SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Infancia
Desarrollo, evaluacion y factores de riesgo asociados del niño y
la niña de 0 a 3 años
Dr. Luis Alemán Neyra
lueman2008@yahoo.com
(Claro) 88515574
MINISTERIO DE EDUCACION
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION ESPECIAL
“AVANZANDO CON INCLUSIVIDAD”
Hotel Holiday Inn
Managua, Nicaragua, 27 de Abril del año 2016
AGENDA
Introducción
Conceptos
El desarrollo normal
Instrumentos de evaluación del desarrollo
Factores de riesgo, signos de alarma y
deficiencias en la primera infancia.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL
 Charles Darwin, el creador de la teoría de la evolución publicó las notas del desarrollo cognitivo,
sensorial y emocional de su hijo Doddy durante los primeros 12 meses (1877).
 El campo del desarrollo infantil se enfoca en el estudio científico de los procesos de cambio y
estabilidad de los niños (Ej. Personalidad y comportamiento).
 Se estudian dos tipos de cambio, los cuantitativos que esta relacionado con los números o la
cantidad y por lo tanto es un continuo Ej. Talla, Peso, amplitud de vocabulario y el cualitativo que
esta relacionado con el tipo, estructura u organización siendo este discontinuo.
 Es una ciencia en desarrollo; las nuevas tecnologías como las imágenes cerebrales aportan a
fundamentar las teorías existentes y elaborar nuevas teorias.
 Aun se discute si las diferencias individuales están determinadas exclusivamente por la herencia de
los padres biológicos y/o las influencias ambientales .
 En la primera infancia toma relevancia el concepto de maduración (cambios físicos y conductuales).
CONSENSO EN LA COMUNIDAD CIENTIFICA ACERCA DEL ESTUDIO DEL
DESARROLLO INFANTIL (Psicología del Desarrollo, Papalia, Wendkos, Duskin, 2009).
 El estudio del desarrollo infantil se diferencia del periodo de adolescencia a partir del estudio por
etapas del desarrollo motor de Arnold Gesell (1929).
 El desarrollo en la infancia es parte del desarrollo a todo lo largo del ciclo vital, esto es un
continuum.
 Hay consenso en tres dominios: Desarrollo Físico, desarrollo cognitivo y desarrollo psicosocial;
estos dominios están vinculados, interrelacionados.
 El desarrollo normal incluye un amplio rango de diferencias individuales.
 Los niños ayudan a moldear su desarrollo e influyen en la respuesta de otros hacia ellos
 Los contextos socio - históricos y culturales influyen en el desarrollo.
 Las primeras experiencias vitales son importantes pero cada niño puede ser notablemente
resiliente
CONCEPTOS / PALABRAS CLAVES
Desarrollo Adquisición progresiva de habilidades producto de la interacción de factores genéticos
determinados y el ambiental, esta dotados de plasticidad.
Para la OMS “ producto continuo y madurativo de los procesos físicos, cognitivos,
lingüísticos, socio afectivos y temperamentales como el desarrollo de la motricidad fina y
gruesa..”
Trastorno o Retraso
del Desarrollo
Disfunción permanente o transitoria (neurológica, psicológica, sensorial)que desvía de
forma significativa el curso normativo de desarrollo del niño/a. Es un termino transitorio
y no es un diagnostico
Atención Temprana Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al
entorno que tienen por objeto dar respuesta lo mas pronto posible a las necesidades
transitorias o permanentes que presentan los niños/as con riesgo o trastornos del
desarrollo
Neuroplasticidad OMS (1982) La capacidad de las células del SN para regenerarse anatómica y
funcionalmente después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del
desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades
Neurodiversidad Posición de movimiento sociales vinculados a familias de niños y niñas con autismo que
los hace diferentes a los neurotipicos.
CONCEPTOS / PALABRAS CLAVES
Hitos del desarrollo Comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se
desarrollan. Estos hitos son diferentes para cada rango de edad
Riesgo biológico Niños/as que durante el periodo pre, peri o postnatal o durante el desarrollo temprano han
estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo. Ej. Prematuros, bajo
peso, asfixia al nacer
Riesgo psicosocial Niños/as que viven en condiciones poco estimulantes, como son falta de cuidados o
interacciones adecuadas con sus padres, familia, victimas de maltrato, abuso, negligencia que
pueden alterar su desarrollo
Deficiencia Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativas de
la “norma” generalmente aceptada referente al estado biomédico del cuerpo y sus funciones, o
una perdida de dichas funciones y estructuras (CIF- Clasificacion OMS).
DISCAPACIDAD
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
ONU
disCapacidad
 Indica los aspectos negativos de la interacción entre un
individuo con una condición de salud dada y los factores
contextuales (Ambientales y personales).
 Es un término genérico, que incluye deficiencias en las
funciones y estructuras corporales, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación.
 Es el resultado de la interacción de deficiencias físicas,
sensoriales o mentales con el ambiente físico, y cultural; y
las instituciones sociales
CIF-OMS
 La discapacidad es una variable que resulta de la interacción entre una
variable que tiene que ver con la funcionalidad de la persona y otra variable
que tiene que ver con el ambiente y la organización social.
 La definición de quién tiene o no una discapacidad no depende entonces
solo de las características personales de los individuos sino de como la
sociedad donde viven organiza su entorno.
Discapacidad = limitación Funcional x ambiente
disCapacidad
Modelo explicativo de Desarrollo Inclusivo BM
El desarrollo normal por etapas de edad
….el conocimiento de lo normal es la base
fundamental para el diagnóstico de lo
anormal..
(Illingworth,1992)
El desarrollo normal por etapas de edad
El crecimiento y el desarrollo
constituyen un proceso continuo y dinámico del ser humano
que se inicia en el momento de la concepción y esta presente en
todas las etapas de la vida; está determinado por cambios en las
características físicas, mentales, motoras y sociales de la persona
(OMS, 2006)
Los niño/as crecen y desarrollan siguiendo un patrón universal
(Los nuevos patrones de crecimiento, 2006-OMS)
 Céfalo caudal:
Control de movimientos oculares
Control cefálico
Control de tronco
Gateo
De pie, caminar
Saltar, correr, escalar
 Próximo distal
Posición fetal
De la flexión a la extensión
De movimientos reflejos a control voluntario
 Rápido crecimiento en la primera infancia:
Al nacer entre 2,500 gr y 4000 gr; a los 5 meses duplican el
peso del nacimiento, 12 meses triplican y 24 meses
cuadriplican.
Al nacer talla de 50cm (+/- 2cm); 1er trimestre 9cm, 2do
trimestre 7cm, 3er trimestre 5cm, 4to trimestre 3-4cm, al
año aumentan 25cm (50% de la talla al nacer) y al segundo
año aumentan 12cm (25% de talla al nacer).
Los primeros dientes entre los 5 y meses de edad
Al nacer 35cm de PC (+/-1cm); 1er trim 2cm c/mes, 2do trim
1 cm c/mes, +6m 0.5cm c/mes
TEORIAS DEL DESARROLLO
La manera en que se explica el desarrollo depende la conceptualización…en la actualidad están
basadas en las bases biológicas y evolutivas de la conducta
Los niños son pasivos o activos en el desarrollo
El desarrollo es continuo o en etapas
Es influencia de la herencia o del ambiente
Modelo mecanicista
..las influencias ambientales causan el desarrollo…
Modelo organismo
-…organismos activos en crecimiento….
DESARROLLO
PERSPECTIVA TEORICAS / Ninguna teoría única cuenta con aceptación
universal y ninguna perspectiva teórica explica todas las fases del desarrollo
PERSPECTIVA TEORIAS PRINCIPIOS
Psicoanalítica Psicosexual de Freud
Psicosocial de Erickson
La conducta se debe a impulsos inconscientes
Influencia de la sociedad y se da en crisis o etapas
Aprendizaje Conductismo (Pavlov,
Skinner,Watson)
Aprendizaje social (Bandurra)
Se responde a una accion, el ambiente controla, el
aprendizaje se basa en la experiencia
Observación e imitación activa de modelos
Cognitiva Piaget
Sociocultural de Vygotsky
Cambios cualitativos en el pensamiento. Niños activos
La interacción social es significativa para la cognición
Contextual Bioecológica de Bronfenbrenner Interacción y sistemas contextuales entrelazados de
influencias
Evolutiva Apego del Bowlby Mecanismos adaptativos para sobrevivir ante periodos
críticos
INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESARROLLO
En la actualidad se desarrollan Sistemas de Detección Precoz de
Trastornos del Desarrollo organizados en etapas y que inician con
formularios autocompletados por los padres, luego una atención
profesional seguido de una especializada; los primero tienen
bajo costo y son mas accesibles a la población
Cuanto mas lejos se encuentre un niño del promedio,
en cualquier aspecto, es menos probable que sea
normal
(Illingworth 1985)
Instrumentos de evaluación del Desarrollo
Puntos de referencia del desarrollo: Test *y Escalas de Desarrollo**
**BATELLE **NELSON ORTIZ *HAIZEA
LLEVANT
*DENVER **GESELL *BRUNET-LEZINE **MERRIL-
PALMER
*CLAP
Personal
social
Personal social Socialización Personal
social
Personal
social
Socialización y
adaptación
Socio
emocional
Social
Autonomía
Adaptativa
Motriz fina adaptativa Lenguaje y
lógica
matemáticas
Adaptativa Coordinación
óculo motriz
Adaptativa /
autocuidado
Coordinación
Motricidad Motricidad gruesa Manipulación
(motora fina)
Motor Motora
Gruesa y fina
Control postural
y motricidad
Motor Motora
Lenguaje Audición y lenguaje Postural
(motora
gruesa)
Lenguaje Lenguaje Comunicación y
lenguaje
Comunicació
n y lenguaje
Lenguaje
Cognición Cognitivo
0m – 6ª y 6 a 12a 0-5 a 0-6 a 0-30 m / 6 a 1m – 6 1/2a 0-5 a
Test de cribado: identificar de manera rápida y sencilla posible anomalías
Escalas: Evaluación del desarrollo. Mide con precisión el nivel de desarrollo
HAIZEA – LLEVANT
- Incluye signos de
alerta que indica la
posibilidad de
alteraciones (rojo)
- 50% de los niños
(verde)
- 75% (azul)
- 95% (final color
azul)
Factores de riesgo, signos de alarma y
trastornos del desarrollo
La evolución de los niños/as con alteraciones del desarrollo
dependerá en gran medida de la fecha de detección y del
momento de inicio de la atención temprana.
Cuanto menor es el tiempo de la deprivación de estímulos mejor
aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y
potencialmente menor será el retraso
Evidencia de periodos críticos o sensibles para ciertos tipos de
desarrollo temprano
Factores de riesgo biológicos
RIESGO NEUROLOGICO RIESGO SENSORIO VISUAL
Peso menor a 1500 gr o menor de 32 semanas de
gestación
APGAR 3 al minuto, 7 a los 5 minutos
Ventilación mecánica + 24 hrs
Hiperbilirrubinemia con exanguinotransfusion
Convulsión neonatal
Sepsis, meningitis
Malformación
Neuro metabolopatias
Cromosomopatías
Madre con enfermedad mental, uso de drogas,
alcohol
Gemelo si el hermano presenta patología
neurológica
Ventilación mecánica prolongada
Prematuridad
Menos de 1500 gramos
Hidrocefalia
Infecciones congénitas del SNC
Asfixia severa
Infecciones pos natales del SNC
RIESGO SENSORIO AUDITIVO
Hiperbilirrubinemia con exanguinotransfusion
Gran prematuridad
Menos de 1500 gramos
Infecciones congénitas del SNC
Amino glucósidos durante el embarazo
Familia con hipoacusia o sordera
Infecciones postnatales del SNC
Asfixia severa
Tomado: Libro Blanco de la atención temprana / España.
CONTEXTOS DEL DESARROLLO RIESGO SOCIO FAMILIAR
Familia (nuclear y extendida)
Nivel socioeconómico
Cultura
Raza
Origen étnico
Contexto histórico
Pobreza extrema
Embarazo no deseado
Madres adolescentes
VIF
Entorno no estimulante
Alcoholismo, drogas
Delincuencia
Maltrato infantil
Historia familiar de abandonos o dados en
adopción
Enfermedades frecuentes
IMPACTO DE LA POBREZA (probabilidad)
Muerte en lactancia 1.6 veces
Nacimientos prematuro 1.8 veces
Bajo peso al nacer 1.9 veces
Atención prenatal inadecuada 2.8 veces
Sin atención medica 2.7 veces
Falta de alimentos suficientes 8.0 veces
Factores de riesgo psicosocial
Signos de alerta por edad
Edad Habilidad
1 mes Irritabilidad, succión deficiente, no fija la mirada, no reacciona al ruido
2 meses Sobresaltos, irritabilidad, no hay sonrisa social, aducción del pulgar
3 meses Asimetría de sus manos, no sigue con la mirada, no responde a los sonidos, no sostiene la cabeza
4 meses Pasividad excesiva, manos cerradas, no emite risas sonoras, no se orienta a la voz, hipertonía de aductores
6 meses Híper o hipotonía del cuello, no rota, moro persistente, no sedestación, no prensión, no balbucea ni gorgoritos
12 meses No se pone de pie, persisten reflejos, no entiende ordenes sencillas, no hay vocabulario de dos palabras
15 meses No camina solo, no hay pinza, no tira objetos, no hay vocabulario de tres palabras, pasa de una actividad a otra
18 meses No sube escaleras, no vocabulario de 7-10 palabras, no conoce partes del cuerpo, no garabatea, no bebe de un
vaso, no hace torre de dos cubos
24 meses No corre, no construye torres de 3-6 cubos, no asocia palabras, no dice NO, estereotipias verbales, incapacidad
para el juego simbólico
A cualquier edad Tono, postura y movimientos anormales; movimientos involuntarios, movimientos oculares anormales, no alcanza
ítem madurativos, macro-microcefalia
SIGNOS DE ALERTA SEGÚN AREAS (HAIZEA-LLEVANT)
Area Señales de alerta
Socialización No sonrisa social +2m
No fija la mirada +2m
Irritabilidad permanente 2m
Sobresalto exagerado 2m
Pasividad excesiva 4m
Reflejo de moro persistente 6m
Para ininterrumpidamente de una actividad a otra 16m
No desarrollo del juego simbólico 24m
Lenguaje Perdida de balbuceo 12m
Estereotipias verbales 24m
Lenguaje incomprensible +36m
Manipulación Aducción permanente de pulgares 2m
Asimetría de actividad con las manos 3m
Postural Hipertonía de aductores 4m
No sujeción cefálica +3m
Ausencia de desplazamiento autónomo 9m
No deambulación +18 m
Trastornos o deficiencias identificables en la primera infancia
Primer año Formas graves del desarrollo:
malformaciones del SNC, parálisis
cerebral, déficit sensoriales, cognoscitivos,
retrasos del desarrollo, alteraciones
emocionales.
Segundo año Formas moderadas o leves del desarrollo,
parálisis cerebral leve, autismo
Tercer año Retrasos del lenguaje, trastornos de
conducta, trastornos motores menores
Atención temprana: potenciar capacidad de
desarrollo y de bienestar
Prevención primaria de salud Cuidados de la salud prenatal, peri y post natal,
educación e información sobre factores de
riesgo. Ej. Vacuna contra el meningococo;
prevención del riesgo social Ej. Abandono;
educación en CDI
Prevención secundaria de la salud Detección precoz de los trastornos del
desarrollo, enfermedades o situaciones de
riesgo. Ej. Niños prematuros, madres
adolescentes, madres ARO, niños que nacen
con asfixia
Prevención terciaria de salud Actuaciones dirigidas a los niños, padres y
familias de niños/as con deficiencias con el
objetivo de mejorar las condiciones de su
desarrollo
El papel de la familia Participación activa en la evaluación y en la selección de
los objetivos
Objetivos de la
evaluación/intervención
Evaluación funcional para conocer como utiliza las
habilidades y competencias en la vida diaria, se
identifican las necesidades de apoyo
Objeto de evaluar/intervenir Interacción del niño y su contexto (familia, escuela)
El contexto de la
evaluación/intervención
Contexto natural
Instrumentos Formales e informales, interés por la información
cualitativa
Atención temprana: potenciar capacidad de desarrollo
y de bienestar de manera funcional
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
Matthew Lama Cordova
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Mónica Coto
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Samuel Sanchez Sahagun
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñooneloveangie
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Teoría psicosocial-Erikson
Teoría psicosocial-EriksonTeoría psicosocial-Erikson
Teoría psicosocial-Erikson
Hilario Martinez
 
factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño
Stefany Sarmiento
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
alondrita45
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humanoSigmund freud y las etapas del desarrollo humano
Sigmund freud y las etapas del desarrollo humano
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niño
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO SOCIAL EN LA 2DA INFANCIA
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Arnold Gesell
Arnold Gesell Arnold Gesell
Arnold Gesell
 
Teoría psicosocial-Erikson
Teoría psicosocial-EriksonTeoría psicosocial-Erikson
Teoría psicosocial-Erikson
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 

Similar a Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo

Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia
Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia
Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Desarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptxDesarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 
DESARROLLO PSICOLOGICO.pptx
DESARROLLO PSICOLOGICO.pptxDESARROLLO PSICOLOGICO.pptx
DESARROLLO PSICOLOGICO.pptx
Giusi Caforio
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
Brenda Esparza
 
Desarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptxDesarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
JhosineyGuerrrero
 
Estudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humanoEstudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humanoPerla Ruiz
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaGraciela Martínez Gutiérrez
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
PaolaBernardaRenteri
 
Lucia estimulacion temprana
Lucia  estimulacion tempranaLucia  estimulacion temprana
Lucia estimulacion temprana
lucy_vasconez
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
AnaMaraPilarSalinas
 
Desarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilDesarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantil
WilmanAndres1
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
francis torres
 

Similar a Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo (20)

Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia
Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia
Psicopatología Infantil - Contexto de desarrollo de la niñez y adolescencia
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Desarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptxDesarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptx
 
DESARROLLO PSICOLOGICO.pptx
DESARROLLO PSICOLOGICO.pptxDESARROLLO PSICOLOGICO.pptx
DESARROLLO PSICOLOGICO.pptx
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
 
Desarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptxDesarrollo Humano .pptx
Desarrollo Humano .pptx
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
Estudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humanoEstudio del desarrollo humano
Estudio del desarrollo humano
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicología
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
 
Lucia estimulacion temprana
Lucia  estimulacion tempranaLucia  estimulacion temprana
Lucia estimulacion temprana
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
 
Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1
 
Desarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilDesarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantil
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 

Más de Luis Enrique Aleman Neyra

Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Luis Enrique Aleman Neyra
 
El suicidio oct 19
El suicidio oct 19El suicidio oct 19
El suicidio oct 19
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman NeyraAutismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr alemanDesarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion tempranaDesarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaDia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en CentroamericaSalud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de ManaguaEstudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
MHGAP en Niicaragua
MHGAP en NiicaraguaMHGAP en Niicaragua
MHGAP en Niicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaInclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 

Más de Luis Enrique Aleman Neyra (16)

Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019Trastorno Mental Grave 2019
Trastorno Mental Grave 2019
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
 
El suicidio oct 19
El suicidio oct 19El suicidio oct 19
El suicidio oct 19
 
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman NeyraAutismo Dr. Luis Aleman Neyra
Autismo Dr. Luis Aleman Neyra
 
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr alemanDesarrollo infantil.pptx dr aleman
Desarrollo infantil.pptx dr aleman
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
 
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion tempranaDesarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
Desarrollo infantil, su importancia y la estimulacion temprana
 
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
Las ocultas implicancias del genero en las drogodependencias. Nicaragua
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en NicaraguaDia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
Dia Mundial de la salud mental.. pautas a mejorar en Nicaragua
 
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en CentroamericaSalud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
Salud Mental, tarea pendiente en Centroamerica
 
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado Norma 122  Guía clínica para el manejo del  paciente agitado
Norma 122 Guía clínica para el manejo del paciente agitado
 
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de ManaguaEstudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
Estudio sobre Percepcion de Drogas en jovenes. Distrito VII de Managua
 
MHGAP en Niicaragua
MHGAP en NiicaraguaMHGAP en Niicaragua
MHGAP en Niicaragua
 
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC NicaraguaInclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
Inclusion de la Salud Mental Comunitaria en RBC Nicaragua
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo

  • 1. Primera Infancia Desarrollo, evaluacion y factores de riesgo asociados del niño y la niña de 0 a 3 años Dr. Luis Alemán Neyra lueman2008@yahoo.com (Claro) 88515574 MINISTERIO DE EDUCACION CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION ESPECIAL “AVANZANDO CON INCLUSIVIDAD” Hotel Holiday Inn Managua, Nicaragua, 27 de Abril del año 2016
  • 2. AGENDA Introducción Conceptos El desarrollo normal Instrumentos de evaluación del desarrollo Factores de riesgo, signos de alarma y deficiencias en la primera infancia.
  • 3. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL  Charles Darwin, el creador de la teoría de la evolución publicó las notas del desarrollo cognitivo, sensorial y emocional de su hijo Doddy durante los primeros 12 meses (1877).  El campo del desarrollo infantil se enfoca en el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad de los niños (Ej. Personalidad y comportamiento).  Se estudian dos tipos de cambio, los cuantitativos que esta relacionado con los números o la cantidad y por lo tanto es un continuo Ej. Talla, Peso, amplitud de vocabulario y el cualitativo que esta relacionado con el tipo, estructura u organización siendo este discontinuo.  Es una ciencia en desarrollo; las nuevas tecnologías como las imágenes cerebrales aportan a fundamentar las teorías existentes y elaborar nuevas teorias.  Aun se discute si las diferencias individuales están determinadas exclusivamente por la herencia de los padres biológicos y/o las influencias ambientales .  En la primera infancia toma relevancia el concepto de maduración (cambios físicos y conductuales).
  • 4. CONSENSO EN LA COMUNIDAD CIENTIFICA ACERCA DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO INFANTIL (Psicología del Desarrollo, Papalia, Wendkos, Duskin, 2009).  El estudio del desarrollo infantil se diferencia del periodo de adolescencia a partir del estudio por etapas del desarrollo motor de Arnold Gesell (1929).  El desarrollo en la infancia es parte del desarrollo a todo lo largo del ciclo vital, esto es un continuum.  Hay consenso en tres dominios: Desarrollo Físico, desarrollo cognitivo y desarrollo psicosocial; estos dominios están vinculados, interrelacionados.  El desarrollo normal incluye un amplio rango de diferencias individuales.  Los niños ayudan a moldear su desarrollo e influyen en la respuesta de otros hacia ellos  Los contextos socio - históricos y culturales influyen en el desarrollo.  Las primeras experiencias vitales son importantes pero cada niño puede ser notablemente resiliente
  • 5. CONCEPTOS / PALABRAS CLAVES Desarrollo Adquisición progresiva de habilidades producto de la interacción de factores genéticos determinados y el ambiental, esta dotados de plasticidad. Para la OMS “ producto continuo y madurativo de los procesos físicos, cognitivos, lingüísticos, socio afectivos y temperamentales como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa..” Trastorno o Retraso del Desarrollo Disfunción permanente o transitoria (neurológica, psicológica, sensorial)que desvía de forma significativa el curso normativo de desarrollo del niño/a. Es un termino transitorio y no es un diagnostico Atención Temprana Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno que tienen por objeto dar respuesta lo mas pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños/as con riesgo o trastornos del desarrollo Neuroplasticidad OMS (1982) La capacidad de las células del SN para regenerarse anatómica y funcionalmente después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades Neurodiversidad Posición de movimiento sociales vinculados a familias de niños y niñas con autismo que los hace diferentes a los neurotipicos.
  • 6. CONCEPTOS / PALABRAS CLAVES Hitos del desarrollo Comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan. Estos hitos son diferentes para cada rango de edad Riesgo biológico Niños/as que durante el periodo pre, peri o postnatal o durante el desarrollo temprano han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo. Ej. Prematuros, bajo peso, asfixia al nacer Riesgo psicosocial Niños/as que viven en condiciones poco estimulantes, como son falta de cuidados o interacciones adecuadas con sus padres, familia, victimas de maltrato, abuso, negligencia que pueden alterar su desarrollo Deficiencia Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativas de la “norma” generalmente aceptada referente al estado biomédico del cuerpo y sus funciones, o una perdida de dichas funciones y estructuras (CIF- Clasificacion OMS).
  • 7. DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad ONU
  • 8. disCapacidad  Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales (Ambientales y personales).  Es un término genérico, que incluye deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.  Es el resultado de la interacción de deficiencias físicas, sensoriales o mentales con el ambiente físico, y cultural; y las instituciones sociales CIF-OMS
  • 9.  La discapacidad es una variable que resulta de la interacción entre una variable que tiene que ver con la funcionalidad de la persona y otra variable que tiene que ver con el ambiente y la organización social.  La definición de quién tiene o no una discapacidad no depende entonces solo de las características personales de los individuos sino de como la sociedad donde viven organiza su entorno. Discapacidad = limitación Funcional x ambiente disCapacidad Modelo explicativo de Desarrollo Inclusivo BM
  • 10. El desarrollo normal por etapas de edad ….el conocimiento de lo normal es la base fundamental para el diagnóstico de lo anormal.. (Illingworth,1992)
  • 11. El desarrollo normal por etapas de edad El crecimiento y el desarrollo constituyen un proceso continuo y dinámico del ser humano que se inicia en el momento de la concepción y esta presente en todas las etapas de la vida; está determinado por cambios en las características físicas, mentales, motoras y sociales de la persona (OMS, 2006)
  • 12. Los niño/as crecen y desarrollan siguiendo un patrón universal (Los nuevos patrones de crecimiento, 2006-OMS)  Céfalo caudal: Control de movimientos oculares Control cefálico Control de tronco Gateo De pie, caminar Saltar, correr, escalar  Próximo distal Posición fetal De la flexión a la extensión De movimientos reflejos a control voluntario  Rápido crecimiento en la primera infancia: Al nacer entre 2,500 gr y 4000 gr; a los 5 meses duplican el peso del nacimiento, 12 meses triplican y 24 meses cuadriplican. Al nacer talla de 50cm (+/- 2cm); 1er trimestre 9cm, 2do trimestre 7cm, 3er trimestre 5cm, 4to trimestre 3-4cm, al año aumentan 25cm (50% de la talla al nacer) y al segundo año aumentan 12cm (25% de talla al nacer). Los primeros dientes entre los 5 y meses de edad Al nacer 35cm de PC (+/-1cm); 1er trim 2cm c/mes, 2do trim 1 cm c/mes, +6m 0.5cm c/mes
  • 13.
  • 14. TEORIAS DEL DESARROLLO La manera en que se explica el desarrollo depende la conceptualización…en la actualidad están basadas en las bases biológicas y evolutivas de la conducta Los niños son pasivos o activos en el desarrollo El desarrollo es continuo o en etapas Es influencia de la herencia o del ambiente Modelo mecanicista ..las influencias ambientales causan el desarrollo… Modelo organismo -…organismos activos en crecimiento…. DESARROLLO
  • 15. PERSPECTIVA TEORICAS / Ninguna teoría única cuenta con aceptación universal y ninguna perspectiva teórica explica todas las fases del desarrollo PERSPECTIVA TEORIAS PRINCIPIOS Psicoanalítica Psicosexual de Freud Psicosocial de Erickson La conducta se debe a impulsos inconscientes Influencia de la sociedad y se da en crisis o etapas Aprendizaje Conductismo (Pavlov, Skinner,Watson) Aprendizaje social (Bandurra) Se responde a una accion, el ambiente controla, el aprendizaje se basa en la experiencia Observación e imitación activa de modelos Cognitiva Piaget Sociocultural de Vygotsky Cambios cualitativos en el pensamiento. Niños activos La interacción social es significativa para la cognición Contextual Bioecológica de Bronfenbrenner Interacción y sistemas contextuales entrelazados de influencias Evolutiva Apego del Bowlby Mecanismos adaptativos para sobrevivir ante periodos críticos
  • 16. INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESARROLLO En la actualidad se desarrollan Sistemas de Detección Precoz de Trastornos del Desarrollo organizados en etapas y que inician con formularios autocompletados por los padres, luego una atención profesional seguido de una especializada; los primero tienen bajo costo y son mas accesibles a la población Cuanto mas lejos se encuentre un niño del promedio, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal (Illingworth 1985)
  • 17. Instrumentos de evaluación del Desarrollo Puntos de referencia del desarrollo: Test *y Escalas de Desarrollo** **BATELLE **NELSON ORTIZ *HAIZEA LLEVANT *DENVER **GESELL *BRUNET-LEZINE **MERRIL- PALMER *CLAP Personal social Personal social Socialización Personal social Personal social Socialización y adaptación Socio emocional Social Autonomía Adaptativa Motriz fina adaptativa Lenguaje y lógica matemáticas Adaptativa Coordinación óculo motriz Adaptativa / autocuidado Coordinación Motricidad Motricidad gruesa Manipulación (motora fina) Motor Motora Gruesa y fina Control postural y motricidad Motor Motora Lenguaje Audición y lenguaje Postural (motora gruesa) Lenguaje Lenguaje Comunicación y lenguaje Comunicació n y lenguaje Lenguaje Cognición Cognitivo 0m – 6ª y 6 a 12a 0-5 a 0-6 a 0-30 m / 6 a 1m – 6 1/2a 0-5 a Test de cribado: identificar de manera rápida y sencilla posible anomalías Escalas: Evaluación del desarrollo. Mide con precisión el nivel de desarrollo
  • 18. HAIZEA – LLEVANT - Incluye signos de alerta que indica la posibilidad de alteraciones (rojo) - 50% de los niños (verde) - 75% (azul) - 95% (final color azul)
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Factores de riesgo, signos de alarma y trastornos del desarrollo La evolución de los niños/as con alteraciones del desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de detección y del momento de inicio de la atención temprana. Cuanto menor es el tiempo de la deprivación de estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso Evidencia de periodos críticos o sensibles para ciertos tipos de desarrollo temprano
  • 25. Factores de riesgo biológicos RIESGO NEUROLOGICO RIESGO SENSORIO VISUAL Peso menor a 1500 gr o menor de 32 semanas de gestación APGAR 3 al minuto, 7 a los 5 minutos Ventilación mecánica + 24 hrs Hiperbilirrubinemia con exanguinotransfusion Convulsión neonatal Sepsis, meningitis Malformación Neuro metabolopatias Cromosomopatías Madre con enfermedad mental, uso de drogas, alcohol Gemelo si el hermano presenta patología neurológica Ventilación mecánica prolongada Prematuridad Menos de 1500 gramos Hidrocefalia Infecciones congénitas del SNC Asfixia severa Infecciones pos natales del SNC RIESGO SENSORIO AUDITIVO Hiperbilirrubinemia con exanguinotransfusion Gran prematuridad Menos de 1500 gramos Infecciones congénitas del SNC Amino glucósidos durante el embarazo Familia con hipoacusia o sordera Infecciones postnatales del SNC Asfixia severa Tomado: Libro Blanco de la atención temprana / España.
  • 26. CONTEXTOS DEL DESARROLLO RIESGO SOCIO FAMILIAR Familia (nuclear y extendida) Nivel socioeconómico Cultura Raza Origen étnico Contexto histórico Pobreza extrema Embarazo no deseado Madres adolescentes VIF Entorno no estimulante Alcoholismo, drogas Delincuencia Maltrato infantil Historia familiar de abandonos o dados en adopción Enfermedades frecuentes IMPACTO DE LA POBREZA (probabilidad) Muerte en lactancia 1.6 veces Nacimientos prematuro 1.8 veces Bajo peso al nacer 1.9 veces Atención prenatal inadecuada 2.8 veces Sin atención medica 2.7 veces Falta de alimentos suficientes 8.0 veces Factores de riesgo psicosocial
  • 27. Signos de alerta por edad Edad Habilidad 1 mes Irritabilidad, succión deficiente, no fija la mirada, no reacciona al ruido 2 meses Sobresaltos, irritabilidad, no hay sonrisa social, aducción del pulgar 3 meses Asimetría de sus manos, no sigue con la mirada, no responde a los sonidos, no sostiene la cabeza 4 meses Pasividad excesiva, manos cerradas, no emite risas sonoras, no se orienta a la voz, hipertonía de aductores 6 meses Híper o hipotonía del cuello, no rota, moro persistente, no sedestación, no prensión, no balbucea ni gorgoritos 12 meses No se pone de pie, persisten reflejos, no entiende ordenes sencillas, no hay vocabulario de dos palabras 15 meses No camina solo, no hay pinza, no tira objetos, no hay vocabulario de tres palabras, pasa de una actividad a otra 18 meses No sube escaleras, no vocabulario de 7-10 palabras, no conoce partes del cuerpo, no garabatea, no bebe de un vaso, no hace torre de dos cubos 24 meses No corre, no construye torres de 3-6 cubos, no asocia palabras, no dice NO, estereotipias verbales, incapacidad para el juego simbólico A cualquier edad Tono, postura y movimientos anormales; movimientos involuntarios, movimientos oculares anormales, no alcanza ítem madurativos, macro-microcefalia
  • 28. SIGNOS DE ALERTA SEGÚN AREAS (HAIZEA-LLEVANT) Area Señales de alerta Socialización No sonrisa social +2m No fija la mirada +2m Irritabilidad permanente 2m Sobresalto exagerado 2m Pasividad excesiva 4m Reflejo de moro persistente 6m Para ininterrumpidamente de una actividad a otra 16m No desarrollo del juego simbólico 24m Lenguaje Perdida de balbuceo 12m Estereotipias verbales 24m Lenguaje incomprensible +36m Manipulación Aducción permanente de pulgares 2m Asimetría de actividad con las manos 3m Postural Hipertonía de aductores 4m No sujeción cefálica +3m Ausencia de desplazamiento autónomo 9m No deambulación +18 m
  • 29. Trastornos o deficiencias identificables en la primera infancia Primer año Formas graves del desarrollo: malformaciones del SNC, parálisis cerebral, déficit sensoriales, cognoscitivos, retrasos del desarrollo, alteraciones emocionales. Segundo año Formas moderadas o leves del desarrollo, parálisis cerebral leve, autismo Tercer año Retrasos del lenguaje, trastornos de conducta, trastornos motores menores
  • 30. Atención temprana: potenciar capacidad de desarrollo y de bienestar Prevención primaria de salud Cuidados de la salud prenatal, peri y post natal, educación e información sobre factores de riesgo. Ej. Vacuna contra el meningococo; prevención del riesgo social Ej. Abandono; educación en CDI Prevención secundaria de la salud Detección precoz de los trastornos del desarrollo, enfermedades o situaciones de riesgo. Ej. Niños prematuros, madres adolescentes, madres ARO, niños que nacen con asfixia Prevención terciaria de salud Actuaciones dirigidas a los niños, padres y familias de niños/as con deficiencias con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo
  • 31. El papel de la familia Participación activa en la evaluación y en la selección de los objetivos Objetivos de la evaluación/intervención Evaluación funcional para conocer como utiliza las habilidades y competencias en la vida diaria, se identifican las necesidades de apoyo Objeto de evaluar/intervenir Interacción del niño y su contexto (familia, escuela) El contexto de la evaluación/intervención Contexto natural Instrumentos Formales e informales, interés por la información cualitativa Atención temprana: potenciar capacidad de desarrollo y de bienestar de manera funcional