SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
ODONTOGÉNICOS
Tumores odontogénicos
 Son lesiones exclusivas de los huesos maxilares y mucosa bucal, derivando
de células epiteliales, mesenquimales y/o ectomesenquimales que son o
fueron parte del proceso de odontogénesis.
Clasificación OMS 2017
 TUMORES BENIGNOS
 Crecimiento lento e incidioso
 No dolorosos
 No metástasis
 No peligra vida del paciente
 Rx:
 Presentan cortical
 Bien definidos
 Producen desplazamiento de
estructuras vecinas, dientes
 Producen resorción dentaria
 TUMORES MALIGNOS
 Producen inflamación, desplazamiento
dental, movilidad, mal olor, ulceración,
exposición ósea, adenopatías, pérdida
ósea, disfagia, disfonía
 Crecimiento rápido
 Invasivos
 Metástasis
 Dolorosos
 Rx:
 Destrucción ósea y de estructuras
AMELOBLASTOMA
Etiopatogenia Epitelio que se relaciona con la formación de los dientes: restos celulares del órgano
del esmalte (restos de Malassez), epitelio de quistes odontógenos en especial el
dentígero y odontomas, alteraciones del órgano del esmalte en desarrollo, células
basales del epitelio de los maxilares y remanentes epiteliales de la lámina dental.
Edad 20 50 años
Sexo Sin predilección
Localización 80% mandíbula, 20% maxilar sup.
Sintomatología Tumefacción, depende del tamaño
Aspectos histológicos Órgano del esmalte. Islotes epiteliales entre tejido conjuntivo. Estos islotes tienen
células similares a los ameloblastos en la periferia y al centro tejido retículo estrellado.
Rx Imagen radiolúcida, multilocular (pompas de jabón), límites lisos o irregularidades.
Unilocular o asociada a un diente retenido. Reabsorción piezas dentarias
Tratamiento Curetaje, Enucleación, resección en bloque , Remoción quirúrgica de un segmento,
Hemirresección
TUMOR ODONTOGÉNICO ESCAMOSO
Etiopatogenia Origen odontogénico, restos epiteliales de Malassez presentes
en el ligamento periodontal o en la membrana mucosa
Edad 8 - 74 años
Sexo Masculino
Localización Ambos maxilares, se asocia a raíces de dientes erupcionados
Sintomatología Asintomático, movilidad y sensibilidad a la percusión, inflamación indolora.
Aspectos histológicos Islas de epitelio escamoso benigno de formato irregular y tamaños variables, con
áreas focales de queratinización y calcificación, dentro de un estroma de tejido
conjuntivo fibroso maduro.
Rx Imagen radiolúcida triangular o semicircular con la porción más estrecha orientada a
cresta alveolar. Lesión uni o multilocular,bordes difusos o
márgenes definidas radiopacas, asociándose a las raíces de los dientes afectados,
pudiendo causar desplazamiento y reabsorción radicular. También asocia a dientes
incluidos.
Tratamiento Exodoncia de los dientes afectados y la excisión quirúrgica conservadora del tumor,
curetaje, enucleación, resección en bloque , Remoción quirúrgica de un segmento,
Hemirresección
TUMOR ODONTOGÉNICO EPITELIAL
CALCIFICANTE
Etiopatogenia Elementos epiteliales del órgano del esmalte, remanentes celulares de la lámina basal
o a partir del estrato basal del epitelio gingival
Edad Tercera y quinta décadas de la vidaT
Sexo Sin predilección
Localización Mandíbula doble que maxilar. Asocia a dientes no erupcionados, especialmente
molares mandibulares
Sintomatología Asintomática, tumefacción, depende del tamaño
Aspectos histológicos Masas de grandes células epiteliales poligonales con bordes bien definidos y puentes
intercelulares. Calcificación concéntrica de este material amiliode formando los anillos
de Liesegang, que son patognomónicos de este tumor.
Rx Lesión mixta con calcificaciones
Tratamiento Curetaje, Enucleación, resección en bloque , Remoción quirúrgica de un segmento,
Hemirresección
TUMOR ODONTOGÉNICO
ADENOMATOIDE
Etiopatogenia Epitelio del órgano del esmalte, remanentes de la lámina dental.
Edad Jóvenes, 10 – 19 años
Sexo Femenino
Localización Porción anterior de la mandíbula y maxilar, relacionado con el canino no erupcionado
Sintomatología Aumento de volumen de crecimiento lento, progresivo, asintomático, en zonas
edéntulas (canino)
Aspectos histológicos Nódulos sólidos de células epiteliales, fusiformes o cuboidales conformando un
agrupamiento, así como las características de espacios parecidos a ductos y bandas
de epitelio con una configuración trabecular o cribiforme.
Rx Área radiolúcida bien delimitada, circunscrita, asociada a la corona o raíz de un
órgano dentario retenido
Tratamiento Curetaje, Enucleación
FIBROMA AMELOBLÁSTICO
Etiopatogenia El epitelio y el tejido conjuntivo representan los periodos de caperuza y de campana
de la odontogénesis. Lámina dental y el órgano del esmalte, sin tejidos dentales
duros.
Edad 12 – 15 años hasta 40 años
Sexo No predilección
Localización Mandíbula, área molar, se asocia a retención dentañ
Sintomatología Expansión ósea y la movilidad dental. Asintomáticas e inflamación
Aspectos histológicos Tejido conectivo laxo de aspecto mixoide, con células fusiformes (fibroblastos) que
presenta nidos entremezclados o hebras de epitelio odontogénico constituido por
células cuboideas, de núcleo redondeado sin atipias, de dos o tres células de espesor.
Rx Bien definidas, transparentes, con un halo más esclerosado radioopaco. Pueden ser
uniloculares o multiloculares y asociarse con la corona de dientes impactados
Tratamiento Extirpación de la lesión y del diente incluido, curetaje del hueso circundante a la
lesión
ODONTOMA
Etiopatogenia Traumatismos en la dentición primaria, restos de Malassez, procesos inflamatorios,
hiperactividad odontoblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner y
Herman)
Edad Cualquier edad, 2da década
Sexo No predilección
Localización Área incisivo-canina del maxilar superior , seguida por las zonas anteroinferior y
posteroinferior de la mandíbula
Sintomatología Poco agresivos que usualmente no provocan síntomas
Aspectos histológicos Compuestos: presencia de tejidos dentales, esmalte desmineralizado, dentina
cemento y pulpa, dispuestos en forma organizada de estructuras dentales y
rodeados parcialmente por una cápsula de tejido conectivo
Complejos : masa desorganizada de tejidos dentales duros.
Rx Compuestos: masas radiopacas de márgenes irregulares que adoptan una
configuración similar a dientes, con un borde periférico radiolúcido
Complejos muestran una radiopacidad única.
Dependiendo del grado de calcificación.
Tratamiento Enucleación quirúrgica conservadora
TUMOR DENTINOGÉNICO DE CÉLULAS
FANTASMAS
Edad 20 – 90 años
Sexo No predilección
Sintomatología Localmente invasivo
Aspectos histológicos Islas de células epiteliales sin núcleo denominadas “fantasma”, en un estroma de
tejido conectivo maduro.
Rx lesión lítica destructiva de patrón geográfico con focos de mayor radiopacidad en
el interior y reabsorción radicular
Tratamiento resección segmentaria
FIBROMA ODONTOGÉNICO
Etiopatogenia Traumatismos en la dentición primaria, restos de Malassez, procesos inflamatorios,
hiperactividad odontoblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner y
Herman)
Edad Cualquier edad, 2da década
Sexo No predilección
Localización Área incisivo-canina del maxilar superior , seguida por las zonas anteroinferior y
posteroinferior de la mandíbula
Sintomatología Poco agresivos que usualmente no provocan síntomas
Aspectos histológicos Compuestos: presencia de tejidos dentales, esmalte desmineralizado, dentina
cemento y pulpa, dispuestos en forma organizada de estructuras dentales y
rodeados parcialmente por una cápsula de tejido conectivo
Complejos : masa desorganizada de tejidos dentales duros.
Rx Compuestos: masas radiopacas de márgenes irregulares que adoptan una
configuración similar a dientes, con un borde periférico radiolúcido
Complejos muestran una radiopacidad única.
Dependiendo del grado de calcificación.
Tratamiento Enucleación quirúrgica conservadora
MIXOMA ODONTOGÉNICO/MIXOFIBROMA
Etiopatogenia origen ectomesenquimático, derivado del órgano dentario
Edad jóvenes
Sexo No predilección
Localización Mandíbula
Sintomatología Consistencia firme y gelatinosa, de crecimiento lento, con potencial infiltrativo, que
produce expansión de la cortical con extensa destrucción ósea y alto índice de
recidiva. Asintomático
Aspectos histológicos células redondeadas, fusiformes y estrelladas en un estroma mixoide laxo con pocas
fibras colágenas. Pequeñas islas de restos epiteliales odontogénicos aparentemente
inactivas pueden estar diseminadas dentro de la sustancia mixoide.
Rx Aspecto moteado o de panal. Radioluscencia destructiva expandida, patrón
multilocular. El desplazamiento de los dientes.
Tratamiento Enucleación quirúrgics
CEMENTOBLASTOMA
Etiopatogenia origen mesodérmico que se origina a partir de cementoblastos
Edad Jóvenes, menores de 30 años
Sexo No predilección
Localización Mandíbula, primer molar
Sintomatología Asintomático. Dolor asociado.
Aspectos histológicos características similares al cemento, dispuesto en forma homogénea, basofílico, con
líneas inversas y la presencia de algunos cementoblastos y escasos osteoclastos en el
tejido blando
Rx lesión radiopaca asociada con la raíz, parcialmente reabsorbida, presentando en su
periferia un halo radiolúcido.
Tratamiento enucleación quirúrgica, con la extracción del diente afectado
FIBROMA CEMENTO OSIFICANTE
Etiopatogenia origen mesodérmico, específicamente de células multipotenciales del ligamento
periodontal
Edad entre la 3a y 4a década de vida
Sexo mujeres
Localización área molar y premolar mandibular
Sintomatología Asintomático. Asimetría facial.
Aspectos histológicos estroma fibroso con células fusiformes entremezcladas con tejido calcificado,
vascularización moderada, y muy poca actividad mitótica y atipias celulares
Rx áreas radiolúcidas uni o multiloculares bien delimitadas, y a medida que maduran y
crecen se observan como zonas radiolúcidas bien delimitadas con distintos grados
de radiopacidad
Tratamiento extirpación completa de la lesión, resección en bloque
QUISTE RADICULAR/PERIAPICAL
Etiopatogenia origen inflamatorio, se forma a partir de restos de Malassez en el ligamento
periodontal, como resultado de periodontitis apical posterior a la necrosis pulpar
Características clínicas Asintomáticos, a menos que sufran una exacerbación inflamatoria aguda, movilidad
dental. Cuando cursan con un proceso infeccioso crónico es posible que presenten
tractos fistulosos con descarga activa de exudado fibrino-purulento, cursando
clínicamente con exacerbaciones, generando eritema y edema en la encía y mucosa
adyacente.
Aspectos histológicos epitelio escamoso estratificado, el cual puede presentar exocitosis, espongiosis o
hiperplasia, también es posible encontrar escasas células mucosas o áreas de epitelio
respiratorio. En ocasiones, el epitelio tiene calcificaciones lineales o circulares
conocidas como cuerpos de Rushton.
Rx bordes corticalizados uniformes y bien definidos, resorción ósea alrededor de los
dientes adyacentes, de forma ovalada o globo, lumen con radiolucidez uniforme,
perforación de la tabla cortical, desplazamiento de raíces dentales adyacentes,
tamaño mayor a 20 mm, múltiples dientes involucrados periapicalmente, asociación
de la lesión del ápice del diente involucrado, que se encuentre en maxila y en área de
incisivos y caninos principalmente.
Tratamiento tratamiento endodóntico inicial o retratamientos, enucleaciones o apicectomías
QUISTE INFLAMATORIO COLATERAL/PARADENTAL
Etiopatogenia Proceso inflamatorio que estimularía la proliferación de los restos epiteliales
odontogénicos (epitelio reducido del órgano del esmalte, restos de Malassez,
remanentes lámina dental)
Edad 3a década de vida
Sexo masculino
Localización Distal o bucal de 3ros molares
Sintomatología Pericoronaritis crónica, dolor, tumefacción, secreción purulenta, diente
involucrado vital
Aspectos histológicos Quistes radiculares pero con mayor infiltrado inflamatorio en la pared
Rx Radiolúcido, parcialmente corticalizado. Ovalado o media luna, unilocular,,
puede desplazar dientes,
Tratamiento Enucleación, exodoncia de la pieza
QUISTE DENTIGERO/FOLICULAR
Etiopatogenia acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la
corona del diente subyacente ya formado
Edad 2ª y 3a década de vida
Sexo masculino
Localización Corona de diente retenido, no erupcionado, maxilar inferior. 3ros molares inf,
caninos sup
Sintomatología Asintomáticos. expansión ósea y asimetría facial
Aspectos histológicos pared de tejido conectivo con 2-3 capas de células epiteliales planas o cúbicas
que tapizan la luz del quiste.
Rx lesión radiolúcida bien definida, con cortical, alrededor de la corona de un
diente no erupcionado.,
Tratamiento osteotomía, extracción del diente impactado y remoción de la lesión.
QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO
Edad 2ª y 3a década de vida
Sexo masculino
Localización mandíbula, con alta frecuencia en la región de molares y rama
Sintomatología asintomáticos, dolor, aumento de volumen de los tejidos blandos adyacentes y
expansión ósea con consecuente asimetría facial
Aspectos histológicos Cavidad patológica revestida por epitelio pavimentoso estratificado delgado,
que exhibe generalmente una camada superficial paraqueratinizada y
corrugada, además de interfase epitelio-tejido conectivo plano, o sea, sin
invaginaciones dermoepiteliales. Las células basales presentan núcleos
polarizados, hipercromáticos y dispuestos en hilera
Rx área radiolúcida unilocular ó multilocular, generalmente, con límites bien
definidos, con ó sin la presencia de un aro esclerótico periférico
Tratamiento curetaje y enucleación de la lesión.lesión.
QUISTE PERIODONTAL LATERAL
Edad quinta y sexta década de vida
Sexo masculino
Localización región premolar y canina mandibular y área de incisivos maxilares
Sintomatología Asintomático, suele producir un pequeño aumento de volumen, con ligera
deformación de tabla ósea
Aspectos histológicos lesión no inflamada, pared epitelial constituida por una fina capa, no
queratinizada, de aproximadamente 4 a 5 hileras de células, recordando al
epitelio reducido del órgano del esmalte.
Rx lesión radiolúcida, homogénea, circunscripta, muchas veces corticalizada,
adyacente a las raíces de piezas dentarias vitales erupcionadas. Su forma es
redondeada u oval, entre raíces dentarias, generalmente a nivel del tercio
medio
Tratamiento curetaje y enucleación de la lesión. Conservar pieza dentaria
QUISTE GINGIVAL
Etiopatogenia restos de la lámina dental o Restos de Serres
Edad 5ta y 6ta década de vida
Sexo mujeres
Localización encía libre entre incisivos laterales, caninos y premolares inferiores, en la zona
vestibular y con menor frecuencia en la zona lingual
Características clínicas nódulo único, pocas veces múltiple indoloro, pequeño, no mayor a 1 cm de
diámetro. Rara vez alcanzan un tamaño significativo, observándose.
Normalmente se encuentran circunscritos, cubiertos por mucosa gingival
observándose del mismo color de la zona afectada. Se puede encontrar de
color azulado, debido al contenido del quiste, a la presión que este ejerce
sobre los tejidos adyacentes y a la reabsorción ósea de la tabla vestibular
Aspectos histológicos recubierto por una capa delgada de epitelio delgado aplanado, con o sin áreas
localizadas de engrosamiento .
Rx
Tratamiento excisión
QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR
Edad Cualquier edad
Sexo masculino
Localización región anterior de la mandíbula y comúnmente sobrepasan la línea media
Sintomatología Pequeños quistes pueden ser asintomáticos, mientras que los grandes pueden
causar expansión ósea y estar asociados con dolor y parestesia.
Aspectos histológicos cavidad multiquística, limitada por epitelio estratificado de células planas o
cuboideas que adoptan una disposición seudoglandular no queratinizado de
espesor variable con cápsula fibrosa que puede contener infiltrado inflamatório
Rx imagen radiolúcida unilocular o con mayor frecuencia multilocular con
márgenes bien definidos y bordes escleróticos radiopacos
Tratamiento Curetaje, excisión en bloque
QUISTE ODONTOGÉNICO CALCIFICANTE/
GORLIN
Edad Cualquier edad
Sexo masculino
Localización región de incisivos y caninos superiores y asociados con odontomas
Sintomatología La lesión usualmente se presenta como un crecimiento lento, no es dolorosa,
ni causa inflamación de los maxilares y por consiguiente rara vez causa
asimetría facial.
Aspectos histológicos una cápsula fibrosa y una cubierta de epitelio odontogénico. Las células
basales del revestimiento epitelial varían de forma cuboidal a columnar, y una
de las capas de este epitelio muestra un aspecto similar a retículo estrellado
Rx lesión mixta, con una área radiolúcida bien definida, uni o multilocular que
contiene en su interior cantidades variables de material radioopaco, pudiendo
observarse estructuras dentarias o denticulares bien definidas en el interior de
la lesión
QUISTE DUCTAL NASOPALATINO
Edad segunda y quinta décadas
Sexo masculino
Localización Linea media, conducto nasopalatino
Sintomatología asintomático. tumefacción del paladar y abombamiento del suelo de la fosa
nasal.
Aspectos histológicos Puede haber un único epitelio o una combinación de varios dependiendo de
la localización del quiste, así en la proximidad de la fosa nasal el epitelio de
tipo respiratorio sería el más frecuente, en tanto en la de la cavidad bucal
sería el escamoso. El contenido del quiste con presencia de vasos, nervios y
pequeñas glándulas
Rx área radiolúcida bien circunscrita, en línea media o su proximidad, rodeado
por una línea blanquecina correspondiente a la cortical, de forma
redondeada, ovoidal o en corazón
GRANULOMA CENTRAL DE CÉLULAS GIGANTES
Edad 2da y 3ra década de la vida
Sexo MUJERES
Localización Mandíbula, región premolar
Sintomatología lesión que expande las corticales óseas, principalmente la bucal, con o sin asimetría
facial notoria. Las lesiones pueden ser de tamaño variable, de crecimiento lento, con
una mucosa de revestimiento aparentemente normal, aunque puede observarse
eritematosa y eventualmente sensibles a la palpación.
Aspectos histológicos tejido fibroso en el que se observan múltiples focos hemorrágicos, acumulación de
células gigantes multinucleadas, en un estroma que contiene células mesenquimales
de forma ovoide y trabéculas de hueso inmaduro
Rx lesión radiolúcida uni o multilocular, con bordes poco definidos
Tratamiento enucleación, el curetaje y la resección en bloque de la lesión.
GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS
GIGANTES
Edad 30 y 70 años
Sexo MUJERES
Localización región de los premolares y la mucosa de la cresta alveolar edéntula.
Características clínicas Etiología onflamatoria. Masa con consistencia variable entre blanda y firme, de
aspecto similar a un nódulo brillante o a una masa sésil o pediculada, que es
prevalentemente rojo azulada y con una superficie lisa brillante o lobulillada.
Asintomática
Aspectos histológicos masa no bien circunscrita, constituida por colágeno fibrilar conteniendo dos tipos
de células mononucleares (células fusiformes y ovoideas) y numerosas células
gigantes multinucleadas similares a los osteoclastos o más grandes que los
osteoclastos normales, pero sin una función normal reabsortiva de hueso. Algunas
veces estas células están localizadas en la pared interna de los vasos.
Tratamiento Resección quirúrgica
QUERUBISMO
Etiopatogenia Mutación de novo en el gen SH3BP2.
Concepto Es un desorden infrecuente de herencia autosómica dominante, que se manifiesta
en la infancia temprana, y se caracteriza por una progresiva proliferación ósea de
tipo quístico, ocasionada por el funcionamiento anormal de osteoblastos y
osteoclastos durante el remodelamiento óseo; esta patología afecta la mayoría de
los huesos faciales, pero compromete principalmente el maxilar inferior2,
desarrollándose un desmesurado crecimiento que deteriora el balance funcional y
estético de la cara
Características clínicas Evolución de aumento progresivo no doloroso de la distancia bigonial y
bicigomática asociada a fascies aparentemente edematosa e incremento general
del volumen facial
Rx Alineación anormal de las piezas erupcionadas y no erupcionadas, ausencia de
piezas dentales y dientes flotantes
QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO
Etiopatogenia trauma, disturbio vascular, oclusión venosa súbita o desvío arterio venoso.
Características clínicas abombamiento facial que normalmente se desarrolla rápido. Mala oclusión,
movilidad, migración o reabsorción de los dientes envueltos. Dolor sordo y
edema. La parestesia, compresión y crepitación son observadas raramente.
Aspectos histológicos Espacios cavernosos llenos de sangre, de tamaños variables, limitados por
células fusiformes, achatadas y separados por delicados septos de tejido
conjuntivo laxo .
Rx Imagen radiolúcida, que tiende a expandir y producir abombamiento de la
cortical ósea, unilocular. Septos claramente discernibles o trabeculaciones, y
algunos casos son descritos como multiloculares, como panales de abeja o
pompas de jabón. Puede haber reabsorción de las raíces y desplazamiento de
los dientes de la región, estos son vitales
Tratamiento escisión y legrado
QUISTE ÓSEO SIMPLE
Etiopatogenia restos de la lámina dental o Restos de Serres
Edad 2da década de vida
Sexo No hay predilección
Localización cuerpo mandibular, región sinfisiaria
Características clínicas asintomático
Aspectos histológicos cavidad del hueso medular, que ocasionalmente puede presentar un delgado
tejido conjuntivo sin evidencia de un componente epitelial
Rx área radiolúcida bien delimitada, con un borde irregular de tamaño variable,
sin desplazamiento dentario y sin reabsorción radicular
Tratamiento curetaje de la pared ósea
CARCINOMA AMELOBLÁSTICO
Edad Amplio, media 30 años
Sexo Sin predilección
Localización parte posterior del cuerpo mandibular y rama ascendente
Clínicamente aumento de volumen, consistencia dura, indoloro a la palpación, con zona ulcerada,
con huellas de molares superiores
Metástasis pulmón
Aspectos histológicos células epiteliales de aspecto ameloblástico, con capa basal cuboidal a columnar, la
cual rodea células que recuerdan al retículo estrellado del órgano del esmalte. áreas
de necrosis tumoral y la presencia de células pleomórficas y ocasionales figuras de
mitosis.
Rx imagen radiolúcida mutiloculada, en raras ocasiones se pueden observar
radioopacidades focales, las cuales son resultado de necrosis con calcificaciones
distróficas
Tratamiento El tratamiento debe ser agresivo, con excisión radical de la lesión y márgenes libres
de 2 a 3 cm, y un seguimiento meticuloso
CARCINOMA PRIMARIO INTRAÓSEO
Edad media 50 años
Sexo varones
Localización parte posterior mandíbula
Clínicamente Dolor, inflamación, parestesia del labio inferior, ulceración
Metástasis pulmón
Rx bordes pobremente definidos y un patrón irregular de destrucción ósea
Tratamiento resección radical con márgenes amplios
CARCINOMA ODONTOGÉNICO DE CÉLULAS
CLARAS
Edad Quinta y séptima década de la vida
Sexo mujeres
Localización parte anterior mandibular y rama ascendente
Clínicamente aumento de volumen, dolor
Metástasis Pulmón, ganglios linfáticos
Aspectos histológicos células con citoplasma claro mezcladas con células que contienen citoplasma
eosinófilo
Rx radiolúcida, ya sea uni o multilocular.
Tratamiento resección mandibular
CARCINOSARCOMA ODONTOGÉNICO
Sexo Sin predilección
Localización parte posterior del cuerpo mandibular
Clínicamente aumento de volumen, dolor, parestesia
Metástasis Ganglios linfáticos
Aspectos histológicos componentes epiteliales y mesenquimatosos
Rx lesión radiolúcida de la mandíbula, forma redonda y márgenes claros.
Tratamiento Resección mandibular
SARCOMA ODONTOGÉNICO
Edad Niños, ancianos
Sexo masculino
Localización parte posterior del cuerpo mandibular
Clínicamente aumento de volumen, indoloro, parestesia
Metástasis pulmón
Rx imagen radiolúcida mutiloculada, amplia destrucción ósea
Tratamiento excisión radical de la lesión
CONDROSARCOMA
Edad Segunda y tercera década de la vida
Sexo Sin predilección
Localización Maxilar superior
Clínicamente masa indolora o inflamación local, obstrucción nasal, epistaxis, movilidad dental
Aspectos histológicos células mesenquimales indiferenciadas, de aspecto redondeado o fusiforme,
intercaladas con islas de cartílago hialino altamente diferenciadas
Rx proceso radiolúcido, localmente destructivo, con bordes pobremente definidos y
extensión a tejidos blandos.
Tratamiento maxilectomía
OSTEOSARCOMA
Edad Jóvenes, 10 -25 años
Sexo masculino
Localización Mandíbula, región sinfisiaria
Clínicamente masa indolora, tumefacción, fractura, deformidad facial, dolor, sangrado
Metástasis pulmón
Rx masa destructiva, lítica y blástica a la vez, cuyos bordes están infiltrados por el tumor.
Espigas irregulares o trabeculado del hueso nuevo que se irradia hacia el exterior de
la periferia de la lesión y produce la llamada apariencia “de rayo de sol”.
Tratamiento Resección radical
CONDROMA
Edad Tercera cuarta década de la vida
Sexo Sin predilección
Localización Parte anterior maxilar superior
Clínicamente nódulos firmes de superficie lisa. La mucosa o la piel rara vez son involucradas
debido a la gradual expansión de la lesión. Cuando están en relación a dientes
pueden llegar a producir movilidad dentaria o rizólisis
Aspectos histológicos células de cartílago maduro sin hueso
Rx área radiolúcida, ausencia de destrucción cortical y de extensión a los tejidos blandos
favorece el diagnóstico de una lesión benigna.
Tratamiento maxilectomía
OSTEOMA
Localización mandíbula
Clínicamente Asintomáticos, asimetría facial debido al aumento de volumen en la región del
cuerpo mandibular del lado izquierdo. A la palpación lesión fija y de consistencia
dura.
Aspectos histológicos trabéculas de hueso lamilar o esponjoso con tejido adiposo entre los espacios
medulares o hueso compacto denso, con apariencia normal, y tejido medular escaso,
pudiendo contener sistemas harversianos. La actividad osteoblástica es prominente.
En algunos casos pueden ser encontrados focos de tejido fibroso, cartílago y tejido
mixomatoso entrelazados al tumor
Rx imagen radiopaca con contorno irregular
FIBROMA OSIFICANTE
Edad Tercera cuarta década de la vida
Sexo mujeres
Localización Mandíbula, región molar
Clínicamente lesiones pequeñas cursan con la ausencia de sintomatología y en las lesiones de
mayor tamaño, se evidencia el aumento de volumen con asimetría facial, de
crecimiento lento, consistencia dura e indolora
Aspectos histológicos cápsula fibrosa ocasional, trabéculas óseas, masas cementarias redondeadas u
ovoideas, celularidad variable con fibras densas, presencia de células gigantes y
hemorragia reciente
Rx áreas radiolúcidas o mixtas en distintos grados, unilocular o multilocular bien
delimitada, expansión de corticales óseas y ocasional desplazamiento dentario y/o
reabsorción radicular.
Tratamiento extirpación quirúrgica y legrado del lecho óseo con una extensión que depende del
tamaño y de la localización de la lesión
CEMENTOMA GIGANTIFORME FAMILIAR
Edad Tercera quinta década de la vida
Sexo Mujeres raza negra
Localización Mandíbula, región molar, piezas extraídas previas
Clínicamente Asintomáticas
Aspectos histológicos Las lesiones tempranas están compuestas por tejido celular fibroso, el cual contiene
cantidades variables de hueso inmaduro, con presencia de osteoblastos prominentes,
pero también pueden observarse calcificaciones esféricas o cementículos.
Masas de material, de aspecto cementoide, fusionadas y a menudo está asociado a
un difuso infiltrado de células inflamatorias
Rx lesión bien delimitada, de carácter mixto, con componentes radiolúcidos y
raioopacos, multilocular, que causa expansión de los l maxilares y que generalmente
cruza la línea media
Tratamiento Excisión quirúrgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
Danisel Gil
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
Jessy Mosqueda
 
Periapical y residual
Periapical y residualPeriapical y residual
Periapical y residual
Juan Carlos Ramirez
 
Clase quistes de los maxilares ii
Clase quistes de los maxilares iiClase quistes de los maxilares ii
Clase quistes de los maxilares ii
Ana del Carmen Aybar
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicosQuistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos
Vale Li
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Carolina García Carrera
 
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuanDesarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
Anomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunesAnomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunes
odettevq
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
Cat Lunac
 
Ameloblastoma, tipo extraoseo, periferico
Ameloblastoma, tipo extraoseo, perifericoAmeloblastoma, tipo extraoseo, periferico
Ameloblastoma, tipo extraoseo, periferico
karenrodriguez190787
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
Joan Birbe
 
PAPILOMA ESCAMOSO ORAL
PAPILOMA ESCAMOSO ORALPAPILOMA ESCAMOSO ORAL
PAPILOMA ESCAMOSO ORAL
Edwin José Calderón Flores
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Cat Lunac
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
Granuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantesGranuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantes
Cat Lunac
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicosQuistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Luis Villegas Astorayme
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
Tiffa Izquierdo
 

La actualidad más candente (20)

Ameloblastoma
AmeloblastomaAmeloblastoma
Ameloblastoma
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
 
Tumores odontogenos
Tumores odontogenosTumores odontogenos
Tumores odontogenos
 
Periapical y residual
Periapical y residualPeriapical y residual
Periapical y residual
 
Clase quistes de los maxilares ii
Clase quistes de los maxilares iiClase quistes de los maxilares ii
Clase quistes de los maxilares ii
 
Quistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicosQuistes no odontogenicos
Quistes no odontogenicos
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuanDesarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar. @munevarjuan
 
Anomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunesAnomalias dentales comunes
Anomalias dentales comunes
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Ameloblastoma, tipo extraoseo, periferico
Ameloblastoma, tipo extraoseo, perifericoAmeloblastoma, tipo extraoseo, periferico
Ameloblastoma, tipo extraoseo, periferico
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 
PAPILOMA ESCAMOSO ORAL
PAPILOMA ESCAMOSO ORALPAPILOMA ESCAMOSO ORAL
PAPILOMA ESCAMOSO ORAL
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Granuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantesGranuloma central de células gigantes
Granuloma central de células gigantes
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
 
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicosQuistes odontogenicos y no odontogenicos
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 

Similar a TUMORES ODONTOGÉNICOS.pptx

Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Ana del Carmen Aybar
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Ana del Carmen Aybar
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Rodrigo
 
Xpo pato odontomas
Xpo pato odontomasXpo pato odontomas
Xpo pato odontomas
Werner Vasquez
 
Presentación1 cuadro expo patologia
Presentación1 cuadro expo patologiaPresentación1 cuadro expo patologia
Presentación1 cuadro expo patologia
Cristian Guzman
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
Milagros Daly
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicos
Yoy Rangel
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
MAGALIGONZLEZRODRGUE
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
Mikado Nidome
 
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptxQuistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
nata816931
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
medicina
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
Majo Nuñez
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignos
Estrella Segovia
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Rosa Liz Esther Bardales Figini
 
Patología bucal. Quistes oseos de los maxilares
Patología bucal. Quistes oseos de los maxilaresPatología bucal. Quistes oseos de los maxilares
Patología bucal. Quistes oseos de los maxilares
alejanavarro10
 
Lesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseasLesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseas
Ana Del Carmen Aybar
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Leidis Paternina
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
Katherine Sánchez
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Cabezacuellohuesos
CabezacuellohuesosCabezacuellohuesos
Cabezacuellohuesos
Juan Baltazar
 

Similar a TUMORES ODONTOGÉNICOS.pptx (20)

Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
 
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
Clase tumores odontog_nicos_ii 9-8-2012
 
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
Xpo pato odontomas
Xpo pato odontomasXpo pato odontomas
Xpo pato odontomas
 
Presentación1 cuadro expo patologia
Presentación1 cuadro expo patologiaPresentación1 cuadro expo patologia
Presentación1 cuadro expo patologia
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
Tumores odontogénicos
Tumores odontogénicosTumores odontogénicos
Tumores odontogénicos
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptxQuistes y tumores en radiología dental.pptx
Quistes y tumores en radiología dental.pptx
 
Tumores odontogenicos
Tumores odontogenicosTumores odontogenicos
Tumores odontogenicos
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignos
 
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
 
Patología bucal. Quistes oseos de los maxilares
Patología bucal. Quistes oseos de los maxilaresPatología bucal. Quistes oseos de los maxilares
Patología bucal. Quistes oseos de los maxilares
 
Lesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseasLesiones fibroóseas
Lesiones fibroóseas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Tumores Odontogenicos
Tumores OdontogenicosTumores Odontogenicos
Tumores Odontogenicos
 
Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.Quistes odontogénicos y fisurales.
Quistes odontogénicos y fisurales.
 
Cabezacuellohuesos
CabezacuellohuesosCabezacuellohuesos
Cabezacuellohuesos
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

TUMORES ODONTOGÉNICOS.pptx

  • 2. Tumores odontogénicos  Son lesiones exclusivas de los huesos maxilares y mucosa bucal, derivando de células epiteliales, mesenquimales y/o ectomesenquimales que son o fueron parte del proceso de odontogénesis.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  TUMORES BENIGNOS  Crecimiento lento e incidioso  No dolorosos  No metástasis  No peligra vida del paciente  Rx:  Presentan cortical  Bien definidos  Producen desplazamiento de estructuras vecinas, dientes  Producen resorción dentaria
  • 7.  TUMORES MALIGNOS  Producen inflamación, desplazamiento dental, movilidad, mal olor, ulceración, exposición ósea, adenopatías, pérdida ósea, disfagia, disfonía  Crecimiento rápido  Invasivos  Metástasis  Dolorosos  Rx:  Destrucción ósea y de estructuras
  • 8.
  • 9. AMELOBLASTOMA Etiopatogenia Epitelio que se relaciona con la formación de los dientes: restos celulares del órgano del esmalte (restos de Malassez), epitelio de quistes odontógenos en especial el dentígero y odontomas, alteraciones del órgano del esmalte en desarrollo, células basales del epitelio de los maxilares y remanentes epiteliales de la lámina dental. Edad 20 50 años Sexo Sin predilección Localización 80% mandíbula, 20% maxilar sup. Sintomatología Tumefacción, depende del tamaño Aspectos histológicos Órgano del esmalte. Islotes epiteliales entre tejido conjuntivo. Estos islotes tienen células similares a los ameloblastos en la periferia y al centro tejido retículo estrellado. Rx Imagen radiolúcida, multilocular (pompas de jabón), límites lisos o irregularidades. Unilocular o asociada a un diente retenido. Reabsorción piezas dentarias Tratamiento Curetaje, Enucleación, resección en bloque , Remoción quirúrgica de un segmento, Hemirresección
  • 10.
  • 11. TUMOR ODONTOGÉNICO ESCAMOSO Etiopatogenia Origen odontogénico, restos epiteliales de Malassez presentes en el ligamento periodontal o en la membrana mucosa Edad 8 - 74 años Sexo Masculino Localización Ambos maxilares, se asocia a raíces de dientes erupcionados Sintomatología Asintomático, movilidad y sensibilidad a la percusión, inflamación indolora. Aspectos histológicos Islas de epitelio escamoso benigno de formato irregular y tamaños variables, con áreas focales de queratinización y calcificación, dentro de un estroma de tejido conjuntivo fibroso maduro. Rx Imagen radiolúcida triangular o semicircular con la porción más estrecha orientada a cresta alveolar. Lesión uni o multilocular,bordes difusos o márgenes definidas radiopacas, asociándose a las raíces de los dientes afectados, pudiendo causar desplazamiento y reabsorción radicular. También asocia a dientes incluidos. Tratamiento Exodoncia de los dientes afectados y la excisión quirúrgica conservadora del tumor, curetaje, enucleación, resección en bloque , Remoción quirúrgica de un segmento, Hemirresección
  • 12.
  • 13. TUMOR ODONTOGÉNICO EPITELIAL CALCIFICANTE Etiopatogenia Elementos epiteliales del órgano del esmalte, remanentes celulares de la lámina basal o a partir del estrato basal del epitelio gingival Edad Tercera y quinta décadas de la vidaT Sexo Sin predilección Localización Mandíbula doble que maxilar. Asocia a dientes no erupcionados, especialmente molares mandibulares Sintomatología Asintomática, tumefacción, depende del tamaño Aspectos histológicos Masas de grandes células epiteliales poligonales con bordes bien definidos y puentes intercelulares. Calcificación concéntrica de este material amiliode formando los anillos de Liesegang, que son patognomónicos de este tumor. Rx Lesión mixta con calcificaciones Tratamiento Curetaje, Enucleación, resección en bloque , Remoción quirúrgica de un segmento, Hemirresección
  • 14.
  • 15. TUMOR ODONTOGÉNICO ADENOMATOIDE Etiopatogenia Epitelio del órgano del esmalte, remanentes de la lámina dental. Edad Jóvenes, 10 – 19 años Sexo Femenino Localización Porción anterior de la mandíbula y maxilar, relacionado con el canino no erupcionado Sintomatología Aumento de volumen de crecimiento lento, progresivo, asintomático, en zonas edéntulas (canino) Aspectos histológicos Nódulos sólidos de células epiteliales, fusiformes o cuboidales conformando un agrupamiento, así como las características de espacios parecidos a ductos y bandas de epitelio con una configuración trabecular o cribiforme. Rx Área radiolúcida bien delimitada, circunscrita, asociada a la corona o raíz de un órgano dentario retenido Tratamiento Curetaje, Enucleación
  • 16.
  • 17.
  • 18. FIBROMA AMELOBLÁSTICO Etiopatogenia El epitelio y el tejido conjuntivo representan los periodos de caperuza y de campana de la odontogénesis. Lámina dental y el órgano del esmalte, sin tejidos dentales duros. Edad 12 – 15 años hasta 40 años Sexo No predilección Localización Mandíbula, área molar, se asocia a retención dentañ Sintomatología Expansión ósea y la movilidad dental. Asintomáticas e inflamación Aspectos histológicos Tejido conectivo laxo de aspecto mixoide, con células fusiformes (fibroblastos) que presenta nidos entremezclados o hebras de epitelio odontogénico constituido por células cuboideas, de núcleo redondeado sin atipias, de dos o tres células de espesor. Rx Bien definidas, transparentes, con un halo más esclerosado radioopaco. Pueden ser uniloculares o multiloculares y asociarse con la corona de dientes impactados Tratamiento Extirpación de la lesión y del diente incluido, curetaje del hueso circundante a la lesión
  • 19.
  • 20. ODONTOMA Etiopatogenia Traumatismos en la dentición primaria, restos de Malassez, procesos inflamatorios, hiperactividad odontoblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner y Herman) Edad Cualquier edad, 2da década Sexo No predilección Localización Área incisivo-canina del maxilar superior , seguida por las zonas anteroinferior y posteroinferior de la mandíbula Sintomatología Poco agresivos que usualmente no provocan síntomas Aspectos histológicos Compuestos: presencia de tejidos dentales, esmalte desmineralizado, dentina cemento y pulpa, dispuestos en forma organizada de estructuras dentales y rodeados parcialmente por una cápsula de tejido conectivo Complejos : masa desorganizada de tejidos dentales duros. Rx Compuestos: masas radiopacas de márgenes irregulares que adoptan una configuración similar a dientes, con un borde periférico radiolúcido Complejos muestran una radiopacidad única. Dependiendo del grado de calcificación. Tratamiento Enucleación quirúrgica conservadora
  • 21.
  • 22. TUMOR DENTINOGÉNICO DE CÉLULAS FANTASMAS Edad 20 – 90 años Sexo No predilección Sintomatología Localmente invasivo Aspectos histológicos Islas de células epiteliales sin núcleo denominadas “fantasma”, en un estroma de tejido conectivo maduro. Rx lesión lítica destructiva de patrón geográfico con focos de mayor radiopacidad en el interior y reabsorción radicular Tratamiento resección segmentaria
  • 23.
  • 24.
  • 25. FIBROMA ODONTOGÉNICO Etiopatogenia Traumatismos en la dentición primaria, restos de Malassez, procesos inflamatorios, hiperactividad odontoblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner y Herman) Edad Cualquier edad, 2da década Sexo No predilección Localización Área incisivo-canina del maxilar superior , seguida por las zonas anteroinferior y posteroinferior de la mandíbula Sintomatología Poco agresivos que usualmente no provocan síntomas Aspectos histológicos Compuestos: presencia de tejidos dentales, esmalte desmineralizado, dentina cemento y pulpa, dispuestos en forma organizada de estructuras dentales y rodeados parcialmente por una cápsula de tejido conectivo Complejos : masa desorganizada de tejidos dentales duros. Rx Compuestos: masas radiopacas de márgenes irregulares que adoptan una configuración similar a dientes, con un borde periférico radiolúcido Complejos muestran una radiopacidad única. Dependiendo del grado de calcificación. Tratamiento Enucleación quirúrgica conservadora
  • 26.
  • 27. MIXOMA ODONTOGÉNICO/MIXOFIBROMA Etiopatogenia origen ectomesenquimático, derivado del órgano dentario Edad jóvenes Sexo No predilección Localización Mandíbula Sintomatología Consistencia firme y gelatinosa, de crecimiento lento, con potencial infiltrativo, que produce expansión de la cortical con extensa destrucción ósea y alto índice de recidiva. Asintomático Aspectos histológicos células redondeadas, fusiformes y estrelladas en un estroma mixoide laxo con pocas fibras colágenas. Pequeñas islas de restos epiteliales odontogénicos aparentemente inactivas pueden estar diseminadas dentro de la sustancia mixoide. Rx Aspecto moteado o de panal. Radioluscencia destructiva expandida, patrón multilocular. El desplazamiento de los dientes. Tratamiento Enucleación quirúrgics
  • 28.
  • 29. CEMENTOBLASTOMA Etiopatogenia origen mesodérmico que se origina a partir de cementoblastos Edad Jóvenes, menores de 30 años Sexo No predilección Localización Mandíbula, primer molar Sintomatología Asintomático. Dolor asociado. Aspectos histológicos características similares al cemento, dispuesto en forma homogénea, basofílico, con líneas inversas y la presencia de algunos cementoblastos y escasos osteoclastos en el tejido blando Rx lesión radiopaca asociada con la raíz, parcialmente reabsorbida, presentando en su periferia un halo radiolúcido. Tratamiento enucleación quirúrgica, con la extracción del diente afectado
  • 30.
  • 31. FIBROMA CEMENTO OSIFICANTE Etiopatogenia origen mesodérmico, específicamente de células multipotenciales del ligamento periodontal Edad entre la 3a y 4a década de vida Sexo mujeres Localización área molar y premolar mandibular Sintomatología Asintomático. Asimetría facial. Aspectos histológicos estroma fibroso con células fusiformes entremezcladas con tejido calcificado, vascularización moderada, y muy poca actividad mitótica y atipias celulares Rx áreas radiolúcidas uni o multiloculares bien delimitadas, y a medida que maduran y crecen se observan como zonas radiolúcidas bien delimitadas con distintos grados de radiopacidad Tratamiento extirpación completa de la lesión, resección en bloque
  • 32.
  • 33. QUISTE RADICULAR/PERIAPICAL Etiopatogenia origen inflamatorio, se forma a partir de restos de Malassez en el ligamento periodontal, como resultado de periodontitis apical posterior a la necrosis pulpar Características clínicas Asintomáticos, a menos que sufran una exacerbación inflamatoria aguda, movilidad dental. Cuando cursan con un proceso infeccioso crónico es posible que presenten tractos fistulosos con descarga activa de exudado fibrino-purulento, cursando clínicamente con exacerbaciones, generando eritema y edema en la encía y mucosa adyacente. Aspectos histológicos epitelio escamoso estratificado, el cual puede presentar exocitosis, espongiosis o hiperplasia, también es posible encontrar escasas células mucosas o áreas de epitelio respiratorio. En ocasiones, el epitelio tiene calcificaciones lineales o circulares conocidas como cuerpos de Rushton. Rx bordes corticalizados uniformes y bien definidos, resorción ósea alrededor de los dientes adyacentes, de forma ovalada o globo, lumen con radiolucidez uniforme, perforación de la tabla cortical, desplazamiento de raíces dentales adyacentes, tamaño mayor a 20 mm, múltiples dientes involucrados periapicalmente, asociación de la lesión del ápice del diente involucrado, que se encuentre en maxila y en área de incisivos y caninos principalmente. Tratamiento tratamiento endodóntico inicial o retratamientos, enucleaciones o apicectomías
  • 34.
  • 35. QUISTE INFLAMATORIO COLATERAL/PARADENTAL Etiopatogenia Proceso inflamatorio que estimularía la proliferación de los restos epiteliales odontogénicos (epitelio reducido del órgano del esmalte, restos de Malassez, remanentes lámina dental) Edad 3a década de vida Sexo masculino Localización Distal o bucal de 3ros molares Sintomatología Pericoronaritis crónica, dolor, tumefacción, secreción purulenta, diente involucrado vital Aspectos histológicos Quistes radiculares pero con mayor infiltrado inflamatorio en la pared Rx Radiolúcido, parcialmente corticalizado. Ovalado o media luna, unilocular,, puede desplazar dientes, Tratamiento Enucleación, exodoncia de la pieza
  • 36.
  • 37. QUISTE DENTIGERO/FOLICULAR Etiopatogenia acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona del diente subyacente ya formado Edad 2ª y 3a década de vida Sexo masculino Localización Corona de diente retenido, no erupcionado, maxilar inferior. 3ros molares inf, caninos sup Sintomatología Asintomáticos. expansión ósea y asimetría facial Aspectos histológicos pared de tejido conectivo con 2-3 capas de células epiteliales planas o cúbicas que tapizan la luz del quiste. Rx lesión radiolúcida bien definida, con cortical, alrededor de la corona de un diente no erupcionado., Tratamiento osteotomía, extracción del diente impactado y remoción de la lesión.
  • 38.
  • 39. QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO Edad 2ª y 3a década de vida Sexo masculino Localización mandíbula, con alta frecuencia en la región de molares y rama Sintomatología asintomáticos, dolor, aumento de volumen de los tejidos blandos adyacentes y expansión ósea con consecuente asimetría facial Aspectos histológicos Cavidad patológica revestida por epitelio pavimentoso estratificado delgado, que exhibe generalmente una camada superficial paraqueratinizada y corrugada, además de interfase epitelio-tejido conectivo plano, o sea, sin invaginaciones dermoepiteliales. Las células basales presentan núcleos polarizados, hipercromáticos y dispuestos en hilera Rx área radiolúcida unilocular ó multilocular, generalmente, con límites bien definidos, con ó sin la presencia de un aro esclerótico periférico Tratamiento curetaje y enucleación de la lesión.lesión.
  • 40.
  • 41. QUISTE PERIODONTAL LATERAL Edad quinta y sexta década de vida Sexo masculino Localización región premolar y canina mandibular y área de incisivos maxilares Sintomatología Asintomático, suele producir un pequeño aumento de volumen, con ligera deformación de tabla ósea Aspectos histológicos lesión no inflamada, pared epitelial constituida por una fina capa, no queratinizada, de aproximadamente 4 a 5 hileras de células, recordando al epitelio reducido del órgano del esmalte. Rx lesión radiolúcida, homogénea, circunscripta, muchas veces corticalizada, adyacente a las raíces de piezas dentarias vitales erupcionadas. Su forma es redondeada u oval, entre raíces dentarias, generalmente a nivel del tercio medio Tratamiento curetaje y enucleación de la lesión. Conservar pieza dentaria
  • 42.
  • 43. QUISTE GINGIVAL Etiopatogenia restos de la lámina dental o Restos de Serres Edad 5ta y 6ta década de vida Sexo mujeres Localización encía libre entre incisivos laterales, caninos y premolares inferiores, en la zona vestibular y con menor frecuencia en la zona lingual Características clínicas nódulo único, pocas veces múltiple indoloro, pequeño, no mayor a 1 cm de diámetro. Rara vez alcanzan un tamaño significativo, observándose. Normalmente se encuentran circunscritos, cubiertos por mucosa gingival observándose del mismo color de la zona afectada. Se puede encontrar de color azulado, debido al contenido del quiste, a la presión que este ejerce sobre los tejidos adyacentes y a la reabsorción ósea de la tabla vestibular Aspectos histológicos recubierto por una capa delgada de epitelio delgado aplanado, con o sin áreas localizadas de engrosamiento . Rx Tratamiento excisión
  • 44. QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR Edad Cualquier edad Sexo masculino Localización región anterior de la mandíbula y comúnmente sobrepasan la línea media Sintomatología Pequeños quistes pueden ser asintomáticos, mientras que los grandes pueden causar expansión ósea y estar asociados con dolor y parestesia. Aspectos histológicos cavidad multiquística, limitada por epitelio estratificado de células planas o cuboideas que adoptan una disposición seudoglandular no queratinizado de espesor variable con cápsula fibrosa que puede contener infiltrado inflamatório Rx imagen radiolúcida unilocular o con mayor frecuencia multilocular con márgenes bien definidos y bordes escleróticos radiopacos Tratamiento Curetaje, excisión en bloque
  • 45. QUISTE ODONTOGÉNICO CALCIFICANTE/ GORLIN Edad Cualquier edad Sexo masculino Localización región de incisivos y caninos superiores y asociados con odontomas Sintomatología La lesión usualmente se presenta como un crecimiento lento, no es dolorosa, ni causa inflamación de los maxilares y por consiguiente rara vez causa asimetría facial. Aspectos histológicos una cápsula fibrosa y una cubierta de epitelio odontogénico. Las células basales del revestimiento epitelial varían de forma cuboidal a columnar, y una de las capas de este epitelio muestra un aspecto similar a retículo estrellado Rx lesión mixta, con una área radiolúcida bien definida, uni o multilocular que contiene en su interior cantidades variables de material radioopaco, pudiendo observarse estructuras dentarias o denticulares bien definidas en el interior de la lesión
  • 46. QUISTE DUCTAL NASOPALATINO Edad segunda y quinta décadas Sexo masculino Localización Linea media, conducto nasopalatino Sintomatología asintomático. tumefacción del paladar y abombamiento del suelo de la fosa nasal. Aspectos histológicos Puede haber un único epitelio o una combinación de varios dependiendo de la localización del quiste, así en la proximidad de la fosa nasal el epitelio de tipo respiratorio sería el más frecuente, en tanto en la de la cavidad bucal sería el escamoso. El contenido del quiste con presencia de vasos, nervios y pequeñas glándulas Rx área radiolúcida bien circunscrita, en línea media o su proximidad, rodeado por una línea blanquecina correspondiente a la cortical, de forma redondeada, ovoidal o en corazón
  • 47.
  • 48.
  • 49. GRANULOMA CENTRAL DE CÉLULAS GIGANTES Edad 2da y 3ra década de la vida Sexo MUJERES Localización Mandíbula, región premolar Sintomatología lesión que expande las corticales óseas, principalmente la bucal, con o sin asimetría facial notoria. Las lesiones pueden ser de tamaño variable, de crecimiento lento, con una mucosa de revestimiento aparentemente normal, aunque puede observarse eritematosa y eventualmente sensibles a la palpación. Aspectos histológicos tejido fibroso en el que se observan múltiples focos hemorrágicos, acumulación de células gigantes multinucleadas, en un estroma que contiene células mesenquimales de forma ovoide y trabéculas de hueso inmaduro Rx lesión radiolúcida uni o multilocular, con bordes poco definidos Tratamiento enucleación, el curetaje y la resección en bloque de la lesión.
  • 50.
  • 51. GRANULOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS GIGANTES Edad 30 y 70 años Sexo MUJERES Localización región de los premolares y la mucosa de la cresta alveolar edéntula. Características clínicas Etiología onflamatoria. Masa con consistencia variable entre blanda y firme, de aspecto similar a un nódulo brillante o a una masa sésil o pediculada, que es prevalentemente rojo azulada y con una superficie lisa brillante o lobulillada. Asintomática Aspectos histológicos masa no bien circunscrita, constituida por colágeno fibrilar conteniendo dos tipos de células mononucleares (células fusiformes y ovoideas) y numerosas células gigantes multinucleadas similares a los osteoclastos o más grandes que los osteoclastos normales, pero sin una función normal reabsortiva de hueso. Algunas veces estas células están localizadas en la pared interna de los vasos. Tratamiento Resección quirúrgica
  • 52.
  • 53. QUERUBISMO Etiopatogenia Mutación de novo en el gen SH3BP2. Concepto Es un desorden infrecuente de herencia autosómica dominante, que se manifiesta en la infancia temprana, y se caracteriza por una progresiva proliferación ósea de tipo quístico, ocasionada por el funcionamiento anormal de osteoblastos y osteoclastos durante el remodelamiento óseo; esta patología afecta la mayoría de los huesos faciales, pero compromete principalmente el maxilar inferior2, desarrollándose un desmesurado crecimiento que deteriora el balance funcional y estético de la cara Características clínicas Evolución de aumento progresivo no doloroso de la distancia bigonial y bicigomática asociada a fascies aparentemente edematosa e incremento general del volumen facial Rx Alineación anormal de las piezas erupcionadas y no erupcionadas, ausencia de piezas dentales y dientes flotantes
  • 54.
  • 55. QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO Etiopatogenia trauma, disturbio vascular, oclusión venosa súbita o desvío arterio venoso. Características clínicas abombamiento facial que normalmente se desarrolla rápido. Mala oclusión, movilidad, migración o reabsorción de los dientes envueltos. Dolor sordo y edema. La parestesia, compresión y crepitación son observadas raramente. Aspectos histológicos Espacios cavernosos llenos de sangre, de tamaños variables, limitados por células fusiformes, achatadas y separados por delicados septos de tejido conjuntivo laxo . Rx Imagen radiolúcida, que tiende a expandir y producir abombamiento de la cortical ósea, unilocular. Septos claramente discernibles o trabeculaciones, y algunos casos son descritos como multiloculares, como panales de abeja o pompas de jabón. Puede haber reabsorción de las raíces y desplazamiento de los dientes de la región, estos son vitales Tratamiento escisión y legrado
  • 56. QUISTE ÓSEO SIMPLE Etiopatogenia restos de la lámina dental o Restos de Serres Edad 2da década de vida Sexo No hay predilección Localización cuerpo mandibular, región sinfisiaria Características clínicas asintomático Aspectos histológicos cavidad del hueso medular, que ocasionalmente puede presentar un delgado tejido conjuntivo sin evidencia de un componente epitelial Rx área radiolúcida bien delimitada, con un borde irregular de tamaño variable, sin desplazamiento dentario y sin reabsorción radicular Tratamiento curetaje de la pared ósea
  • 57.
  • 58.
  • 59. CARCINOMA AMELOBLÁSTICO Edad Amplio, media 30 años Sexo Sin predilección Localización parte posterior del cuerpo mandibular y rama ascendente Clínicamente aumento de volumen, consistencia dura, indoloro a la palpación, con zona ulcerada, con huellas de molares superiores Metástasis pulmón Aspectos histológicos células epiteliales de aspecto ameloblástico, con capa basal cuboidal a columnar, la cual rodea células que recuerdan al retículo estrellado del órgano del esmalte. áreas de necrosis tumoral y la presencia de células pleomórficas y ocasionales figuras de mitosis. Rx imagen radiolúcida mutiloculada, en raras ocasiones se pueden observar radioopacidades focales, las cuales son resultado de necrosis con calcificaciones distróficas Tratamiento El tratamiento debe ser agresivo, con excisión radical de la lesión y márgenes libres de 2 a 3 cm, y un seguimiento meticuloso
  • 60.
  • 61. CARCINOMA PRIMARIO INTRAÓSEO Edad media 50 años Sexo varones Localización parte posterior mandíbula Clínicamente Dolor, inflamación, parestesia del labio inferior, ulceración Metástasis pulmón Rx bordes pobremente definidos y un patrón irregular de destrucción ósea Tratamiento resección radical con márgenes amplios
  • 62.
  • 63. CARCINOMA ODONTOGÉNICO DE CÉLULAS CLARAS Edad Quinta y séptima década de la vida Sexo mujeres Localización parte anterior mandibular y rama ascendente Clínicamente aumento de volumen, dolor Metástasis Pulmón, ganglios linfáticos Aspectos histológicos células con citoplasma claro mezcladas con células que contienen citoplasma eosinófilo Rx radiolúcida, ya sea uni o multilocular. Tratamiento resección mandibular
  • 64.
  • 65. CARCINOSARCOMA ODONTOGÉNICO Sexo Sin predilección Localización parte posterior del cuerpo mandibular Clínicamente aumento de volumen, dolor, parestesia Metástasis Ganglios linfáticos Aspectos histológicos componentes epiteliales y mesenquimatosos Rx lesión radiolúcida de la mandíbula, forma redonda y márgenes claros. Tratamiento Resección mandibular
  • 66. SARCOMA ODONTOGÉNICO Edad Niños, ancianos Sexo masculino Localización parte posterior del cuerpo mandibular Clínicamente aumento de volumen, indoloro, parestesia Metástasis pulmón Rx imagen radiolúcida mutiloculada, amplia destrucción ósea Tratamiento excisión radical de la lesión
  • 67. CONDROSARCOMA Edad Segunda y tercera década de la vida Sexo Sin predilección Localización Maxilar superior Clínicamente masa indolora o inflamación local, obstrucción nasal, epistaxis, movilidad dental Aspectos histológicos células mesenquimales indiferenciadas, de aspecto redondeado o fusiforme, intercaladas con islas de cartílago hialino altamente diferenciadas Rx proceso radiolúcido, localmente destructivo, con bordes pobremente definidos y extensión a tejidos blandos. Tratamiento maxilectomía
  • 68. OSTEOSARCOMA Edad Jóvenes, 10 -25 años Sexo masculino Localización Mandíbula, región sinfisiaria Clínicamente masa indolora, tumefacción, fractura, deformidad facial, dolor, sangrado Metástasis pulmón Rx masa destructiva, lítica y blástica a la vez, cuyos bordes están infiltrados por el tumor. Espigas irregulares o trabeculado del hueso nuevo que se irradia hacia el exterior de la periferia de la lesión y produce la llamada apariencia “de rayo de sol”. Tratamiento Resección radical
  • 69.
  • 70. CONDROMA Edad Tercera cuarta década de la vida Sexo Sin predilección Localización Parte anterior maxilar superior Clínicamente nódulos firmes de superficie lisa. La mucosa o la piel rara vez son involucradas debido a la gradual expansión de la lesión. Cuando están en relación a dientes pueden llegar a producir movilidad dentaria o rizólisis Aspectos histológicos células de cartílago maduro sin hueso Rx área radiolúcida, ausencia de destrucción cortical y de extensión a los tejidos blandos favorece el diagnóstico de una lesión benigna. Tratamiento maxilectomía
  • 71. OSTEOMA Localización mandíbula Clínicamente Asintomáticos, asimetría facial debido al aumento de volumen en la región del cuerpo mandibular del lado izquierdo. A la palpación lesión fija y de consistencia dura. Aspectos histológicos trabéculas de hueso lamilar o esponjoso con tejido adiposo entre los espacios medulares o hueso compacto denso, con apariencia normal, y tejido medular escaso, pudiendo contener sistemas harversianos. La actividad osteoblástica es prominente. En algunos casos pueden ser encontrados focos de tejido fibroso, cartílago y tejido mixomatoso entrelazados al tumor Rx imagen radiopaca con contorno irregular
  • 72. FIBROMA OSIFICANTE Edad Tercera cuarta década de la vida Sexo mujeres Localización Mandíbula, región molar Clínicamente lesiones pequeñas cursan con la ausencia de sintomatología y en las lesiones de mayor tamaño, se evidencia el aumento de volumen con asimetría facial, de crecimiento lento, consistencia dura e indolora Aspectos histológicos cápsula fibrosa ocasional, trabéculas óseas, masas cementarias redondeadas u ovoideas, celularidad variable con fibras densas, presencia de células gigantes y hemorragia reciente Rx áreas radiolúcidas o mixtas en distintos grados, unilocular o multilocular bien delimitada, expansión de corticales óseas y ocasional desplazamiento dentario y/o reabsorción radicular. Tratamiento extirpación quirúrgica y legrado del lecho óseo con una extensión que depende del tamaño y de la localización de la lesión
  • 73. CEMENTOMA GIGANTIFORME FAMILIAR Edad Tercera quinta década de la vida Sexo Mujeres raza negra Localización Mandíbula, región molar, piezas extraídas previas Clínicamente Asintomáticas Aspectos histológicos Las lesiones tempranas están compuestas por tejido celular fibroso, el cual contiene cantidades variables de hueso inmaduro, con presencia de osteoblastos prominentes, pero también pueden observarse calcificaciones esféricas o cementículos. Masas de material, de aspecto cementoide, fusionadas y a menudo está asociado a un difuso infiltrado de células inflamatorias Rx lesión bien delimitada, de carácter mixto, con componentes radiolúcidos y raioopacos, multilocular, que causa expansión de los l maxilares y que generalmente cruza la línea media Tratamiento Excisión quirúrgica.