SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES MALIGNOS DE
HIGADO
JOSE MANUEL CORREA
INTERNO MEDICINA USC
RADIOLOGIA
CLINICA DE OCCIDENTE – CALI VALLE / 1/09/2016
ANATOMIA HEPATICA
FUNCIONES HEPATICAS
 Descompone y almacena muchos de los nutrientes que el intestino absorbe.
Algunos nutrientes tienen que cambiarse (metabolizarse) en el hígado antes
de usarse como fuente de energía.
 • Produce la mayoría de los factores de coagulación.
 • Segrega bilis a los intestinos para ayudar a absorber los nutrientes
(especialmente grasas)
 • Descompone alcohol, medicamentos, y desechos tóxicos en la sangre, que
luego salen del cuerpo a través de la orina y las heces fecales
GENERALIDADES
 El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en
forma descontrolada.
 Se denomina como cáncer de hígado a aquellos que se originan del hígado.
 Es un tipo de cáncer frecuente en la población mundial.
 Estrecha relación con cirrosis hepática.
 Primera causa es el hepatocarcinoma. Aunque la mayoría de tumores malignos
EN el hígado son las metástasis.
TIPOS DE CÁNCER
PRIMARIO EN HIGADO.
CARCINOMA HEPATOCELULAR
 Forma mas común de ca hepático en adultos.
 Dos formas de crecimiento: tumor único que aumenta de tamaño y se
disemina en estados avanzados de la enfermedad. O crecimiento difuso
en hígado en forma de manchas generalmente mas en pacientes con cirrosis.
 De los subtipos de ca. Hepatocelular, es muy importante reconoce que el
fibrolamelar representa 1% de todos los ca, con mas frecuencia en
mujmenores de 335 años, de mejor pronostico que los otros subtipos.
COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO
 Alrededor del 10% al 20% de los cánceres originados en el hígado son
colangiocarcinomas intrahepáticos.
ANGIOSARCOMA Y HEMANGIOSARCOMA
 son tipos de cáncer poco comunes que se originan en las células que revisten
los vasos sanguíneos del hígado.
 Exposición a cloruro de vinilo o al dióxido de torio (Thorotrast), arsénico o
radio.
 De crecimiento rápido, ya cuando se detecta, se han propagadotanto que no
se pueden extirpar.
 La quimio o radioterapia pueden frenar su evolución pero en si son muy
difíciles de tratar
CARCINOMA HEPATOCELULAR VARIEDAD
FIBROLAMELAR
 Descripto por primera vez en 1958 por Edmonson.
 De etiología desconocida.
 En la inmunohistoquímica expresa marcadores de hepatocitos y células de los
conductos biliares, siendo rara la de alfafetoproteína
 Si hay metástasis , presentan supervivencias a cinco años < 15%, con una
media de 12 a 14 meses.
 representa menos de 1% de todos los casos de carcinoma hepatocelular.
CARCINOMA HEPATOCELULAR VARIEDAD
FIBROLAMELAR
 Mas frecuente en adolescentes y jóvenes.
 Se evidencia generalmente una lesión única y de
gran tamaño.
 No se asocia a cirrosis, rodeada por una capsula
fibrosa.
 Alta capacidad de metástasis linfáticas
regionales.
 Dx incidental o por formas muy avanzadas de la
enfermedad.
 Pese a lo anterio su pronostico es mejor que el
del hepatocelular habitual.
 En esta variante, las células tienen abundante citoplasma eosinófilo y granular,
núcleos redondeados, frecuentemente con inclusiones y nucléolo prominente.
 lo más característico es la disposición del colágeno el cual es abundante y forma
láminas paralelas, “lamelar”, entre las trabéculas o los nidos de las células
hepatocitarias tumorales
HEPATOBLASTOMA
 Cáncer de hígado poco común que se origina en niños, generalmente menor a
4 años.
 Las células del tumor son similares a las células fetales del hígado.
 Alrededor de dos de cada tres niños con estos tumores son tratados
exitosamente con cirugía y quimioterapia, su pronostico empeora si hay
metástasis.
 Resulta por trastorno ocurridos durante la organogénesis
EPIDEMIOLOGIA
 Para el año 2016, en los Estados Unidos según acs:
 Aproximadamente 39,230 nuevos casos (28,410 en hombres y 10,820 en
mujeres)
 Aproximadamente 27,170 personas (18,280 hombres y 8,890 mujeres) morirán
a causa de estos cánceres.
 más común en África subsahariana y en el sureste de Asia
 Más de 700,000 personas son diagnosticadas con este cáncer cada año en el
mundo.
 representa más de 600,000 muertes cada año.
FACTORES DE RIESGO
 SEXO
 RAZA
 HEPATITIS VIRAL CRONICA (B O C)
 CIRROSIS HEPATICA.
 HIGADO GRASO EN AUSENCIA DE
CONSUMO DE ALCOHOL.
 CIRROCISW BILIAR PRIMARIA
 ENF. GENETICAS QUE GENEREN
CIRROCIS.
 ALCOHOL
 OBESIDAD
MENOS FRECUENTES
 TIROSINEMIA
 • DEFICIENCIA DE ANTITRIPSINA ALFA-1
 • PORFIRIA CUTÁNEA TARDA
 • ENFERMEDADES DEL ALMACENAMIENTO DEL
GLUCÓGENO
 • ENFERMEDAD DE WILSON
 AFLATOXINAS.
 CLORURO DE VINILO Y DIÓXIDO DE TORIO
(THOROTRAST)
 ESTEROIDES ANABÓLICOS
 INFECCION POR ESQUISTOSOMISIS
 TABACO
ETIOLOGIA
 Alteraciones en el ADN
 Mutación de los oncogenes
 Anomalías en el el gen supresor de tumores.
 Todas las causas de la cirrosis.
CUADRO CLINICO
 • Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso)
 • Pérdida de apetito
 • Sensación de llenura tras comer poco
 • Náuseas o vómitos
 • Hepatomegalia.
 • Esplenomegalia
 • ascitis
 • Picazón
 • Ictericia
ESTUDIOS
 Hemograma.
 Funcion renal
 Transaminasas
 Fosfatasa alcalina
 Glucoronil transferasa
 Bilirrubinas
 Tiempos de coagulación
 Alfa feto proteína
 AG para Hb o Hc
 HepPar-1 es un ac monoclonal que
reacciona con un epítope de las
mitocondrias del hígado, produce
una tinción positiva en
aproximadamente el 90% de los
casos de HCC
 El glipican-3 (GPC-3) es una
oncoproteína que se identifica en
la mayoría de los HCC.
 La glutamina-sintetasa (GS) es el
resultado de la translocación
nuclear de la β-catenina y se
correlaciona con su activación en
los HCC.
IMAGENES
 Ecografía
 Tac – biopsia
 RNM
 Angiografía
 Gammagrafía ósea
 Laparoscopia
CLASIFICACION SEGUN TNM.
TUMORES POTENCIALMENTE
RESECABLES O TRATABLES POR
TRASPLANTE
 PACIENTES CON UN ESTADO
FUNCIONAL OPTIMO, PERFIL
NUTRICIONAL ADECUADO.
 ESTADIFICACION DE TNM EN 1 O 2,
INDIVIDUALIZANDO AL PACIENTE.
 QUE NO TENGA CIRROSIS U OTRAS
PATOLOGIAS GRAVES ASOCIADAS.
TUMORES IRRESECABLES
 CANCERES SIN EXTENCION PERO
QUE NO SE PUEDEN EXTIRMAR
COMPLETAMENTE POR CX.
 COMPROMISO GENERALIZADO DE
HIGADO O CUANDO ESTA MUY
CERCA A VASOS O CONDUCTOS
BILIARES
INOPERABLES CON SOLO
ENFERMEDAD LOCAL
 Cancer suficientemente pequeño,
paciente sin buenas condiciones
generales para llevar a cx.
 Frecuente cuando el hígado esta
asociado a cirrosis en estadios muy
avanzados.
CÁNCERES AVANZADOS (CON
METÁSTASIS)
 o. Éstos incluirán a los cánceres en
etapas IVA y en etapas IVB en el
sistema TNM.
 Infiltración a ganglios u otros
órganos.
TRATAMIENTO
 Cirugía (hepatectomía parcial o trasplante
hepático).
 • Ablación del tumor
 • Embolización del tumor
 • Radioterapia
 • Terapia dirigida
 • Quimioterapia
TENER EN CUENTA PREVIO AL
TRATAMIENTO
 • Su edad y expectativa de vida
 • Cualquier otra afección médica grave que tenga
 • La etapa (extensión) de su cáncer
 • Si se puede o no extraer el cáncer con cirugía (resecar)
 • La probabilidad de que ese tratamiento cure el cáncer (o sea útil de alguna
otra manera)
 • Sus opiniones sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento
CIRUGÍA PARA EL CÁNCER DE HÍGADO
 considera en caso de un solo tumor que no ha crecido hacia los
vasos sanguíneos.
 pacientes con buena función hepática.
 Siempre estadificar bien la lesión por imágenes previas.
 Si el paciente tiene cirrosis definir cx según child-pugh.
 Consecuencia: dejar un hígado insuficiente
 Hemorragia incontrolable durante o post cirugía
 Recidiva o recurrencia de cáncer hepatico
Hepatectomía parcial
TRASPLANTE DE HÍGADO
 Mejor opción para personas con tumores pequeños y
difíciles de extirpar.
 Para tumores de menos de 5 cm o de 2 a 3 tumores que
midan menos de 3cm.
 Sólo
 alrededor de 6,500 hígados están disponibles para
trasplante cada año
 Consecuencias: hemorragia, infección, coágulos
sanguíneos.
 Efectos secundarios de medicamentos para reducir el
rechazo inmune.
 Al diminuri la rta inmune, puede hacer mas rápido el
crecimiento del cáncer.
ABLACIÓN DEL TUMOR PARA EL CÁNCER
HEPATICO
 Destruccion del tumor sin extirparlo
 En paciente con pocos tumores pequeños y cuando la cirugía no es buena
opción de tratamiento.
 En relación a la cirugía, ofrece menos probabilidad de curar el cáncer.
 Se puede utilizar en pacientes quienes esperan transplante hepático.
 Se utiliza en tumores que midan menos de cm de diámetro. Y si miden de 3 -5
se puede hacer sinergia con embolizacion.
 No es muy buena opción para tumores que se encuentran cerca a los vasos.
 la ablación se hace al insertar una aguja o una sonda en el tumor a través de
la piel. La aguja o sonda es guiada hacia el lugar usando una ecografía o una
CT. Pero con mas exactitud es la cx.
Ablación por radiofrecuencia
 En ese procedimiento se utilizan
ondas radiales de alta energía
como tratamiento.
 Se introduce una sonda delgada
parecida a una aguja en el tumor ,
en su extremo pasara ondas
eléctricas de alta frecuencia a
través del extremo de la sonda,
calentando el tumor y destruyendo
las células cancerosas.
Ablación con etanol
(alcohol)
 También se le conoce como
inyección percutánea de etanol
(PEI). En este procedimiento, se
inyecta alcohol concentrado
directamente en el tumor para
destruir las células cancerosas.
ELECTROPORACIÓN IRREVERSIBLE
 Es lo ultimo en ablación tumoral.
 Tecnica no térmica de ablación, hay
destrucción celular mediante pulsos
eléctricos cortos y de alto voltaje.
 Se generan múltiples nanoporos en la
membrana celular, generando: daño
irreversible en los mecanismos de
homeostasis celular y apoptosis celular.
 el único sistema de electroporación
irreversible comercializado se denomina
NanoKnife® y está fabricado por la
compañía Angiodynamics Inc.
 TECNICA: Se da anestesia general y bloqueo muscular. El
procedimiento puede ser realizado por cx abierta,
laparoscópica o vía percutánea.
 Realizar previamente tac o ecografía para estadificar la lesión y
delimitarla.
 Se colocan los electrodos en la lesión y con una distancia entre
ellos de 1,5-2 cm.
 Cada ciclo consiste en pulsos cortos de 90 ms, con alto voltagje
de corriente continua a 90 amp, repetir cada ciclo cada 2 min.
 La potencia total de cada par de electrodo oscila entre 1500 a
3000 voltios.
 Realizar cada pulso eléctrico con el periodo refractario del
corazón, asi evitar arritmias.
 Terminado el procedimiento se debe realizar una prueba
imagenologica y asi descartar posibles complicaciones. Tener en
cuenta el control post intervención.
QUIMIO EMBOLIZACION PARA CÁNCER
HEPATICO
 El hígado al tener dos fuentes sanguíneas, generalmente los hepatocitos se
alimentan de la vena porta, y las células cancerígenas de la sangre arterial.
 La embolizacion busca bloquear el riego sanguíneo arterial y así poder
generar necrosis en el tejido cancerígeno, sin poner en riesgo el tejido sano.
 Es una opción terapéutica para pacientes con tumores que no pueden
resecarse o los cuales son muy grandes y no se pueden someter a ablación.
 En hígados muy atrofiados, este método puede no ser una buena elección ya
que puede reducir el suministro de sangre a tejido normal.
procedimiento
 se anestesia al paciente.
 Se realiza profilaxis antibiótica con cefalosporina de 3ra gn y metronidazol.
 Previo asepsia y antisepsia, se coloca un catéter en una arteria femoral a travez de un
pequeño corte en parte interna del muslo, se guía hasta la arteria hepática en el hígado.
 Se inyecta un medio de contraste para evidenciar el procedimiento mediante angiografía.
 Una vez se llega al sitio del tumor a través de las arterias nutricias, se explora
selectivamente las art a embolizar.
 Tener en cuenta que 60 min antes de la exploración hay que realizar la preparaciond e la
suspensión.
 La suspensión de las partículas con 37.5 mg de doxorubicina/ml max hasta 150mg de la
dosis total.
 Se divide en tres partes iguales de 75 mg por vial de 2ml, se utilizaran 2 viales , uno con
partículas de 300-500um y otro con partículas de 500-700 um.
 Ideal mente se debe intentar llegar a la dosis mas alta posible, siempre y cuando se tenga
en cuenta no sobrepasar los 45 mg m2 que causaría cardiotoxicidad.
QUIMIOEMBOLIZACIÓN INTRAARTERIAL
CONVENCIONAL (TACE)
 Otro método: Por medio de una cánula de 18 G se puncionaban la arteria
femoral común derecha, la arteria femoral común izquierda o la arteria
braquial izquierda.
 Luego por un introductor vascular de 5f, se introduce una guía hidrofilica, y
un catéter tipo pig tail para realizar la arteriografía de aorta abdominal.
Luego se cateteriza el tronco celiaco con un catéter vascular cobra 2 o simons
2, para llegar a la hepática.
 Al realizar la arteriografía hepática y obtener un mapa de la circulación de la
lesión , en donde se navegara con un microcateter progreat de 2.72,9 f .
 El tumor se trata con 50mg de adriamicina con una dilución 1:1 de lipiodol,
mas partículas de alcohol polivinilico de a 50 micras hasta conseguir la
oclusión total de la art nutricia.
TÉCNICA DE LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN CON
PARTÍCULAS CARGADAS CON ADRIAMICINA.
 Para caracterizar la arteria hepática se utiliza el mismo procedimiento anterior.
 Las partículas de 100-500 micras, requieren de 60 min para cargarse de adriamicina antes
de realizar la quimioembolización.
 Al cargarse las partículas se mezclan con la misma cantidad de contraste no iónico. El
tamaño de las partículas dependerán según el tamaño de la lesión y en vascularización.
 Los tamaños utilizados son de 100 a 300 micras y de 300 a 500 micras, introduciendo
primeramente las de menor tamaño seguidas por las de mayor tamaño, distribuyéndose
homogéneamente.
 Administrando máximo 150 mg de adriamicina por sesión, cargados en 2 viales de dc bead(4
ml en total). No administrar profilaxis antibiótica
BIBLIOGRAFIA
 CANCER DE HIGADO/SOCIEDAD AMERICANA DE CANCER/EDICION 2014
 Quimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de supervivencia en 37
pacientes en el HCU Lozano Blesa.
 Quimioembolización del hepatocarcinoma: partículas cargadasfrente a
quimioembolización convencional. M.D. Ferrer Puchol ∗, C. la Parra, E.
Esteban, M. Vano, M. Formen, A. Vera y O. Cosín.
 Efectividad y seguridad de la electroporación irreversible en el tratamiento
de los cánceres de páncreas e hígado. Revisión sistemática. Santiago de
Compostela, marzo de 2014.
 Malignant Hepatic Neoplasms: Part 1 NHepatocellular carcinoma: the roles of
liver biopsies and immunohistochemical studies and other important issues.
 ENCEFALOPATÍA HIPERAMONIÉMICA Y HEPATOCARCINOMA FIBROLAMELAR CINTIA
BERGER1, PABLO DIMANT1, LAURA HERMIDA1, FRANCISCO PAULIN1, MATÍAS
PEREYRA2, MARIANA TEJO2. MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 425-427
 Quimioembolizacio´n de hepatocarcinoma mediante TACE-precisio´n:
resultados al 2.1 an˜o en un hospital general M. Garcı´a-Hidalgo Alonsoa, C.
Lanciego Pe´reza, G. De La Cruz Pe´rezb, J. Velasco Go´meza, J.M. Pinto
Varelaa y L. Garcı´a-Garcı´aa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaNH Hdz
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
Carlos Renato Cengarle
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
eddynoy velasquez
 
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Luis Fernando - UPAEP
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
Tumores Benignos y Malignos del intestino Delgado
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
CáNcer Renal
CáNcer RenalCáNcer Renal
CáNcer Renal
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 

Similar a Tumores malignos de higado

Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaErik Sandre
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
IsraelEmilianoZavale2
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígadojvallejo2004
 
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdfNEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
SRMiguelAldair
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
Lupita Mendoza
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
Ca de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptxCa de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Caso clinico indisa
Caso clinico indisaCaso clinico indisa
Caso clinico indisa
Hospital Nancagua
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Alexander Estrada
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 

Similar a Tumores malignos de higado (20)

Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdfNEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
 
Consideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.eConsideraciones odontológicas m.e
Consideraciones odontológicas m.e
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Tumor de pancreas
Tumor de pancreasTumor de pancreas
Tumor de pancreas
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
 
Ca de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptxCa de Páncreas.pptx
Ca de Páncreas.pptx
 
cáncer de higado
cáncer de higadocáncer de higado
cáncer de higado
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Caso clinico indisa
Caso clinico indisaCaso clinico indisa
Caso clinico indisa
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Tumores malignos de higado

  • 1. TUMORES MALIGNOS DE HIGADO JOSE MANUEL CORREA INTERNO MEDICINA USC RADIOLOGIA CLINICA DE OCCIDENTE – CALI VALLE / 1/09/2016
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. FUNCIONES HEPATICAS  Descompone y almacena muchos de los nutrientes que el intestino absorbe. Algunos nutrientes tienen que cambiarse (metabolizarse) en el hígado antes de usarse como fuente de energía.  • Produce la mayoría de los factores de coagulación.  • Segrega bilis a los intestinos para ayudar a absorber los nutrientes (especialmente grasas)  • Descompone alcohol, medicamentos, y desechos tóxicos en la sangre, que luego salen del cuerpo a través de la orina y las heces fecales
  • 7. GENERALIDADES  El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada.  Se denomina como cáncer de hígado a aquellos que se originan del hígado.  Es un tipo de cáncer frecuente en la población mundial.  Estrecha relación con cirrosis hepática.  Primera causa es el hepatocarcinoma. Aunque la mayoría de tumores malignos EN el hígado son las metástasis.
  • 9.
  • 10. CARCINOMA HEPATOCELULAR  Forma mas común de ca hepático en adultos.  Dos formas de crecimiento: tumor único que aumenta de tamaño y se disemina en estados avanzados de la enfermedad. O crecimiento difuso en hígado en forma de manchas generalmente mas en pacientes con cirrosis.  De los subtipos de ca. Hepatocelular, es muy importante reconoce que el fibrolamelar representa 1% de todos los ca, con mas frecuencia en mujmenores de 335 años, de mejor pronostico que los otros subtipos.
  • 11. COLANGIOCARCINOMA INTRAHEPÁTICO  Alrededor del 10% al 20% de los cánceres originados en el hígado son colangiocarcinomas intrahepáticos.
  • 12. ANGIOSARCOMA Y HEMANGIOSARCOMA  son tipos de cáncer poco comunes que se originan en las células que revisten los vasos sanguíneos del hígado.  Exposición a cloruro de vinilo o al dióxido de torio (Thorotrast), arsénico o radio.  De crecimiento rápido, ya cuando se detecta, se han propagadotanto que no se pueden extirpar.  La quimio o radioterapia pueden frenar su evolución pero en si son muy difíciles de tratar
  • 13.
  • 14. CARCINOMA HEPATOCELULAR VARIEDAD FIBROLAMELAR  Descripto por primera vez en 1958 por Edmonson.  De etiología desconocida.  En la inmunohistoquímica expresa marcadores de hepatocitos y células de los conductos biliares, siendo rara la de alfafetoproteína  Si hay metástasis , presentan supervivencias a cinco años < 15%, con una media de 12 a 14 meses.  representa menos de 1% de todos los casos de carcinoma hepatocelular.
  • 15. CARCINOMA HEPATOCELULAR VARIEDAD FIBROLAMELAR  Mas frecuente en adolescentes y jóvenes.  Se evidencia generalmente una lesión única y de gran tamaño.  No se asocia a cirrosis, rodeada por una capsula fibrosa.  Alta capacidad de metástasis linfáticas regionales.  Dx incidental o por formas muy avanzadas de la enfermedad.  Pese a lo anterio su pronostico es mejor que el del hepatocelular habitual.
  • 16.  En esta variante, las células tienen abundante citoplasma eosinófilo y granular, núcleos redondeados, frecuentemente con inclusiones y nucléolo prominente.  lo más característico es la disposición del colágeno el cual es abundante y forma láminas paralelas, “lamelar”, entre las trabéculas o los nidos de las células hepatocitarias tumorales
  • 17. HEPATOBLASTOMA  Cáncer de hígado poco común que se origina en niños, generalmente menor a 4 años.  Las células del tumor son similares a las células fetales del hígado.  Alrededor de dos de cada tres niños con estos tumores son tratados exitosamente con cirugía y quimioterapia, su pronostico empeora si hay metástasis.  Resulta por trastorno ocurridos durante la organogénesis
  • 18.
  • 19. EPIDEMIOLOGIA  Para el año 2016, en los Estados Unidos según acs:  Aproximadamente 39,230 nuevos casos (28,410 en hombres y 10,820 en mujeres)  Aproximadamente 27,170 personas (18,280 hombres y 8,890 mujeres) morirán a causa de estos cánceres.  más común en África subsahariana y en el sureste de Asia  Más de 700,000 personas son diagnosticadas con este cáncer cada año en el mundo.  representa más de 600,000 muertes cada año.
  • 20. FACTORES DE RIESGO  SEXO  RAZA  HEPATITIS VIRAL CRONICA (B O C)  CIRROSIS HEPATICA.  HIGADO GRASO EN AUSENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL.  CIRROCISW BILIAR PRIMARIA  ENF. GENETICAS QUE GENEREN CIRROCIS.  ALCOHOL  OBESIDAD
  • 21. MENOS FRECUENTES  TIROSINEMIA  • DEFICIENCIA DE ANTITRIPSINA ALFA-1  • PORFIRIA CUTÁNEA TARDA  • ENFERMEDADES DEL ALMACENAMIENTO DEL GLUCÓGENO  • ENFERMEDAD DE WILSON  AFLATOXINAS.  CLORURO DE VINILO Y DIÓXIDO DE TORIO (THOROTRAST)  ESTEROIDES ANABÓLICOS  INFECCION POR ESQUISTOSOMISIS  TABACO
  • 22. ETIOLOGIA  Alteraciones en el ADN  Mutación de los oncogenes  Anomalías en el el gen supresor de tumores.  Todas las causas de la cirrosis.
  • 23. CUADRO CLINICO  • Pérdida de peso (sin tratar de bajar de peso)  • Pérdida de apetito  • Sensación de llenura tras comer poco  • Náuseas o vómitos  • Hepatomegalia.  • Esplenomegalia  • ascitis  • Picazón  • Ictericia
  • 24. ESTUDIOS  Hemograma.  Funcion renal  Transaminasas  Fosfatasa alcalina  Glucoronil transferasa  Bilirrubinas  Tiempos de coagulación  Alfa feto proteína  AG para Hb o Hc  HepPar-1 es un ac monoclonal que reacciona con un epítope de las mitocondrias del hígado, produce una tinción positiva en aproximadamente el 90% de los casos de HCC
  • 25.  El glipican-3 (GPC-3) es una oncoproteína que se identifica en la mayoría de los HCC.  La glutamina-sintetasa (GS) es el resultado de la translocación nuclear de la β-catenina y se correlaciona con su activación en los HCC.
  • 26. IMAGENES  Ecografía  Tac – biopsia  RNM  Angiografía  Gammagrafía ósea  Laparoscopia
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33. TUMORES POTENCIALMENTE RESECABLES O TRATABLES POR TRASPLANTE  PACIENTES CON UN ESTADO FUNCIONAL OPTIMO, PERFIL NUTRICIONAL ADECUADO.  ESTADIFICACION DE TNM EN 1 O 2, INDIVIDUALIZANDO AL PACIENTE.  QUE NO TENGA CIRROSIS U OTRAS PATOLOGIAS GRAVES ASOCIADAS. TUMORES IRRESECABLES  CANCERES SIN EXTENCION PERO QUE NO SE PUEDEN EXTIRMAR COMPLETAMENTE POR CX.  COMPROMISO GENERALIZADO DE HIGADO O CUANDO ESTA MUY CERCA A VASOS O CONDUCTOS BILIARES
  • 34. INOPERABLES CON SOLO ENFERMEDAD LOCAL  Cancer suficientemente pequeño, paciente sin buenas condiciones generales para llevar a cx.  Frecuente cuando el hígado esta asociado a cirrosis en estadios muy avanzados. CÁNCERES AVANZADOS (CON METÁSTASIS)  o. Éstos incluirán a los cánceres en etapas IVA y en etapas IVB en el sistema TNM.  Infiltración a ganglios u otros órganos.
  • 35. TRATAMIENTO  Cirugía (hepatectomía parcial o trasplante hepático).  • Ablación del tumor  • Embolización del tumor  • Radioterapia  • Terapia dirigida  • Quimioterapia
  • 36. TENER EN CUENTA PREVIO AL TRATAMIENTO  • Su edad y expectativa de vida  • Cualquier otra afección médica grave que tenga  • La etapa (extensión) de su cáncer  • Si se puede o no extraer el cáncer con cirugía (resecar)  • La probabilidad de que ese tratamiento cure el cáncer (o sea útil de alguna otra manera)  • Sus opiniones sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento
  • 37. CIRUGÍA PARA EL CÁNCER DE HÍGADO  considera en caso de un solo tumor que no ha crecido hacia los vasos sanguíneos.  pacientes con buena función hepática.  Siempre estadificar bien la lesión por imágenes previas.  Si el paciente tiene cirrosis definir cx según child-pugh.  Consecuencia: dejar un hígado insuficiente  Hemorragia incontrolable durante o post cirugía  Recidiva o recurrencia de cáncer hepatico Hepatectomía parcial
  • 38. TRASPLANTE DE HÍGADO  Mejor opción para personas con tumores pequeños y difíciles de extirpar.  Para tumores de menos de 5 cm o de 2 a 3 tumores que midan menos de 3cm.  Sólo  alrededor de 6,500 hígados están disponibles para trasplante cada año  Consecuencias: hemorragia, infección, coágulos sanguíneos.  Efectos secundarios de medicamentos para reducir el rechazo inmune.  Al diminuri la rta inmune, puede hacer mas rápido el crecimiento del cáncer.
  • 39. ABLACIÓN DEL TUMOR PARA EL CÁNCER HEPATICO  Destruccion del tumor sin extirparlo  En paciente con pocos tumores pequeños y cuando la cirugía no es buena opción de tratamiento.  En relación a la cirugía, ofrece menos probabilidad de curar el cáncer.  Se puede utilizar en pacientes quienes esperan transplante hepático.  Se utiliza en tumores que midan menos de cm de diámetro. Y si miden de 3 -5 se puede hacer sinergia con embolizacion.  No es muy buena opción para tumores que se encuentran cerca a los vasos.  la ablación se hace al insertar una aguja o una sonda en el tumor a través de la piel. La aguja o sonda es guiada hacia el lugar usando una ecografía o una CT. Pero con mas exactitud es la cx.
  • 40. Ablación por radiofrecuencia  En ese procedimiento se utilizan ondas radiales de alta energía como tratamiento.  Se introduce una sonda delgada parecida a una aguja en el tumor , en su extremo pasara ondas eléctricas de alta frecuencia a través del extremo de la sonda, calentando el tumor y destruyendo las células cancerosas. Ablación con etanol (alcohol)  También se le conoce como inyección percutánea de etanol (PEI). En este procedimiento, se inyecta alcohol concentrado directamente en el tumor para destruir las células cancerosas.
  • 41. ELECTROPORACIÓN IRREVERSIBLE  Es lo ultimo en ablación tumoral.  Tecnica no térmica de ablación, hay destrucción celular mediante pulsos eléctricos cortos y de alto voltaje.  Se generan múltiples nanoporos en la membrana celular, generando: daño irreversible en los mecanismos de homeostasis celular y apoptosis celular.  el único sistema de electroporación irreversible comercializado se denomina NanoKnife® y está fabricado por la compañía Angiodynamics Inc.
  • 42.  TECNICA: Se da anestesia general y bloqueo muscular. El procedimiento puede ser realizado por cx abierta, laparoscópica o vía percutánea.  Realizar previamente tac o ecografía para estadificar la lesión y delimitarla.  Se colocan los electrodos en la lesión y con una distancia entre ellos de 1,5-2 cm.  Cada ciclo consiste en pulsos cortos de 90 ms, con alto voltagje de corriente continua a 90 amp, repetir cada ciclo cada 2 min.  La potencia total de cada par de electrodo oscila entre 1500 a 3000 voltios.  Realizar cada pulso eléctrico con el periodo refractario del corazón, asi evitar arritmias.  Terminado el procedimiento se debe realizar una prueba imagenologica y asi descartar posibles complicaciones. Tener en cuenta el control post intervención.
  • 43.
  • 44.
  • 45. QUIMIO EMBOLIZACION PARA CÁNCER HEPATICO  El hígado al tener dos fuentes sanguíneas, generalmente los hepatocitos se alimentan de la vena porta, y las células cancerígenas de la sangre arterial.  La embolizacion busca bloquear el riego sanguíneo arterial y así poder generar necrosis en el tejido cancerígeno, sin poner en riesgo el tejido sano.  Es una opción terapéutica para pacientes con tumores que no pueden resecarse o los cuales son muy grandes y no se pueden someter a ablación.  En hígados muy atrofiados, este método puede no ser una buena elección ya que puede reducir el suministro de sangre a tejido normal.
  • 46. procedimiento  se anestesia al paciente.  Se realiza profilaxis antibiótica con cefalosporina de 3ra gn y metronidazol.  Previo asepsia y antisepsia, se coloca un catéter en una arteria femoral a travez de un pequeño corte en parte interna del muslo, se guía hasta la arteria hepática en el hígado.  Se inyecta un medio de contraste para evidenciar el procedimiento mediante angiografía.  Una vez se llega al sitio del tumor a través de las arterias nutricias, se explora selectivamente las art a embolizar.  Tener en cuenta que 60 min antes de la exploración hay que realizar la preparaciond e la suspensión.
  • 47.  La suspensión de las partículas con 37.5 mg de doxorubicina/ml max hasta 150mg de la dosis total.  Se divide en tres partes iguales de 75 mg por vial de 2ml, se utilizaran 2 viales , uno con partículas de 300-500um y otro con partículas de 500-700 um.  Ideal mente se debe intentar llegar a la dosis mas alta posible, siempre y cuando se tenga en cuenta no sobrepasar los 45 mg m2 que causaría cardiotoxicidad.
  • 48. QUIMIOEMBOLIZACIÓN INTRAARTERIAL CONVENCIONAL (TACE)  Otro método: Por medio de una cánula de 18 G se puncionaban la arteria femoral común derecha, la arteria femoral común izquierda o la arteria braquial izquierda.  Luego por un introductor vascular de 5f, se introduce una guía hidrofilica, y un catéter tipo pig tail para realizar la arteriografía de aorta abdominal. Luego se cateteriza el tronco celiaco con un catéter vascular cobra 2 o simons 2, para llegar a la hepática.  Al realizar la arteriografía hepática y obtener un mapa de la circulación de la lesión , en donde se navegara con un microcateter progreat de 2.72,9 f .  El tumor se trata con 50mg de adriamicina con una dilución 1:1 de lipiodol, mas partículas de alcohol polivinilico de a 50 micras hasta conseguir la oclusión total de la art nutricia.
  • 49. TÉCNICA DE LA QUIMIOEMBOLIZACIÓN CON PARTÍCULAS CARGADAS CON ADRIAMICINA.  Para caracterizar la arteria hepática se utiliza el mismo procedimiento anterior.  Las partículas de 100-500 micras, requieren de 60 min para cargarse de adriamicina antes de realizar la quimioembolización.  Al cargarse las partículas se mezclan con la misma cantidad de contraste no iónico. El tamaño de las partículas dependerán según el tamaño de la lesión y en vascularización.  Los tamaños utilizados son de 100 a 300 micras y de 300 a 500 micras, introduciendo primeramente las de menor tamaño seguidas por las de mayor tamaño, distribuyéndose homogéneamente.  Administrando máximo 150 mg de adriamicina por sesión, cargados en 2 viales de dc bead(4 ml en total). No administrar profilaxis antibiótica
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. BIBLIOGRAFIA  CANCER DE HIGADO/SOCIEDAD AMERICANA DE CANCER/EDICION 2014  Quimioembolización en el hepatocarcinoma. Análisis de supervivencia en 37 pacientes en el HCU Lozano Blesa.  Quimioembolización del hepatocarcinoma: partículas cargadasfrente a quimioembolización convencional. M.D. Ferrer Puchol ∗, C. la Parra, E. Esteban, M. Vano, M. Formen, A. Vera y O. Cosín.  Efectividad y seguridad de la electroporación irreversible en el tratamiento de los cánceres de páncreas e hígado. Revisión sistemática. Santiago de Compostela, marzo de 2014.
  • 55.  Malignant Hepatic Neoplasms: Part 1 NHepatocellular carcinoma: the roles of liver biopsies and immunohistochemical studies and other important issues.  ENCEFALOPATÍA HIPERAMONIÉMICA Y HEPATOCARCINOMA FIBROLAMELAR CINTIA BERGER1, PABLO DIMANT1, LAURA HERMIDA1, FRANCISCO PAULIN1, MATÍAS PEREYRA2, MARIANA TEJO2. MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 425-427  Quimioembolizacio´n de hepatocarcinoma mediante TACE-precisio´n: resultados al 2.1 an˜o en un hospital general M. Garcı´a-Hidalgo Alonsoa, C. Lanciego Pe´reza, G. De La Cruz Pe´rezb, J. Velasco Go´meza, J.M. Pinto Varelaa y L. Garcı´a-Garcı´aa