SlideShare una empresa de Scribd logo
SETIEMBRE - 2016
OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
UNIDAD DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA
Ps. Javier Tejada Merello
ANTES
•Enseña contenidos.
•Desarrolla conocimientos específicos.
•La materia es el centro.
•El alumno aprende escuchando.
•El profesor planifica el aprendizaje.
•Los apuntes son la única fuente.
•La información la maneja el profesor.
•La clase magistral es la forma de enseñar.
•La responsabilidad de enseñar es del profesor.
•La educación se centra en la enseñanza.
•El alumno está solo frente al aprendizaje.
•El profesor se enfrenta al reto de enseñar.
•El profesor dirige a los alumnos,
•Es evaluación es siempre sumativa.
•El profesor perpetúa su práctica a través de la
repetición.
AHORA
•Enseña a aprender.
•Desarrolla habilidades, capacidades,
competencias.
•El alumno aprende es el centro.
•El alumno aprende haciendo.
•El alumno aprende a planificarse.
•Los apuntes son una guía orientadora.
•La información la selecciona y maneja el alumno.
•La generación del conocimiento es la forma de
enseñar.
•El alumno es guiado y motivado frente al auto-
aprendizaje.
•El alumno se enfrenta al reto de aprender
activamente.
•El profesor acompaña a los alumnos.
•La evaluación es formativa.
•El profesor innova continuamente su práctica
docente con la investigación y reflexión.
ESTILOS DOCENTES Y FUNCIONES
EL PAPEL DEL TUTOR
PROFESOR
ALUMNOS
PROFESOR
ALUMNOS
RELACIÓN DE AUTORIDAD
1
2
RELACIÓN DE AYUDA
PROFESOR - TUTOR
ALUMNOS
Discursiva Dialógica-reflexiva
1
DOCENTE
MOTIVACIÓN PREPARACIÓN EN
COMPETENCIAS
COGNITIVAS : SABER
COMPETENCIAS
PRÁCTICAS : SABER HACER
COMPETENCIAS SOCIALES
DE RELACION : SABER
ESTAR : SABER SER
DOCENTE -
TUTOR
INTERÉS POR EL
DESARROLLO DEL ALUMNO
COMO PERSONA EN
FORMACIÓN
COMO ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO
COMO FUTURO
PROFESIONAL
ORIENTACION
PERSONAL
ORIENTACION
ACADÉMICA
ORIENTACION
PROFESIONAL
TUTORIA DE
ASESORAMIENTO
PERSONAL
TUTORIA DE
ASESORAMIENTO
ACADÉMICO
TUTORIA DE
ASESORAMIENTO
PROFESIONAL
ISSN 1575-0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
PLAN DE
ACCIÓN
TUTORIAL
En los métodos de
enseñanza y de
aprendizaje
En los sistemas de
evaluación de las
competencias
En la planificación
de la tutoría
universitaria
En las modalidades
organizativas y de
aprendizaje
Tutoría Universitaria
 La tutoría universitaria se perfila como como uno de los
necesarios apoyos y asesoramiento didáctico-curricular
y psicopedagógico que favorece la calidad e innovación
del aprendizaje, potencia el desarrollo formativo y
profesional de los estudiantes y mejora las relaciones y
acciones de acogida, bienestar académico y social entre
éstos, los profesores y la propia institución.
 Por lo tanto se tiene la oportunidad y pertinencia:
 En el momento de ingreso en la Universidad.
 Durante los años de permanencia.
 Al finalizar los estudios.
Configuración de la tutoría
universitaria
 Condiciones y requisitos para el cambio: (lo que estamos
haciendo)
 Campañas de sensibilización y formación anticipadas.
 Cambio pedagógico-didáctico en las actitudes, mentalidad y
modos de saber-hacer.
 Estudio del nuevo perfil tipológico del estudainte universitario
actual.
 Diagnóstico previo y riguroso sobre el estado en cuestión, que
genere informes detallados y recomendaciones relevantes
precisas y ejecutables.
 Creación y regulación de un marco institucional de carácter
organizativo-aplicativo.
 Inclusión de las medidas adoptadas al criterio de evaluación y
acreditación.
Configuración de la Tutoría
Universitaria
 Concretar una serie de prerrogativas básica para poner
en desarrollo el cambio:
 Creación y desarrollo de protocolos que involucre
normatividad, organización, formación de todos los
involucrados generando compromisos generales.
 Políticas universitarias motivadoras e innovadoras
enriquecidas con una propuesta de prácticas formativas.
 Dotación de recursos humanos, coordinadores, tutores,
alumnos-tutores.
 Dotación de recursos pedagógico-didácticos, formación del
profesorado y alumnado, investigadores.
 Dotación de recursos materiales, espacios de encuentro,
debate, tutorias grupales, actividad docente.
Habilidad de FACILITAR
 Interacción y aprendizajes reales
Siguiendo en el tema de tutorías, la Universidad de los Andes de
Colombia ha planteado importantes reflexiones frente a la
confusión con la que se manejan términos disímiles como
orientación, orientación educativa y orientación psicopedagógica.
María Consuelo Burgos (2004: 37) aclara:
Aunque estos términos no se identifican de manera unívoca,
podríamos decir que tanto la orientación como la consejería
comparten algunas características que definen la educación
a) Ayuda al individuo a buscar su perfeccionamiento y madurez,
integrado en la comunidad, por tanto la intervención no se dirige
exclusivamente al individuo sino también al contexto.
b) Finalidad preventiva y de desarrollo aplicada al área
académica, profesional y personal.
c) Proceso intencional sistemático y planificado, que se desarrolla
a lo largo de toda la vida. No es por tanto una actividad puntual,
limitada a momentos críticos.
d) Carácter evolutivo y social.
¿Cómo planificamos
y trabajamos en
equipo?
¿Cómo planificamos y
trabajamos en equipo?
TUTORIA y CONSEJERÍA
¿Qué necesitamos saber del
estudiante?
1. Origen y situación social de los estudiantes.
2. Condiciones de estudio.
3. Orientación vocacional, propósitos educativos y
Ocupacionales.
4. Hábitos de estudio y prácticas escolares.
5. Actividades culturales, de difusión y extensión
universitaria.
Diseñamos un sistema de
diagnóstico
Diagnóstico y caracterización Psicosocial
Diagnóstico y Caracterización Académica
La ruta específica del sistema de tutoría
Modelos teórico
Modelos, bases y corrientes pedagógicas más
influyentes en el sistema tutorial de la Universidad de
Tarapacá.
Autores influyentes:
Podemos percibir dos tipos de bases teóricas que han sido
pilares para avanzar en el estudio de las tutorías:
Los aportes de Albert Bandura desde lo que denominó
aprendizaje por modelamiento, destacada en su Teoría
Cognitivo Social.
Los de Vigotsky y de su Teoría Socio Histórica que
hace énfasis en el significado de la relación novato y
experto.
Estas corrientes pedagógicas son, a su vez, evidentes en
el modelo tutorial de la Universidad de Tarapacá.
DR. RAÚL BUSTOS GONZÁLEZ. Especialista en Tutoría – Universidad de Tarapacá de Chile
 Seminarios/talleres: estudio de casos.
 Clases prácticas: resolución de problemas.
 Prácticas externas: aprendizaje basado en problemas.
 Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos.
 Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo.
 Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje.
Propiciar diferentes oportunidades organizativas y metodológicas
para potenciar el aprendizaje, así como distintos escenarios de
enseñanza, además de los actualmente habituales para adquirir
esas competencias, a través de:
REGISTRO QUE SE HA LLEVADO A GOOGLE FORMULARIOS
HERRAMIENTA PARA NUESTROS DIAGNÓSTICOS Y TAMIZAJES
Realizar un perfil psicológico de
los estudiantes de 2do a 5to año
de la carrera para determinar
las necesidades de atención.
Desarrollar talleres integración,
adaptación y aspectos
psicosociales para los
estudiantes de acuerdo a
necesidad.
Desarrollar talleres de inteligencia emocional y resolución de
conflictos para los estudiantes de 5to año.
Brindar un servicio de orientación y acompañamiento de los
estudiantes de 2do a 5to año de carrera en su formación para adquirir
madurez en su aprendizaje con el fin de lograr una buena formación
profesional.
Organizar y desarrollar capacitaciones psicopedagógicas a los
profesores.
SERIA IDEAL:
Durante el primer semestre los estudiantes ingresantes sean
sometidos a una Evaluación Psicológica Integral, que incluye:
a) Los resultados de pruebas de descarte de psicopatología
(PAMI).
b) Inteligencia emocional: Habilidades sociales y emocionales.
c) Hábitos de estudio y estilos de aprendizaje.
d) Características de personalidad, y clima familiar.
e) Pruebas específicas de acuerdo a la necesidad del
estudiante.
QUEREMOS APROXIMARNOS A REALIZAR:
NOTA
PSICOLÓGICA
REQUIERE CULTURA PSICOLÓGICA DE LOS
CAMPOS DE ESPECIALIDAD PSICOLÓGICA:
1. EDUCATIVO
2. EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO
3. PSICOPEDAGÓGICO
4. LABORAL Y ORGANIZACIONAL
5. CLINICO EN SALUD MENTAL
6. CLINICO PSICOPATOLÓGICO
7. PSICOTERAPÉUTICO
8. ETCÉTERA…
• Sin problema: Asistencia sólo a reuniones grupales de orientación.
• Con conflicto personal o vocacional: Asisten a reuniones de Consejería
individual.
• Con problemas complejos de personalidad o de conducta: Derivación
a un centro especializado (con conocimiento y compromiso del padre-
madre o apoderado).
En estos casos, se cita y coordina el inicio y seguimiento del tratamiento
con los padres o apoderados, quienes deben asumir la responsabilidad al
respecto a través de compromiso escrito y firmado.
El estudiante debe remitir a la secretaria académica de su facultad y a
su consejero el Informe del especialista hasta ser dado de alta a fin de
reintegrarse a la actividad académica.
La Consejería es continua…
La Tutoría es continua…
ORIENTACIÓN DIDACTICA-INTERVENTIVA
Mejorar el desempeño académico-productivo
Rendimiento en los
exámenes,
prácticas, al ingreso
a la Universidad.
Competencia
Personalidad Desarrollada
Tendencia a la Autorrealización
Proyecto de Vida
Desarrollo
Detención
Retroceso
Tejada (2011)
LA COMPETENCIA
Conlleva actualmente: Factor
Social de desarrollo personal
en nuestro país
Conlleva actualmente: Formación
memorístico Lógico-secuencial del
individuo
Esta fragmentación del alumno conlleva:
Motivos Sociales Motivos Científicos
Potencialidad Articulable
• Personalidad y Subjetividad
• Motivación con dirección al Desarrollo
Personal  “Motivación Real y Concreta”
Tejada (2011)
La lucha es contra El Tiempo: tiempos de
estudios, tiempos de proyectos personales,
tiempo del proyecto de vida, apertura de
horarios de estudios, tiempo del examen,
tiempo de resolución de un problema, tiempo
de la vida sentimental, etcétera.
EL TIEMPO, es un factor importante. Cada
persona ve y experimenta “el tiempo” de
manera diferente, es decir, subjetiva.
AUTOEFICACIA
El FACTOR
TIEMPO
Yan
Alto rendimiento intelectual
Alumno desinformado y sin orientación
Baja Autoestima
Aspiración profesional baja
NORMAL RENDIMIENTO RIESGO ACADÉMICO EN LA
UNIVERSIDAD
Pepe
Bajo rendimiento intelectual
Alumno con motivación
Baja Autoestima
Aspiración profesional alta
OBJETIVO GENERAL
MEJORAR LA ORIENTACIÓN EN EL TRABAJO PSICOLÓGICO
Presenta una Orientación al
Desarrollo Profesional Actuante
Presenta una Orientación al
Desarrollo Profesional Potencial o
Nula
Violencia Escolar y Universitaria
Sexualidad y Proyecto de Vida
Relación Familiar
Perfil de Intereses profesionales
UNA MIRADA A LA ADOLESCENCIAUNA MIRADA A LA ADOLESCENCIA
INICIO DE LA VIDA UNIVERSITARIA
A LOS DOCENTES TUTORES
NOS INTERESA :
La trayectoria del aprendizaje involucra una
progresión de soportes externos y sociales
para incrementar la habilidad d de
autorregulación.
De la Cruz (2003) citando a Glaser (1996)
Muchos investigadores sobre la
“proyección futura” que aplican a la
educación secundaria, universitaria,
intervención psicológica y empleo…
D. Gonzales (1977), F. Gonzales (1983), H. Arias (1988), O. D´Angelo (1994),
L.Dominguez (2000), han dado aportes fundamentales sobre la PROYECCION
FUTURA.
Mecanismos de Autorregulación
Unidad de lo cognitivo-afectivo. Mecanismos de
autorregulación afectiva, regulación motivacional.
Jerarquía de los deseos. Estructuración de los motivos
(necesidades) en la motivación
Intenciones profesionales, como tendencia orientadora.
Nivel superior del motivo dominante como nivel
superior de la motivación: Motivación profesional.
1
2
3
4
CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES DE LA
ADOLESCENCIA: (enfoque bio-psico)
Cambios físicos importantes
Cambios cognitivos
Búsqueda de sensaciones
Inestabilidad emocional
Tarea evolutiva crítica: Construcción de la
propia identidad
Influencia decisiva del grupo de iguales
Aparición de la “moral autónoma”
FACTORES DE RIESGO
RELACIONADOS CON LA PERSONA
 Baja o alta autoestima.
 Elevada búsqueda de sensaciones.
 Estilo atribucional externo.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Dificultad para el manejo del estrés.
 Falta de habilidades sociales (asertividad,
comunicación,..)
 Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.
 Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.
 Fracaso escolar.
 Escala de valores favorecedora de comportamientos
antisociales.
 Percepción inadecuada del riesgo.
 Percepción inadecuada de las consecuencias de los actos.
FACTORES DE RIESGO
RELACIONADOS CON LA FAMILIA
 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA
FAMILIA
 Desestructuración familiar.
 Clima afectivo inadecuado.
 Aislamiento social de la familia.
 Aumento del estrés familiar.
 Actitudes familiares que favorecen el consumo de
drogas.
 Expectativas poco realistas de desarrollo.
 Estilo educativo familiar inadecuado.
 Baja cohesión familiar.
FACTORES DE RIESGO
RELACIONADOS CON EL GRUPO
DE IGUALES
 Relación con compañeros y/o amigos que realizan
conductas de riesgo.
 Relación con compañeros y/o amigos que refuerzan sus
conductas de riesgo.
 Empleo inadecuado del tiempo de ocio.
PAUTAS GENERALES DE
ACTUACIÓN
 LA COMUNICACIÓN:
Bidireccional.
Que el joven se sienta escuchado: escucha activa.
Comprendido: aunque no estemos de acuerdo, lo
entendemos.
Sin vulnerar su intimidad.
Sin ridiculizar lo que piensa y cómo se siente.
Siendo coherentes entre el lenguaje verbal y el no
verbal.
Utilizando “mensajes yo”.
PAUTAS GENERALES
DE ACTUACIÓN
 EL MODELAJE:
Hábitos
Valores
Actitudes
Normas
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS*
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS:
Autoestima
Autonomía
Resolución de conflictos
Autocontrol
Clasificación de valores
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE RELACIÓN:
Capacidad de interaccionar en grupo
Capacidad de respuesta ante la persuasión
Toma de decisiones autónoma y responsable
*Entiéndase como aquello que se realiza pero no
necesariamente se imparte en el contexto de un aula
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Ps. Javier Tejada Merello
Psicólogo (UNSA)
Orientador Vocacional y Desarrollo Profesional
Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta
(Psicoanálisis en niños, adolescentes y adultos de APL – Arequipa)
Colegiatura: CPPe. 17792
Celular: 959395851
Email: jtejadamerello@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientacion educativa
Orientacion educativaOrientacion educativa
Orientacion educativa
Rodrigo Gaete Becerra
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Santiago Torres
 
SISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
SISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICASISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
SISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
Universidad Peruana Cayetano Heredia
 
Orientacion educ.
Orientacion educ.Orientacion educ.
Orientacion educ.
NEYDA GONZALEZ
 
El tutor ideal
El tutor idealEl tutor ideal
El tutor ideal
Itzayana Pérez
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
gle888
 
Tutoria 02
Tutoria 02Tutoria 02
Retos de la tutoria
Retos de la tutoriaRetos de la tutoria
Retos de la tutoria
sofy6886
 
Niveles de orientación educativa
Niveles de orientación educativaNiveles de orientación educativa
Niveles de orientación educativa
silvestre s
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Antonio Goicochea
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
dejepema1
 
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeProceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Carlos Yampufé
 
Labor de consejeria
Labor de consejeriaLabor de consejeria
Labor de consejeria
Marta Quintero
 
Orientación Educativa
Orientación EducativaOrientación Educativa
Orientación Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
JACQUELINE VILELA
 
tutoria
tutoriatutoria
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
Adriana Elizabeth Trejo Quezada
 
Como motivar a los maestros
Como motivar a los maestrosComo motivar a los maestros
Como motivar a los maestros
cristinitamimi
 
Relación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - EstudianteRelación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - Estudiante
Ministerio de Educacion
 
Maestros tutores
Maestros tutoresMaestros tutores
Maestros tutores
melyarmas
 

La actualidad más candente (20)

Orientacion educativa
Orientacion educativaOrientacion educativa
Orientacion educativa
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
SISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
SISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICASISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
SISTEMA DE TUTORIA ACADEMICA Y CONSEJERIA PSICOLOGICA
 
Orientacion educ.
Orientacion educ.Orientacion educ.
Orientacion educ.
 
El tutor ideal
El tutor idealEl tutor ideal
El tutor ideal
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Tutoria 02
Tutoria 02Tutoria 02
Tutoria 02
 
Retos de la tutoria
Retos de la tutoriaRetos de la tutoria
Retos de la tutoria
 
Niveles de orientación educativa
Niveles de orientación educativaNiveles de orientación educativa
Niveles de orientación educativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS PortafolioMódulo 1.  Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
Módulo 1. Mi compromiso profesional como docente frente a la RIEMS Portafolio
 
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeProceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
 
Labor de consejeria
Labor de consejeriaLabor de consejeria
Labor de consejeria
 
Orientación Educativa
Orientación EducativaOrientación Educativa
Orientación Educativa
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 
Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Como motivar a los maestros
Como motivar a los maestrosComo motivar a los maestros
Como motivar a los maestros
 
Relación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - EstudianteRelación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - Estudiante
 
Maestros tutores
Maestros tutoresMaestros tutores
Maestros tutores
 

Similar a Tutoria obun (1)

El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
Abner Contreras
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
gelvez
 
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de OrientaciónOrientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Fabian Valenzuela
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
Sergio Perez
 
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidadEsquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Revista Digital El Recreo. Facultad de Educación Toledo
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
envirmaster
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
gle888
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
irene cano loayza
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
Demetrio Ccesa Rayme
 
TUTORIA.pptx
TUTORIA.pptxTUTORIA.pptx
TUTORIA.pptx
IvanCalvoFranco
 
Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009
carlospilco
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
TalianaGarcia
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
midiosmelibra
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
cajuvifra2011
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
Angie Lorena Daza Rodriguez
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
guest9a7dedc
 

Similar a Tutoria obun (1) (20)

El l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutorEl l.e. ante el reto de ser tutor
El l.e. ante el reto de ser tutor
 
Orienta yuliet
Orienta yulietOrienta yuliet
Orienta yuliet
 
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de OrientaciónOrientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
Orientación Educativa - Orientar al educador - Modelos de Orientación
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidadEsquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
Esquemas propuestas de actuación para dar respuesta a la diversidad
 
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
Estrategias de atención de necesidades de formación de estudiante 1
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1Tutoría Orientacion  Educativa_001_ccesa1
Tutoría Orientacion Educativa_001_ccesa1
 
TUTORIA.pptx
TUTORIA.pptxTUTORIA.pptx
TUTORIA.pptx
 
Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Tutoria obun (1)

  • 1. SETIEMBRE - 2016 OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO UNIDAD DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA Ps. Javier Tejada Merello
  • 2. ANTES •Enseña contenidos. •Desarrolla conocimientos específicos. •La materia es el centro. •El alumno aprende escuchando. •El profesor planifica el aprendizaje. •Los apuntes son la única fuente. •La información la maneja el profesor. •La clase magistral es la forma de enseñar. •La responsabilidad de enseñar es del profesor. •La educación se centra en la enseñanza. •El alumno está solo frente al aprendizaje. •El profesor se enfrenta al reto de enseñar. •El profesor dirige a los alumnos, •Es evaluación es siempre sumativa. •El profesor perpetúa su práctica a través de la repetición. AHORA •Enseña a aprender. •Desarrolla habilidades, capacidades, competencias. •El alumno aprende es el centro. •El alumno aprende haciendo. •El alumno aprende a planificarse. •Los apuntes son una guía orientadora. •La información la selecciona y maneja el alumno. •La generación del conocimiento es la forma de enseñar. •El alumno es guiado y motivado frente al auto- aprendizaje. •El alumno se enfrenta al reto de aprender activamente. •El profesor acompaña a los alumnos. •La evaluación es formativa. •El profesor innova continuamente su práctica docente con la investigación y reflexión. ESTILOS DOCENTES Y FUNCIONES
  • 3. EL PAPEL DEL TUTOR
  • 4. PROFESOR ALUMNOS PROFESOR ALUMNOS RELACIÓN DE AUTORIDAD 1 2 RELACIÓN DE AYUDA PROFESOR - TUTOR ALUMNOS Discursiva Dialógica-reflexiva 1
  • 5. DOCENTE MOTIVACIÓN PREPARACIÓN EN COMPETENCIAS COGNITIVAS : SABER COMPETENCIAS PRÁCTICAS : SABER HACER COMPETENCIAS SOCIALES DE RELACION : SABER ESTAR : SABER SER
  • 6. DOCENTE - TUTOR INTERÉS POR EL DESARROLLO DEL ALUMNO COMO PERSONA EN FORMACIÓN COMO ESTUDIANTE UNIVERSITARIO COMO FUTURO PROFESIONAL ORIENTACION PERSONAL ORIENTACION ACADÉMICA ORIENTACION PROFESIONAL TUTORIA DE ASESORAMIENTO PERSONAL TUTORIA DE ASESORAMIENTO ACADÉMICO TUTORIA DE ASESORAMIENTO PROFESIONAL ISSN 1575-0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
  • 7.
  • 8. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL En los métodos de enseñanza y de aprendizaje En los sistemas de evaluación de las competencias En la planificación de la tutoría universitaria En las modalidades organizativas y de aprendizaje
  • 9. Tutoría Universitaria  La tutoría universitaria se perfila como como uno de los necesarios apoyos y asesoramiento didáctico-curricular y psicopedagógico que favorece la calidad e innovación del aprendizaje, potencia el desarrollo formativo y profesional de los estudiantes y mejora las relaciones y acciones de acogida, bienestar académico y social entre éstos, los profesores y la propia institución.  Por lo tanto se tiene la oportunidad y pertinencia:  En el momento de ingreso en la Universidad.  Durante los años de permanencia.  Al finalizar los estudios.
  • 10. Configuración de la tutoría universitaria  Condiciones y requisitos para el cambio: (lo que estamos haciendo)  Campañas de sensibilización y formación anticipadas.  Cambio pedagógico-didáctico en las actitudes, mentalidad y modos de saber-hacer.  Estudio del nuevo perfil tipológico del estudainte universitario actual.  Diagnóstico previo y riguroso sobre el estado en cuestión, que genere informes detallados y recomendaciones relevantes precisas y ejecutables.  Creación y regulación de un marco institucional de carácter organizativo-aplicativo.  Inclusión de las medidas adoptadas al criterio de evaluación y acreditación.
  • 11. Configuración de la Tutoría Universitaria  Concretar una serie de prerrogativas básica para poner en desarrollo el cambio:  Creación y desarrollo de protocolos que involucre normatividad, organización, formación de todos los involucrados generando compromisos generales.  Políticas universitarias motivadoras e innovadoras enriquecidas con una propuesta de prácticas formativas.  Dotación de recursos humanos, coordinadores, tutores, alumnos-tutores.  Dotación de recursos pedagógico-didácticos, formación del profesorado y alumnado, investigadores.  Dotación de recursos materiales, espacios de encuentro, debate, tutorias grupales, actividad docente.
  • 12. Habilidad de FACILITAR  Interacción y aprendizajes reales
  • 13.
  • 14. Siguiendo en el tema de tutorías, la Universidad de los Andes de Colombia ha planteado importantes reflexiones frente a la confusión con la que se manejan términos disímiles como orientación, orientación educativa y orientación psicopedagógica. María Consuelo Burgos (2004: 37) aclara: Aunque estos términos no se identifican de manera unívoca, podríamos decir que tanto la orientación como la consejería comparten algunas características que definen la educación a) Ayuda al individuo a buscar su perfeccionamiento y madurez, integrado en la comunidad, por tanto la intervención no se dirige exclusivamente al individuo sino también al contexto. b) Finalidad preventiva y de desarrollo aplicada al área académica, profesional y personal. c) Proceso intencional sistemático y planificado, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. No es por tanto una actividad puntual, limitada a momentos críticos. d) Carácter evolutivo y social.
  • 18. ¿Qué necesitamos saber del estudiante? 1. Origen y situación social de los estudiantes. 2. Condiciones de estudio. 3. Orientación vocacional, propósitos educativos y Ocupacionales. 4. Hábitos de estudio y prácticas escolares. 5. Actividades culturales, de difusión y extensión universitaria.
  • 19. Diseñamos un sistema de diagnóstico Diagnóstico y caracterización Psicosocial Diagnóstico y Caracterización Académica La ruta específica del sistema de tutoría
  • 20. Modelos teórico Modelos, bases y corrientes pedagógicas más influyentes en el sistema tutorial de la Universidad de Tarapacá. Autores influyentes: Podemos percibir dos tipos de bases teóricas que han sido pilares para avanzar en el estudio de las tutorías: Los aportes de Albert Bandura desde lo que denominó aprendizaje por modelamiento, destacada en su Teoría Cognitivo Social. Los de Vigotsky y de su Teoría Socio Histórica que hace énfasis en el significado de la relación novato y experto. Estas corrientes pedagógicas son, a su vez, evidentes en el modelo tutorial de la Universidad de Tarapacá.
  • 21. DR. RAÚL BUSTOS GONZÁLEZ. Especialista en Tutoría – Universidad de Tarapacá de Chile
  • 22.  Seminarios/talleres: estudio de casos.  Clases prácticas: resolución de problemas.  Prácticas externas: aprendizaje basado en problemas.  Tutorías: aprendizaje orientado a proyectos.  Estudio y trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo.  Estudio y trabajo individual: contrato de aprendizaje. Propiciar diferentes oportunidades organizativas y metodológicas para potenciar el aprendizaje, así como distintos escenarios de enseñanza, además de los actualmente habituales para adquirir esas competencias, a través de:
  • 23. REGISTRO QUE SE HA LLEVADO A GOOGLE FORMULARIOS
  • 24. HERRAMIENTA PARA NUESTROS DIAGNÓSTICOS Y TAMIZAJES
  • 25. Realizar un perfil psicológico de los estudiantes de 2do a 5to año de la carrera para determinar las necesidades de atención. Desarrollar talleres integración, adaptación y aspectos psicosociales para los estudiantes de acuerdo a necesidad. Desarrollar talleres de inteligencia emocional y resolución de conflictos para los estudiantes de 5to año. Brindar un servicio de orientación y acompañamiento de los estudiantes de 2do a 5to año de carrera en su formación para adquirir madurez en su aprendizaje con el fin de lograr una buena formación profesional. Organizar y desarrollar capacitaciones psicopedagógicas a los profesores. SERIA IDEAL:
  • 26. Durante el primer semestre los estudiantes ingresantes sean sometidos a una Evaluación Psicológica Integral, que incluye: a) Los resultados de pruebas de descarte de psicopatología (PAMI). b) Inteligencia emocional: Habilidades sociales y emocionales. c) Hábitos de estudio y estilos de aprendizaje. d) Características de personalidad, y clima familiar. e) Pruebas específicas de acuerdo a la necesidad del estudiante. QUEREMOS APROXIMARNOS A REALIZAR:
  • 27. NOTA PSICOLÓGICA REQUIERE CULTURA PSICOLÓGICA DE LOS CAMPOS DE ESPECIALIDAD PSICOLÓGICA: 1. EDUCATIVO 2. EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO 3. PSICOPEDAGÓGICO 4. LABORAL Y ORGANIZACIONAL 5. CLINICO EN SALUD MENTAL 6. CLINICO PSICOPATOLÓGICO 7. PSICOTERAPÉUTICO 8. ETCÉTERA…
  • 28. • Sin problema: Asistencia sólo a reuniones grupales de orientación. • Con conflicto personal o vocacional: Asisten a reuniones de Consejería individual. • Con problemas complejos de personalidad o de conducta: Derivación a un centro especializado (con conocimiento y compromiso del padre- madre o apoderado). En estos casos, se cita y coordina el inicio y seguimiento del tratamiento con los padres o apoderados, quienes deben asumir la responsabilidad al respecto a través de compromiso escrito y firmado. El estudiante debe remitir a la secretaria académica de su facultad y a su consejero el Informe del especialista hasta ser dado de alta a fin de reintegrarse a la actividad académica. La Consejería es continua… La Tutoría es continua…
  • 29. ORIENTACIÓN DIDACTICA-INTERVENTIVA Mejorar el desempeño académico-productivo Rendimiento en los exámenes, prácticas, al ingreso a la Universidad. Competencia Personalidad Desarrollada Tendencia a la Autorrealización Proyecto de Vida Desarrollo Detención Retroceso Tejada (2011)
  • 30. LA COMPETENCIA Conlleva actualmente: Factor Social de desarrollo personal en nuestro país Conlleva actualmente: Formación memorístico Lógico-secuencial del individuo Esta fragmentación del alumno conlleva: Motivos Sociales Motivos Científicos Potencialidad Articulable • Personalidad y Subjetividad • Motivación con dirección al Desarrollo Personal  “Motivación Real y Concreta” Tejada (2011)
  • 31. La lucha es contra El Tiempo: tiempos de estudios, tiempos de proyectos personales, tiempo del proyecto de vida, apertura de horarios de estudios, tiempo del examen, tiempo de resolución de un problema, tiempo de la vida sentimental, etcétera. EL TIEMPO, es un factor importante. Cada persona ve y experimenta “el tiempo” de manera diferente, es decir, subjetiva. AUTOEFICACIA El FACTOR TIEMPO
  • 32. Yan Alto rendimiento intelectual Alumno desinformado y sin orientación Baja Autoestima Aspiración profesional baja NORMAL RENDIMIENTO RIESGO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD Pepe Bajo rendimiento intelectual Alumno con motivación Baja Autoestima Aspiración profesional alta OBJETIVO GENERAL MEJORAR LA ORIENTACIÓN EN EL TRABAJO PSICOLÓGICO Presenta una Orientación al Desarrollo Profesional Actuante Presenta una Orientación al Desarrollo Profesional Potencial o Nula
  • 33.
  • 34. Violencia Escolar y Universitaria Sexualidad y Proyecto de Vida Relación Familiar Perfil de Intereses profesionales
  • 35. UNA MIRADA A LA ADOLESCENCIAUNA MIRADA A LA ADOLESCENCIA
  • 36. INICIO DE LA VIDA UNIVERSITARIA
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. A LOS DOCENTES TUTORES NOS INTERESA :
  • 43. La trayectoria del aprendizaje involucra una progresión de soportes externos y sociales para incrementar la habilidad d de autorregulación. De la Cruz (2003) citando a Glaser (1996)
  • 44. Muchos investigadores sobre la “proyección futura” que aplican a la educación secundaria, universitaria, intervención psicológica y empleo… D. Gonzales (1977), F. Gonzales (1983), H. Arias (1988), O. D´Angelo (1994), L.Dominguez (2000), han dado aportes fundamentales sobre la PROYECCION FUTURA. Mecanismos de Autorregulación Unidad de lo cognitivo-afectivo. Mecanismos de autorregulación afectiva, regulación motivacional. Jerarquía de los deseos. Estructuración de los motivos (necesidades) en la motivación Intenciones profesionales, como tendencia orientadora. Nivel superior del motivo dominante como nivel superior de la motivación: Motivación profesional. 1 2 3 4
  • 45. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ADOLESCENCIA: (enfoque bio-psico) Cambios físicos importantes Cambios cognitivos Búsqueda de sensaciones Inestabilidad emocional Tarea evolutiva crítica: Construcción de la propia identidad Influencia decisiva del grupo de iguales Aparición de la “moral autónoma”
  • 46. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA PERSONA  Baja o alta autoestima.  Elevada búsqueda de sensaciones.  Estilo atribucional externo.  Baja tolerancia a la frustración.  Dificultad para el manejo del estrés.  Falta de habilidades sociales (asertividad, comunicación,..)  Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.  Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.  Fracaso escolar.  Escala de valores favorecedora de comportamientos antisociales.  Percepción inadecuada del riesgo.  Percepción inadecuada de las consecuencias de los actos.
  • 47. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA FAMILIA  FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA FAMILIA  Desestructuración familiar.  Clima afectivo inadecuado.  Aislamiento social de la familia.  Aumento del estrés familiar.  Actitudes familiares que favorecen el consumo de drogas.  Expectativas poco realistas de desarrollo.  Estilo educativo familiar inadecuado.  Baja cohesión familiar.
  • 48. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL GRUPO DE IGUALES  Relación con compañeros y/o amigos que realizan conductas de riesgo.  Relación con compañeros y/o amigos que refuerzan sus conductas de riesgo.  Empleo inadecuado del tiempo de ocio.
  • 49. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN  LA COMUNICACIÓN: Bidireccional. Que el joven se sienta escuchado: escucha activa. Comprendido: aunque no estemos de acuerdo, lo entendemos. Sin vulnerar su intimidad. Sin ridiculizar lo que piensa y cómo se siente. Siendo coherentes entre el lenguaje verbal y el no verbal. Utilizando “mensajes yo”.
  • 50. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN  EL MODELAJE: Hábitos Valores Actitudes Normas
  • 51. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS*  DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS: Autoestima Autonomía Resolución de conflictos Autocontrol Clasificación de valores  DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE RELACIÓN: Capacidad de interaccionar en grupo Capacidad de respuesta ante la persuasión Toma de decisiones autónoma y responsable *Entiéndase como aquello que se realiza pero no necesariamente se imparte en el contexto de un aula
  • 52. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ps. Javier Tejada Merello Psicólogo (UNSA) Orientador Vocacional y Desarrollo Profesional Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta (Psicoanálisis en niños, adolescentes y adultos de APL – Arequipa) Colegiatura: CPPe. 17792 Celular: 959395851 Email: jtejadamerello@gmail.com