SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN (Toapanta)
2
OBJETIVO GENERAL
3
OBJETIVO ESPECIFICO
4
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN(Astudillo)
Las características incluyen la calidad, la cantidad y la intensidad del haz del rayo.
Las variaciones en el carácter del haz del rayo X influencian la calidad de los rayos
X resultantes
El propósito de este capítulo está en detallar los conceptos de calidad y de
cantidad del haz de los rayos X, definir el concepto de intensidad del haz, y discutir
cómo los factores de la exposición influencian estas características de la radiación
Los avances en el equipo radiográfico dental han producido los paneles de control
con los ajustes predeterminados para las diferentes áreas anatómicas del maxilar
y de la mandíbula. (Jansen, 2002)
CALIDAD DEL HAZ DE LOS RAYOS X
La longitud de onda determina la energía y el poder de penetración de la
radiación. Los rayos con longitudes de onda más corta tienen energía más
penetrante y los de longitudes más largas tienen menos energía penetrante. En
radiografías dentales el termino calidad es usado para describir la energía media o
la capacidad penetrante del haz de los rayos X. (Jansen, 2002)
5
VOLTAJE Y KILOVOLTAJE (barragan)
El voltaje es una medida de la fuerza que se refiere a la diferencia potencial entre
dos cargas eléctricas. Dentro del cabezal de los rayos X dental, el voltaje es la
medida de la fuerza eléctrica que hace a los electrones moverse desde el cátodo
negativo al ánodo positivo.
El voltaje determina la velocidad de los electrones que viajan del cátodo al ánodo.
Cuando se aumenta el voltaje, la velocidad de los electrones aumenta.
El voltaje se mide en voltios o kilovoltajes.
El voltio es la unidad de medida usada para describir el potencial que conduce una
corriente eléctrica a través de un circuito.
La mayoría de las unidades radiográficas funcionan con kilovoltios: 1 kilovoltio es
igual a 1000 voltios.
Los rayos X dentales usan de 65 a 100 kilovoltios, si usan menos de 65 no permite
la penetración adecuada, mientras el uso de mas de 100 resulta una
sobrepenetración.
El kilovoltio se puede ajustar a las necesidades del diagnóstico individual de los
pacientes. El uso es de 85 a 100 kilovoltios produce radiografías dentales más
penetrantes con mayor energía y longitudes de ondas más cortas.
Mientras que el uso de 65 a 75 kilovoltios produce radiografías menos penetrantes
con menos energía y longitudes de ondas más largas (Jansen, 2002)
PICO DE KILOVOLTAJE
Se puede definir como el kilovoltaje máximo o pico de voltaje
El pico de kilovoltaje regula la velocidad y la energía de los electrones y determina
la capacidad de penetración del haz de los rayos X
Aumentando el pico de kilovoltaje resulta en un haz de rayos X de mayor energía
con incremento de la habilidad de penetración.
6
DENSIDAD Y PICO DE KILOVOLTAJE (Bonilla)
La densidad es la oscuridad total o el grado de oscuridad de una imagen. Un
ajuste en el pico de kilo voltaje da lugar a un cambio en la densidad de una
radiografía dental. Cuando el pico de kilo voltaje es aumentado mientras que otros
factores de la exposición (mili amperaje, tiempo de exposición) siguen siendo
constantes, la imagen resultante exhibe un incremento de la densidad y aparece
más oscura. Si se disminuye el pico de kilo voltaje, la imagen resultante exhibe
una densidad disminuida y aparece más clara. (Jansen, 2002)
Aumentode kilovoltaje Disminuciónde kilovoltaje
7
Según densidad la Rx puede ser:
-Rx normal.
-Rx sobreexpuesta → rx muy negra.
-Rx subexpuesta → rx muy blanca.
Factores que condicionan la densidad: (cercado)
1.-Miliamperaje → cantidad de radiación con que se tomó la Rx, Depende de la
encandesencia del filamento Nuestra única variable es el tiempo de exposición.
2.-Kilovoltaje → mide la penetración de los Rx (dado por la diferencia de voltajes
entre el ánado y el cátado, de acuerdo a la velocidad con que chocan los
electrones). Los que nosotros usamos oscilan entre 60 – 70 kv. Su influencia en
secundaria.
3.-Distancia foco-película → se relaciona con las propiedades de los rayos, a
mayor distancia → mayor divergencia → mayor área cubierta y menos rayos por
unidad de superficie. Si nos alejamos el doble de distancia cubrimos 4 veces más
área pero disminuimos 4 veces los "r" por minuto. (radiodent, 2005)
Distancia
La distancia recorrida por los rayos X afecta la intensidad del haz. Las distancias
que deben ser consideradas cuando expone una radiografía dental incluye lo
siguiente:
 Distancia al objeto-superficie: la distancia de la fuente de radiación a la
piel del paciente.
8
 Distancia del objetivo-objeto: La distancia de la fuente de radiación al
diente.
 Distancia del objetivo-receptor: La distancia de la fuente de radiación al
receptor. (radiodent, 2005)
Distancias a considerar al
exponer las radiografías
dentales: blanco-superficie,
blanco-objeto, y distancia del
blanco-receptor
Dependerá de la
ubicación de la cámara.
9
4.-Pantalla reforzadora → son cartones que en la superficie tienen una sal que
mientras más fina sea → más rápida y mejor será la Rx, por lo que podremos
tomar la radiografía en menos tiempo y con menor cantidad de rayos.
(DELGADO)
5.-Cámara oscura → Tº de baño.
→ Tiempo revelador.
→ Agitación.
→ Estado de los baños.
-Dentro de la cámara oscura se hace → Primer baño → luego un baño fijador →
lavado con agua → secado.
-La cámara oscura puede ser de revelado rápido y demorarse entre 5 –6 minutos.
-Hay que trabajar con las concentraciones adecuadas de líquidos. -El agua de
lavado debe ser renovada.
-Comúnmente las máquinas regulan la temperatura y el tiempo de revelado. Por lo
que el color (más blanco o más negro) va a depender del tiempo de exposición
que le demos a la película. (radiodent, 2005)
6.-Calidad de película: → grano fino.
→ grano grueso.
El tipo de película depende del tamaño de su gramo.
-Es una película de acetil-celulosa con "emulsión" por sus dos caras. Además
contiene cristales de plata (sales de bromuro de plata) → los cuales son
sensibilizados y luego en el revelado → transformados en plata metálica. Hay que
controlar esta transformación porque si no se fija la película luego de su lavado
todos los cristales de plata se pasarían a plata metálica, en cambio si se usa el
fijador, este saca los cristales de palta no tocados por los Rx.
10
-Cristales de Plata → inciden los Rx → empieza el proceso de transformación a
plata metálica → el revelado acelera este paso → el fijador elimina a los cristales
de plata (sales de bromuro de plata), para así obtener una buena imagen.
-La película de grano grueso → más rápida de sacar → disminuye el tiempo de
exposición. Pero esto puedo llevar a que la imagen nos sea muy nítida.
-La salida de los rayos debe ser siempre por un tubo abierto.
-Al alejar el cono de la película → salen Rx sub-expuestos (más blancos
-La única película no emulsionada por los 2 lados es la de la mamografía.
(radiodent, 2005)
Película de Grano
Fino
11
OBSERVACIÓN ADICIONAL (GARZON)
(López, 2009)
El objetivo del Thresholding es realzar los tejidos de interés y
atenuar los tejidos no necesarios en el estudio. Los rangos para
la detección de tejidos se denominan ventanas.
El centro de ventana se define como el valor absorcional medio
de la estructura objetivo.
El ancho de ventana aporta en la discriminación entre las
diferentes estructuras que están en una ventana; así, ventanas
estrechas permiten mejor discriminación de estructuras de
valores de atenuación cercanos.
La escala de Hounsfield tiene un rango de 2.000 valores, en los
que cada uno representa el valor de atenuación de un tejido
determinado y el negro absoluto es el -1.000 y el blanco
absoluto es el +1.000.
A pesar de que el ojo humano solo percibe entre 25 a 30 tonos
de gris
12
CONTRASTE (GUAMARICA)
El contraste se refiere a como agudamente las aéreas oscuras y las áreas claras
son diferenciadas se separan en una imagen. Un ajuste en el pico de kilo voltaje
da lugar a un cambio en el contraste de una radiografía dental.
Cuando se utilizan los ajustes bajos del pico de kilo voltaje (65-70 kVp), resultaran
en una imagen de alto contraste. Una imagen con alto contraste tiene muchas
áreas negras y muchas aéreas blancas y pocos tonos de detección y la progresión
de la caries dental.
Con los altos ajustes del pico de kilo voltaje (690 (kVp), resulta en un bajo
contraste. Una imagen con contraste bajo tiene a muchos tonos de gris en vez del
blanco y negro. Una imagen con bajo contraste es útil para la detección de la
enfermedad periodontal y peri apical.
Las radiografías montadas que demuestran bajo contraste y que se ven
correctamente en una superficie iluminada con luz extraña enmascarada son
preferibles en radiografía dental.
Es deseable un compromiso entre el alto contraste y el bajo contraste.
13
TIEMPO DE EXPOSICION Y PICO DE KILO VOLTAJE (JIMENEZ)
El tiempo de exposición se refiere al intervalo de tiempo durante el cual se
produce los rayos X. el tiempo de exposición se mide en impulsos porque los
rayos X se crean en una serie de explosiones o pulsos en vez de una corriente
continua. Un impuso ocurre cada 1/6 de segundos; por lo tanto, 60 impulsos
ocurren en un segundo.
Para compensar el poder penetrante del haz de rayos X, un ajuste en el tiempo de
exposición es necesario cuando se aumenta el pico de kilo voltaje. (Jansen, 2002)
El contraste en la imagen se refiere a la diferencia fraccional en densidad óptica
del brillo entre dos regiones de una imagen.
Diferencia de densidades; correspondiente a los diversos índices absorcionales.
-El ojo humano diferencia entre 35 – 40 índices absorcionales.
-Scanner→ es capaz de diferenciar alrededor de 140 índices absorcionales.
(radiodent, 2005)
14
TIPOS DE CONTRASTE:
-Escala larga → entre blanco y negro hay gran cantidad de tonos intermedios.
-Escala corta → entre blancos y negros la gama de grises es escasa.
El contraste depende un poco de la densidad →
-Si la densidad es mala (sub o sobre-expuesta) → contraste será malo.
-Si la densidad es la adecuada → contraste logra escalas largas o cortas.
-La mejor escala es la con Kv entre 60-70 (radiodent, 2005)
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-
es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Ra
diology/Radiography.htm
15
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CONTRASTE (JORDAN)
-Metal
-Hidroquinona
-Los conos en punta → producían mayor radiación secundaria
(longitud de onda larga y no siguen la dirección del Rc). Está
radiación secundaria produce borde borroso.
-Hoy se usan los conos sin punta → en donde en el medio hay un
metal que reduce las Rx secundarios.
-El haz de radiación (cono de radiación) no debe ser mayor a 6 cm.
Si es mayor → el paciente recibirá mayor radiación.
Factores
Kilovoltaje
Control de la
Radiación
Secundaria
Cámara oscura
Estado de los
baños
Antigüedad de la
película
Se encargan de producir el contraste, pero se oxidan muy
rápidamente, por lo que pierden sus propiedades →
pasando a hacer Rx de escala corta.
16
-Las parrillas → placas con laminitas de plomo a una cierta distancia permitiendo
el paso de algunos rayos. Los que coinciden con las laminillas de Pb se absorben.
Las parrillas pueden ser fijas o móviles.
-Las que son móviles no dejan imagen, solamente dejan pasar por entremedio de
sus laminillas las Rx no secundarias.
-Las fijas dejan estrías en la película.
-La función de las parrillas es sacar las radiaciones secundarias, ya que ellas →
-Enegresen más la película.
-Disminuyen la escala de contraste → más importante.
Así este sistema mejora la imagen radiográfica, ya que al eliminar la Rx
secundaria se mejora el contrate. (radiodent, 2005)
-Lo ideal es tener la máquina en un cuarto oscuro o lo menos luminoso posible ya
que la máquina igual deja pasar el espectro de color, antiguamente las películas
estaban sensibilizadas para el color azul, hoy lo están para el verde.
-Por esto el filtro de la luz de la pieza (luz inactiva) debe impedir el paso a la onda
verde.
-Para ver si la luz actúa sobre la película, pruebo poniendo la luz con filtro en una
moneda sobre una película. Luego de un tiempo veo si esta se impresiona en la
película.
17
Si se impresiona significa que la moneda está siendo sometida a un filtro que
→ está quebrado.
→ está dañado.
-Para evitar que ellas interfieran en el revelado, las lámparas de seguridad deben
estar en buenas condiciones.
-Los líquidos se oxidan con facilidad → por lo que hay que preocuparse de
cambiarlos, sobre todo en verano donde se oxidan con mayor facilidad.
FIDELIDAD DE LA IMAGEN (MITE)
Las leyes o factores proyeccionales se refieren a la fidelidad de la imagen, es decir
a la capacidad de reproducir exactamente al elemento originario.
F = fidelidad de la imagen.
La fidelidad se refiere a:
-Forma.
-Tamaño.
-Relaciones.
Características que debe tener una imagen radiográfica:
-Imagen de igual tamaño que el objeto.
-Imagen de forma igual a la del objeto.
-Imagen clara.
18
Para lograr la fidelidad de la imagen tenemos como inconveniente la divergencia
de los Rx (desde su inicio):
-Los electrones al chocar con el ánodo divergen.
-En la mitad va el rayo central, que es el menos divergente.
-Los rayos más periféricos son más divergentes y por lo tanto reproducen mayor
área. Pero debido a esta divergencia, se produce una distorsión de la periferia de
la imagen.
-En los rayos más externos vemos una separación entre los puntos que es
responsable de la distorsión en la periferia de la imagen.
Si una pieza dentaria recibe un rayo, los rayos de la zona central conservan su
dirección y magnitud, pero los más extremos aumentan su longitud (dimensión) y
la imagen se distorsiona. (radiodent, 2005)
19
FENÓMENOS ABSORCIONALES.
Se refieren funda mentalmente al comportamiento de la materia frente a los
rayos X, si esta materia ab sorbe los rayos X o los deja pasar y en base a esto
obtenemos la imagen ya que todos los tejidos no se comportan de igual forma, no
todos los tejidos ab sorben de igual forma.
En la medida en que los tejidos dejan pa ar más radiación, van a llega r más rayos
a la película radiográfica y van a sensibilizar más sales de plata.
Entonces absorción podría definirse como la capacidad que tiene un cuerpo de
retener los rayos X, es decir si se absorben más rayos X vamos a tener una
imagen más blanca, porque los rayos no están llegando a la película y no están
sensibilizando sales de plata. Esto es una imagen radiopaca, a diferencia de una
radiolúcido donde se ve una imagen más negra, porque pasaron más rayos a la
película radiográfica y se sensibilizaron más sales de plata. (Moreno, 2003)
Los rayos X interactúan con la materia de distintas maneras para formar la
imagen: (RENDON)
 Absorción total: se va a obtener una imagen fuertemente radiopaca,
porque al absorberse la mayoría de los rayos estos no pasan a la
película y no sensibilizan las sales de plata.
 Absorción parcial o mixta: aquí se obtienen imágenes radiopacas y
radiolúcidas mezcladas, dependiendo de las condiciones de los tejidos
del cuerpo radiografiado.
 No se absorben: en este c aso pasan más rayos a la película
radiográfica, es decir se obtiene una imagen más radiolúcida.
20
Factores de que depende la absorción:
- La absorción va a depender fundamentalmente de tres parámetros: grosor del
cuerpo, número atómico del cuerpo y la longitud de onda utilizada :
a) Grosor del cuerpo: a mayor grosor mayor absorción y por lo tanto
se obtiene una imagen más radiopaca; incidencia en superficie y
ortográfia.
b) Número atómico del cuerpo: a mayor número atómico mayor
absorción. En la clase de protección se habló de los metales que se
usan en prevención como el plomo fundamentalmente que detiene el
pa so de los rayos, los ab sorbe y por lo tanto protege.
c) Longitud de onda: a mayor longitud de onda tenemos un kilovoltaje
más bajo, menor penetración y una mayor absorción. (Moreno, 2003)
Tipos de áreas:
De tal forma que con todo lo anterior se obtiene la formación de una imagen con
líneas y áreas de las cuales es importante saber su formación. Podemos por lo
tanto distinguir distintos tipos de áreas: radiolúcida , radiopaca y mixta.
 Área radiolúcida: se puede definir
como una imagen radiográfica de color
negro, SIN absorción de rayos X por el
cuerpo, es decir en tejidos que permiten el
libre paso de los rayos que inciden
directamente en la película radiográfica,
sensibilizando más sales de plata.
21
 Área radiopaca: imagen radiográfica de color blanco, hay ABSORCIÓN
TOTAL de los rayos a través del cuerpo, no permite paso de radiación
hacia la película radiográfica, no se sensibiliza n sales de plata.
 Área mixta: imagen radiográfica de las diferentes tonalidad es de grises,
hay absorción parcial de los rayos por el cuerpo, hay una mezcla entre
radiopaco y radiolúcido; ejemplo: trabeculado óseo, donde hay espacios
negros y espacios blancos. (Moreno, 2003)
22
Incidencia del rayo: (ROMERO)
En todo lo anterior influye la incidencia del rayo sobre el objeto a
radiografiar, esta puede ser en superficie o en sentido ortográfico.
 Incidencia en superficies
La incidencia en superficie es en la mayor superficie y en el menor grosor del
objeto a radiografiar, a diferencia de la incidencia en el sentido ortográfico en que
el rayo incide en el mayor grosor del objeto.
A través de esta diferencia en la incidencia se van a obtener diferentes líneas.
 Incidencia ortográfica
La incidencia ortográfica la podemos obtener en dos sentidos:
 Incidencia ortográfica de un plano lineal
 Incidencia ortográfica line al de un plano
óseo curvo. Esto se puede visualizar al
observar diferentes estructuras anatómicas,
como por ejemplo la proyección de la
cortical sinusal, la proyección de la
escotadura nasal, que se observan como
proyecciones lineales y son planos óseo
curvos. (Moreno, 2003)
23
Líneas simples:
Se puede definir como un trazo que está separando dos áreas radiográficas de
diferentes índices absorcionales y corresponde a la proyección o incidencia del
rayo en superficie. Por ejemplo, la limitante de la cámara pulpar se observa como
una línea simple, también el contorno radicular.
Líneas condensadas:
Corresponde a una línea radiopaca, resultante de una proyección ortográfica de
un plano line al o de un plano óseo curvo corticalizado, un ejemplo de esto último
es la cortical alveolar, que es una línea radiopaca que rodea el espacio
periodontal. (Moreno, 2003)
24
CONCLUSIONES (TOAPANTA)
25
RECOMENDACIONES (TOAPANTA)
26
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Difracción de rayos x
Difracción de rayos xDifracción de rayos x
Difracción de rayos x
Claudia Rojas
 
DIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESDIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONES
Marx Simpson
 
Formacion de la imagen
Formacion de la imagenFormacion de la imagen
Formacion de la imagen
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Factores de exposición
Factores de exposiciónFactores de exposición
Factores de exposición
sextociclopnpmedicina
 
Difracción de neutrones
Difracción de neutronesDifracción de neutrones
Difracción de neutrones
Pedro Rodríguez
 
Interferencia
InterferenciaInterferencia
Interferencia
diarmseven
 
Clase 03
Clase 03Clase 03
Clase 03
Maria Morales
 
Viendo La Luz En Forma Divertida
Viendo  La  Luz  En Forma DivertidaViendo  La  Luz  En Forma Divertida
Viendo La Luz En Forma Divertida
liceo chico campestre
 
Optica Fisica: Lección 3
Optica Fisica: Lección 3Optica Fisica: Lección 3
Optica Fisica: Lección 3
saizvj
 
Matematicos ópticos
Matematicos ópticosMatematicos ópticos
Matematicos ópticos
Alex C
 
DifraccióN Y PolarizacióN
DifraccióN Y PolarizacióNDifraccióN Y PolarizacióN
DifraccióN Y PolarizacióN
diarmseven
 
Difraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos xDifraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos x
Diego Pazmiño
 
Rayos X FUNDAMENTOS
Rayos X  FUNDAMENTOSRayos X  FUNDAMENTOS
Rayos X FUNDAMENTOS
Ana Rocio Del Pilar
 
Clase 9 difracción de rayos x def.
Clase 9 difracción de rayos x  def.Clase 9 difracción de rayos x  def.
Clase 9 difracción de rayos x def.
cathycruzvazquez
 
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
César Felipe Hoyos Bracamonte
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Charlotte Madden Kaulitz
 
1. rayos x naturaleza producción
1.  rayos x naturaleza producción1.  rayos x naturaleza producción
1. rayos x naturaleza producción
Juan Manuel Chino Mendoza
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
Brandon Rosero Lopez
 
conceptos imagenologia
conceptos imagenologiaconceptos imagenologia
conceptos imagenologia
Alexa Quiñones
 

La actualidad más candente (19)

Difracción de rayos x
Difracción de rayos xDifracción de rayos x
Difracción de rayos x
 
DIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESDIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONES
 
Formacion de la imagen
Formacion de la imagenFormacion de la imagen
Formacion de la imagen
 
Factores de exposición
Factores de exposiciónFactores de exposición
Factores de exposición
 
Difracción de neutrones
Difracción de neutronesDifracción de neutrones
Difracción de neutrones
 
Interferencia
InterferenciaInterferencia
Interferencia
 
Clase 03
Clase 03Clase 03
Clase 03
 
Viendo La Luz En Forma Divertida
Viendo  La  Luz  En Forma DivertidaViendo  La  Luz  En Forma Divertida
Viendo La Luz En Forma Divertida
 
Optica Fisica: Lección 3
Optica Fisica: Lección 3Optica Fisica: Lección 3
Optica Fisica: Lección 3
 
Matematicos ópticos
Matematicos ópticosMatematicos ópticos
Matematicos ópticos
 
DifraccióN Y PolarizacióN
DifraccióN Y PolarizacióNDifraccióN Y PolarizacióN
DifraccióN Y PolarizacióN
 
Difraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos xDifraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos x
 
Rayos X FUNDAMENTOS
Rayos X  FUNDAMENTOSRayos X  FUNDAMENTOS
Rayos X FUNDAMENTOS
 
Clase 9 difracción de rayos x def.
Clase 9 difracción de rayos x  def.Clase 9 difracción de rayos x  def.
Clase 9 difracción de rayos x def.
 
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
Física del láser, interacción con los tejido, comparación Erbiun /CO2
 
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
Imagenología Veterinaria. Perros y Gatos.
 
1. rayos x naturaleza producción
1.  rayos x naturaleza producción1.  rayos x naturaleza producción
1. rayos x naturaleza producción
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
 
conceptos imagenologia
conceptos imagenologiaconceptos imagenologia
conceptos imagenologia
 

Similar a Tututut

1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -
Reina Hadas
 
Producción de los rayos x
Producción de los rayos xProducción de los rayos x
Producción de los rayos x
Patty G.
 
2.1 rx convencional
2.1 rx convencional2.1 rx convencional
2.1 rx convencional
Segundo Bueno
 
UNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptx
UNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptxUNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptx
UNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptx
francyspadron1
 
Naturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos XNaturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
SistemadeEstudiosMed
 
RADIOLOGIA.pdf
RADIOLOGIA.pdfRADIOLOGIA.pdf
RADIOLOGIA.pdf
CintiaOrtizllanos1
 
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdfTEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
MariaFleitas8
 
caracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdf
caracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdfcaracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdf
caracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdf
salvadormarin8
 
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
maximomendez7
 
fundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptx
fundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptxfundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptx
fundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptx
JeanPierreBosquez
 
Radiology Center by Slidesgo.pptx
Radiology Center by Slidesgo.pptxRadiology Center by Slidesgo.pptx
Radiology Center by Slidesgo.pptx
Daniel Yave
 
Espectro-Electromagnetico.pptx.pptx
Espectro-Electromagnetico.pptx.pptxEspectro-Electromagnetico.pptx.pptx
Espectro-Electromagnetico.pptx.pptx
PaolaAndreaZuritaMer1
 
Expocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materialesExpocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materiales
Jesus Salazar
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
GiselaMorales28
 
Equipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos xEquipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos x
Irving Santiago Sandoval
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
victorcoronado24
 
1. Fisica Rayos X.pptx
1. Fisica Rayos X.pptx1. Fisica Rayos X.pptx
1. Fisica Rayos X.pptx
Edgar Chuquimia JT
 
Espectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoEspectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivo
Mauricio alegria
 
Ultrasonido en medicina
Ultrasonido en medicinaUltrasonido en medicina
Ultrasonido en medicina
Ignacio Villegas
 
Intodoccion a rx
Intodoccion a rxIntodoccion a rx
Intodoccion a rx
Jhon Boza Gomez
 

Similar a Tututut (20)

1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -
 
Producción de los rayos x
Producción de los rayos xProducción de los rayos x
Producción de los rayos x
 
2.1 rx convencional
2.1 rx convencional2.1 rx convencional
2.1 rx convencional
 
UNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptx
UNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptxUNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptx
UNIDAD II - CLASE N°-3 NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE LOS RAYOS X.pptx
 
Naturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos XNaturaleza y Producción de los Rayos X
Naturaleza y Producción de los Rayos X
 
RADIOLOGIA.pdf
RADIOLOGIA.pdfRADIOLOGIA.pdf
RADIOLOGIA.pdf
 
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdfTEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
 
caracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdf
caracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdfcaracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdf
caracteristicas de la rejilla y las tecnicas radiograficas.pdf
 
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
1-imagenologa-generalidades-clase-120629115258-phpapp01.pdf
 
fundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptx
fundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptxfundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptx
fundamentos fisicos de la Imagen medica (PARA PRESENTAR) (1).pptx
 
Radiology Center by Slidesgo.pptx
Radiology Center by Slidesgo.pptxRadiology Center by Slidesgo.pptx
Radiology Center by Slidesgo.pptx
 
Espectro-Electromagnetico.pptx.pptx
Espectro-Electromagnetico.pptx.pptxEspectro-Electromagnetico.pptx.pptx
Espectro-Electromagnetico.pptx.pptx
 
Expocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materialesExpocicion de tecnologia de materiales
Expocicion de tecnologia de materiales
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
 
Equipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos xEquipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos x
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
 
1. Fisica Rayos X.pptx
1. Fisica Rayos X.pptx1. Fisica Rayos X.pptx
1. Fisica Rayos X.pptx
 
Espectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivoEspectros ópticos y auditivo
Espectros ópticos y auditivo
 
Ultrasonido en medicina
Ultrasonido en medicinaUltrasonido en medicina
Ultrasonido en medicina
 
Intodoccion a rx
Intodoccion a rxIntodoccion a rx
Intodoccion a rx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Tututut

  • 4. 4 CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN(Astudillo) Las características incluyen la calidad, la cantidad y la intensidad del haz del rayo. Las variaciones en el carácter del haz del rayo X influencian la calidad de los rayos X resultantes El propósito de este capítulo está en detallar los conceptos de calidad y de cantidad del haz de los rayos X, definir el concepto de intensidad del haz, y discutir cómo los factores de la exposición influencian estas características de la radiación Los avances en el equipo radiográfico dental han producido los paneles de control con los ajustes predeterminados para las diferentes áreas anatómicas del maxilar y de la mandíbula. (Jansen, 2002) CALIDAD DEL HAZ DE LOS RAYOS X La longitud de onda determina la energía y el poder de penetración de la radiación. Los rayos con longitudes de onda más corta tienen energía más penetrante y los de longitudes más largas tienen menos energía penetrante. En radiografías dentales el termino calidad es usado para describir la energía media o la capacidad penetrante del haz de los rayos X. (Jansen, 2002)
  • 5. 5 VOLTAJE Y KILOVOLTAJE (barragan) El voltaje es una medida de la fuerza que se refiere a la diferencia potencial entre dos cargas eléctricas. Dentro del cabezal de los rayos X dental, el voltaje es la medida de la fuerza eléctrica que hace a los electrones moverse desde el cátodo negativo al ánodo positivo. El voltaje determina la velocidad de los electrones que viajan del cátodo al ánodo. Cuando se aumenta el voltaje, la velocidad de los electrones aumenta. El voltaje se mide en voltios o kilovoltajes. El voltio es la unidad de medida usada para describir el potencial que conduce una corriente eléctrica a través de un circuito. La mayoría de las unidades radiográficas funcionan con kilovoltios: 1 kilovoltio es igual a 1000 voltios. Los rayos X dentales usan de 65 a 100 kilovoltios, si usan menos de 65 no permite la penetración adecuada, mientras el uso de mas de 100 resulta una sobrepenetración. El kilovoltio se puede ajustar a las necesidades del diagnóstico individual de los pacientes. El uso es de 85 a 100 kilovoltios produce radiografías dentales más penetrantes con mayor energía y longitudes de ondas más cortas. Mientras que el uso de 65 a 75 kilovoltios produce radiografías menos penetrantes con menos energía y longitudes de ondas más largas (Jansen, 2002) PICO DE KILOVOLTAJE Se puede definir como el kilovoltaje máximo o pico de voltaje El pico de kilovoltaje regula la velocidad y la energía de los electrones y determina la capacidad de penetración del haz de los rayos X Aumentando el pico de kilovoltaje resulta en un haz de rayos X de mayor energía con incremento de la habilidad de penetración.
  • 6. 6 DENSIDAD Y PICO DE KILOVOLTAJE (Bonilla) La densidad es la oscuridad total o el grado de oscuridad de una imagen. Un ajuste en el pico de kilo voltaje da lugar a un cambio en la densidad de una radiografía dental. Cuando el pico de kilo voltaje es aumentado mientras que otros factores de la exposición (mili amperaje, tiempo de exposición) siguen siendo constantes, la imagen resultante exhibe un incremento de la densidad y aparece más oscura. Si se disminuye el pico de kilo voltaje, la imagen resultante exhibe una densidad disminuida y aparece más clara. (Jansen, 2002) Aumentode kilovoltaje Disminuciónde kilovoltaje
  • 7. 7 Según densidad la Rx puede ser: -Rx normal. -Rx sobreexpuesta → rx muy negra. -Rx subexpuesta → rx muy blanca. Factores que condicionan la densidad: (cercado) 1.-Miliamperaje → cantidad de radiación con que se tomó la Rx, Depende de la encandesencia del filamento Nuestra única variable es el tiempo de exposición. 2.-Kilovoltaje → mide la penetración de los Rx (dado por la diferencia de voltajes entre el ánado y el cátado, de acuerdo a la velocidad con que chocan los electrones). Los que nosotros usamos oscilan entre 60 – 70 kv. Su influencia en secundaria. 3.-Distancia foco-película → se relaciona con las propiedades de los rayos, a mayor distancia → mayor divergencia → mayor área cubierta y menos rayos por unidad de superficie. Si nos alejamos el doble de distancia cubrimos 4 veces más área pero disminuimos 4 veces los "r" por minuto. (radiodent, 2005) Distancia La distancia recorrida por los rayos X afecta la intensidad del haz. Las distancias que deben ser consideradas cuando expone una radiografía dental incluye lo siguiente:  Distancia al objeto-superficie: la distancia de la fuente de radiación a la piel del paciente.
  • 8. 8  Distancia del objetivo-objeto: La distancia de la fuente de radiación al diente.  Distancia del objetivo-receptor: La distancia de la fuente de radiación al receptor. (radiodent, 2005) Distancias a considerar al exponer las radiografías dentales: blanco-superficie, blanco-objeto, y distancia del blanco-receptor Dependerá de la ubicación de la cámara.
  • 9. 9 4.-Pantalla reforzadora → son cartones que en la superficie tienen una sal que mientras más fina sea → más rápida y mejor será la Rx, por lo que podremos tomar la radiografía en menos tiempo y con menor cantidad de rayos. (DELGADO) 5.-Cámara oscura → Tº de baño. → Tiempo revelador. → Agitación. → Estado de los baños. -Dentro de la cámara oscura se hace → Primer baño → luego un baño fijador → lavado con agua → secado. -La cámara oscura puede ser de revelado rápido y demorarse entre 5 –6 minutos. -Hay que trabajar con las concentraciones adecuadas de líquidos. -El agua de lavado debe ser renovada. -Comúnmente las máquinas regulan la temperatura y el tiempo de revelado. Por lo que el color (más blanco o más negro) va a depender del tiempo de exposición que le demos a la película. (radiodent, 2005) 6.-Calidad de película: → grano fino. → grano grueso. El tipo de película depende del tamaño de su gramo. -Es una película de acetil-celulosa con "emulsión" por sus dos caras. Además contiene cristales de plata (sales de bromuro de plata) → los cuales son sensibilizados y luego en el revelado → transformados en plata metálica. Hay que controlar esta transformación porque si no se fija la película luego de su lavado todos los cristales de plata se pasarían a plata metálica, en cambio si se usa el fijador, este saca los cristales de palta no tocados por los Rx.
  • 10. 10 -Cristales de Plata → inciden los Rx → empieza el proceso de transformación a plata metálica → el revelado acelera este paso → el fijador elimina a los cristales de plata (sales de bromuro de plata), para así obtener una buena imagen. -La película de grano grueso → más rápida de sacar → disminuye el tiempo de exposición. Pero esto puedo llevar a que la imagen nos sea muy nítida. -La salida de los rayos debe ser siempre por un tubo abierto. -Al alejar el cono de la película → salen Rx sub-expuestos (más blancos -La única película no emulsionada por los 2 lados es la de la mamografía. (radiodent, 2005) Película de Grano Fino
  • 11. 11 OBSERVACIÓN ADICIONAL (GARZON) (López, 2009) El objetivo del Thresholding es realzar los tejidos de interés y atenuar los tejidos no necesarios en el estudio. Los rangos para la detección de tejidos se denominan ventanas. El centro de ventana se define como el valor absorcional medio de la estructura objetivo. El ancho de ventana aporta en la discriminación entre las diferentes estructuras que están en una ventana; así, ventanas estrechas permiten mejor discriminación de estructuras de valores de atenuación cercanos. La escala de Hounsfield tiene un rango de 2.000 valores, en los que cada uno representa el valor de atenuación de un tejido determinado y el negro absoluto es el -1.000 y el blanco absoluto es el +1.000. A pesar de que el ojo humano solo percibe entre 25 a 30 tonos de gris
  • 12. 12 CONTRASTE (GUAMARICA) El contraste se refiere a como agudamente las aéreas oscuras y las áreas claras son diferenciadas se separan en una imagen. Un ajuste en el pico de kilo voltaje da lugar a un cambio en el contraste de una radiografía dental. Cuando se utilizan los ajustes bajos del pico de kilo voltaje (65-70 kVp), resultaran en una imagen de alto contraste. Una imagen con alto contraste tiene muchas áreas negras y muchas aéreas blancas y pocos tonos de detección y la progresión de la caries dental. Con los altos ajustes del pico de kilo voltaje (690 (kVp), resulta en un bajo contraste. Una imagen con contraste bajo tiene a muchos tonos de gris en vez del blanco y negro. Una imagen con bajo contraste es útil para la detección de la enfermedad periodontal y peri apical. Las radiografías montadas que demuestran bajo contraste y que se ven correctamente en una superficie iluminada con luz extraña enmascarada son preferibles en radiografía dental. Es deseable un compromiso entre el alto contraste y el bajo contraste.
  • 13. 13 TIEMPO DE EXPOSICION Y PICO DE KILO VOLTAJE (JIMENEZ) El tiempo de exposición se refiere al intervalo de tiempo durante el cual se produce los rayos X. el tiempo de exposición se mide en impulsos porque los rayos X se crean en una serie de explosiones o pulsos en vez de una corriente continua. Un impuso ocurre cada 1/6 de segundos; por lo tanto, 60 impulsos ocurren en un segundo. Para compensar el poder penetrante del haz de rayos X, un ajuste en el tiempo de exposición es necesario cuando se aumenta el pico de kilo voltaje. (Jansen, 2002) El contraste en la imagen se refiere a la diferencia fraccional en densidad óptica del brillo entre dos regiones de una imagen. Diferencia de densidades; correspondiente a los diversos índices absorcionales. -El ojo humano diferencia entre 35 – 40 índices absorcionales. -Scanner→ es capaz de diferenciar alrededor de 140 índices absorcionales. (radiodent, 2005)
  • 14. 14 TIPOS DE CONTRASTE: -Escala larga → entre blanco y negro hay gran cantidad de tonos intermedios. -Escala corta → entre blancos y negros la gama de grises es escasa. El contraste depende un poco de la densidad → -Si la densidad es mala (sub o sobre-expuesta) → contraste será malo. -Si la densidad es la adecuada → contraste logra escalas largas o cortas. -La mejor escala es la con Kv entre 60-70 (radiodent, 2005) https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content- es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Ra diology/Radiography.htm
  • 15. 15 FACTORES QUE CONDICIONAN EL CONTRASTE (JORDAN) -Metal -Hidroquinona -Los conos en punta → producían mayor radiación secundaria (longitud de onda larga y no siguen la dirección del Rc). Está radiación secundaria produce borde borroso. -Hoy se usan los conos sin punta → en donde en el medio hay un metal que reduce las Rx secundarios. -El haz de radiación (cono de radiación) no debe ser mayor a 6 cm. Si es mayor → el paciente recibirá mayor radiación. Factores Kilovoltaje Control de la Radiación Secundaria Cámara oscura Estado de los baños Antigüedad de la película Se encargan de producir el contraste, pero se oxidan muy rápidamente, por lo que pierden sus propiedades → pasando a hacer Rx de escala corta.
  • 16. 16 -Las parrillas → placas con laminitas de plomo a una cierta distancia permitiendo el paso de algunos rayos. Los que coinciden con las laminillas de Pb se absorben. Las parrillas pueden ser fijas o móviles. -Las que son móviles no dejan imagen, solamente dejan pasar por entremedio de sus laminillas las Rx no secundarias. -Las fijas dejan estrías en la película. -La función de las parrillas es sacar las radiaciones secundarias, ya que ellas → -Enegresen más la película. -Disminuyen la escala de contraste → más importante. Así este sistema mejora la imagen radiográfica, ya que al eliminar la Rx secundaria se mejora el contrate. (radiodent, 2005) -Lo ideal es tener la máquina en un cuarto oscuro o lo menos luminoso posible ya que la máquina igual deja pasar el espectro de color, antiguamente las películas estaban sensibilizadas para el color azul, hoy lo están para el verde. -Por esto el filtro de la luz de la pieza (luz inactiva) debe impedir el paso a la onda verde. -Para ver si la luz actúa sobre la película, pruebo poniendo la luz con filtro en una moneda sobre una película. Luego de un tiempo veo si esta se impresiona en la película.
  • 17. 17 Si se impresiona significa que la moneda está siendo sometida a un filtro que → está quebrado. → está dañado. -Para evitar que ellas interfieran en el revelado, las lámparas de seguridad deben estar en buenas condiciones. -Los líquidos se oxidan con facilidad → por lo que hay que preocuparse de cambiarlos, sobre todo en verano donde se oxidan con mayor facilidad. FIDELIDAD DE LA IMAGEN (MITE) Las leyes o factores proyeccionales se refieren a la fidelidad de la imagen, es decir a la capacidad de reproducir exactamente al elemento originario. F = fidelidad de la imagen. La fidelidad se refiere a: -Forma. -Tamaño. -Relaciones. Características que debe tener una imagen radiográfica: -Imagen de igual tamaño que el objeto. -Imagen de forma igual a la del objeto. -Imagen clara.
  • 18. 18 Para lograr la fidelidad de la imagen tenemos como inconveniente la divergencia de los Rx (desde su inicio): -Los electrones al chocar con el ánodo divergen. -En la mitad va el rayo central, que es el menos divergente. -Los rayos más periféricos son más divergentes y por lo tanto reproducen mayor área. Pero debido a esta divergencia, se produce una distorsión de la periferia de la imagen. -En los rayos más externos vemos una separación entre los puntos que es responsable de la distorsión en la periferia de la imagen. Si una pieza dentaria recibe un rayo, los rayos de la zona central conservan su dirección y magnitud, pero los más extremos aumentan su longitud (dimensión) y la imagen se distorsiona. (radiodent, 2005)
  • 19. 19 FENÓMENOS ABSORCIONALES. Se refieren funda mentalmente al comportamiento de la materia frente a los rayos X, si esta materia ab sorbe los rayos X o los deja pasar y en base a esto obtenemos la imagen ya que todos los tejidos no se comportan de igual forma, no todos los tejidos ab sorben de igual forma. En la medida en que los tejidos dejan pa ar más radiación, van a llega r más rayos a la película radiográfica y van a sensibilizar más sales de plata. Entonces absorción podría definirse como la capacidad que tiene un cuerpo de retener los rayos X, es decir si se absorben más rayos X vamos a tener una imagen más blanca, porque los rayos no están llegando a la película y no están sensibilizando sales de plata. Esto es una imagen radiopaca, a diferencia de una radiolúcido donde se ve una imagen más negra, porque pasaron más rayos a la película radiográfica y se sensibilizaron más sales de plata. (Moreno, 2003) Los rayos X interactúan con la materia de distintas maneras para formar la imagen: (RENDON)  Absorción total: se va a obtener una imagen fuertemente radiopaca, porque al absorberse la mayoría de los rayos estos no pasan a la película y no sensibilizan las sales de plata.  Absorción parcial o mixta: aquí se obtienen imágenes radiopacas y radiolúcidas mezcladas, dependiendo de las condiciones de los tejidos del cuerpo radiografiado.  No se absorben: en este c aso pasan más rayos a la película radiográfica, es decir se obtiene una imagen más radiolúcida.
  • 20. 20 Factores de que depende la absorción: - La absorción va a depender fundamentalmente de tres parámetros: grosor del cuerpo, número atómico del cuerpo y la longitud de onda utilizada : a) Grosor del cuerpo: a mayor grosor mayor absorción y por lo tanto se obtiene una imagen más radiopaca; incidencia en superficie y ortográfia. b) Número atómico del cuerpo: a mayor número atómico mayor absorción. En la clase de protección se habló de los metales que se usan en prevención como el plomo fundamentalmente que detiene el pa so de los rayos, los ab sorbe y por lo tanto protege. c) Longitud de onda: a mayor longitud de onda tenemos un kilovoltaje más bajo, menor penetración y una mayor absorción. (Moreno, 2003) Tipos de áreas: De tal forma que con todo lo anterior se obtiene la formación de una imagen con líneas y áreas de las cuales es importante saber su formación. Podemos por lo tanto distinguir distintos tipos de áreas: radiolúcida , radiopaca y mixta.  Área radiolúcida: se puede definir como una imagen radiográfica de color negro, SIN absorción de rayos X por el cuerpo, es decir en tejidos que permiten el libre paso de los rayos que inciden directamente en la película radiográfica, sensibilizando más sales de plata.
  • 21. 21  Área radiopaca: imagen radiográfica de color blanco, hay ABSORCIÓN TOTAL de los rayos a través del cuerpo, no permite paso de radiación hacia la película radiográfica, no se sensibiliza n sales de plata.  Área mixta: imagen radiográfica de las diferentes tonalidad es de grises, hay absorción parcial de los rayos por el cuerpo, hay una mezcla entre radiopaco y radiolúcido; ejemplo: trabeculado óseo, donde hay espacios negros y espacios blancos. (Moreno, 2003)
  • 22. 22 Incidencia del rayo: (ROMERO) En todo lo anterior influye la incidencia del rayo sobre el objeto a radiografiar, esta puede ser en superficie o en sentido ortográfico.  Incidencia en superficies La incidencia en superficie es en la mayor superficie y en el menor grosor del objeto a radiografiar, a diferencia de la incidencia en el sentido ortográfico en que el rayo incide en el mayor grosor del objeto. A través de esta diferencia en la incidencia se van a obtener diferentes líneas.  Incidencia ortográfica La incidencia ortográfica la podemos obtener en dos sentidos:  Incidencia ortográfica de un plano lineal  Incidencia ortográfica line al de un plano óseo curvo. Esto se puede visualizar al observar diferentes estructuras anatómicas, como por ejemplo la proyección de la cortical sinusal, la proyección de la escotadura nasal, que se observan como proyecciones lineales y son planos óseo curvos. (Moreno, 2003)
  • 23. 23 Líneas simples: Se puede definir como un trazo que está separando dos áreas radiográficas de diferentes índices absorcionales y corresponde a la proyección o incidencia del rayo en superficie. Por ejemplo, la limitante de la cámara pulpar se observa como una línea simple, también el contorno radicular. Líneas condensadas: Corresponde a una línea radiopaca, resultante de una proyección ortográfica de un plano line al o de un plano óseo curvo corticalizado, un ejemplo de esto último es la cortical alveolar, que es una línea radiopaca que rodea el espacio periodontal. (Moreno, 2003)