SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO PALIATIVO EN
TUMORES DE CABEZA Y
CUELLO
Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos CMN SXXI
Presenta: Dr. José Roberto Serrano Cuéllar R1MP
Asesor: Dra. Sonia Daniela Morales Escareño MBCDYCP
INTRODUCCIÓN CA.CAVIDAD NASAL
Y SENOS
PARANASALES
CA. NASOFARINGE CA. BOCA Y
BUCOFARINGE
01 02 03 04
TABLA DE CONTENIDOS
CA. GLÁNDULAS
SALIVALES
NEOPLASIAS
TIROIDEAS
05 06
INTRODUCCIÓN
01
Definición, epidemiología, panorama general
5% DE TODOS LOS
CANCERES EN EUA Y EL
2.5% EN MEXICO
• EL CÁNCER DE CABEZA Y
CUELLO EXCLUYENDO
PIEL Y TIROIDES
INCIDENCIA ANUAL DE
ENTRE 15 000 Y 20 000
• 40% CAVIDAD BUCAL
• 25% EN LARINGE
• 15% EN OROFARINGE /HIPOFARINGE
• 7% EN GLANDULAS GLÁNDULAS
SALIVALES Y
• 13% EN OTROS SITIOS
EPIDEMIOLOGÍA
Neoplasias que se originan en el epitelio que
recubre las mucosas del área cervicofacial,
glándulas salivales y tiroides.
TUMORES DE CABEZA Y
CUELLO
C. CAVIDAD NASAL Y
SENOS PARANASALES
02
Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y
tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
3% de
neoplasias
de vías
respiratorias
En México:
250
casos/año
(0.2%)
0.2-0.8% de
neoplasias
malignas
SITIOS AFECTADOS:
• Antro maxilar (60%)
• Cavidad nasal (20%)
• Seno etmoidal (10%)
• Senos frontal y
esfenoidal (10%)
Seno maxilar
representa la mitad
de los casos y
cavidad nasal, una
tercera parte
• Níquel
• Hidrocarburos volátiles
• Industria mueblera y textil
(fibras orgánicas)
• Cromo
• Gas mostaza
• Alcohol isopropílico
• Radio.
FACTORES DE RIESGO: Ambientales
OCUPACIONALES
NO
OCUPACIONALES
• Aflatoxinas
• Torio (suelo, rocas, agua)
• Polvo de madera 
Adenocarcinoma
INFECCIÓN VPH
SEROTIPOS 6, 11, 12
• Amplificación del Gen para
FCE
• Alteraciones en p53
MUTACIONES
GENÉTICAS
• Alteraciones en
cromosomas 9 y 11q13
• Presencia de oncogenes
C-myc y RAS
FACTORES DE RIESGO:
Genéticos/Infecciosos
OTROS:
• Sinusitis crónica
asociada a Ca, antro
maxilar
HISTOLOGÍA
TIPO
HISTOLÓGICO
SENOS
PARANASALES
Ca. Adenoide quístico
(5-15%)
Ca. Mucoepidermoide
PORCIÓN SUPERIOR
DE CAVIDAD NASAL
Adenocarcinomas
OTROS:
Osteosarcomas (8%)
Linfomas (4%)
Melanomas (3%)
Angiosarcomas
EL MÁS
COMÚN:
CARCINOMA
DE CÉLULAS
ESCAMOSAS
(70-80%)
TUMORES
PEQUEÑOS
ASINTOMÁTICOS
TUMORES
GRANDES
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS: CAVIDAD NASAL
Obstrucción
nasal
uni/bilateral
Epistaxis
de
repetición
Úlceras
locales
Voz nasal
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS: ANTRO MAXILAR
SÍNTOMAS INICIALES
- Obstrucción nasal
- Rinorrea
- Descarga retronasal
- Halitosis
- Epistaxis
SÍNTOMAS TARDÍOS
SINUSITIS
(> 2 semanas)
DIAGNÓSTICO
90% SE
DIAGNSOTICA
EN ETAPAS
AVANZADAS
• Protrusión hacia cavidad
bucal (40%)
• Dolor y edema facial
(71%)
• Obstrucción nasal (56%)
• Síntomas oculares
(20%)
• Otitis media serosa (
Obstrucción trompa de
Eustaquio)
Neoplasias de seno esfenoidal
pueden involucrar al seno
cavernoso  Cefalea, afección
nervios craneales
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS: DISEMINACIÓN
DISEMINACIÓN LOCAL
REGIONAL
METÁSTASIS
Extensión directa 
estructuras contiguas
Extensión de tumores del antro
maxilar a senos paranasales
(más frecuente)
PULMÓN Y HUESO (Más
frecuentes)
CLÍNICO
• Asimetría facial
• Tumoraciones nasales
• Proptosis
• Neurológicas: parálisis
facial, oftalmoplejía,
hipoestesia facial.
• Inspeccion: nariz, naso y
bucofaringe, boca.
HISTOLOGÍA
• Biopsia
IMAGEN
• Localización Tamaño
• Extensión de la lesión
• Metástasis a distancia
DIAGNÓSTICO
TUMORES DEL
TABIQUE NASAL
TUMORES DE
CAVIDAD NASAL
ESTADIFICACIÓN: TNM
T1 Tumores > 1cm
T2 Tumores > o <
1cm,
bilaterales
T3 Invasión a otras estructuras
(hueso o cartílago)
T4 Invasión cutánea de la
pirámide
T1 Limitado a mucosa
T2 Invade estructuras vecinas con o sin
afección a la porción superior del
tabique, seno etmoidal o vestíbulo nasal
T3 Masivo, se extiende a orbita, senos
frontales o esfenoidal, base de cráneo,
nasofaringe, fosa pterigoidea, lamina
cribiforme, labio superior o extensión
intracraneal
● INDICACIÓN: Posibilidad de
resección completa
● CONTRAINDICACIONES:
 Metástasis a distancia
 Afección intracraneal extensa
 Extensión a seno cavernoso
 Alteraciones de ambas orbitas
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
MAXILECTOMÍA RESECCIONES
CRANEOFACIALES
• Sangrado
• Infecciones
• Necrosis de colgajos
• Fístulas de LCR
• Meningitis
• Neumoencéfalo
● INDICACIÓN:
 Terapéutica adyuvante
 Tratamiento paliativo
 Lesión irresecable
● COMPLICACIONES:
 Orbitarias (3 -15%), cataratas
queratitis, amaurosis
 Necrosis de tejidos blandos
 Osteorradionecrosis
QUIRÚRGICO RADIOTERAPIA
PRONÓSTICO: SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS
Carcinoma escamocelulares 20 a 50 %
Carcinoma de tabique nasal 40 a 70 %
Adenocarcinoma de seno
etmoidal
90 %
RECURRENCIA LOCAL: 40-60%
C. NASOFARINGE
03
Etiología, factores de riesgo, diagnóstico y
tratamiento
INFECCIOSOS
• Infección por Virus
de Epstein-Barr
AMBIENTALES
• Alimentos con
alto contenido
de sal
• Nitratos
GENÉTICOS
• HLA
• Cromosoma 3
FACTORES DE
RIESGO
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
DISEMINACIÓN
LOCAL
Parafaringe (80%)
Cavidad nasal (20%)
Bucofaringe (15%)
LINFÁTICA 76-90% de los casos
HEMATÓGENA
Hueso (80%)
Pulmón, hígado
Destrucción
base cráneo
(25%)
Afección V y VI
NC
Bilateral (50%)
Voluminosa
(45%)
• Diagnóstico en
etapas avanzadas
• 9% en etapa
localizada
• 87% presenta
enfermedad
metastásica
• Triada clásica:
1) Masa cervical
2) Obstrucción nasal +
drenaje seroso
3) Otitis media serosa
CLÍNICO
• Rinoscopia
• Otoscopia
• Palpación del cuello
• Exploración Neurológica
BIOQUÍMICO
• Perfil serológico
para VEB
IMAGEN
• Endoscopia permite
obtención de biopsias
• TC de cabeza y cuello
• La IRM evaluar la
extensión intracraneal
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN OMS
TIPO I Carcinoma de células escamosas
TIPO II Carcinoma epidermoide no
queratinizante
TIPO III Carcinoma indiferenciado
TNM Factores pronóstico
• Tamaño tumoral
• Invasión ganglionar
• Edad
• Sexo
ESTADIFICACIÓN
T1 Tumor limitado a un subsitio de la nasofaringe
T2 Tumor a >1 subsitio
T3 Invasión a cavidad nasal o bucofaringe
T4 Invasión craneal, NC o ambos
MUJERES Y
PERSONAS
JÓVENES
MEJOR
PRONÓSTICO
RADIOTERAPIA
• Logra control local
inmediato en 70%
• Factores pronóstico:
 Estadio del tumor
 Afección a pares craneales
 Tipo histológico
QUIMIOTERAPIA
• Cisplatino// Adrimicina //
Bleomicina
• Recurrencia o enfermedad
metastásica
• Objetivo:
 Incrementar control
locorregional
 Disminuir diseminación a
distancia
TRATAMIENTO
Riesgo de recurrencia:
Local 15-45%
A distancia: 20-30%
a los 5 años
C. BOCA Y BUCOFARINGE
04
Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y
tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
Neoplasia rara (2%
tumores malignos)
ALTA MORBILIDAD
Y MORTALIDAD
MÁS frecuente en
hombres
Mayores de 40 años
Raza negra
Tabaco fumado o masticado
Alcoholismo
Mala higiene bucal
Deficiencia hierro y riboflavinas
Oncogenes int-2, bcl-1, p53
ETAPAS
TEMPRANAS
• SÍNTOMAS:
 Úlceras bucales
 Ardor // dolor
 Dificultad para deglutir o hablar
 Ageusia
• LESIONES PREMALIGNAS:
 Leucoplaquia
 Eritroplasia
 Hiperplasia verrucosa
ENFERMEDAD
INVASIVA
• Lesiones exfoliativas
• Lesiones ulceradas
• Otalgia
• Odinofagia
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
ENFERMEDAD
METASTÁSICA
• PULMÓN
• Hígado
• Hueso (mandíbula y base de
cráneo lo más frecuente)
MENOS diferenciados
Mayor INVASIÓN A
DISTANCIA
Mayor INVASIÓN LOCORREGIONAL
Ganglios más afectados:
submentonianos, submaxilares,
yugulodigástricos, retrofaríngeos
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
TUMORES
BUCOFARINGE
TUMORES BOCA
Tipo más
frecuente:
epidermoide
(90%)
90% de las
neoplasias
invasoras son
Ca.
Epidermoides
CLÍNICO
• Inspección cavidad
bucal y bucofaringe
• Palpación bimanual
cuello
BIOPSIA
• Ca. Epidermoide (65%)
• Ca. Mucoepidermoide (8%)
• Ca. Adenoideo quístico (8%)
• Adenocarcinomas (2%)
IMAGEN
• Radiografía de Tórax
• TAC contrastada
macizo facial y
cuello
DIAGNÓSTICO
CONSIDERAR
ANTE LESIÓN
PERSISTENTE
(>2 SEM) +
FACTORES DE
RIESGO
ESTADIFICACIÓN Y MANEJO
ESTADIO I
• Tumor no mide >2
centímetros y no se
ha diseminado a los
ganglios linfáticos
regionales
• Buen pronóstico
• T1, N0, M0
• TRATAMIENTO
CURATIVO: Cirugía o
radioterapia
ESTADIO II
• Tumor >2cm pero <
4cm, sin diseminación
• Buen pronóstico
• T2, N0, M0
• TRATAMIENTO
CURATIVO: Cirugía o
radioterapia
ESTADIO III
• Tumor mayor a 4 cm,
diseminación a 1
ganglio linfático
• T3, N0, M0
• TRATAMIENTO
PALIATIVO: Cirugía +
Radioterapia
ESTADIO IV
Diseminación a los
tejidos situados
alrededor del labio y de
la cavidad oral.
T4a, N2, M0
TRATAMIENTO
PALIATIVO: Cirugía +
Radioterapia
TUMORES
PEQUEÑOS
• Abordaje transbucal
• Radioterapia con cono
intrabucal // braquiterapia
TUMORES MAYORES SIN
INVASIÓN ÓSEA
• Resección con margen 1 cm
• Resección marginal mandíbula
• Disección electiva de cuello
PISO DE LA BOCA CON
INVASIÓN ÓSEA
• Resección amplia
• Mandibulectomía segmentaria
• Disección electiva de cuello
TUMORES DE
LENGUA
• Glosectomía parcial con
márgenes 1 cm
TUMORES MAYORES CON
INVASIÓN ÓSEA
• Resección compuesta: lengua,
piso de la boca, segmento de
mandíbula, cuello
MANEJO
QUIRÚRGICO
C. GLÁNDULAS SALIVALES
05
Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y
tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
● Representan el 0,5% de las neoplasias
malignas.
● Incidencia anual de 1-2 casos por
100.000
● Mortalidad global de 37%
● Mayor frecuencia en adultos 30-70 años
● Factores de riesgo:
o Exposición a radiación
o Mutaciones en genes cromosomas 2 y 8
DISTRIBUCIÓN
75%
PARÓTIDA
15%
SUBMAXILAR
10% G.
ACCESORIAS
80% benignos
( 80%
adenomas
pleomorfos)
20% malignos
60% benignos
( 95%
adenomas
pleomorfos)
40% malignos
40% benignos
(adenomas
pleomorfos)
60% malignos
A MENOR TAMAÑO DE LA
GLÁNDULA, MAYOR PROBABILIDAD
DE MALIGNIDAD
CLASIFICACIÓN
BENIGNOS MALIGNOS
Tumor mixto (adenoma
pleomorfo)
Carcinoma exadenoma
pleomorfo
Tumor de Warthin
(cistoadenoma papilar
linfomatoso)
Tumor mixto
Tumores monomórficos Carcinoma mucoepidermoide
Tumores sebáceos Adenoideoquístico
Adenoma ductal papilar Células acinares
Lesión linfoepitelial Adenocarcinoma
No clasificables Oncocítico
CARCINOMA
MUCOEPIDERMOIDE
60% de todos los
tumores malignos de las
glándulas salivales
BAJO GRADO
Población mixta de
células: células
productoras de mucina,
epiteliales e intermedias
El MÁS frecuente en
edad pediátrica, entre
los 10 y los 16 años de
edad
Supervivencia a cinco
años del 70% para los de
bajo grado y del 47%
para los de alto
El MÁS frecuente de
parótida, 2° más
frecuente en maxilar y
sublingual
CARCINOMA CÉLULAS
ACINARES
10% de todos los
tumores malignos de las
glándulas salivales.
BAJO GRADO
Dolor parotídeo en un
tercio de pacientes y
afectación del nervio
facial en un 10% de
casos
Suele presentarse a
partir de los 10 años de
edad.
Supervivencia global a
los 5, 10 y 15 años son
de 78, 63 y 44%.
CARCINOMA ADENOIDEO
QUÍSTICO
Tumor más frecuente de
las glándulas
submandibulares.
ALTO GRADO
10% de los tumores de
glándulas salivales en
niños
En menores de 10 años
de edad tienen mal
pronóstico.
10%, se producen
metástasis
predominantemente en
los pulmones.
ADENOCARCINOMA
Se originan en los
conductos excretores y
estriados de glándulas
salivales mayores.
Crecimiento puede ser
sólido o quístico, papilar
o no papilar, con o sin
producción de mucina.
Indicadores de mal
pronóstico: etapa
avanzada, patrón de
crecimiento infiltrante y
contenido DNA
TRATAMIENTO
GS MAYORES
IRRESECABLES
GS MENORES
G.PARÓTIDA
• Márgenes + = Parotidectomía
superficial total
• Parálisis facial completa/ parcial =
Resección N. facial
G.SUBMANDIBULAR
• Disección regional del
triángulo
submandibular
QUIMIOTERAPIA +
RADIOTERAPIA
PALIATIVAS
ESCISIÓN CON
MARGEN
TRIDIMENSIONAL
NEOPLASIAS TIROIDEAS
06
C. FOLICULAR, PAPILAR, MEDULAR Y
ANAPLÁSICO
CARCINOMA PAPILAR
Es el 80% de cáncer
tiroideo, común en
mujeres 30-40 años.
Mutaciones en BRAF
Eutiroideos con masa
cervical indolora de
crecimiento lento
Síntomas como
disfagia, disfonía
Metástasis
ganglionares
frecuentes
DX por BAAF de masa
tiroidea o ganglio.
Estudio ecográfico
completo de cuello para
buscar metástasis
ganglionares
METASTASIS A PULMÓN, HIGADO Y CEREBRO
(RARO)
PROYECCIONES
PAPILARES
OJOS DE ANITA LA
HUERFANITA
SURCO NUCLEAR
CUERPOS DE PSAMOMMA
HISTOPATOLOGÍA
Tratamiento
DISECCIÓN
DE
CUELLO
SELECTIVA CENTRAL (VI)
RADICAL
(I-V)+ECM,VYI y
NCXI
RADICAL
MODIFICADA
I-V
Excelente pronóstico, supervivencia
a 10 años de >95%
Extirpar ganglios cervicales
centrales ipsilaterales
Si hay metástasis ganglionar
demostrada-disección de cuello
radical modificada
Tiroidectomía
total
Lobectomía
CARCINOMA FOLICULAR
Epidemiología
10% cánceres
tiroideos
↑ zonas con
deficiencia de yodo
Proporción M:H de 3:1
Edad de presentación:
50 años
Características
clínicas
Nódulo tiroideo solitario
Bocio de larga evolución
Indoloros
5% adenopatías
cervicales
1% son
hiperfuncionantes
Diagnóstico
BAAF no distingue entre
lesiones benignas y
malignas
Anomalías en BRAF,
RAS, RET/PTC
MicroRNA específicos
(miR-137, miR-346)
TSH-R mRNA
(S 90%, E 80%)
CARCINOMA
FOLICULAR
PATOLOGÍA
• Lesiones solitarias encapsuladas
• Presencia de folículos sin coloide
• Malignidad  Invasión vascular y capsular
TRATAMIENTO
• NO está indicada la resección profiláctica de ganglios
cervicales
Lesión folicular por BAAF Lobectomía
• Atipia en BAAF
• Adultos mayores
• Nódulo ≥ 4cm
• Antecedentes familiares
• Exposición a radiación
• Invasión vascular o capsular
Tiroidectomía total
PRONÓSTICO
Mortalidad acumulada 15% a los 10 años
y 30% después de los 20 años.
Factores de mal pronóstico:
 Edad > 50 años al momento de la
presentación
 Tumor > 4 cm
 Alta malignidad,
 Invasión vascular marcada
 Invasión fuera de la tiroides
 Metástasis a distancia
TNM CARCINOMA PAPILAR Y
FOLICULAR
T 1,2,3 N1b
T4a cualquier N
Supervivencia a
10 años
Supervivencia a
10 años
TNM CARCINOMA PAPILAR Y FOLICULAR
SEGUIMIENTO CARCINOMA
DIFERENCIADO
Manejo
quirúrgico
Ablación
con yodo
radioactivo
Estatificación
Terapia con
T4
Meta de
TSH
Bajo riesgo:
0.5-2.0 mU/L
Intermedio:
0.1-0.5 mU/L
Alto:
<0.1 mU/L
CARCINOMA MEDULAR
NEOPLASIA
ENDÓCRINA MÚLTIPLE
2
MEN-2A
CMT
Feocromocitoma,
Adenoma de
paratiroides
MEN-2B
CMT,
feocromocitoma,
ganglioneuromas
orales
Originado de células C
parafoliculares
secretoras de
calcitonina
Esporádicas,CMTF o
asociadas a MEN2
Masa cervical palpable
con linfadenopatía
cervical, dolor local,
invasión local
Sintomas como disnea,
disfagia y disfonía
Metástasis
hematógenas a hígado,
hueso y pulmón
DX: niveles altos de
calcitonina, ACE, BAAF y
antecedentes
TODOS con CTM someterse a
detección de RET, feocromocitoma e
hiperparatiroidismo.
Histopatología
Hojas de células
neoplásicas infiltradas
de amiloide
Hiperplasia de células
C (premaligna)
La calcitonina se
deposita como
amiloide
Tratamiento: tiroidectomía + disección
ganglionar
Feocromocitoma es prioridad y CMT no capta yodo
Tiroidectomía total+ disección de cuello central bilateral
Si ganglios centrales palpables, disección radical de cuello
modificada
Si el tumor es mayor a 1 cm-diseccion cervical radical
ipsilateral
Si los ganglios ipsilaterales son positivos, diseccionar
contralaterales igual
Radioterapia con haz externo es para tumor residual o recurrentes
imposibles de extirpar
DISECCIÓN
DE
CUELLO
SELECTIVA CENTRAL (VI)
RADICAL
(I-V)+ECM,VYI y
NCXI
RADICAL
MODIFICADA
I-V
Tiroidectomia total en mutación RET comprobada, antes de 6
años en MEN2A y antes de 1 año en MEN2B
Post-operatorio
• Mediciones anuales de calcitonina (sensible)
y CEA (predictor)
• Ecografía, CT, MRI, PET-FDG
Pronóstico
Supervivencia a 10 años es de 80% y del 45% si
hubo compromiso ganglionar
TNM
MEDULAR
EPIDEMIOLOGÍA
• 1% de neoplasias tiroideas
• ↑ mujeres  70-80 años
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Masa grande de larga evolución
• Crecimiento rápido, dolorosa
• Disfonía, disfagia, disnea
• Linfadenopatías frecuentes
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
• Valorar resección
• Laringoscopía preoperatoria
• Tiroidectomía total o subtotal + disección ganglionar / resección en bloque
• Radioterapia adyuvante
CARCINOMA ANAPLÁSICO
PATOLOGÍA
3 patrones:
• Fusiformes
• Poligonales
• Grandes multinucleadas
TNM ANAPLÁSICO
Abordaje diagnóstico de nódulo tiroideo
Incidentaloma Nódulo tiroideo palpable
Realizar interrogatorio
dirigido
Factores de riesgo de malignidad
• Sexo
• Edad
• Antecedentes familiares de cáncer tiroideo
• Antecedente de exposición a radiación en
cabeza y cuello
Antecedentes
Signos y síntomas
acompañantes
• Dolor
• Disnea, tos
• Disfonía, disfagia
Características del
nódulo
• Momento de aparición
• Velocidad de crecimiento
Otros
• Enfermedad tiroidea
• Cáncer de cabeza y cuello
• Suplementación con yodo
Exploración física
Hallazgos en exploración física
• Volumen y consistencia de glándula
• Dolor a la palpación
• Características del nódulo
• Adenopatías cervicales
Medición de TSH
BAJA NORMAL ALTA
Estudio con radionucleótidos
Nódulo
hipercaptante
Nódulo
hipocaptante
Medición de T3
y T4 libres
USG Tiroideo
Continuar
evaluación para
hipotiroidismo
1
2
3
4
Antecedentes familiares de cáncer de tiroides
Ca.
Medular
Aislado
MEN-2
Ca.
Papilar
Aislado Cáncer tiroideo no medular familiar (FNMTC)
Síndromes de cáncer
familiar
- Síndrome de Cowden
- Síndrome de Werner
- Poliposis adenomatosa familiar
- Síndrome de McCune-Albright
USG Tiroideo
4
Clasificación de acuerdo a
patrón ecográfico
Altamente sospechoso Sospecha intermedia Baja sospecha Muy baja sospecha Benigna
Si tamaño
≥ 1cm
Si tamaño
≥ 1.5 cm
Si tamaño
≥ 2cm
BAAF
No
diagnóstica
Benigna Atipia de
importancia
desconocida/
Lesión folicular de
importancia
desconocida
Neoplasia
folicular/Sospecha
de la misma
Sospecha de
malignidad
Maligna
2-20% casos
Riesgo de
malignidad:
1- 4%
Repetir
biopsia
guiada por
USG
Quiste Nódulo
coloide
60-70%
casos
Aspiración
Seguimiento
Crecimiento
> 3 veces
Tiroidectomía
3-6% casos
Riesgo de
malignidad:
AUS  60-75%
FLUS  10-35%
Repetir
BAAF
35% lesiones malignas
Lobectomía Tiroidectomía total o
subtotal
60% transformación
maligna
97-99%
malignas
5
¿El paciente
presenta
factores de
riesgo?
SI
NO
Seguimiento
USG periódico
6-12 meses
Características
sospechosas
12-24 meses
Riesgo bajo o
intermedio
2-3 años
Riesgo muy bajo
GPC Abordaje del nódulo tiroideo no
tóxico en el adulto
Indicaciones de BAAF:
• Lesiones subcapsulares o
paratraqueales
• Ganglios linfáticos sospechosos
• Diseminación extratiroidea
• Antecedente personal o familiar de
cáncer de tiroides
• Antecedente o sospecha de síndrome
de cáncer familiar
• Antecedente de exposición a radiación
Gracias!!
cattotto@hotmail.com
3324615128

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES DE CABEZA Y CUELLO.pptx

Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Luis Peraza MD
 
CA-Tiroides.pptx
CA-Tiroides.pptxCA-Tiroides.pptx
CA-Tiroides.pptx
Tamara Moscoso
 
Cavidad oral eric
Cavidad oral ericCavidad oral eric
Cavidad oral eric
Eric Perdomo
 
Trauma temporal
Trauma temporalTrauma temporal
Trauma temporal
Angel Castro Urquizo
 
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02Karla González
 
Presentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptx
Presentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptxPresentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptx
Presentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptx
EdithPDaz
 
07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe
Juan Zuñiga Ojeda
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Francisco Gallego
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Jimmy Diaz Adama
 
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
AECAT Asociación Española de Cáncer de Tiroidess
 
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Sergio Plata Paniagua
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
CarlosGonzalez1600
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinalesguestc3bf72
 
Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.
DR JOSÉ MARÌA MARICONDE
 
Cancer en cavidad
Cancer en cavidadCancer en cavidad
Cancer en cavidad
Aval Elsy
 

Similar a TUMORES DE CABEZA Y CUELLO.pptx (20)

Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
CA-Tiroides.pptx
CA-Tiroides.pptxCA-Tiroides.pptx
CA-Tiroides.pptx
 
Cavidad oral eric
Cavidad oral ericCavidad oral eric
Cavidad oral eric
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
Trauma temporal
Trauma temporalTrauma temporal
Trauma temporal
 
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
Traxpatolgico 090820102105-phpapp02
 
Torax patolgico
Torax patolgicoTorax patolgico
Torax patolgico
 
Presentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptx
Presentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptxPresentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptx
Presentación Tumores de oído y Laberintopatias.pptx
 
07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe07 Ca de Nasofaringe
07 Ca de Nasofaringe
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
 
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
Melanoma cutáneo maligno: Actualizacion y avances en terapeutica de la enferm...
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinales
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.Cáncer de vulva. Manejo integral.
Cáncer de vulva. Manejo integral.
 
Ca Cu
Ca CuCa Cu
Ca Cu
 
Cancer en cavidad
Cancer en cavidadCancer en cavidad
Cancer en cavidad
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

TUMORES DE CABEZA Y CUELLO.pptx

  • 1. MANEJO PALIATIVO EN TUMORES DE CABEZA Y CUELLO Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos CMN SXXI Presenta: Dr. José Roberto Serrano Cuéllar R1MP Asesor: Dra. Sonia Daniela Morales Escareño MBCDYCP
  • 2. INTRODUCCIÓN CA.CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES CA. NASOFARINGE CA. BOCA Y BUCOFARINGE 01 02 03 04 TABLA DE CONTENIDOS CA. GLÁNDULAS SALIVALES NEOPLASIAS TIROIDEAS 05 06
  • 4. 5% DE TODOS LOS CANCERES EN EUA Y EL 2.5% EN MEXICO • EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO EXCLUYENDO PIEL Y TIROIDES INCIDENCIA ANUAL DE ENTRE 15 000 Y 20 000 • 40% CAVIDAD BUCAL • 25% EN LARINGE • 15% EN OROFARINGE /HIPOFARINGE • 7% EN GLANDULAS GLÁNDULAS SALIVALES Y • 13% EN OTROS SITIOS EPIDEMIOLOGÍA Neoplasias que se originan en el epitelio que recubre las mucosas del área cervicofacial, glándulas salivales y tiroides.
  • 5. TUMORES DE CABEZA Y CUELLO
  • 6. C. CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES 02 Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA 3% de neoplasias de vías respiratorias En México: 250 casos/año (0.2%) 0.2-0.8% de neoplasias malignas SITIOS AFECTADOS: • Antro maxilar (60%) • Cavidad nasal (20%) • Seno etmoidal (10%) • Senos frontal y esfenoidal (10%) Seno maxilar representa la mitad de los casos y cavidad nasal, una tercera parte
  • 8. • Níquel • Hidrocarburos volátiles • Industria mueblera y textil (fibras orgánicas) • Cromo • Gas mostaza • Alcohol isopropílico • Radio. FACTORES DE RIESGO: Ambientales OCUPACIONALES NO OCUPACIONALES • Aflatoxinas • Torio (suelo, rocas, agua) • Polvo de madera  Adenocarcinoma
  • 9. INFECCIÓN VPH SEROTIPOS 6, 11, 12 • Amplificación del Gen para FCE • Alteraciones en p53 MUTACIONES GENÉTICAS • Alteraciones en cromosomas 9 y 11q13 • Presencia de oncogenes C-myc y RAS FACTORES DE RIESGO: Genéticos/Infecciosos OTROS: • Sinusitis crónica asociada a Ca, antro maxilar
  • 10. HISTOLOGÍA TIPO HISTOLÓGICO SENOS PARANASALES Ca. Adenoide quístico (5-15%) Ca. Mucoepidermoide PORCIÓN SUPERIOR DE CAVIDAD NASAL Adenocarcinomas OTROS: Osteosarcomas (8%) Linfomas (4%) Melanomas (3%) Angiosarcomas EL MÁS COMÚN: CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (70-80%)
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ANTRO MAXILAR SÍNTOMAS INICIALES - Obstrucción nasal - Rinorrea - Descarga retronasal - Halitosis - Epistaxis SÍNTOMAS TARDÍOS SINUSITIS (> 2 semanas) DIAGNÓSTICO 90% SE DIAGNSOTICA EN ETAPAS AVANZADAS • Protrusión hacia cavidad bucal (40%) • Dolor y edema facial (71%) • Obstrucción nasal (56%) • Síntomas oculares (20%) • Otitis media serosa ( Obstrucción trompa de Eustaquio) Neoplasias de seno esfenoidal pueden involucrar al seno cavernoso  Cefalea, afección nervios craneales
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: DISEMINACIÓN DISEMINACIÓN LOCAL REGIONAL METÁSTASIS Extensión directa  estructuras contiguas Extensión de tumores del antro maxilar a senos paranasales (más frecuente) PULMÓN Y HUESO (Más frecuentes)
  • 14. CLÍNICO • Asimetría facial • Tumoraciones nasales • Proptosis • Neurológicas: parálisis facial, oftalmoplejía, hipoestesia facial. • Inspeccion: nariz, naso y bucofaringe, boca. HISTOLOGÍA • Biopsia IMAGEN • Localización Tamaño • Extensión de la lesión • Metástasis a distancia DIAGNÓSTICO
  • 15. TUMORES DEL TABIQUE NASAL TUMORES DE CAVIDAD NASAL ESTADIFICACIÓN: TNM T1 Tumores > 1cm T2 Tumores > o < 1cm, bilaterales T3 Invasión a otras estructuras (hueso o cartílago) T4 Invasión cutánea de la pirámide T1 Limitado a mucosa T2 Invade estructuras vecinas con o sin afección a la porción superior del tabique, seno etmoidal o vestíbulo nasal T3 Masivo, se extiende a orbita, senos frontales o esfenoidal, base de cráneo, nasofaringe, fosa pterigoidea, lamina cribiforme, labio superior o extensión intracraneal
  • 16. ● INDICACIÓN: Posibilidad de resección completa ● CONTRAINDICACIONES:  Metástasis a distancia  Afección intracraneal extensa  Extensión a seno cavernoso  Alteraciones de ambas orbitas TRATAMIENTO COMPLICACIONES MAXILECTOMÍA RESECCIONES CRANEOFACIALES • Sangrado • Infecciones • Necrosis de colgajos • Fístulas de LCR • Meningitis • Neumoencéfalo ● INDICACIÓN:  Terapéutica adyuvante  Tratamiento paliativo  Lesión irresecable ● COMPLICACIONES:  Orbitarias (3 -15%), cataratas queratitis, amaurosis  Necrosis de tejidos blandos  Osteorradionecrosis QUIRÚRGICO RADIOTERAPIA PRONÓSTICO: SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS Carcinoma escamocelulares 20 a 50 % Carcinoma de tabique nasal 40 a 70 % Adenocarcinoma de seno etmoidal 90 % RECURRENCIA LOCAL: 40-60%
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. C. NASOFARINGE 03 Etiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento
  • 21. INFECCIOSOS • Infección por Virus de Epstein-Barr AMBIENTALES • Alimentos con alto contenido de sal • Nitratos GENÉTICOS • HLA • Cromosoma 3 FACTORES DE RIESGO
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DISEMINACIÓN LOCAL Parafaringe (80%) Cavidad nasal (20%) Bucofaringe (15%) LINFÁTICA 76-90% de los casos HEMATÓGENA Hueso (80%) Pulmón, hígado Destrucción base cráneo (25%) Afección V y VI NC Bilateral (50%) Voluminosa (45%) • Diagnóstico en etapas avanzadas • 9% en etapa localizada • 87% presenta enfermedad metastásica • Triada clásica: 1) Masa cervical 2) Obstrucción nasal + drenaje seroso 3) Otitis media serosa
  • 23. CLÍNICO • Rinoscopia • Otoscopia • Palpación del cuello • Exploración Neurológica BIOQUÍMICO • Perfil serológico para VEB IMAGEN • Endoscopia permite obtención de biopsias • TC de cabeza y cuello • La IRM evaluar la extensión intracraneal DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN OMS TIPO I Carcinoma de células escamosas TIPO II Carcinoma epidermoide no queratinizante TIPO III Carcinoma indiferenciado
  • 24. TNM Factores pronóstico • Tamaño tumoral • Invasión ganglionar • Edad • Sexo ESTADIFICACIÓN T1 Tumor limitado a un subsitio de la nasofaringe T2 Tumor a >1 subsitio T3 Invasión a cavidad nasal o bucofaringe T4 Invasión craneal, NC o ambos MUJERES Y PERSONAS JÓVENES MEJOR PRONÓSTICO
  • 25. RADIOTERAPIA • Logra control local inmediato en 70% • Factores pronóstico:  Estadio del tumor  Afección a pares craneales  Tipo histológico QUIMIOTERAPIA • Cisplatino// Adrimicina // Bleomicina • Recurrencia o enfermedad metastásica • Objetivo:  Incrementar control locorregional  Disminuir diseminación a distancia TRATAMIENTO Riesgo de recurrencia: Local 15-45% A distancia: 20-30% a los 5 años
  • 26. C. BOCA Y BUCOFARINGE 04 Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA Neoplasia rara (2% tumores malignos) ALTA MORBILIDAD Y MORTALIDAD MÁS frecuente en hombres Mayores de 40 años Raza negra Tabaco fumado o masticado Alcoholismo Mala higiene bucal Deficiencia hierro y riboflavinas Oncogenes int-2, bcl-1, p53
  • 28. ETAPAS TEMPRANAS • SÍNTOMAS:  Úlceras bucales  Ardor // dolor  Dificultad para deglutir o hablar  Ageusia • LESIONES PREMALIGNAS:  Leucoplaquia  Eritroplasia  Hiperplasia verrucosa ENFERMEDAD INVASIVA • Lesiones exfoliativas • Lesiones ulceradas • Otalgia • Odinofagia MANIFESTACIONES CLÍNICAS ENFERMEDAD METASTÁSICA • PULMÓN • Hígado • Hueso (mandíbula y base de cráneo lo más frecuente)
  • 29. MENOS diferenciados Mayor INVASIÓN A DISTANCIA Mayor INVASIÓN LOCORREGIONAL Ganglios más afectados: submentonianos, submaxilares, yugulodigástricos, retrofaríngeos MANIFESTACIONES CLÍNICAS TUMORES BUCOFARINGE TUMORES BOCA Tipo más frecuente: epidermoide (90%) 90% de las neoplasias invasoras son Ca. Epidermoides
  • 30. CLÍNICO • Inspección cavidad bucal y bucofaringe • Palpación bimanual cuello BIOPSIA • Ca. Epidermoide (65%) • Ca. Mucoepidermoide (8%) • Ca. Adenoideo quístico (8%) • Adenocarcinomas (2%) IMAGEN • Radiografía de Tórax • TAC contrastada macizo facial y cuello DIAGNÓSTICO CONSIDERAR ANTE LESIÓN PERSISTENTE (>2 SEM) + FACTORES DE RIESGO
  • 31. ESTADIFICACIÓN Y MANEJO ESTADIO I • Tumor no mide >2 centímetros y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales • Buen pronóstico • T1, N0, M0 • TRATAMIENTO CURATIVO: Cirugía o radioterapia ESTADIO II • Tumor >2cm pero < 4cm, sin diseminación • Buen pronóstico • T2, N0, M0 • TRATAMIENTO CURATIVO: Cirugía o radioterapia ESTADIO III • Tumor mayor a 4 cm, diseminación a 1 ganglio linfático • T3, N0, M0 • TRATAMIENTO PALIATIVO: Cirugía + Radioterapia ESTADIO IV Diseminación a los tejidos situados alrededor del labio y de la cavidad oral. T4a, N2, M0 TRATAMIENTO PALIATIVO: Cirugía + Radioterapia
  • 32. TUMORES PEQUEÑOS • Abordaje transbucal • Radioterapia con cono intrabucal // braquiterapia TUMORES MAYORES SIN INVASIÓN ÓSEA • Resección con margen 1 cm • Resección marginal mandíbula • Disección electiva de cuello PISO DE LA BOCA CON INVASIÓN ÓSEA • Resección amplia • Mandibulectomía segmentaria • Disección electiva de cuello TUMORES DE LENGUA • Glosectomía parcial con márgenes 1 cm TUMORES MAYORES CON INVASIÓN ÓSEA • Resección compuesta: lengua, piso de la boca, segmento de mandíbula, cuello MANEJO QUIRÚRGICO
  • 33. C. GLÁNDULAS SALIVALES 05 Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento
  • 34. EPIDEMIOLOGÍA ● Representan el 0,5% de las neoplasias malignas. ● Incidencia anual de 1-2 casos por 100.000 ● Mortalidad global de 37% ● Mayor frecuencia en adultos 30-70 años ● Factores de riesgo: o Exposición a radiación o Mutaciones en genes cromosomas 2 y 8 DISTRIBUCIÓN 75% PARÓTIDA 15% SUBMAXILAR 10% G. ACCESORIAS 80% benignos ( 80% adenomas pleomorfos) 20% malignos 60% benignos ( 95% adenomas pleomorfos) 40% malignos 40% benignos (adenomas pleomorfos) 60% malignos A MENOR TAMAÑO DE LA GLÁNDULA, MAYOR PROBABILIDAD DE MALIGNIDAD
  • 35. CLASIFICACIÓN BENIGNOS MALIGNOS Tumor mixto (adenoma pleomorfo) Carcinoma exadenoma pleomorfo Tumor de Warthin (cistoadenoma papilar linfomatoso) Tumor mixto Tumores monomórficos Carcinoma mucoepidermoide Tumores sebáceos Adenoideoquístico Adenoma ductal papilar Células acinares Lesión linfoepitelial Adenocarcinoma No clasificables Oncocítico
  • 36. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE 60% de todos los tumores malignos de las glándulas salivales BAJO GRADO Población mixta de células: células productoras de mucina, epiteliales e intermedias El MÁS frecuente en edad pediátrica, entre los 10 y los 16 años de edad Supervivencia a cinco años del 70% para los de bajo grado y del 47% para los de alto El MÁS frecuente de parótida, 2° más frecuente en maxilar y sublingual
  • 37. CARCINOMA CÉLULAS ACINARES 10% de todos los tumores malignos de las glándulas salivales. BAJO GRADO Dolor parotídeo en un tercio de pacientes y afectación del nervio facial en un 10% de casos Suele presentarse a partir de los 10 años de edad. Supervivencia global a los 5, 10 y 15 años son de 78, 63 y 44%.
  • 38. CARCINOMA ADENOIDEO QUÍSTICO Tumor más frecuente de las glándulas submandibulares. ALTO GRADO 10% de los tumores de glándulas salivales en niños En menores de 10 años de edad tienen mal pronóstico. 10%, se producen metástasis predominantemente en los pulmones.
  • 39. ADENOCARCINOMA Se originan en los conductos excretores y estriados de glándulas salivales mayores. Crecimiento puede ser sólido o quístico, papilar o no papilar, con o sin producción de mucina. Indicadores de mal pronóstico: etapa avanzada, patrón de crecimiento infiltrante y contenido DNA
  • 40. TRATAMIENTO GS MAYORES IRRESECABLES GS MENORES G.PARÓTIDA • Márgenes + = Parotidectomía superficial total • Parálisis facial completa/ parcial = Resección N. facial G.SUBMANDIBULAR • Disección regional del triángulo submandibular QUIMIOTERAPIA + RADIOTERAPIA PALIATIVAS ESCISIÓN CON MARGEN TRIDIMENSIONAL
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. NEOPLASIAS TIROIDEAS 06 C. FOLICULAR, PAPILAR, MEDULAR Y ANAPLÁSICO
  • 45. CARCINOMA PAPILAR Es el 80% de cáncer tiroideo, común en mujeres 30-40 años. Mutaciones en BRAF Eutiroideos con masa cervical indolora de crecimiento lento Síntomas como disfagia, disfonía Metástasis ganglionares frecuentes DX por BAAF de masa tiroidea o ganglio. Estudio ecográfico completo de cuello para buscar metástasis ganglionares METASTASIS A PULMÓN, HIGADO Y CEREBRO (RARO)
  • 46. PROYECCIONES PAPILARES OJOS DE ANITA LA HUERFANITA SURCO NUCLEAR CUERPOS DE PSAMOMMA HISTOPATOLOGÍA
  • 47. Tratamiento DISECCIÓN DE CUELLO SELECTIVA CENTRAL (VI) RADICAL (I-V)+ECM,VYI y NCXI RADICAL MODIFICADA I-V Excelente pronóstico, supervivencia a 10 años de >95% Extirpar ganglios cervicales centrales ipsilaterales Si hay metástasis ganglionar demostrada-disección de cuello radical modificada Tiroidectomía total Lobectomía
  • 48. CARCINOMA FOLICULAR Epidemiología 10% cánceres tiroideos ↑ zonas con deficiencia de yodo Proporción M:H de 3:1 Edad de presentación: 50 años Características clínicas Nódulo tiroideo solitario Bocio de larga evolución Indoloros 5% adenopatías cervicales 1% son hiperfuncionantes Diagnóstico BAAF no distingue entre lesiones benignas y malignas Anomalías en BRAF, RAS, RET/PTC MicroRNA específicos (miR-137, miR-346) TSH-R mRNA (S 90%, E 80%)
  • 49. CARCINOMA FOLICULAR PATOLOGÍA • Lesiones solitarias encapsuladas • Presencia de folículos sin coloide • Malignidad  Invasión vascular y capsular TRATAMIENTO • NO está indicada la resección profiláctica de ganglios cervicales Lesión folicular por BAAF Lobectomía • Atipia en BAAF • Adultos mayores • Nódulo ≥ 4cm • Antecedentes familiares • Exposición a radiación • Invasión vascular o capsular Tiroidectomía total PRONÓSTICO Mortalidad acumulada 15% a los 10 años y 30% después de los 20 años. Factores de mal pronóstico:  Edad > 50 años al momento de la presentación  Tumor > 4 cm  Alta malignidad,  Invasión vascular marcada  Invasión fuera de la tiroides  Metástasis a distancia
  • 50. TNM CARCINOMA PAPILAR Y FOLICULAR T 1,2,3 N1b T4a cualquier N Supervivencia a 10 años Supervivencia a 10 años
  • 51. TNM CARCINOMA PAPILAR Y FOLICULAR
  • 52. SEGUIMIENTO CARCINOMA DIFERENCIADO Manejo quirúrgico Ablación con yodo radioactivo Estatificación Terapia con T4 Meta de TSH Bajo riesgo: 0.5-2.0 mU/L Intermedio: 0.1-0.5 mU/L Alto: <0.1 mU/L
  • 53. CARCINOMA MEDULAR NEOPLASIA ENDÓCRINA MÚLTIPLE 2 MEN-2A CMT Feocromocitoma, Adenoma de paratiroides MEN-2B CMT, feocromocitoma, ganglioneuromas orales Originado de células C parafoliculares secretoras de calcitonina Esporádicas,CMTF o asociadas a MEN2 Masa cervical palpable con linfadenopatía cervical, dolor local, invasión local Sintomas como disnea, disfagia y disfonía Metástasis hematógenas a hígado, hueso y pulmón DX: niveles altos de calcitonina, ACE, BAAF y antecedentes TODOS con CTM someterse a detección de RET, feocromocitoma e hiperparatiroidismo.
  • 54. Histopatología Hojas de células neoplásicas infiltradas de amiloide Hiperplasia de células C (premaligna) La calcitonina se deposita como amiloide
  • 55. Tratamiento: tiroidectomía + disección ganglionar Feocromocitoma es prioridad y CMT no capta yodo Tiroidectomía total+ disección de cuello central bilateral Si ganglios centrales palpables, disección radical de cuello modificada Si el tumor es mayor a 1 cm-diseccion cervical radical ipsilateral Si los ganglios ipsilaterales son positivos, diseccionar contralaterales igual Radioterapia con haz externo es para tumor residual o recurrentes imposibles de extirpar DISECCIÓN DE CUELLO SELECTIVA CENTRAL (VI) RADICAL (I-V)+ECM,VYI y NCXI RADICAL MODIFICADA I-V Tiroidectomia total en mutación RET comprobada, antes de 6 años en MEN2A y antes de 1 año en MEN2B Post-operatorio • Mediciones anuales de calcitonina (sensible) y CEA (predictor) • Ecografía, CT, MRI, PET-FDG Pronóstico Supervivencia a 10 años es de 80% y del 45% si hubo compromiso ganglionar
  • 57. EPIDEMIOLOGÍA • 1% de neoplasias tiroideas • ↑ mujeres  70-80 años MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Masa grande de larga evolución • Crecimiento rápido, dolorosa • Disfonía, disfagia, disnea • Linfadenopatías frecuentes TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO • Valorar resección • Laringoscopía preoperatoria • Tiroidectomía total o subtotal + disección ganglionar / resección en bloque • Radioterapia adyuvante CARCINOMA ANAPLÁSICO PATOLOGÍA 3 patrones: • Fusiformes • Poligonales • Grandes multinucleadas
  • 59. Abordaje diagnóstico de nódulo tiroideo Incidentaloma Nódulo tiroideo palpable Realizar interrogatorio dirigido Factores de riesgo de malignidad • Sexo • Edad • Antecedentes familiares de cáncer tiroideo • Antecedente de exposición a radiación en cabeza y cuello Antecedentes Signos y síntomas acompañantes • Dolor • Disnea, tos • Disfonía, disfagia Características del nódulo • Momento de aparición • Velocidad de crecimiento Otros • Enfermedad tiroidea • Cáncer de cabeza y cuello • Suplementación con yodo Exploración física Hallazgos en exploración física • Volumen y consistencia de glándula • Dolor a la palpación • Características del nódulo • Adenopatías cervicales Medición de TSH BAJA NORMAL ALTA Estudio con radionucleótidos Nódulo hipercaptante Nódulo hipocaptante Medición de T3 y T4 libres USG Tiroideo Continuar evaluación para hipotiroidismo 1 2 3 4 Antecedentes familiares de cáncer de tiroides Ca. Medular Aislado MEN-2 Ca. Papilar Aislado Cáncer tiroideo no medular familiar (FNMTC) Síndromes de cáncer familiar - Síndrome de Cowden - Síndrome de Werner - Poliposis adenomatosa familiar - Síndrome de McCune-Albright
  • 60. USG Tiroideo 4 Clasificación de acuerdo a patrón ecográfico Altamente sospechoso Sospecha intermedia Baja sospecha Muy baja sospecha Benigna Si tamaño ≥ 1cm Si tamaño ≥ 1.5 cm Si tamaño ≥ 2cm BAAF No diagnóstica Benigna Atipia de importancia desconocida/ Lesión folicular de importancia desconocida Neoplasia folicular/Sospecha de la misma Sospecha de malignidad Maligna 2-20% casos Riesgo de malignidad: 1- 4% Repetir biopsia guiada por USG Quiste Nódulo coloide 60-70% casos Aspiración Seguimiento Crecimiento > 3 veces Tiroidectomía 3-6% casos Riesgo de malignidad: AUS  60-75% FLUS  10-35% Repetir BAAF 35% lesiones malignas Lobectomía Tiroidectomía total o subtotal 60% transformación maligna 97-99% malignas 5 ¿El paciente presenta factores de riesgo? SI NO Seguimiento USG periódico 6-12 meses Características sospechosas 12-24 meses Riesgo bajo o intermedio 2-3 años Riesgo muy bajo GPC Abordaje del nódulo tiroideo no tóxico en el adulto Indicaciones de BAAF: • Lesiones subcapsulares o paratraqueales • Ganglios linfáticos sospechosos • Diseminación extratiroidea • Antecedente personal o familiar de cáncer de tiroides • Antecedente o sospecha de síndrome de cáncer familiar • Antecedente de exposición a radiación
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.

Notas del editor

  1. Metastasis a pulmón, hueso, hígado y cerebro. PATOLOGÍA Proyecciones papilares, células cuboides de citoplasma pálido y abundante con ondulaciones, nucleos aglomerados e inclusiones citoplasmicas intranucleares “ANITA LA HUERFANITA” CUERPOS DE PSAMOMMA (calcificaciones, acumulo de células desprendidas) Invasion de trauea, esófago y NLR La tiroides lateral aberrante, indica las mas de las veces de u n ganglio linfático cervical es invadido por cáncer metastásico
  2. Sistema AGES (años, grado histológico, invasión extratiroidea y metástasis y tamaño.) Escala MACIS posoperatorio, AGES modificado, (Metastasis distantes, años al momento aparición, rescción qx original completa, invasión extraglandular y tamaño de lesionn original) AMES y TNM
  3. FNMTC  2 o más familiares con cánceres derivados de células foliculares  mayor índice de recurrencia