieros que realizan las administraciones públicas con objeto de financiar el presupuesto de gasto o inversión. Estas emisiones de activos financieros otorgan a los titulares que las adquieran el derecho a recibir unos intereses o cupones en el tiempo que se fijan previamente con las emisiones. Entre los mas importantes están: Son valores de deuda a largo plazo emitidos por la nación para la cancelación de sus obligaciones, Por ejemplo; los vebonos, instrumentos emitidos por el gobierno para la cancelación de pasivos a los profesores universitarios, estos títulos se negocian en la Bolsa de Valores de Caracas.
  • 4. Bono canjeable Que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción de las acciones. Bono Convertible Que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Bono Cupón Cero Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal. Los bonos son títulos de deuda que pueden ser emitidos por el Estado (gobiernos nacionales, provinciales, municipales, etc.) o empresas privadas (industriales, comerciales o de servicios) y otorgan a su tenedor el derecho de percibir intereses o una renta fija por un determinado período, al final del cual el capital es rembolsado. Lo habitual es que el bono sea un título al portador que puede ser negociado en una bolsa de valores. El bono supone un compromiso por parte del emisor para devolver el capital principal junto con los intereses correspondientes (que suelen formar lo que se conoce como cupón). Principales Tipos de Bonos
  • 5. Bonos de Caja Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa. Bonos de deuda perpetua Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés. Bono Simple Son aquellos que representan una deuda para la empresa que los emite y para el inversor con un derecho de cobro de capital e interés. El tenedor de un bono simple se constituye en acreedor de la empresa emisora. El Bono de Prenda Es un documento financiero que acredita el vínculo o la existencia de un crédito prendario sobre las mercancías o los bienes indicados en el Certificado de Depósito al que el Bono de Prenda está adherido.
  • 6. Los bonos son un instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de esta manera en acreedores de los entes emisores, y por tal motivo poseen ciertas ventajas sobre los tenedores de acciones denominados accionistas al momento de posibles pérdidas o quiebre del ente emisor, al tener prioridad de su inversión frente a los socios. Por otro lado, ya que la deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para recuperar de manera inmediata todo o parte de su inversión. Por lo común, los bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o por corporaciones privadas de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del tesoro para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores.
  • 7. Representa una parte alícuota de una deuda. Pueden tener como garantía bienes hipotecarios. Tiene derecho a recibir intereses periódicamente de acuerdo con lo estipulado en la escritura de emisión, exista o no utilidades. Se paga al vencimiento y en efecto de pago de los bonistas, pueden solicitar el remate de los bienes que lo garantizan. Los bonos acumulan intereses desde su emisión. Los bonos se venden a su valor nominal, por encima o por debajo de su valor nominal.
  • 8. Todos los valores del Tesoro son de «renta fija», es decir, generan una rentabilidad anual constante y conocida desde el momento de la compra, siempre que se mantengan hasta el vencimiento. Cuando el inversor decide vender sus títulos en el mercado secundario antes del vencimiento, puede sufrir pérdidas sobre la inversión que realizó inicialmente, lo que no sucede si los títulos se mantienen hasta su vencimiento. Esta pérdida puede darse si los tipos de interés en el mercado han aumentado desde que realizó la inversión; en este caso, el derecho que otorga una letra, bono u obligación a recibir ciertas cantidades en el futuro pasa a tener un menor valor actual o precio de mercado. Con ello, la cantidad que reciba el inversor puede ser inferior a la que invirtió inicialmente. Por tanto, la seguridad plena que otorgan los valores del Tesoro de no sufrir pérdidas en la inversión se da solamente cuando los valores se mantienen hasta su vencimiento.
  • 9. La rentabilidad de un bono es un tipo de interés. A ese tipo de interés también se le conoce como TIR o Tasa Interna de Rentabilidad. De forma muy simplificada, la TIR es la diferencia entre el valor que me devolverán al vencimiento de un bono y su precio actual de compra expresado en porcentaje. Un ejemplo numérico sencillo: precio de compra de un bono = 95 y valor de reembolso dentro de un año = 100; en este caso la rentabilidad o TIR a vencimiento será (100-95) / 95 = 5,2%. En este ejemplo se puede apreciar cómo se entrelazan los conceptos de TIR y precio. Y es que la TIR es otra forma de expresar el precio de un bono. Siguiendo con ese ejemplo, si suponemos que el precio de compra del bono cae desde los 95 hasta los 90 como consecuencia de un aumento del riesgo vinculado al emisor, la rentabilidad esperada hasta vencimiento, la TIR, se elevaría hasta el 11,1% (sustituyendo 95 por 90 en la anterior fórmula). Por lo tanto, es evidente que la TIR y el precio de un bono guardan una relación negativa: cuando uno se incrementa, el otro se reduce. Además, ambos parámetros dependen en última instancia de su riesgo asociado.
  • 10. La rentabilidad suele medirse por la tasa interna de rendimiento (TIR) de la inversión, que es el tipo de interés que asegura la igualdad financiera entre el capital que se invierte y el valor actualizado de todos los cobros. La rentabilidad de los bonos y obligaciones del Estado se obtiene con la siguiente igualdad: Donde: i: Rentabilidad anual. Pa: Precio de adquisición, sea por suscripción o por compra en el mercado secundario, incluido el cupón corrido. Pv: Precio de venta o de amortización. N: Número de cupones desde la fecha de cálculo hasta la de vencimiento de la operación. t: Días entre la fecha de compra y la de venta o amortización. C: Importe bruto de cada cupón. tj: Días entre la fecha valor y el vencimiento de cada cupón.
  • 11. Dentro del bono se encuentra el riesgo asociado a un bono podemos distinguir fundamentalmente entre: Riesgo de mercado Riesgo de crédito Riesgo de inflación que varíe el precio del bono por variación en los tipos de interés del mercado. posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en caso de repudio) hacer frente a los pagos derivados de dichos instrumentos de renta fija. al vencimiento del bono, existe la posibilidad de que la inflación haya hecho mella en el retorno del bonista.