SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUIMIENTO DEL
PROGRAMA ESTATAL DE
TUTORÍA Y ASESORÍA
ACADÉMICA
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE
TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA
• ÁREA DE
PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
• EXTRACURRICULAR
• ÁREA PERSONAL
• ÁREA ACADÉMICA
PERTINENCIA FACTIBILIDAD
ACTUALIDAD
RELEVANCIA
DE
EGRESO
PERFI
L
VINCULACIÓN
Y
ARTICULACIÓN
¿CÓMO ELABORAR EL
DIAGNÓSTICO?
El diagnóstico puede llevarse a cabo utilizando técnicas e instrumentos
como:
 Técnicas focales.
 Encuestas.
 Entrevistas.
 Experiencia personal.
 Historias de vida.
 Observaciones e imágenes.
 Sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas de
los alumnos y los significados en la vida de las personas.
 Análisis documental.
 Evaluaciones de organismos diversos, entre otras.
La educación en las Escuela Normales requiere transformarse
teniendo como eje una nueva visión y un nuevo paradigma para
la formación de los estudiantes, entre cuyos elementos están el
aprendizaje a lo largo de toda la vida, la orientación prioritaria
hacia el aprendizaje autodirigido (aprender a aprender, aprender
a emprender y aprender a ser) y la formación integral con una
visión humanista-holística y responsable ante las necesidades y
oportunidades del desarrollo de nuestra entidad y del país.
La propuesta hace una distinción —indispensable— entre tres
mecanismos de atención y apoyo académico a los estudiantes,
para asegurar la viabilidad de su operación: subraya las
diferencias entre la tutoría (como acompañamiento durante el
proceso educativo), la asesoría académica y los programas para
la mejora de la calidad del proceso educativo.
Plan de Acción Tutorial
Basado en la integración de una Comisión
Promotora del Programa, cuya responsabilidad en
la coordinación de las acciones será fundamental
para su adecuada instrumentación
(Psicopedagogía, junto con un equipo).
 Al interior de las instituciones formadoras de docentes se
propone al Responsable del Área Psicopedagógica a la
cabeza de esta Comisión y un equipo de docentes
especializados para realizar la función, mediante oficio
institucional.
 Para la Comisión Promotora Estatal se propone a un docente
del Equipo Técnico de la DFIyPD y al Responsable del Área
Psicopedagógica en cada EN Oficial y Particular mediante
oficio institucional.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
ESTATAL DE TUTORÍA Y
ASESORÍA ACADÉMICA
Desarrollar la Tutoría como proceso de
acompañamiento durante la Formación Inicial de
los Estudiantes, que se concreta mediante la
atención personalizada a un alumno o a un grupo
reducido de alumnos, por parte de académicos
comprometidos y formados para esta función, que
den seguimiento a los rasgos del perfil de egreso.
JUSTIFICACIÓN
 Bajo aprovechamiento escolar de los alumnos a lo largo de
su formación profesional.
 Resultados del examen de selección de aspirantes a las
instituciones formadoras de docentes (EXENI II), que cada
año van a la baja en porcentajes aprobatorios.
 Ausencia continua de los alumnos de las aulas por
situaciones político-estudiantil (EN oficiales).
 Implementación del Plan de Estudios 2012 en las
Licenciaturas de Educación Primaria y Preescolar, y
Primaria y Preescolar Intercultural Bilingüe.
 Falta de un Programa Estatal de Tutoría y Asesoría
Académica para las Instituciones Formadoras de docentes
de la entidad, al igual que un reglamento para el
funcionamiento del mismo y una Red de tutoría en las EN y
con Educación Básica.
Y por consiguiente, la creciente necesidad de desarrollar
acciones académicas concretas que incidan en la calidad de
los servicios, el acompañamiento académico de los docentes
hacia los alumnos y la mejora de la gestión de las Instituciones
Formadoras de docentes.
Propuesta Pedagógica
Área Personal:
 Estado de salud física.
 Afectivo social.
 Canalización de casos.
Para el Programa Estatal de Tutoría y Asesoría
Académica se hace con orientación socio formativa
(Tobón, 2010), dado el carácter social de la
profesión docente en cuatro áreas: Área personal,
académica, de prácticas pedagógicas y
extracurricular.
A continuación se describe cada una de ellas:
Área Académica:
 Perfil del alumno.
 Cognitivo. Aprender a aprender.
 Trayecto Formativo.
 Apoyo disciplinar especializado.
 Dificultades de aprendizaje.
 Seguimiento de su desempeño académico.
Área de Prácticas Pedagógicas:
 Manejo del Plan de estudios de Educación
Básica.
 Observación de la práctica.
 Desempeño profesional.
 Reflexión de la práctica.
 Desarrollo de proyectos comunitarios.
 Identidad profesional y ética.
Extracurricular:
 Talleres complementarios.
 Eventos escolares, regionales, estatales y nacionales
durante el ciclo escolar,.
 Talleres de Idioma,.
 Talleres para el uso de las TIC.
 Talleres para uso de servicios y apoyos de la escuela.
 Identidad profesional y ética.
Gestión de la institucionalización:
 Horario de clase semanal de cada uno de los grupos,
con una sesión de dos horas para la tutoría.
 Asignación de tutores por grupo, los cuales de
preferencia impartan algún curso en el grupo donde
realizarán dicha función.
 Capacitación continua y permanente sobre tutoría
académica, como un proceso de acompañamiento a
los alumnos de las EN.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE
TUTORÍA Y ASESORÍA
ACADÉMICA
PRIMERA ETAPA
TUTORÍA INICIAL, comprendida desde el primer hasta tercer semestre,
cuyo objetivo general es «apoyar la adaptación del estudiante a la vida
institucional» por medio de:
 El desarrollo de habilidades en el estudiante para hacer el mejor uso
de los servicios que ofrece la institución, tales como centro de
información, centro de cómputo, becas, personal académico
disponible, gestión curricular, atención especializada, así como el
sistema de acreditación.
 La promoción del desarrollo de habilidades básicas, como pueden
ser técnicas de autoaprendizaje, hábitos de estudio y administración
del tiempo y los recursos; así como integración grupal y trabajo en
equipo.
Como parte de la formación de la identidad institucional incluir la difusión
de los valores institucionales y filosofía.
SEGUNDA ETAPA
TUTORÍA DE SEGUIMIENTO, abarca desde cuarto hasta sexto
semestre, se plantea como objetivo lograr desarrollar una identidad
profesional, a través del:
 Desarrollo de habilidades de comunicación verbal y escrita,
asertividad, empatía, toma de decisiones, liderazgo y conciencia
de proyecto de vida, estilo de vida saludable y profesionalismo.
TERCERA ETAPA
TUTORÍA DE EGRESO, incluye a los estudiantes de séptimo a
octavo semestre, se pretende asegurar la eficiencia terminal de los
tutorados, así como proporcionar orientación profesional para una
adecuada integración al medio laboral.
 Durante esta etapa el tutorado conocerá los procedimientos a
seguir para la realización del servicio social, documento
recepcional, graduación profesionales y oferta laboral.
CONTENIDOS TEÓRICOS
METODOLOGÍCOS
Metodología:
Paradigma, enfoque, técnica e instrumentos.
Contenidos teóricos:
Tutoría.
Tutoría académica.
Figuras de acción tutorial: docente tutor, asesor. docente, tutor
escolar, tutoría entre pares.
Perfil deseable del docente tutor, funciones y capacitación.
Tutoría académica y la función docente.
Tutoría académica en su sentido preventivo.
Tutoría académica en su sentido metodológico.
Tutoría académica y la evaluación.
Seguimiento y evaluación del Programa Estatal de Tutoría y
asesoría académica. Entre otros elementos a considerar.
PLAN DE LA PROPUESTA
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS CURSOS
Ejemplo de una secuencia didáctica, para el curso del
primer semestre:
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
“Identidad Profesional”
(Escuela-docente-alumno-contexto)
Competencias de la
unidad de aprendizaje
 Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.
 Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje; sistema de
acreditación y servicios que ofrece la institución como becas, TIC, idioma entre otros.
 Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del Plan de Estudios y del
Programa de Tutoría.
Desarrollo de la
unidad de aprendizaje
Secuencia de
contenidos
 Presentación del tutor y del Programa de Tutoría (encuadre
del curso).
 Sistema de acreditación y servicios que ofrece las EN.
 Estructura y demandas del modelo educativo vigente en la
EN.
 Expectativas personales hacia la carrera y la institución.
 Integración grupal y sinergia escolar.
 Motivación y ética hacia la carrera.
 Valores y filosofía Institucional.
Situaciones didácticas/
Estrategias
didácticas
sugeridas/
Actividades
de aprendizaje
 El alumno destaca la importancia de focalizar uno o algunos de los
componentes de la educación y utiliza los aprendizajes previos para
analizar la importancia de la escuela, poniendo énfasis en su función
social y en los procesos de apropiación de la cultura escolar.
 Algunas de las preguntas detonantes que puede utilizar son: ¿para
qué sirve la escuela hoy?, ¿cuál es la función social e histórica que ha
cumplido?, ¿de qué manera los contenidos curriculares se constituyen
en un conjunto de principios que orientan la formación del docente de
forma holística?, entre otros cuestionamientos.
 Con base en estas preguntas, los estudiantes elaboran una reflexión
breve (oral o escrita) acerca de lo que consideran que es la función
social de la escuela y la función docente.
Evidencias de aprendizaje
 Registros de evidencias del trabajo en el aula: observación,
entrevista, diario, fotografía, etc. que focalicen alguno (s) de
los aspectos que constituyen la escuela y la práctica
docente, entre otros
Bibliografía
 Reglamentos de operatividad institucional (Becas,
control escolar, de laboratorio de TIC, idioma, entre
otros)
 Planes y Programas, valores y filosofía institucional
 Programa Estatal de Tutoría y Asesoría Académica.
Otros recursos
 página web, películas, videos, entre otros.
EVALUACIÓN
Desde el punto de vista cuantitativo:
 La cantidad de alumnos atendidos por el profesor tutor en relación con
el universo estudiantil.
 La cantidad de contenidos y acciones que ayudaron a los alumnos en
el Programa de Tutoría. (Cuestionario a tutores y tutorados). Los
agentes (número de profesionales externos e internos que colaboraron
con el Programa de Tutoría).
Desde el punto de vista cualitativo:
 Reuniones bimestrales para poner en común las actividades realizadas
y evaluar los resultados.
 Reunión conjunta con la academia del respectivo semestre para
evaluar aspectos positivos y negativos del Programa Anual de Tutoría
(PAT) y acordar posibles modificaciones en las estrategias. El grado de
satisfacción expresado por los alumnos asistidos por los Tutores.
La finalidad de la evaluación es valorar la funcionalidad del Programa Estatal
de Asesoría y Tutoría Académica de las EN en la entidad; la capacidad
académica de los tutores, el establecimiento, equipo y sistemas.
Gracias por su atención y
participación en el
Febrero 2014

Más contenido relacionado

Similar a TUTORIA.pptx

Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009carlospilco
 
Funciones de la orientación ideas generales
Funciones de la orientación ideas generalesFunciones de la orientación ideas generales
Funciones de la orientación ideas generalesedumagisII
 
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadLas tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadMMar_Rico
 
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1Demetrio Ccesa Rayme
 
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Gabriela Palmares Villarreal
 
Orientacion Y Tutoria
Orientacion Y TutoriaOrientacion Y Tutoria
Orientacion Y Tutoriacrismalerva
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosSimón Garcia Carrillo
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoladyloo81
 
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”cicadutalca
 

Similar a TUTORIA.pptx (20)

Tutorias en otras instituciones
Tutorias en otras institucionesTutorias en otras instituciones
Tutorias en otras instituciones
 
Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Taller: Guía de Aprendizaje 2018Taller: Guía de Aprendizaje 2018
Taller: Guía de Aprendizaje 2018
 
Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009
 
Tutoria obun (1)
Tutoria obun (1)Tutoria obun (1)
Tutoria obun (1)
 
Expocomple3
Expocomple3Expocomple3
Expocomple3
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
Funciones de la orientación ideas generales
Funciones de la orientación ideas generalesFunciones de la orientación ideas generales
Funciones de la orientación ideas generales
 
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadLas tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
 
IntroduccióN Para Asesores Pares
IntroduccióN Para Asesores ParesIntroduccióN Para Asesores Pares
IntroduccióN Para Asesores Pares
 
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
 
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
 
Orientacion Y Tutoria
Orientacion Y TutoriaOrientacion Y Tutoria
Orientacion Y Tutoria
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
 
Escuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículoEscuela y-operatoria-del-currículo
Escuela y-operatoria-del-currículo
 
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competenciasDiseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competencias
 
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidadDiseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidad
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

TUTORIA.pptx

  • 1. SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ESTATAL DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA
  • 2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA • ÁREA DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS • EXTRACURRICULAR • ÁREA PERSONAL • ÁREA ACADÉMICA PERTINENCIA FACTIBILIDAD ACTUALIDAD RELEVANCIA DE EGRESO PERFI L VINCULACIÓN Y ARTICULACIÓN
  • 3. ¿CÓMO ELABORAR EL DIAGNÓSTICO? El diagnóstico puede llevarse a cabo utilizando técnicas e instrumentos como:  Técnicas focales.  Encuestas.  Entrevistas.  Experiencia personal.  Historias de vida.  Observaciones e imágenes.  Sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas de los alumnos y los significados en la vida de las personas.  Análisis documental.  Evaluaciones de organismos diversos, entre otras.
  • 4. La educación en las Escuela Normales requiere transformarse teniendo como eje una nueva visión y un nuevo paradigma para la formación de los estudiantes, entre cuyos elementos están el aprendizaje a lo largo de toda la vida, la orientación prioritaria hacia el aprendizaje autodirigido (aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a ser) y la formación integral con una visión humanista-holística y responsable ante las necesidades y oportunidades del desarrollo de nuestra entidad y del país. La propuesta hace una distinción —indispensable— entre tres mecanismos de atención y apoyo académico a los estudiantes, para asegurar la viabilidad de su operación: subraya las diferencias entre la tutoría (como acompañamiento durante el proceso educativo), la asesoría académica y los programas para la mejora de la calidad del proceso educativo.
  • 5. Plan de Acción Tutorial Basado en la integración de una Comisión Promotora del Programa, cuya responsabilidad en la coordinación de las acciones será fundamental para su adecuada instrumentación (Psicopedagogía, junto con un equipo).  Al interior de las instituciones formadoras de docentes se propone al Responsable del Área Psicopedagógica a la cabeza de esta Comisión y un equipo de docentes especializados para realizar la función, mediante oficio institucional.  Para la Comisión Promotora Estatal se propone a un docente del Equipo Técnico de la DFIyPD y al Responsable del Área Psicopedagógica en cada EN Oficial y Particular mediante oficio institucional.
  • 6.
  • 7. OBJETIVO DEL PROGRAMA ESTATAL DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA Desarrollar la Tutoría como proceso de acompañamiento durante la Formación Inicial de los Estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos comprometidos y formados para esta función, que den seguimiento a los rasgos del perfil de egreso.
  • 8. JUSTIFICACIÓN  Bajo aprovechamiento escolar de los alumnos a lo largo de su formación profesional.  Resultados del examen de selección de aspirantes a las instituciones formadoras de docentes (EXENI II), que cada año van a la baja en porcentajes aprobatorios.  Ausencia continua de los alumnos de las aulas por situaciones político-estudiantil (EN oficiales).  Implementación del Plan de Estudios 2012 en las Licenciaturas de Educación Primaria y Preescolar, y Primaria y Preescolar Intercultural Bilingüe.  Falta de un Programa Estatal de Tutoría y Asesoría Académica para las Instituciones Formadoras de docentes de la entidad, al igual que un reglamento para el funcionamiento del mismo y una Red de tutoría en las EN y con Educación Básica. Y por consiguiente, la creciente necesidad de desarrollar acciones académicas concretas que incidan en la calidad de los servicios, el acompañamiento académico de los docentes hacia los alumnos y la mejora de la gestión de las Instituciones Formadoras de docentes.
  • 9. Propuesta Pedagógica Área Personal:  Estado de salud física.  Afectivo social.  Canalización de casos. Para el Programa Estatal de Tutoría y Asesoría Académica se hace con orientación socio formativa (Tobón, 2010), dado el carácter social de la profesión docente en cuatro áreas: Área personal, académica, de prácticas pedagógicas y extracurricular. A continuación se describe cada una de ellas:
  • 10. Área Académica:  Perfil del alumno.  Cognitivo. Aprender a aprender.  Trayecto Formativo.  Apoyo disciplinar especializado.  Dificultades de aprendizaje.  Seguimiento de su desempeño académico. Área de Prácticas Pedagógicas:  Manejo del Plan de estudios de Educación Básica.  Observación de la práctica.  Desempeño profesional.  Reflexión de la práctica.  Desarrollo de proyectos comunitarios.  Identidad profesional y ética.
  • 11. Extracurricular:  Talleres complementarios.  Eventos escolares, regionales, estatales y nacionales durante el ciclo escolar,.  Talleres de Idioma,.  Talleres para el uso de las TIC.  Talleres para uso de servicios y apoyos de la escuela.  Identidad profesional y ética. Gestión de la institucionalización:  Horario de clase semanal de cada uno de los grupos, con una sesión de dos horas para la tutoría.  Asignación de tutores por grupo, los cuales de preferencia impartan algún curso en el grupo donde realizarán dicha función.  Capacitación continua y permanente sobre tutoría académica, como un proceso de acompañamiento a los alumnos de las EN.
  • 12. ETAPAS DEL PROGRAMA DE TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA PRIMERA ETAPA TUTORÍA INICIAL, comprendida desde el primer hasta tercer semestre, cuyo objetivo general es «apoyar la adaptación del estudiante a la vida institucional» por medio de:  El desarrollo de habilidades en el estudiante para hacer el mejor uso de los servicios que ofrece la institución, tales como centro de información, centro de cómputo, becas, personal académico disponible, gestión curricular, atención especializada, así como el sistema de acreditación.  La promoción del desarrollo de habilidades básicas, como pueden ser técnicas de autoaprendizaje, hábitos de estudio y administración del tiempo y los recursos; así como integración grupal y trabajo en equipo. Como parte de la formación de la identidad institucional incluir la difusión de los valores institucionales y filosofía.
  • 13. SEGUNDA ETAPA TUTORÍA DE SEGUIMIENTO, abarca desde cuarto hasta sexto semestre, se plantea como objetivo lograr desarrollar una identidad profesional, a través del:  Desarrollo de habilidades de comunicación verbal y escrita, asertividad, empatía, toma de decisiones, liderazgo y conciencia de proyecto de vida, estilo de vida saludable y profesionalismo. TERCERA ETAPA TUTORÍA DE EGRESO, incluye a los estudiantes de séptimo a octavo semestre, se pretende asegurar la eficiencia terminal de los tutorados, así como proporcionar orientación profesional para una adecuada integración al medio laboral.  Durante esta etapa el tutorado conocerá los procedimientos a seguir para la realización del servicio social, documento recepcional, graduación profesionales y oferta laboral.
  • 14. CONTENIDOS TEÓRICOS METODOLOGÍCOS Metodología: Paradigma, enfoque, técnica e instrumentos. Contenidos teóricos: Tutoría. Tutoría académica. Figuras de acción tutorial: docente tutor, asesor. docente, tutor escolar, tutoría entre pares. Perfil deseable del docente tutor, funciones y capacitación. Tutoría académica y la función docente. Tutoría académica en su sentido preventivo. Tutoría académica en su sentido metodológico. Tutoría académica y la evaluación. Seguimiento y evaluación del Programa Estatal de Tutoría y asesoría académica. Entre otros elementos a considerar.
  • 15. PLAN DE LA PROPUESTA ESTRUCTURA GENERAL DE LOS CURSOS Ejemplo de una secuencia didáctica, para el curso del primer semestre:
  • 16. UNIDAD DE APRENDIZAJE I “Identidad Profesional” (Escuela-docente-alumno-contexto) Competencias de la unidad de aprendizaje  Promueve un clima de confianza en el aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.  Favorece el desarrollo de la autonomía de los alumnos en situaciones de aprendizaje; sistema de acreditación y servicios que ofrece la institución como becas, TIC, idioma entre otros.  Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y contenidos del Plan de Estudios y del Programa de Tutoría. Desarrollo de la unidad de aprendizaje Secuencia de contenidos  Presentación del tutor y del Programa de Tutoría (encuadre del curso).  Sistema de acreditación y servicios que ofrece las EN.  Estructura y demandas del modelo educativo vigente en la EN.  Expectativas personales hacia la carrera y la institución.  Integración grupal y sinergia escolar.  Motivación y ética hacia la carrera.  Valores y filosofía Institucional. Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas sugeridas/ Actividades de aprendizaje  El alumno destaca la importancia de focalizar uno o algunos de los componentes de la educación y utiliza los aprendizajes previos para analizar la importancia de la escuela, poniendo énfasis en su función social y en los procesos de apropiación de la cultura escolar.  Algunas de las preguntas detonantes que puede utilizar son: ¿para qué sirve la escuela hoy?, ¿cuál es la función social e histórica que ha cumplido?, ¿de qué manera los contenidos curriculares se constituyen en un conjunto de principios que orientan la formación del docente de forma holística?, entre otros cuestionamientos.  Con base en estas preguntas, los estudiantes elaboran una reflexión breve (oral o escrita) acerca de lo que consideran que es la función social de la escuela y la función docente. Evidencias de aprendizaje  Registros de evidencias del trabajo en el aula: observación, entrevista, diario, fotografía, etc. que focalicen alguno (s) de los aspectos que constituyen la escuela y la práctica docente, entre otros Bibliografía  Reglamentos de operatividad institucional (Becas, control escolar, de laboratorio de TIC, idioma, entre otros)  Planes y Programas, valores y filosofía institucional  Programa Estatal de Tutoría y Asesoría Académica. Otros recursos  página web, películas, videos, entre otros.
  • 17. EVALUACIÓN Desde el punto de vista cuantitativo:  La cantidad de alumnos atendidos por el profesor tutor en relación con el universo estudiantil.  La cantidad de contenidos y acciones que ayudaron a los alumnos en el Programa de Tutoría. (Cuestionario a tutores y tutorados). Los agentes (número de profesionales externos e internos que colaboraron con el Programa de Tutoría). Desde el punto de vista cualitativo:  Reuniones bimestrales para poner en común las actividades realizadas y evaluar los resultados.  Reunión conjunta con la academia del respectivo semestre para evaluar aspectos positivos y negativos del Programa Anual de Tutoría (PAT) y acordar posibles modificaciones en las estrategias. El grado de satisfacción expresado por los alumnos asistidos por los Tutores. La finalidad de la evaluación es valorar la funcionalidad del Programa Estatal de Asesoría y Tutoría Académica de las EN en la entidad; la capacidad académica de los tutores, el establecimiento, equipo y sistemas.
  • 18. Gracias por su atención y participación en el Febrero 2014