SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO GENERAL DEL CANCER
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
1. Erradicar la enfermedad.
2. Paliación.
3. Disminución de los síntomas.
4. Conservación de la calidad de vida
Tratamiento multidisciplinario del
cáncer
Tratamiento quirúrgico
de tumores primarios
El objetivo del tratamiento quirúrgico para el cáncer es lograr la
curación oncológica. Una operación curativa presupone que el
tumor está limitado al órgano de origen o al órgano y el lecho
ganglionar regional.
Lo mejor es determinar la operabilidad de los tumores primarios antes
de la intervención quirúrgica con estudios de imagen adecuados que
permitan definir la extensión de la enfermedad local-regional.
Tratamiento quirúrgico del lecho ganglionar linfático
regional
La mayoría de las neoplasias tiene la capacidad de producir metástasis por los
vasos linfáticos. Por lo tanto, casi todas las intervenciones quirúrgicas oncológicas
se diseñaron para retirar en bloque el tumor primario y los linfáticos que lo drenan.
Este tipo de acceso quirúrgico casi siempre se realiza cuando los ganglios
linfáticos que drenan el tumor primario son adyacentes al lecho tumoral,
como ocurre con los cánceres colorrectales y gástricos.
La postura tradicional de Halsted señala que la linfadenectomía es
importante para la estadificación y la supervivencia. La opinión opositora
indica que el cáncer es sistémico desde el principio y que la
linfadenectomía, aunque útil para la estadificación, no influye en la
supervivencia.
Para la mayoría de los cánceres, el compromiso de los ganglios
linfáticos es uno de los factores pronósticos más significativos. En
algunos estudios, resulta interesante que la extirpación de una mayor
cantidad de ganglios linfáticos se relaciona con una mejoría en el índice
de supervivencia para muchos tumores, incluidos cáncer de mama,
colónico y pulmonar.
El primer ganglio en recibir el drenaje de un sitio tumo- ral se
denomina ganglio centinela. Este ganglio es el que tiene mayor
probabilidad de contener metástasis, si existen en el lecho ganglionar
regional. El objetivo del mapeo linfático y la biopsia del ganglio
centinela es identificar y retirar el ganglio linfático con mayor
probabilidad de contener metástasis en la forma que implique menos
penetración corporal.
Una ventaja adicional de la técnica del ganglio
centinela es que dirige la atención a un solo ganglio,
lo que permite el análisis más cuidadoso del ganglio
con mayor probabilidad de resultado positivo y
aumenta la exactitud de la estadificación ganglionar
Se utilizan dos criterios para valorar la eficacia de una biopsia de ganglio centinela: el
índice de identificación del ganglio centinela y el índice de resultados negativos
falsos. El índice de identificación del ganglio centinela es la proporción de pacientes
en los que se identificó y retiró un ganglio centinela entre todos los pacientes que se
sometieron al intento de biopsia de este ganglio. El índice de resultado negativo falso
es la proporción de pacientes con metástasis ganglionares regionales y que tuvieron
resultado negativo en el ganglio centinela.
Tratamiento quirúrgico de metástasis a
distancia
El tratamiento de un paciente con metástasis a distancia depende del
número y sitios de metástasis; el tipo de cáncer; el ritmo de
crecimiento del tumor; los tratamientos previos aplicados; las
respuestas a los mismos, y la edad, condición física y deseos del
paciente.
Aunque en el momento en el cual el tumor produjo metástasis casi nunca
es curable con manejo quirúrgico, este tratamiento ha logrado la curación
en algunos casos con metástasis aisladas en hígado, pulmón o cerebro.
La selección del paciente es clave para el éxito del tratamiento quirúrgico
de las metástasis a distancia.
Los pacientes con intervalos libres de enfermedad más prolongados tienen
mayor índice de supervivencia después de la extirpación de una
metástasis que los que tienen un intervalo libre de enfermedad más corto.
En la cirugía curativa de metástasis a distancia, como en el caso de la cirugía para
tumores primarios, el objetivo es extirpar las metástasis con márgenes negativos. En
pacientes con metástasis hepáticas que son imposibles de extirpar porque su
localización cerca de vasos sanguíneos intrahepáticos impide la resección con
márgenes negativos, porque son multifocales o porque la función hepática está
alterada, una alternativa es la ablación del tumor con crioterapia o por
radiofrecuencia.
QUIMIOTERAPIA
Principios de la quimioterapia
La quimioterapia destruye células por cinética de
primer orden, lo que significa que con la
administración de un fármaco se destruye un
porcentaje constante de células, no un número
constante de células.
Antineoplásico
s
Alquilantes. Éstos son fármacos inespecíficos en el ciclo celular, es decir, son
capaces de matar células en cualquier fase del ciclo celular. Actúan mediante
formación de enlaces cruzados entre las dos cadenas de la hélice de DNA o por
daño directo al DNA. El daño en el DNA impide la división celular y si es lo
bastante grave, conduce a la apoptosis. Los alquilantes incluyen tres subgrupos
principales: alquilantes clásicos, nitrosoureas y fármacos diversos que se unen
con el DNA
Antibióticos antitumorales. Éstos son productos de la fermentación
microbiana. Como los alquilantes, estos fármacos tienen efecto
inespecífico en el ciclo celular. Los antibióticos antitumora- les dañan
la célula por interferencia con la síntesis de DNA o RNA, aunque el
mecanismo de acción exacto difiere de un fármaco a otro.
Antimetabolitos. Por lo general, los antimetabolitos tienen acción en fases
específicas del ciclo celular, cuya actividad principal es durante la fase S del ciclo
celular y tienen poco efecto en las células que están en G0. Por lo tanto, estos
fármacos son más efectivos en tumores con una fracción de crecimiento alta. Los
antimetabolitos son análogos estructurales de metabolitos naturales participantes
en la síntesis de DNA y RNA. Por lo tanto, interfieren con la síntesis normal de
ácidos nucleicos mediante la sustitución de purinas o pirimidinas en la vía
metabólica.
Alcaloides vegetales. Los alcaloides vegetales se obtienen de plantas como la pervinca,
Vinca rosea o la raíz de la mandrágora americana, Podophyllum peltatum.Los alcaloides
de la vinca afectan a la célula porque se unen con la tubulina en la fase S. Esto bloquea la
polimerización de los microtúbulos, lo cual altera la formación del huso mitótico en la fase
M. Por otra parte, los taxanos como paclitaxel producen polimerización y estabilidad
excesivas de los microtúbulos, lo que bloquea al ciclo celular en mitosis. Las
epipodofilotoxinas inhiben una enzima del DNA llamada topoisomerasa II mediante
estabilización del complejo DNA-topoisomerasa II. Esto conduce a la inca- pacidad de
sintetizar DNA y, por lo tanto, el ciclo celular se detiene en la fase G1.
Toxicidad
farmacológica
Estos fármacos tiene efectos tóxicos, como supresión de la médula
ósea, estomatitis, ulceración del tubo digestivo y alopecia. Por lo
general, los efectos tóxicos se gradúan de 0 a 4 con base en los
criterios estándar de la OMS.
Administración de quimioterapia
Por lo general, la quimioterapia se administra por
vía sistémica (intravenosa, intramuscular,
subcutánea u oral). La administración sistémica
trata micrometástasis en sitios dispersos y evita la
recu- rrencia sistémica
TRATAMIENTO HORMONAL
Algunos tumores, en especial los cánceres mamario y prostático, se
originan de tejidos cuyo crecimiento está bajo control hormonal.
los antineoplásicos hormonales incluyen andrógenos, antiandrógenos, antiestrógenos,
estrógenos, glucocorticoides, inhibidores de la gonadotropina, progestinas, inhibidores
de la aromatasa y análogos de somatostatina. Pueden administrarse hormonas o
fármacos similares a hormonas para inhibir el crecimiento tumoral mediante el
bloqueo o antagonismo de la sustancia natural, como ocurre con tamoxifeno, un
antagonista del estrógeno.
INMUNOTERAPI
A
RADIOTERA
PIA
Los rayos X atraviesan el tejido, depositan la dosis máxima debajo de
la superficie, por lo que respetan la piel. Los electrones se usan para
tratar lesiones cutáneas superficiales, tumores superficiales o lechos
quirúrgicos hasta una profundidad de 5 cm.
El depósito de radiación causa daño al DNA manifestado por
roturas en cadenas sencillas y dobles en la columna central de
glucosa fosfato de la molécula de DNA.
El mecanismo de daño al DNA difiere según el tipo de
radiación aplicada.
La radiación electromagnética produce ionización en forma indirecta mediante
radicales hidroxilo de vida corta que se producen sobre todo por la ionización del
peróxido de hidrógeno (H2O2) celular
La magnitud del daño en el DNA debido a radiación que causa ionización indirecta depende de la fase
del ciclo celular. Las fases más sensibles a la radiación son G y M, mientras que las fases G1 y S tardía
son menos sensibles. Por lo tanto, la radiación a una población de células tumorales causa la
destrucción de un mayor porcentaje de células en fases G2 y M.
Varias sustancias pueden modificar los efectos de la radiación ionizante.
Estos compuestos incluyen sensibilizadores de células hipóxicas, como
metronidazol y misonidazol, que simulan oxígeno y aumentan la muerte de
las células hipóxicas.
Una segunda cate- goría de sensibilizadores a la radiación es el de
análogos de timi- dina: yododesoxiuridina y bromodesoxiuridina. Estas
moléculas se incorporan al DNA en lugar de la timidina y vuelven a las
célu- las más susceptibles al daño por radiación, pero causan toxicidad
Planificación de la
radioterapia
La radiación se aplica en una dosis homogénea a una región bien definida
que incluye al tumor y los tejidos circundantes con riesgo de enfermedad
subclínica. El primer paso en la planificación es definir el objetivo que va a
radiarse, así como los órganos limitantes de la dosis en la proximidad.
Una vez que se determina la distribución del haz que permitirá la aplicación
homo- génea al volumen objetivo y minimizará la dosis al tejido normal, se
usan dispositivos de inmovilización y marcas o tatuajes en la piel del
paciente para asegurar que todos los tratamientos diarios se apliquen de la
misma forma. El fraccionamiento convencional es 1.8 a 2 Gy/día aplicados
cinco días de cada semana durante tres a siete semanas.
El objetivo de la radioterapia complementaria es disminuir los índices de recurrencia
local-regional. La radioterapia complementaria puede aplicarse en el preoperatorio,
en el posoperatorio, en algunos casos, durante la intervención quirúrgica.
La radioterapia preoperatoria tiene varias ventajas; minimiza la siembra tumoral
durante la operación y permite reducir el campo quirúrgico porque el lecho
quirúrgico no se contaminó con células tumorales. Además, la radioterapia para
tumores inoperables podría lograr una reducción suficiente para hacerlos
operables.
Las desventajas de la radiación preoperatoria incluyen un mayor riesgo de
problemas para cicatrización de la herida y dificultad para planificar la radioterapia
subsiguiente en pacientes con márgenes quirúrgicos positivos.
Si la radioterapia se aplica en el periodo posoperatorio, casi siempre se
aplica tres o cuatro semanas después de la cirugía para permitir la
cicatrización de la herida. La ventaja de la radio- terapia posoperatoria es
que puede hacerse el estudio de la pieza quirúrgica y la radiación se
reserva para pacientes con mayor pro- babilidad de beneficiarse con ella.
Las desventajas de la radioterapia posoperatoria son que el volumen de tejido
normal que requiere radiación podría ser mayor por la contaminación
quirúrgica de los planos hísticos y que el tumor podría ser menos sensible a la
radiación a causa de la oxigenación deficiente.
TX CANCER.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TX CANCER.pptx

Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
Noelia Viera
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
Antineoplasicos diapo f
Antineoplasicos  diapo fAntineoplasicos  diapo f
Antineoplasicos diapo f
fatima2128
 
Met a-snc-final
Met a-snc-finalMet a-snc-final
Met a-snc-final
cesar gaytan
 
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
Luis Diego Caballero Espejo
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptx
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptxTratamiento de los tumores cerebrales.pptx
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptx
ALICIAROSARIODELACRU
 
Tumores endócrinos
Tumores endócrinos Tumores endócrinos
Tumores endócrinos
Cassandra Rguez Murillo
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Frank Bonilla
 
Principios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bPrincipios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bFrank Bonilla
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Frank Bonilla
 
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfSEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
JanpiheersLira
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
Leslie Rossina Zavaleta
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
citopatologomicrobio
 

Similar a TX CANCER.pptx (20)

Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
Antineoplasicos diapo f
Antineoplasicos  diapo fAntineoplasicos  diapo f
Antineoplasicos diapo f
 
Met a-snc-final
Met a-snc-finalMet a-snc-final
Met a-snc-final
 
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Biologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonarBiologia molecular del cancer pulmonar
Biologia molecular del cancer pulmonar
 
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptx
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptxTratamiento de los tumores cerebrales.pptx
Tratamiento de los tumores cerebrales.pptx
 
Tumores endócrinos
Tumores endócrinos Tumores endócrinos
Tumores endócrinos
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 
Principios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bPrincipios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 b
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdfSEMINARIO 29 Premitosis.pdf
SEMINARIO 29 Premitosis.pdf
 
bases moleculares del cancer
bases moleculares del cancerbases moleculares del cancer
bases moleculares del cancer
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Morfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosasMorfologia celulas-cancerosas
Morfologia celulas-cancerosas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

TX CANCER.pptx

  • 2. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 1. Erradicar la enfermedad. 2. Paliación. 3. Disminución de los síntomas. 4. Conservación de la calidad de vida
  • 5. El objetivo del tratamiento quirúrgico para el cáncer es lograr la curación oncológica. Una operación curativa presupone que el tumor está limitado al órgano de origen o al órgano y el lecho ganglionar regional.
  • 6. Lo mejor es determinar la operabilidad de los tumores primarios antes de la intervención quirúrgica con estudios de imagen adecuados que permitan definir la extensión de la enfermedad local-regional.
  • 7.
  • 8. Tratamiento quirúrgico del lecho ganglionar linfático regional
  • 9. La mayoría de las neoplasias tiene la capacidad de producir metástasis por los vasos linfáticos. Por lo tanto, casi todas las intervenciones quirúrgicas oncológicas se diseñaron para retirar en bloque el tumor primario y los linfáticos que lo drenan.
  • 10. Este tipo de acceso quirúrgico casi siempre se realiza cuando los ganglios linfáticos que drenan el tumor primario son adyacentes al lecho tumoral, como ocurre con los cánceres colorrectales y gástricos.
  • 11. La postura tradicional de Halsted señala que la linfadenectomía es importante para la estadificación y la supervivencia. La opinión opositora indica que el cáncer es sistémico desde el principio y que la linfadenectomía, aunque útil para la estadificación, no influye en la supervivencia.
  • 12. Para la mayoría de los cánceres, el compromiso de los ganglios linfáticos es uno de los factores pronósticos más significativos. En algunos estudios, resulta interesante que la extirpación de una mayor cantidad de ganglios linfáticos se relaciona con una mejoría en el índice de supervivencia para muchos tumores, incluidos cáncer de mama, colónico y pulmonar.
  • 13. El primer ganglio en recibir el drenaje de un sitio tumo- ral se denomina ganglio centinela. Este ganglio es el que tiene mayor probabilidad de contener metástasis, si existen en el lecho ganglionar regional. El objetivo del mapeo linfático y la biopsia del ganglio centinela es identificar y retirar el ganglio linfático con mayor probabilidad de contener metástasis en la forma que implique menos penetración corporal.
  • 14.
  • 15. Una ventaja adicional de la técnica del ganglio centinela es que dirige la atención a un solo ganglio, lo que permite el análisis más cuidadoso del ganglio con mayor probabilidad de resultado positivo y aumenta la exactitud de la estadificación ganglionar
  • 16. Se utilizan dos criterios para valorar la eficacia de una biopsia de ganglio centinela: el índice de identificación del ganglio centinela y el índice de resultados negativos falsos. El índice de identificación del ganglio centinela es la proporción de pacientes en los que se identificó y retiró un ganglio centinela entre todos los pacientes que se sometieron al intento de biopsia de este ganglio. El índice de resultado negativo falso es la proporción de pacientes con metástasis ganglionares regionales y que tuvieron resultado negativo en el ganglio centinela.
  • 17. Tratamiento quirúrgico de metástasis a distancia
  • 18. El tratamiento de un paciente con metástasis a distancia depende del número y sitios de metástasis; el tipo de cáncer; el ritmo de crecimiento del tumor; los tratamientos previos aplicados; las respuestas a los mismos, y la edad, condición física y deseos del paciente.
  • 19. Aunque en el momento en el cual el tumor produjo metástasis casi nunca es curable con manejo quirúrgico, este tratamiento ha logrado la curación en algunos casos con metástasis aisladas en hígado, pulmón o cerebro. La selección del paciente es clave para el éxito del tratamiento quirúrgico de las metástasis a distancia.
  • 20. Los pacientes con intervalos libres de enfermedad más prolongados tienen mayor índice de supervivencia después de la extirpación de una metástasis que los que tienen un intervalo libre de enfermedad más corto.
  • 21. En la cirugía curativa de metástasis a distancia, como en el caso de la cirugía para tumores primarios, el objetivo es extirpar las metástasis con márgenes negativos. En pacientes con metástasis hepáticas que son imposibles de extirpar porque su localización cerca de vasos sanguíneos intrahepáticos impide la resección con márgenes negativos, porque son multifocales o porque la función hepática está alterada, una alternativa es la ablación del tumor con crioterapia o por radiofrecuencia.
  • 23. Principios de la quimioterapia La quimioterapia destruye células por cinética de primer orden, lo que significa que con la administración de un fármaco se destruye un porcentaje constante de células, no un número constante de células.
  • 24. Antineoplásico s Alquilantes. Éstos son fármacos inespecíficos en el ciclo celular, es decir, son capaces de matar células en cualquier fase del ciclo celular. Actúan mediante formación de enlaces cruzados entre las dos cadenas de la hélice de DNA o por daño directo al DNA. El daño en el DNA impide la división celular y si es lo bastante grave, conduce a la apoptosis. Los alquilantes incluyen tres subgrupos principales: alquilantes clásicos, nitrosoureas y fármacos diversos que se unen con el DNA
  • 25. Antibióticos antitumorales. Éstos son productos de la fermentación microbiana. Como los alquilantes, estos fármacos tienen efecto inespecífico en el ciclo celular. Los antibióticos antitumora- les dañan la célula por interferencia con la síntesis de DNA o RNA, aunque el mecanismo de acción exacto difiere de un fármaco a otro.
  • 26. Antimetabolitos. Por lo general, los antimetabolitos tienen acción en fases específicas del ciclo celular, cuya actividad principal es durante la fase S del ciclo celular y tienen poco efecto en las células que están en G0. Por lo tanto, estos fármacos son más efectivos en tumores con una fracción de crecimiento alta. Los antimetabolitos son análogos estructurales de metabolitos naturales participantes en la síntesis de DNA y RNA. Por lo tanto, interfieren con la síntesis normal de ácidos nucleicos mediante la sustitución de purinas o pirimidinas en la vía metabólica.
  • 27. Alcaloides vegetales. Los alcaloides vegetales se obtienen de plantas como la pervinca, Vinca rosea o la raíz de la mandrágora americana, Podophyllum peltatum.Los alcaloides de la vinca afectan a la célula porque se unen con la tubulina en la fase S. Esto bloquea la polimerización de los microtúbulos, lo cual altera la formación del huso mitótico en la fase M. Por otra parte, los taxanos como paclitaxel producen polimerización y estabilidad excesivas de los microtúbulos, lo que bloquea al ciclo celular en mitosis. Las epipodofilotoxinas inhiben una enzima del DNA llamada topoisomerasa II mediante estabilización del complejo DNA-topoisomerasa II. Esto conduce a la inca- pacidad de sintetizar DNA y, por lo tanto, el ciclo celular se detiene en la fase G1.
  • 28.
  • 29. Toxicidad farmacológica Estos fármacos tiene efectos tóxicos, como supresión de la médula ósea, estomatitis, ulceración del tubo digestivo y alopecia. Por lo general, los efectos tóxicos se gradúan de 0 a 4 con base en los criterios estándar de la OMS.
  • 30. Administración de quimioterapia Por lo general, la quimioterapia se administra por vía sistémica (intravenosa, intramuscular, subcutánea u oral). La administración sistémica trata micrometástasis en sitios dispersos y evita la recu- rrencia sistémica
  • 32. Algunos tumores, en especial los cánceres mamario y prostático, se originan de tejidos cuyo crecimiento está bajo control hormonal.
  • 33. los antineoplásicos hormonales incluyen andrógenos, antiandrógenos, antiestrógenos, estrógenos, glucocorticoides, inhibidores de la gonadotropina, progestinas, inhibidores de la aromatasa y análogos de somatostatina. Pueden administrarse hormonas o fármacos similares a hormonas para inhibir el crecimiento tumoral mediante el bloqueo o antagonismo de la sustancia natural, como ocurre con tamoxifeno, un antagonista del estrógeno.
  • 35.
  • 36. RADIOTERA PIA Los rayos X atraviesan el tejido, depositan la dosis máxima debajo de la superficie, por lo que respetan la piel. Los electrones se usan para tratar lesiones cutáneas superficiales, tumores superficiales o lechos quirúrgicos hasta una profundidad de 5 cm.
  • 37. El depósito de radiación causa daño al DNA manifestado por roturas en cadenas sencillas y dobles en la columna central de glucosa fosfato de la molécula de DNA.
  • 38. El mecanismo de daño al DNA difiere según el tipo de radiación aplicada. La radiación electromagnética produce ionización en forma indirecta mediante radicales hidroxilo de vida corta que se producen sobre todo por la ionización del peróxido de hidrógeno (H2O2) celular La magnitud del daño en el DNA debido a radiación que causa ionización indirecta depende de la fase del ciclo celular. Las fases más sensibles a la radiación son G y M, mientras que las fases G1 y S tardía son menos sensibles. Por lo tanto, la radiación a una población de células tumorales causa la destrucción de un mayor porcentaje de células en fases G2 y M.
  • 39. Varias sustancias pueden modificar los efectos de la radiación ionizante. Estos compuestos incluyen sensibilizadores de células hipóxicas, como metronidazol y misonidazol, que simulan oxígeno y aumentan la muerte de las células hipóxicas. Una segunda cate- goría de sensibilizadores a la radiación es el de análogos de timi- dina: yododesoxiuridina y bromodesoxiuridina. Estas moléculas se incorporan al DNA en lugar de la timidina y vuelven a las célu- las más susceptibles al daño por radiación, pero causan toxicidad
  • 40. Planificación de la radioterapia La radiación se aplica en una dosis homogénea a una región bien definida que incluye al tumor y los tejidos circundantes con riesgo de enfermedad subclínica. El primer paso en la planificación es definir el objetivo que va a radiarse, así como los órganos limitantes de la dosis en la proximidad.
  • 41. Una vez que se determina la distribución del haz que permitirá la aplicación homo- génea al volumen objetivo y minimizará la dosis al tejido normal, se usan dispositivos de inmovilización y marcas o tatuajes en la piel del paciente para asegurar que todos los tratamientos diarios se apliquen de la misma forma. El fraccionamiento convencional es 1.8 a 2 Gy/día aplicados cinco días de cada semana durante tres a siete semanas.
  • 42. El objetivo de la radioterapia complementaria es disminuir los índices de recurrencia local-regional. La radioterapia complementaria puede aplicarse en el preoperatorio, en el posoperatorio, en algunos casos, durante la intervención quirúrgica.
  • 43. La radioterapia preoperatoria tiene varias ventajas; minimiza la siembra tumoral durante la operación y permite reducir el campo quirúrgico porque el lecho quirúrgico no se contaminó con células tumorales. Además, la radioterapia para tumores inoperables podría lograr una reducción suficiente para hacerlos operables.
  • 44. Las desventajas de la radiación preoperatoria incluyen un mayor riesgo de problemas para cicatrización de la herida y dificultad para planificar la radioterapia subsiguiente en pacientes con márgenes quirúrgicos positivos.
  • 45. Si la radioterapia se aplica en el periodo posoperatorio, casi siempre se aplica tres o cuatro semanas después de la cirugía para permitir la cicatrización de la herida. La ventaja de la radio- terapia posoperatoria es que puede hacerse el estudio de la pieza quirúrgica y la radiación se reserva para pacientes con mayor pro- babilidad de beneficiarse con ella.
  • 46. Las desventajas de la radioterapia posoperatoria son que el volumen de tejido normal que requiere radiación podría ser mayor por la contaminación quirúrgica de los planos hísticos y que el tumor podría ser menos sensible a la radiación a causa de la oxigenación deficiente.