SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN AL ADOLESCENTE SANO
ADOLESCENCIA
 Etapa de transición entre niñez y edad adulta.
 Comprende de los 10 a los 20 años.
 Tienen elevada tendencia a enfrentarse a
situaciones de riesgo, por ello esfuerzos médicos
se deben centrar en detectar y prevenir dichas
situaciones de riesgo
 Existen profundos cambios físicos, sociales y
psicológicos.
 Debido a la tendencia de enfrentase a situaciones
de riesgo, las principales causas de mortalidad en
este grupo etario son accidentes y violencia.
 Los jóvenes de 10-20 años son el único grupo cuya
morbimortalidad aumento en la última década.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALES
 Conocimiento de las características principales,
permite al medico reconocer a aquellos que se
alejan de los parámetros normales.
 Es un proceso que empieza en la pubertad y cuyo
fin es llegar a una maduración tanto, física, sexual
y psicológica.
 Todos los cambios son simultáneos, con
cronología determinada. Resultado, determinado
por factores genéticos, nutricionales, hormonales y
sociales.
 Caracteres sexuales primarios (imperceptibles)
 Caracteres sexuales secundarios:
 10-13 años en niñas
 11-14 años en niños
 Pubertad precoz: Niñas menores de 8 años y niños
menores de 9 años.
 Pubertad temprana: Niñas de entre 10-13 años y
niños de entre 11-14 años.
 Pubertad tardía: Luego de los 14 años en mujeres
y 15 años en hombres.
 Los tres aspectos fundamentales, del crecimiento y
el desarrollo son:
1) Crecimiento corporal
2) Maduración sexual
3) Desarrollo psicosocial
CRECIMIENTO CORPORAL
 Se realiza a distinta velocidad en cada individuo,
relacionado con esteroides sexuales.
 Existen 4 parámetros que deben tenerse en
cuenta:
 Edad cronológica: Permite predecir potencialidad
de un sujeto, anqué de forma aislada no es buen
indicador.
 Talla y peso: uso de percentilos, se consideran
normales a los adolescentes entre los percentilos
5 y 95 de talla y peso. Debe ser de manera
dinámica.
 Factor genético: Principal factor predictor, se
toma en cuenta talla paterna y materna.
 Edad ósea: Maduración del esqueleto, es uno de
los mejores parámetros para definir el
crecimiento. Método sencillo y económico
MADURACIÓN SEXUAL
 Tiene cronología que se evalúa en ambos sexos
sobre la base de la aparición de caracteres
sexuales secundarios. En las niñas con la
menarca.
 Existe una clasificación de 5 etapas (TANNER).
 En niñas el primer signo físico es el botón mamario, el
crecimiento de la mama se completa en 3 años.
Simultáneamente aparece la pubarca y un gran
crecimiento corporal. Menarca, hito importante,
corresponde a un Tanner 3 o 4 y después se alcanza la
talla máxima. Niñas obesas se adelantan en menarca y
las desnutridas se retrasan.
 En los niños el primer signo físico es el crecimiento
testicular (+2.5cm), que precede al estirón en 1 o 2 años
(Tanner 3 o 4). Sigue un agrandamiento del pene y
aparece vello pubiano. Vello axilar y glándulas
sudoríparas surgen más tarde igual que en las niñas. El
último rasgo es el vello facial.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
 Es común ver jóvenes con pensamiento infantil.
 Durante la adolescencia se experimentan 3 duelos
que son inevitables:
1) Cuerpo infantil perdido
2) Rol e identidad infantil perdidos
3) Perdida de padres infantiles
 El desarrollo ocurre en 4 etapas:
 Preadolescencia: A partir de los 9 años,
agrupamiento, diferenciación del sexo opuesto. Las
niñas comienzan desarrollo. En niños es común el
tartamudeo, onicofagia etc.
 Adolescencia temprana: De 11 a 14 años,
crecimiento acelerado, pensamiento concreto, los
padres ya no tienen el valor tenían hasta ese
momento.
 Adolescencia intermedia: De 15-17 años, desarrollo
puberal casi completo, interés por el sexo opuesto e
inicio de primeras experiencias sexuales, distancia
respecto a los padres, desafío de autoridad, aparecen
los ídolos. Exaltación, omnipotencia y egocentrismo.
Actividades de riesgo. Hacia el final aparece el
pensamiento abstracto complejo y primeros planes
vocacionales.
 Adolescencia tardía: De los 18-20 años. Desarrollo físico
completado. Pasan de grupos a parejas. Autoafirmación
y diferenciación. Identidad personal. Preferencias
vocacionales, Buscan inserción laboral e independencia
económica.
LA CONSULTA DEL ADOLESCENTE
 Paciente ambivalente
 Suele estar molesto por la presencia de los padres y
desconfía del médico.
 Paciente con códigos y características especiales que
deben ser identificados.
 El médico de familia debe intentar alcanzar una relación
cercana con el paciente pero con límites definidos.
 En menores de 18 años la entrevista se hace con los
padres presentes evaluando así la dinámica familiar.
 Debido a lo complicado que es establecer una
buena confidencialidad es necesario aclarar ciertos
puntos:
1. Padres suelen estar muy interesados y
preocupados por el desarrollo del hijo.
2. Para los hijos la confidencialidad es fundamental,
es necesario que el paciente adopte papel
protagónico.
3. El médico debe ser claro además de mantener el
secreto profesional con sus excepciones.
ASPECTOS IMPORTANTES DEL
INTERROGATORIO
 Debe ser directo, referido a problemas comunes de
la edad.
 Es útil averiguar historia psicosocial, salud física y
emocional, además de AHF.
 Es recomendable establecer relación de empatía.
Indagar en situaciones de riesgo sin ser invasivo.
 Puede utilizarse regla del HEADSSS
ASPECTOS IMPORTANTES DEL EXAMEN FÍSICO
 Realizar por lo menos una vez al año. Es
importante que en el primer examen físico este un
tercero prefiriéndose un padre.
 En exámenes posteriores, es recomendable
hacerlo sin los padres para interrogar sobre temas
más personales.
 El examen físico básico comprende:
1) Talla y peso
2) Tensión arterial
3) Grado de maduración sexual
4) Visión
5) Control odontológico
6) Evaluación de la escoliosis
CONSEJO MÉDICO
 Todo adolescente debe recibir 3 consejos referidos
a los principales riesgos que están expuestos:
1) Prevención de accidentes: Uso de cinturón de
seguridad o casco. Conducción con cautela y
velocidad moderada.
2) Uso de sustancias: Es muy común en
adolescentes, generalmente para evitar el
rechazo por parte del grupo de pertenencia.
3) Sexualidad: Uso de preservativo debe
recomendarse como método más eficaz para
prevenir embarazos o ETS.
INMUNIZACIONES
 Refuerzo doble (Dt): último refuerzo de la serie
comenzada a los 2 meses. Inmuniza contra difteria
y tétanos. A los 16 años.
 Rubeola: Prevención de embriopatías. Intradérmica
profunda.
 Parotiditis: Refuerzo en varones que no han tenido
parotiditis o que han sido vacunados al año de
vida.
 VHB: No es obligatoria, pero es recomendable.
Tres dosis la 2da al mes y la 3era a los seis meses.
 Refuerzo de BCG: ya no está indicado.
PROBLEMAS FRECUENTES DEL
ADOLESCENTE
 Consultas relacionadas con el crecimiento y
desarrollo
1) Común encontrar a varones que consultan por
talla baja
2) Niñas preocupadas por ser altas o retraso en la
menarca.
 Consultas relacionadas con prevención y manejo de
conductas de riesgo
1) Sexualidad: Constituyen un grupo de riesgo para el
contagio de ETS porque tienden a no utilizar los MAC.
2) Accidentes: Primera causa de muerte en adolescentes.
3) Uso y abuso de sustancias: Relacionadas con la
necesidad de explotar experiencias nuevas.
4) Suicidio y depresión: Segunda causa de muerte. Más
frecuente entre los 15-24 años, en varones de clase
media alta, con AHF de suicidio.
 Otros trastornos frecuentes de consulta
1) Ciclo menstrual: Tener en cuenta el grado de madurez
sexual, edad de menarca y estadio de TANNER.
Causas más frecuentes son: Eje hipotálamo-
hipofisario-gonadal, Embarazo, Trastornos de conducta
alimentaria, Variaciones en peso y actividad física.
2) Obesidad: detección de problemas psicosociales,
mejorar hábitos alimentarios y estimular actividad
física.
3) Trastornos de la alimentación: Son muy frecuentes en
la adolescencia, desarrollados por diversas razones
socioculturales. Anorexia nerviosa y bulimia.
ASPECTOS LEGALES EN LA ADOLESCENCIA
 Es común enfrentarse a temas como
anticoncepción, aborto, embarazo, uso de
sustancias ilícitas, alcohol o tabaco.
 No se puede dar una respuesta categórica a estas
dudas ya que intervienen varios factores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
Escolar y adolescente
Escolar y adolescenteEscolar y adolescente
Escolar y adolescenteleslukita
 
Crecimiento
Crecimiento Crecimiento
Crecimiento
Daniel Gil
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
miguel hilario
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Ricardo Mora MD
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urpxelaleph
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
Hugo Pinto
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Crecimiento del niño
Crecimiento del niñoCrecimiento del niño
Crecimiento del niño
Janet Luz Medina Peralta
 
crecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacidocrecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacido
Sara Limón
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAMAHINOJOSA45
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
Daniel Mactavish
 
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOINSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
guestcbcae8
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Escolar y adolescente
Escolar y adolescenteEscolar y adolescente
Escolar y adolescente
 
Crecimiento
Crecimiento Crecimiento
Crecimiento
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Crecimiento del niño
Crecimiento del niñoCrecimiento del niño
Crecimiento del niño
 
crecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacidocrecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
RCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICORCP PEDIATRICO
RCP PEDIATRICO
 
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLOINSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 

Destacado

Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
kedsam
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Arnaldo Rodriguez
 
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescenteTodo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescenteLuis Aragón
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
aranzazu5
 
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padrestaller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
catherin valenzuela valderrama
 
eCertificate_s0014900968_20151009
eCertificate_s0014900968_20151009eCertificate_s0014900968_20151009
eCertificate_s0014900968_20151009Imtiaz Khazi
 
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescenteNeurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Guillermo Rivera
 
Atención al adolescente
Atención al adolescenteAtención al adolescente
Atención al adolescentevav277
 
El pensamiento adolescente
El pensamiento adolescenteEl pensamiento adolescente
El pensamiento adolescente
Alicia Torre Ramirez
 
Conociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantesConociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantes
SEIEM
 
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Alcibíades Batista González
 
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moralAdolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Gerardo Bañales Faz
 
Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescentecaluva23
 
Elementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento críticoElementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento crítico
anaaantonio
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskypsicopedagogiaabj
 

Destacado (17)

Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescenteTodo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro del adolescente
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padrestaller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
eCertificate_s0014900968_20151009
eCertificate_s0014900968_20151009eCertificate_s0014900968_20151009
eCertificate_s0014900968_20151009
 
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescenteNeurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
Neurobiologia de la maduración del cerebro adolescente
 
Atención al adolescente
Atención al adolescenteAtención al adolescente
Atención al adolescente
 
El pensamiento adolescente
El pensamiento adolescenteEl pensamiento adolescente
El pensamiento adolescente
 
Conociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantesConociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantes
 
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
 
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moralAdolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
Adolescencia desarrollo físico-cognitivo-moral
 
Desarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescenteDesarrollo intelectual en adolescente
Desarrollo intelectual en adolescente
 
Pensamiento CríTico
Pensamiento CríTicoPensamiento CríTico
Pensamiento CríTico
 
Elementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento críticoElementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento crítico
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotskyDesarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
 
Procesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescenciaProcesos cognitivos en la adolescencia
Procesos cognitivos en la adolescencia
 

Similar a Atención al adolescente sano

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padreCharla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
Brenda Peralta
 
Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia
Brenda Peralta
 
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre   copiaCharla de embarazo en la adolecensia para padre   copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
Brenda Peralta
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
sofia echeverroa
 
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptxDIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
eduardosolano46
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Margie Rodas
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
MarisolRodriguez164
 
€mb@r@zo juv€nil
€mb@r@zo juv€nil€mb@r@zo juv€nil
€mb@r@zo juv€nilmarcelithas
 
Pubertad y Adolescencia
Pubertad y AdolescenciaPubertad y Adolescencia
Pubertad y Adolescencia
KarlaCaicedo3
 
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxMONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
Luisiñho Coba
 
El embarazo adolescente
El embarazo adolescenteEl embarazo adolescente
El embarazo adolescente
Pilar Saona Baltodano
 
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
LinaRamirezRomero
 
Sexualidad delos adolescentes completo
Sexualidad delos adolescentes completoSexualidad delos adolescentes completo
Sexualidad delos adolescentes completo
Aracely Vera
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
spiter123
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesinsn
 
Evaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescenteEvaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescente
Evelyn Goicochea Ríos
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Elizabeth Torres
 
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptxSEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
GloriaQuiones5
 

Similar a Atención al adolescente sano (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padreCharla de embarazo en la adolecensia para padre
Charla de embarazo en la adolecensia para padre
 
Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia Charla de embarazo en la adolescencia
Charla de embarazo en la adolescencia
 
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre   copiaCharla de embarazo en la adolecensia para padre   copia
Charla de embarazo en la adolecensia para padre copia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptxDIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
DIAPOSITIVAS DE PREVENCION DE EMBARAZO DE ADOLECENTES.pptx
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologiaEmbarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en adolecentes psicologia
 
€mb@r@zo juv€nil
€mb@r@zo juv€nil€mb@r@zo juv€nil
€mb@r@zo juv€nil
 
Pubertad y Adolescencia
Pubertad y AdolescenciaPubertad y Adolescencia
Pubertad y Adolescencia
 
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptxMONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
 
El embarazo adolescente
El embarazo adolescenteEl embarazo adolescente
El embarazo adolescente
 
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
 
Sexualidad delos adolescentes completo
Sexualidad delos adolescentes completoSexualidad delos adolescentes completo
Sexualidad delos adolescentes completo
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
 
Evaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescenteEvaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescente
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
 
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptxSEXUALIDAD  EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENTE (1).pptx
 

Más de Edson De Hoyos Suárez

Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
Edson De Hoyos Suárez
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
Edson De Hoyos Suárez
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Edson De Hoyos Suárez
 
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
Edson De Hoyos Suárez
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
Edson De Hoyos Suárez
 
Urgencias tiroideas
Urgencias tiroideasUrgencias tiroideas
Urgencias tiroideas
Edson De Hoyos Suárez
 

Más de Edson De Hoyos Suárez (7)

Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
Esquema de vacunacion (nacimiento 5años)
 
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
 
Dinamica familiar
Dinamica familiar Dinamica familiar
Dinamica familiar
 
Urgencias tiroideas
Urgencias tiroideasUrgencias tiroideas
Urgencias tiroideas
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Atención al adolescente sano

  • 2. ADOLESCENCIA  Etapa de transición entre niñez y edad adulta.  Comprende de los 10 a los 20 años.  Tienen elevada tendencia a enfrentarse a situaciones de riesgo, por ello esfuerzos médicos se deben centrar en detectar y prevenir dichas situaciones de riesgo
  • 3.  Existen profundos cambios físicos, sociales y psicológicos.  Debido a la tendencia de enfrentase a situaciones de riesgo, las principales causas de mortalidad en este grupo etario son accidentes y violencia.  Los jóvenes de 10-20 años son el único grupo cuya morbimortalidad aumento en la última década.
  • 4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALES  Conocimiento de las características principales, permite al medico reconocer a aquellos que se alejan de los parámetros normales.  Es un proceso que empieza en la pubertad y cuyo fin es llegar a una maduración tanto, física, sexual y psicológica.  Todos los cambios son simultáneos, con cronología determinada. Resultado, determinado por factores genéticos, nutricionales, hormonales y sociales.
  • 5.  Caracteres sexuales primarios (imperceptibles)  Caracteres sexuales secundarios:  10-13 años en niñas  11-14 años en niños
  • 6.  Pubertad precoz: Niñas menores de 8 años y niños menores de 9 años.  Pubertad temprana: Niñas de entre 10-13 años y niños de entre 11-14 años.  Pubertad tardía: Luego de los 14 años en mujeres y 15 años en hombres.
  • 7.  Los tres aspectos fundamentales, del crecimiento y el desarrollo son: 1) Crecimiento corporal 2) Maduración sexual 3) Desarrollo psicosocial
  • 8. CRECIMIENTO CORPORAL  Se realiza a distinta velocidad en cada individuo, relacionado con esteroides sexuales.  Existen 4 parámetros que deben tenerse en cuenta:  Edad cronológica: Permite predecir potencialidad de un sujeto, anqué de forma aislada no es buen indicador.  Talla y peso: uso de percentilos, se consideran normales a los adolescentes entre los percentilos 5 y 95 de talla y peso. Debe ser de manera dinámica.
  • 9.  Factor genético: Principal factor predictor, se toma en cuenta talla paterna y materna.  Edad ósea: Maduración del esqueleto, es uno de los mejores parámetros para definir el crecimiento. Método sencillo y económico
  • 10. MADURACIÓN SEXUAL  Tiene cronología que se evalúa en ambos sexos sobre la base de la aparición de caracteres sexuales secundarios. En las niñas con la menarca.  Existe una clasificación de 5 etapas (TANNER).
  • 11.  En niñas el primer signo físico es el botón mamario, el crecimiento de la mama se completa en 3 años. Simultáneamente aparece la pubarca y un gran crecimiento corporal. Menarca, hito importante, corresponde a un Tanner 3 o 4 y después se alcanza la talla máxima. Niñas obesas se adelantan en menarca y las desnutridas se retrasan.  En los niños el primer signo físico es el crecimiento testicular (+2.5cm), que precede al estirón en 1 o 2 años (Tanner 3 o 4). Sigue un agrandamiento del pene y aparece vello pubiano. Vello axilar y glándulas sudoríparas surgen más tarde igual que en las niñas. El último rasgo es el vello facial.
  • 12. DESARROLLO PSICOSOCIAL  Es común ver jóvenes con pensamiento infantil.  Durante la adolescencia se experimentan 3 duelos que son inevitables: 1) Cuerpo infantil perdido 2) Rol e identidad infantil perdidos 3) Perdida de padres infantiles
  • 13.  El desarrollo ocurre en 4 etapas:  Preadolescencia: A partir de los 9 años, agrupamiento, diferenciación del sexo opuesto. Las niñas comienzan desarrollo. En niños es común el tartamudeo, onicofagia etc.  Adolescencia temprana: De 11 a 14 años, crecimiento acelerado, pensamiento concreto, los padres ya no tienen el valor tenían hasta ese momento.
  • 14.  Adolescencia intermedia: De 15-17 años, desarrollo puberal casi completo, interés por el sexo opuesto e inicio de primeras experiencias sexuales, distancia respecto a los padres, desafío de autoridad, aparecen los ídolos. Exaltación, omnipotencia y egocentrismo. Actividades de riesgo. Hacia el final aparece el pensamiento abstracto complejo y primeros planes vocacionales.  Adolescencia tardía: De los 18-20 años. Desarrollo físico completado. Pasan de grupos a parejas. Autoafirmación y diferenciación. Identidad personal. Preferencias vocacionales, Buscan inserción laboral e independencia económica.
  • 15. LA CONSULTA DEL ADOLESCENTE  Paciente ambivalente  Suele estar molesto por la presencia de los padres y desconfía del médico.  Paciente con códigos y características especiales que deben ser identificados.  El médico de familia debe intentar alcanzar una relación cercana con el paciente pero con límites definidos.  En menores de 18 años la entrevista se hace con los padres presentes evaluando así la dinámica familiar.
  • 16.  Debido a lo complicado que es establecer una buena confidencialidad es necesario aclarar ciertos puntos: 1. Padres suelen estar muy interesados y preocupados por el desarrollo del hijo. 2. Para los hijos la confidencialidad es fundamental, es necesario que el paciente adopte papel protagónico. 3. El médico debe ser claro además de mantener el secreto profesional con sus excepciones.
  • 17. ASPECTOS IMPORTANTES DEL INTERROGATORIO  Debe ser directo, referido a problemas comunes de la edad.  Es útil averiguar historia psicosocial, salud física y emocional, además de AHF.  Es recomendable establecer relación de empatía. Indagar en situaciones de riesgo sin ser invasivo.  Puede utilizarse regla del HEADSSS
  • 18. ASPECTOS IMPORTANTES DEL EXAMEN FÍSICO  Realizar por lo menos una vez al año. Es importante que en el primer examen físico este un tercero prefiriéndose un padre.  En exámenes posteriores, es recomendable hacerlo sin los padres para interrogar sobre temas más personales.
  • 19.  El examen físico básico comprende: 1) Talla y peso 2) Tensión arterial 3) Grado de maduración sexual 4) Visión 5) Control odontológico 6) Evaluación de la escoliosis
  • 20. CONSEJO MÉDICO  Todo adolescente debe recibir 3 consejos referidos a los principales riesgos que están expuestos: 1) Prevención de accidentes: Uso de cinturón de seguridad o casco. Conducción con cautela y velocidad moderada. 2) Uso de sustancias: Es muy común en adolescentes, generalmente para evitar el rechazo por parte del grupo de pertenencia. 3) Sexualidad: Uso de preservativo debe recomendarse como método más eficaz para prevenir embarazos o ETS.
  • 21. INMUNIZACIONES  Refuerzo doble (Dt): último refuerzo de la serie comenzada a los 2 meses. Inmuniza contra difteria y tétanos. A los 16 años.  Rubeola: Prevención de embriopatías. Intradérmica profunda.  Parotiditis: Refuerzo en varones que no han tenido parotiditis o que han sido vacunados al año de vida.  VHB: No es obligatoria, pero es recomendable. Tres dosis la 2da al mes y la 3era a los seis meses.  Refuerzo de BCG: ya no está indicado.
  • 22. PROBLEMAS FRECUENTES DEL ADOLESCENTE  Consultas relacionadas con el crecimiento y desarrollo 1) Común encontrar a varones que consultan por talla baja 2) Niñas preocupadas por ser altas o retraso en la menarca.
  • 23.  Consultas relacionadas con prevención y manejo de conductas de riesgo 1) Sexualidad: Constituyen un grupo de riesgo para el contagio de ETS porque tienden a no utilizar los MAC. 2) Accidentes: Primera causa de muerte en adolescentes. 3) Uso y abuso de sustancias: Relacionadas con la necesidad de explotar experiencias nuevas. 4) Suicidio y depresión: Segunda causa de muerte. Más frecuente entre los 15-24 años, en varones de clase media alta, con AHF de suicidio.
  • 24.  Otros trastornos frecuentes de consulta 1) Ciclo menstrual: Tener en cuenta el grado de madurez sexual, edad de menarca y estadio de TANNER. Causas más frecuentes son: Eje hipotálamo- hipofisario-gonadal, Embarazo, Trastornos de conducta alimentaria, Variaciones en peso y actividad física. 2) Obesidad: detección de problemas psicosociales, mejorar hábitos alimentarios y estimular actividad física. 3) Trastornos de la alimentación: Son muy frecuentes en la adolescencia, desarrollados por diversas razones socioculturales. Anorexia nerviosa y bulimia.
  • 25. ASPECTOS LEGALES EN LA ADOLESCENCIA  Es común enfrentarse a temas como anticoncepción, aborto, embarazo, uso de sustancias ilícitas, alcohol o tabaco.  No se puede dar una respuesta categórica a estas dudas ya que intervienen varios factores.