SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA
COLON :
• Es la última porción del tubo digestivo
• formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
• El intestino delgado se une al intestino grueso en el
abdomen inferior derecho a través de la válvula
ileocecal.
• Dimensiones 1.5 m de longitud
• La primera parte del intestino grueso se llama ciego.
• El intestino grueso continúa absorbiendo agua y
nutrientes minerales de los alimentos y sirve como
área de almacenamiento de las heces.
ANGULO HEPATICO
TRANSVERSO
DER. O ASCE
SIGMOIDES O PELVICO
RECTO
CIEGO
IZQ O
DESC
ILEON
APENDICE CECAL
ANGULO ESPLENICO
HAUSTRAS O
SACULACIONES
TENIAS
APENDICES
EPIPLOICOS
SURCOS
TRANSVERSALES
O
PLIEGUES
SEMILUNARES
APENDICE CECAL
BAUHIN
GERLACH
HISTOLOGÍA  LA MUCOSA :
• SUPERFICIE LISA POR QUE CARECEN DE
VALVULAS CONNIVENTES Y VELLOSIDADES
• CONTIENE ABUNDANTE GLANDULAS
LLAMADAS CRIPTAS DE LIEBERKUHN
• EPITELIO CILINDRICO SIMPLE
• PRESENTA TODAS LAS CELULAS DEL
INTESTINO DELGADO MENOS LAS CELULAS
DE PANETH
INTRODUCCIÓN
 Enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los tejidos corporales.
 Formación Maligna que inicia en mucosa del colon o recto , con una histopatología típica a
Adenocarcinoma (98%)
 El cáncer de colon es la segunda patología más frecuente del tracto gastrointestinal y la segunda
causa de muerte en los países desarrollados.
 Existe relación con el nivel socioeconómico, ya que se vio que las personas que viven en
hacinamientos, de escasos recursos, los que viven en alcantarillados los que tienen comorbilidades
asociadas de los cuales su sistema inmunológico se ve comprometido son los que padecen esta
patología, ya que no cuentan con una buena alimentación y se convierten en un factor de riesgo.
 La relación de cáncer de colon en general es igual tanto en hombres como en mujeres.
 Cuando se habla de cáncer de recto es 2 veces mayor en las mujeres que en los hombres
EPIDEMIOLOGÍA
Cáncer de colon en Bolivia / Mayo 2018
De acuerdo con datos de Globocan, en Bolivia la tasa
estimada de cáncer colorrectal es de 9,1 por cada
100.000 habitantes de ambos sexos, por tanto, coloca al
país en una incidencia intermedia en América Latina y el
Caribe.
1.- No hay preponderancia en relación al sexo,
2- La edad más frecuente es a partir de los 60 años.
3.- Los síntomas mas frecuentes son el dolor, pérdida de peso, proctorragia y alteraciones
del tránsito.
4.- Con respecto a la ubicación en orden de importancia, el sitio más frecuente es el recto
con el 32%, luego vienen el sigmoides y el descendente con 27%, el ciego y el
ascendente con 25% y finalmente el transverso con 16%.
5.- El 98% fueron adenocarcinomas de los cuales el 67% bien diferenciados, el 20%
indiferenciados y 12,6% mucinosos.
6.- Según la clasificación de Dukes no hubo ningún caso en grado A, el 42%
correspondían grado B y el 58% a grado C. Por lo mismo que estos pacientes no tienen
buen pronóstico porque tienen datos de extensión tumoral.
7.- El Antígeno Carcino Embrionario estaba por encima de lo normal en el 37,2%.
8.- El tratamiento quirúrgico se realizó con criterio oncológico en la mayor parte de los
casos, aunque en un porcentaje muy bajo sólo fue paliativo o de diagnóstico.
Cochabamba 2006
CÁNCER DE COLON Y RECTO EN EL HOSPITAL OBRERO N° 2 DE
LA C.N.S Y EL INSTITUTO GASTROENTEROLÓGICO BOLIVIANO
JAPONES.
 45% se ubica en sigmoides y
recto
 35% en colon a nivel del
ciego, colon ascendente y
parte del transverso
 15-20% colon transverso,
Angulo hepático y Angulo
esplénico
LOCALIZACIÓN
DEL TUMOR
serosa
CLASIFICACIÓN O ESTADIAMIENTO DE ASTLER-COLLER (DUKES MODIFICADO)
muscular
submucosa
mucosa
+ + +
A B1 B2 B3 C1 C2 C3 D
FACTORES DE RIESGO - SUCEPTIBILIDAD
EDAD AVANZADA
CIGARRILLO
COLITIS ULCERATIVA
POLIPOS ADENOMATOSOS ENF. CROHN
POLIPOS ADONOMATOSIS
FAMILIAR O SX GARDNER CARNES ROJAS
COLANGITIS
ESCLEROSANTE
PRIMARIA
NO CONSUME FIBRAS,
FRUTAS,VERDURAS,ANTIOXIDANTES,CALCIO Y VITAMINAS
DEFICIT DE SELENIO SEDENTARISMO
SINDROME DE LYNCH:
Cancer de colon se hereda de
forma autosómico dominante y
alta penetrancia. Debe haber 3
o más familiares con cáncer
colorectal (uno de los cuales es
un familiar de 1er grado de los
otros 2), antes de los 50 años y
afecta al menos a 2
generaciones consecutivas
SINDROME DE PEUTS-JEGHERS
HISTORIAL DE CANCER O
ADENOMA COLORECTAL PREVIO POLIPOSIS JUVENIL BENIGNA
 Cuando se habla de factores iniciadores que actúan a
nivel del ADN ocasionando mutaciones genéticas,
aquí estamos hablando de factores externos que van
a ocasionar un daño en el ADN y esos factores
externos son las sustancias cancerígenas que
nosotros muchas veces las ingerimos como ejemplo
las nitrosaminas.
 En el segundo paso esos factores promotores
responsables del crecimiento de las células mutadas,
significa que este factor que inicialmente ocasiono
daño en el ADN, va a hacer que diferentes genes que
se encargaban de la replicación celular se alteren,
hace que los protooncogenes se conviertan en
oncogenes y los oncogenes van a hacer que haya una
división celular gracias a una mutación de forma
descontrolada, así aparece toda la secuencia del
cáncer.
ETIOLOGÍA
 Es un carcinógeno es un agente físico, químico o
biológico potencialmente capaz de producir cáncer al
exponerse a tejidos vivos.
 Las encontramos:
 carnes rojas procesadas
 Tabaco
 Látex (globos,condon)
NITROSAMINAS
LA PERDIDA O MUTACIÓN DE DE LOS GENES
SUPRESORES COMO :
 APC
 K-RAS
 P53
VAN PRODUCIR PROTEINAS G ANÓMALAS
QUE INDUCEN ESTIMULOS CONTINUOS DE
CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION
DESCONTROLADA
CUADRO CLINICO
COLON DERECHO:
 Sindrome Anémico
 Anemia hipocromica
microcitica :
<GR<Hb<HCM<VCM
 Anemia normocitica
normocromica
 Anemia Ferropenica
 Melenas
 Fatiga
 palpitaciones e incluso angina
de pecho
 Sintomas seudocolecistitis
 Dolor Abdominal (60%)
COLON IZQUIERDO:
 Obstrucción
 Proctorragia o Rectorragia
 Hematoquecia
 Hemorroides centinelas
 Evacuaciones de pequeño
calibre
 Vomitos
 Alteraciones del ritmo
evacuatorio
 Heces acintadas
 Diarrea continua
 Pujo
 LOS SINTOMAS VARIAN SEGÚN LA LOCALIZACION Y EL GRADO DE
EVOLUCION
 DOLOR ABDOMINAL
 AMBOS PUEDEN ULCERARSE Y SANGRAR
DIAGNOSTICO
COLONOSCOPÍA
 El principal estudio inicial en pacientes con ala
sospecha de patología oncológica a nivel del intestino
es la COLONOSCOPIA.
 paciente de 50 años tiene pérdida de peso, sangre en
las heces, en este caso se hace directo colonoscopia.
 Si es un paciente que no tiene ningún síntoma pero
tiene antecedentes heredo familiares, se hace
colonoscopia.
 Cuando no progresa el endoscopio por la lesión
tumoral, entonces se vuelve indicativo hacer colon por
enema con doble contraste o realizar directamente la
tomografía con contraste o una tomografía 3D.
• realizará una historia clínica, donde se detallarán los síntomas, los antecedentes familiares y factores de riesgo en la
anamnesis.
• El médico también le hará una exploración física completa que incluirá un tacto rectal.
• Con los datos obtenidos se solicitarán exploraciones complementarias o pruebas diagnósticas para confirmar el
diagnóstico,
SANGRE OCULTA EN HECES
• se pueden palpar el 20 % de los carcinomas colorrectales y valorar su grado
de fijación al tejido vecino.
• El tacto rectal puede llegar casi 8 cm (centímetros) por encima de la línea
pectínea.
• Aunque se ha demostrado que casi la mitad de los cánceres colorrectales
ocurrirán cerca del ángulo esplénico (y serían inaccesibles),
• valorar el tamaño, fijación y ulceración del cáncer, así como el estado de los
ganglios u órganos vecinos y la distancia del extremo distal del tumor al
margen anal.
TACTO RECTAL
• se usa para detectar sangre invisible en los excrementos. Los vasos sanguíneos que
se encuentran en la superficie de los pólipos, adenomas o tumores colorrectales,
frecuentemente son frágiles y se dañan fácilmente durante el paso de las heces..
Los alimentos o los medicamentos pueden afectar los resultados de esta prueba,
por lo cual es necesario evitar lo siguiente:
o Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno,
naproxeno o ácido acetilsalicílico
o vitamina C
o Carne roja
METODOS COMPLEMENTARIOS
• El sulfato de bario es una sustancia radioopaca que se usa para llenar parcialmente y abrir el colon.
• Se administra a través de un pequeño tubo introducido en el ano.
• Cuando el colon está aproximadamente medio lleno de bario, se coloca al paciente sobre una mesa de rayos X para
que el bario se disperse a través del colon.
• Luego se bombeará aire en el colon a través del mismo tubo, a fin de que se expanda.
• Esto produce las mejores imágenes de la mucosa del colon. Es preciso que el paciente tome laxantes la noche
anterior y ponerse un enema de limpieza la mañana antes de esta prueba para que el colon esté limpio de heces.
ENEMA DE BARIO CON DOBLE CONTRASTE
SIGNO EN SERVILLETERO SIGNO EN CORAZON DE MANZANA
 No se puede usar la ecografía para detectar
tumores en el colon.
 Tomografía axial computarizada (TAC): esta prueba
de imagen puede ayudar a determinar si el cáncer
de colon se ha propagado al hígado o a otros
órganos.
• la TAC espiral que proporciona gran detalle y
también es útil para diagnosticar metástasis de
cáncer colorrectal. En el TAC espiral con
portografías, el material de contraste se inyecta en
la vena porta, para ayudar a diagnosticar metástasis
del cáncer colorrectal en el hígado.
 Resonancia magnética nuclear (RMN): sirve para ver
la afectación abdominal del cáncer colorrectal.
Produce muy buenas imágenes del cerebro y de la
médula espinal, en caso de metástasis.
 Radiografía de tórax: esta prueba se hace para
determinar si el cáncer colorrectal se ha propagado
a los pulmones
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
RESONANCIA MAGNETICA
Análisis de sangre:
• en el análisis de sangre se realizará un hemograma, para
saber si el paciente está anémico por el sangrado
prolongado del tumor.
• También se solicitan enzimas hepáticas que valoran la
función hepática, ya que el cáncer colorrectal tiende a
diseminarse al hígado.
Marcadores tumorales:
• los cánceres del colon y del recto producen sustancias, como
el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el CA 19-9, que se
liberan al torrente sanguíneo.
• Los análisis de sangre que determinan estos "marcadores
tumorales" se usan con más frecuencia junto con otras
pruebas durante el seguimiento de los pacientes que ya han
recibido tratamiento de su cáncer colorrectal ya que estas
pruebas pueden informarnos de la recidiva precoz del
cáncer colorrectal tras una resección quirúrgica porque su
monitorización en el tiempo tiene valor pronóstico.
METODOS LABORATORIALES
VIAS DE DISEMINACIÓN
 LINFATICA: SEGÚN EL ORDEN ANATÓMICO ASCENDENTE EN LOS GANGLIOS QUE
ACOMPAÑAN A LOS VASOS COLONICOS, EL 50% DE LOS CASOS PRESENTAN AFECCION
GANGLIONAR EN EL MOMENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA
 SANGUNEA: HIGADO, PULMON, HUESO,CEREBRO
 CONTIGUIDAD: PRODUCIENDO FISTULACIONES EN ASAS INTESTINALES,VEJIGA, VAGINA
 PERITONEAL: ASCITIS
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• POLIPOS
• EIIC
• DIVERTICULITIS
• TBC
• COLITIS ACTINICA ,ISQUEMICA, INFECCIOSA
COMPLICACIONES • POLIPOS
• EIIC
• DIVERTICULITIS
• TBC
• COLITIS ACTINICA ,ISQUEMICA, INFECCIOSA
TRATAMIENTO
CIRUGIA
 El tratamiento de elección es la cirugía , ya sea
con intención curativa o paliativa.
 La resección con finalidad curativa debe incluir
el segmento del colon afectado por neoplasia,
con ampliación de unos 4 a 5 cm de intestino
sano
 Ciego ,colon derecho, ángulo hepático :
hemicolectomia derecha con
ileotransversostomia
 Angulo esplénico: hemicolectomia transversal
 Colon izquierdo: hemicolectomia izquierda
 Sigmoides: sigmoidectomia de Hartmann
 Recto >12cm : anastomosis colorrectal
 Recto < 6cm : amputacion abdomino-perineal
de Miles + Colostomía permanente
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
QUIMIOTERAPIA
El tratamiento asociado con :
5- fluorouracilo
Levamisol
Inmunomoduladores
Reduce las recurrencias del
tumor y aumenta la
supervivencia en pacientes con
estadio C de Dukes
PREVENCIÓN
 ELEVAR EL CONSUMO DE VEGETALES ,
FRUTAS,ANTIOXIDANTES,CALCIO,SELENIO,MAGNESIO
 EVITAR O ELIMINAR CONSUMO DE CARNES ROJAS
GRASOSAS PROCESADAS AHUMADAS
 REALIZAR PRUEBAS DE SANGRE OCULTA APARTIR DE
LOS 40 AÑOS
 MANTENER SU PESO IDEAL ,REALIZAR EJERCICIOS
 DISMINUIR O ELIMINAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y
TABACO
 EXTIRPAR POLIOS DETECTADOS TEMPRANAMENTE
 quimio protectores son el ácido acetilsalicílico y otros
antiinflamatorios no esteroideos
 Se vio que hay protectores vitamínicos como vit A-C-
D-E-K selenio y Ca, todo esto lo que hace es evitar la
desencadenacion del proceso inflamatorbajo io a
nivel celular.
 TE VERDE , TE GRAVIOLA , TE UÑA DE GATO
 CAFÉ Y VINO TINTO
 ZUMO VERDE + SABILA (A
“Ama la vida. Defiéndela. Revísate. Lucha por
cada día. Vale la pena”.- Mónica Monreal
“Lucha siempre con determinación. Nunca te
rindas”.- Jesús Fernando Bórquez
MedicinaGraficada
MedicinaGraficada MedicinaGraficada
Dr.Hubert

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Karen G Sanchez
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
University of Cartagena
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
Ana Santos
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Luis Fabián López Galdámez
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
Carlos Renato Cengarle
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresAnchi Hsu XD
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
drlouwis
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico UTA
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
leticia arellano
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 

Similar a cancer de colon.pptx

Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
Cáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expoCáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expo
RichardTH
 
Cáncer de Colon
Cáncer de Colon Cáncer de Colon
Cáncer de Colon
Lianna Jessica
 
Carcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico cursoCarcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico curso
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
Sharon Nicole Torres
 
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasCaso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
VivianRiveraRodenas
 
Tumores malignos de higado
Tumores malignos de higadoTumores malignos de higado
Tumores malignos de higado
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
gloribel5
 
CANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptxCANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptx
KrystaHerrera
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
IsraelEmilianoZavale2
 
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y TratamientoCANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
TeleMedicina Perú
 
CaNCER_DE_COLON.pptx
CaNCER_DE_COLON.pptxCaNCER_DE_COLON.pptx
CaNCER_DE_COLON.pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Ca colon
Ca colon Ca colon
Ca colon
CUR
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
MarcoAndresSoruco
 
Adenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasLeslie Pascua
 

Similar a cancer de colon.pptx (20)

Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expoCáncer colorrectal expo
Cáncer colorrectal expo
 
Cáncer de Colon
Cáncer de Colon Cáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Carcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico cursoCarcinoma pancreatico curso
Carcinoma pancreatico curso
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
 
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasCaso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
 
Tumores malignos de higado
Tumores malignos de higadoTumores malignos de higado
Tumores malignos de higado
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
CANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptxCANCER DE COLON.pptx
CANCER DE COLON.pptx
 
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptxCANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
CANCER DE LA ENCRUCIJADA BILIOPANCREATODUODENAL 2020.pptx
 
CáNcer De Colon Medicina 2009
CáNcer De Colon Medicina 2009CáNcer De Colon Medicina 2009
CáNcer De Colon Medicina 2009
 
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y TratamientoCANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
CANCER COLORECTAL 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
CaNCER_DE_COLON.pptx
CaNCER_DE_COLON.pptxCaNCER_DE_COLON.pptx
CaNCER_DE_COLON.pptx
 
Ca colon
Ca colon Ca colon
Ca colon
 
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptxTumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
Tumores Hepato Bilio Pancreaticos (A).pptx
 
Adenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de PáncreasAdenocarcinoma de Páncreas
Adenocarcinoma de Páncreas
 

Más de HubertGutierrezMolin1

VPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptxVPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptxvph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptxviruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
HubertGutierrezMolin1
 
virusdelpapilomahumano-170920203914.pptx
virusdelpapilomahumano-170920203914.pptxvirusdelpapilomahumano-170920203914.pptx
virusdelpapilomahumano-170920203914.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
papilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptx
papilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptxpapilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptx
papilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
AGUJAS E HILOS.pptx
AGUJAS E HILOS.pptxAGUJAS E HILOS.pptx
AGUJAS E HILOS.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
TEMA 4 PLUS.pptx
TEMA 4 PLUS.pptxTEMA 4 PLUS.pptx
TEMA 4 PLUS.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
movil y canal feto.pptx
movil y canal feto.pptxmovil y canal feto.pptx
movil y canal feto.pptx
HubertGutierrezMolin1
 

Más de HubertGutierrezMolin1 (8)

VPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptxVPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptx
 
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptxvph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
 
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptxviruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
 
virusdelpapilomahumano-170920203914.pptx
virusdelpapilomahumano-170920203914.pptxvirusdelpapilomahumano-170920203914.pptx
virusdelpapilomahumano-170920203914.pptx
 
papilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptx
papilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptxpapilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptx
papilomavirus-141021175739-conversion-gate01.pptx
 
AGUJAS E HILOS.pptx
AGUJAS E HILOS.pptxAGUJAS E HILOS.pptx
AGUJAS E HILOS.pptx
 
TEMA 4 PLUS.pptx
TEMA 4 PLUS.pptxTEMA 4 PLUS.pptx
TEMA 4 PLUS.pptx
 
movil y canal feto.pptx
movil y canal feto.pptxmovil y canal feto.pptx
movil y canal feto.pptx
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

cancer de colon.pptx

  • 1.
  • 2. ANATOMIA COLON : • Es la última porción del tubo digestivo • formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal. • El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal. • Dimensiones 1.5 m de longitud • La primera parte del intestino grueso se llama ciego. • El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces. ANGULO HEPATICO TRANSVERSO DER. O ASCE SIGMOIDES O PELVICO RECTO CIEGO IZQ O DESC ILEON APENDICE CECAL ANGULO ESPLENICO
  • 4. HISTOLOGÍA  LA MUCOSA : • SUPERFICIE LISA POR QUE CARECEN DE VALVULAS CONNIVENTES Y VELLOSIDADES • CONTIENE ABUNDANTE GLANDULAS LLAMADAS CRIPTAS DE LIEBERKUHN • EPITELIO CILINDRICO SIMPLE • PRESENTA TODAS LAS CELULAS DEL INTESTINO DELGADO MENOS LAS CELULAS DE PANETH
  • 5. INTRODUCCIÓN  Enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los tejidos corporales.  Formación Maligna que inicia en mucosa del colon o recto , con una histopatología típica a Adenocarcinoma (98%)  El cáncer de colon es la segunda patología más frecuente del tracto gastrointestinal y la segunda causa de muerte en los países desarrollados.  Existe relación con el nivel socioeconómico, ya que se vio que las personas que viven en hacinamientos, de escasos recursos, los que viven en alcantarillados los que tienen comorbilidades asociadas de los cuales su sistema inmunológico se ve comprometido son los que padecen esta patología, ya que no cuentan con una buena alimentación y se convierten en un factor de riesgo.  La relación de cáncer de colon en general es igual tanto en hombres como en mujeres.  Cuando se habla de cáncer de recto es 2 veces mayor en las mujeres que en los hombres
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Cáncer de colon en Bolivia / Mayo 2018 De acuerdo con datos de Globocan, en Bolivia la tasa estimada de cáncer colorrectal es de 9,1 por cada 100.000 habitantes de ambos sexos, por tanto, coloca al país en una incidencia intermedia en América Latina y el Caribe. 1.- No hay preponderancia en relación al sexo, 2- La edad más frecuente es a partir de los 60 años. 3.- Los síntomas mas frecuentes son el dolor, pérdida de peso, proctorragia y alteraciones del tránsito. 4.- Con respecto a la ubicación en orden de importancia, el sitio más frecuente es el recto con el 32%, luego vienen el sigmoides y el descendente con 27%, el ciego y el ascendente con 25% y finalmente el transverso con 16%. 5.- El 98% fueron adenocarcinomas de los cuales el 67% bien diferenciados, el 20% indiferenciados y 12,6% mucinosos. 6.- Según la clasificación de Dukes no hubo ningún caso en grado A, el 42% correspondían grado B y el 58% a grado C. Por lo mismo que estos pacientes no tienen buen pronóstico porque tienen datos de extensión tumoral. 7.- El Antígeno Carcino Embrionario estaba por encima de lo normal en el 37,2%. 8.- El tratamiento quirúrgico se realizó con criterio oncológico en la mayor parte de los casos, aunque en un porcentaje muy bajo sólo fue paliativo o de diagnóstico. Cochabamba 2006 CÁNCER DE COLON Y RECTO EN EL HOSPITAL OBRERO N° 2 DE LA C.N.S Y EL INSTITUTO GASTROENTEROLÓGICO BOLIVIANO JAPONES.
  • 7.  45% se ubica en sigmoides y recto  35% en colon a nivel del ciego, colon ascendente y parte del transverso  15-20% colon transverso, Angulo hepático y Angulo esplénico LOCALIZACIÓN DEL TUMOR
  • 8. serosa CLASIFICACIÓN O ESTADIAMIENTO DE ASTLER-COLLER (DUKES MODIFICADO) muscular submucosa mucosa + + + A B1 B2 B3 C1 C2 C3 D
  • 9. FACTORES DE RIESGO - SUCEPTIBILIDAD EDAD AVANZADA CIGARRILLO COLITIS ULCERATIVA POLIPOS ADENOMATOSOS ENF. CROHN POLIPOS ADONOMATOSIS FAMILIAR O SX GARDNER CARNES ROJAS COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA NO CONSUME FIBRAS, FRUTAS,VERDURAS,ANTIOXIDANTES,CALCIO Y VITAMINAS
  • 10. DEFICIT DE SELENIO SEDENTARISMO SINDROME DE LYNCH: Cancer de colon se hereda de forma autosómico dominante y alta penetrancia. Debe haber 3 o más familiares con cáncer colorectal (uno de los cuales es un familiar de 1er grado de los otros 2), antes de los 50 años y afecta al menos a 2 generaciones consecutivas SINDROME DE PEUTS-JEGHERS HISTORIAL DE CANCER O ADENOMA COLORECTAL PREVIO POLIPOSIS JUVENIL BENIGNA
  • 11.  Cuando se habla de factores iniciadores que actúan a nivel del ADN ocasionando mutaciones genéticas, aquí estamos hablando de factores externos que van a ocasionar un daño en el ADN y esos factores externos son las sustancias cancerígenas que nosotros muchas veces las ingerimos como ejemplo las nitrosaminas.  En el segundo paso esos factores promotores responsables del crecimiento de las células mutadas, significa que este factor que inicialmente ocasiono daño en el ADN, va a hacer que diferentes genes que se encargaban de la replicación celular se alteren, hace que los protooncogenes se conviertan en oncogenes y los oncogenes van a hacer que haya una división celular gracias a una mutación de forma descontrolada, así aparece toda la secuencia del cáncer. ETIOLOGÍA  Es un carcinógeno es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.  Las encontramos:  carnes rojas procesadas  Tabaco  Látex (globos,condon) NITROSAMINAS LA PERDIDA O MUTACIÓN DE DE LOS GENES SUPRESORES COMO :  APC  K-RAS  P53 VAN PRODUCIR PROTEINAS G ANÓMALAS QUE INDUCEN ESTIMULOS CONTINUOS DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION DESCONTROLADA
  • 12. CUADRO CLINICO COLON DERECHO:  Sindrome Anémico  Anemia hipocromica microcitica : <GR<Hb<HCM<VCM  Anemia normocitica normocromica  Anemia Ferropenica  Melenas  Fatiga  palpitaciones e incluso angina de pecho  Sintomas seudocolecistitis  Dolor Abdominal (60%) COLON IZQUIERDO:  Obstrucción  Proctorragia o Rectorragia  Hematoquecia  Hemorroides centinelas  Evacuaciones de pequeño calibre  Vomitos  Alteraciones del ritmo evacuatorio  Heces acintadas  Diarrea continua  Pujo  LOS SINTOMAS VARIAN SEGÚN LA LOCALIZACION Y EL GRADO DE EVOLUCION  DOLOR ABDOMINAL  AMBOS PUEDEN ULCERARSE Y SANGRAR
  • 13. DIAGNOSTICO COLONOSCOPÍA  El principal estudio inicial en pacientes con ala sospecha de patología oncológica a nivel del intestino es la COLONOSCOPIA.  paciente de 50 años tiene pérdida de peso, sangre en las heces, en este caso se hace directo colonoscopia.  Si es un paciente que no tiene ningún síntoma pero tiene antecedentes heredo familiares, se hace colonoscopia.  Cuando no progresa el endoscopio por la lesión tumoral, entonces se vuelve indicativo hacer colon por enema con doble contraste o realizar directamente la tomografía con contraste o una tomografía 3D. • realizará una historia clínica, donde se detallarán los síntomas, los antecedentes familiares y factores de riesgo en la anamnesis. • El médico también le hará una exploración física completa que incluirá un tacto rectal. • Con los datos obtenidos se solicitarán exploraciones complementarias o pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico,
  • 14. SANGRE OCULTA EN HECES • se pueden palpar el 20 % de los carcinomas colorrectales y valorar su grado de fijación al tejido vecino. • El tacto rectal puede llegar casi 8 cm (centímetros) por encima de la línea pectínea. • Aunque se ha demostrado que casi la mitad de los cánceres colorrectales ocurrirán cerca del ángulo esplénico (y serían inaccesibles), • valorar el tamaño, fijación y ulceración del cáncer, así como el estado de los ganglios u órganos vecinos y la distancia del extremo distal del tumor al margen anal. TACTO RECTAL • se usa para detectar sangre invisible en los excrementos. Los vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie de los pólipos, adenomas o tumores colorrectales, frecuentemente son frágiles y se dañan fácilmente durante el paso de las heces.. Los alimentos o los medicamentos pueden afectar los resultados de esta prueba, por lo cual es necesario evitar lo siguiente: o Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, naproxeno o ácido acetilsalicílico o vitamina C o Carne roja METODOS COMPLEMENTARIOS
  • 15. • El sulfato de bario es una sustancia radioopaca que se usa para llenar parcialmente y abrir el colon. • Se administra a través de un pequeño tubo introducido en el ano. • Cuando el colon está aproximadamente medio lleno de bario, se coloca al paciente sobre una mesa de rayos X para que el bario se disperse a través del colon. • Luego se bombeará aire en el colon a través del mismo tubo, a fin de que se expanda. • Esto produce las mejores imágenes de la mucosa del colon. Es preciso que el paciente tome laxantes la noche anterior y ponerse un enema de limpieza la mañana antes de esta prueba para que el colon esté limpio de heces. ENEMA DE BARIO CON DOBLE CONTRASTE SIGNO EN SERVILLETERO SIGNO EN CORAZON DE MANZANA
  • 16.  No se puede usar la ecografía para detectar tumores en el colon.  Tomografía axial computarizada (TAC): esta prueba de imagen puede ayudar a determinar si el cáncer de colon se ha propagado al hígado o a otros órganos. • la TAC espiral que proporciona gran detalle y también es útil para diagnosticar metástasis de cáncer colorrectal. En el TAC espiral con portografías, el material de contraste se inyecta en la vena porta, para ayudar a diagnosticar metástasis del cáncer colorrectal en el hígado.  Resonancia magnética nuclear (RMN): sirve para ver la afectación abdominal del cáncer colorrectal. Produce muy buenas imágenes del cerebro y de la médula espinal, en caso de metástasis.  Radiografía de tórax: esta prueba se hace para determinar si el cáncer colorrectal se ha propagado a los pulmones TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA RESONANCIA MAGNETICA
  • 17. Análisis de sangre: • en el análisis de sangre se realizará un hemograma, para saber si el paciente está anémico por el sangrado prolongado del tumor. • También se solicitan enzimas hepáticas que valoran la función hepática, ya que el cáncer colorrectal tiende a diseminarse al hígado. Marcadores tumorales: • los cánceres del colon y del recto producen sustancias, como el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el CA 19-9, que se liberan al torrente sanguíneo. • Los análisis de sangre que determinan estos "marcadores tumorales" se usan con más frecuencia junto con otras pruebas durante el seguimiento de los pacientes que ya han recibido tratamiento de su cáncer colorrectal ya que estas pruebas pueden informarnos de la recidiva precoz del cáncer colorrectal tras una resección quirúrgica porque su monitorización en el tiempo tiene valor pronóstico. METODOS LABORATORIALES
  • 18. VIAS DE DISEMINACIÓN  LINFATICA: SEGÚN EL ORDEN ANATÓMICO ASCENDENTE EN LOS GANGLIOS QUE ACOMPAÑAN A LOS VASOS COLONICOS, EL 50% DE LOS CASOS PRESENTAN AFECCION GANGLIONAR EN EL MOMENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA  SANGUNEA: HIGADO, PULMON, HUESO,CEREBRO  CONTIGUIDAD: PRODUCIENDO FISTULACIONES EN ASAS INTESTINALES,VEJIGA, VAGINA  PERITONEAL: ASCITIS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • POLIPOS • EIIC • DIVERTICULITIS • TBC • COLITIS ACTINICA ,ISQUEMICA, INFECCIOSA COMPLICACIONES • POLIPOS • EIIC • DIVERTICULITIS • TBC • COLITIS ACTINICA ,ISQUEMICA, INFECCIOSA
  • 19. TRATAMIENTO CIRUGIA  El tratamiento de elección es la cirugía , ya sea con intención curativa o paliativa.  La resección con finalidad curativa debe incluir el segmento del colon afectado por neoplasia, con ampliación de unos 4 a 5 cm de intestino sano  Ciego ,colon derecho, ángulo hepático : hemicolectomia derecha con ileotransversostomia  Angulo esplénico: hemicolectomia transversal  Colon izquierdo: hemicolectomia izquierda  Sigmoides: sigmoidectomia de Hartmann  Recto >12cm : anastomosis colorrectal  Recto < 6cm : amputacion abdomino-perineal de Miles + Colostomía permanente
  • 20. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO QUIMIOTERAPIA El tratamiento asociado con : 5- fluorouracilo Levamisol Inmunomoduladores Reduce las recurrencias del tumor y aumenta la supervivencia en pacientes con estadio C de Dukes
  • 21. PREVENCIÓN  ELEVAR EL CONSUMO DE VEGETALES , FRUTAS,ANTIOXIDANTES,CALCIO,SELENIO,MAGNESIO  EVITAR O ELIMINAR CONSUMO DE CARNES ROJAS GRASOSAS PROCESADAS AHUMADAS  REALIZAR PRUEBAS DE SANGRE OCULTA APARTIR DE LOS 40 AÑOS  MANTENER SU PESO IDEAL ,REALIZAR EJERCICIOS  DISMINUIR O ELIMINAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO  EXTIRPAR POLIOS DETECTADOS TEMPRANAMENTE  quimio protectores son el ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios no esteroideos  Se vio que hay protectores vitamínicos como vit A-C- D-E-K selenio y Ca, todo esto lo que hace es evitar la desencadenacion del proceso inflamatorbajo io a nivel celular.  TE VERDE , TE GRAVIOLA , TE UÑA DE GATO  CAFÉ Y VINO TINTO  ZUMO VERDE + SABILA (A
  • 22. “Ama la vida. Defiéndela. Revísate. Lucha por cada día. Vale la pena”.- Mónica Monreal “Lucha siempre con determinación. Nunca te rindas”.- Jesús Fernando Bórquez