SlideShare una empresa de Scribd logo
Textos funcionales
¿Qué son los medios de
comunicación social?
¿Para qué sirven?
Medios de comunicación social o
de masas
O Los principales medios de comunicación
social son la prensa, la radio, la
televisión e internet.
O Sus funciones básicas:
Informar, formar y entretener
O ¿Cómo influyen estos medios en la
sociedad?
Internet
O Es hipertextual (enlaces)
O Utiliza un lenguaje multimedia (no sólo
hay palabras, sino también imágenes, vídeos,
sonidos, etc.)
O Es multidireccional (interacción entre
personas)
O Es personalizable (el receptor ajusta la
búsqueda a sus intereses).
O Es un medio de alcance mundial
El periódico
O Es diario y contiene una información de
actualidad.
O El periódico puede ser de dos tipos: de
información general o de información
especializada. ¿Se te ocurren dos
ejemplos?
O Es el más antiguo de los medios de
comunicación de masas.
O Actualmente, existen periódicos en versión
digital
La prensa impresa y la prensa
digital
O Se imprime en papel
O Su contenido queda fijado
en una edición diaria
O Se compone de texto e
imágenes
O Presenta información
organizada en secciones
por las que el lector
avanza a través de las
páginas.
O El lector puede participar
en la sección “Cartas al
director”.
O Se difunde a través de
internet.
O Se actualiza la información
en tiempo real.
O Se compone de texto,
imágenes y vídeos.
O Presenta la información
organizada en secciones, a
las que se puede acceder con
un “clic”.
O Ofrece al lector múltiples
posibilidades de
participación: comentarios de
las noticias, participación en
revistas, encuestas, etc.
¿Cómo suele ser la información
que aparece en los medios
de comunicación?
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo
Rosselló, ha declarado este lunes el
estado de emergencia en la isla ante
la llegada del huracán María, prevista
para la madrugada del miércoles. El
mandatario ha dicho que este nuevo
ciclón, que alcanza ya categoría 3 con
vientos sostenidos de 193 kilómetros
por hora, será "más devastador que
Irma" para su territorio. Irma pasó a
unos 80 kilómetros de la costa de
Puerto Rico y aún así su coletazo
desde lejos dejó a un millón de
boricuas sin electricidad. María
parece que lo golpeará directamente
y con categoría 4. La isla, de tres
millones y medio de habitantes, prevé
abrir 450 refugios con capacidad
para 62.000 personas.
Hijo y nieto de tiranos, tirano él
mismo y especialista en el asesinato
de familiares, nadie se preocupó
demasiado cuando el joven gordinflón
y algo payaso Kim Jong-un (tiene
ahora 33 años y pesa 130 kilos) tomó
el poder en Corea del Norte. Sin
embargo, en la actualidad, el mundo
reconoce que quien parecía nada
más que un pequeño sátrapa
mozalbete y malcriado ha
materializado el sueño de su abuelo,
Kim Il-sung, fundador de la dinastía y
de Corea del Norte, pues tiene en sus
manos la llave de una catástrofe
nuclear de dimensiones apocalípticas
que podría retroceder el planeta a la
edad de las cavernas o, pura y
simplemente, desaparecer en él toda
forma de vida. Sin dejar de temblar,
hay que quitarse el sombrero: ¡vaya
macabra proeza!
Los dos textos pertenecen a un periódico conocido.
Aunque ambos son periodísticos mantienen una
diferencia. ¿Cuál es?
Los géneros periodísticos
Se dividen en dos grandes bloques:
OLos géneros informativos, en los que
predomina la información objetiva.
OLos géneros de opinión, en los que
predomina la interpretación personal de los
hechos y la argumentación.
Géneros informativos
O La noticia
O La crónica
O El reportaje
O La entrevista
Géneros de opinión
O El editorial
O Los artículos de opinión
O Los artículos de crítica
O Las cartas al director
Veamos los siguientes ejemplos
O Lee la noticia que aparece en la página 21
O Lee el artículo de opinión que aparece en la
página 22
Preguntas:
1. ¿Qué diferencias identificamos entre los dos
textos?
2. ¿Qué similitudes?
?
La noticia
O Todas las noticias narran un hecho y las circunstancias
en que se produjo este acontecimiento.
O Cualquier noticia debe responder a las siguientes
cuestiones:
1. ¿Qué ocurrió?
2. ¿Quién o quiénes protagonizaron el suceso?
3. ¿Dónde?
4. ¿Cuándo?
5. ¿Por qué?
O En la noticia la información se dispone en orden de
importancia decreciente: lo más importante va al
principio.
Página 21, ejercicio 1.19
O Los castellers de Vilafranca levantan torres
humanas en el centro de Londres.
O Sanidad centraliza la compra de vacunas
para la gripe.
¿Qué?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Por qué?
• La crónica  Es un texto informativo elaborado por un
periodista que es testimonio directo de los acontecimientos
de los que habla. Va firmado por el autor.
• El reportaje  es una información que trata a fondo un
tema de interés. Suele constituir la ampliación o desarrollo
de una noticia, de ahí que aporte documentación diversa.
Lleva la firma del periodista.
• La entrevista  Se trata de una conversación entre un
periodista y un personaje de actualidad.
- El editorial  ocupa un lugar fijo y destacado en
el periódico. Es un artículo que refleja la opinión de
quienes lo leen. Es responsabilidad del director o
directora del periódico.
- Artículo de opinión  Reflexiona sobre un tema
polémico de la actualidad interpretando y valorando
los hechos. Suelen estar escritos por
personalidades.
- Artículos de crítica  literaria, cinematográfica,
deportiva, etc. Orientan al público lector y son
escritos por especialistas.
- Cartas al director  reflejan las opiniones de los
lectores sobre los sucesos de la actualidad: critican
actuaciones públicas, sucesos personales, etc.
Detecta en cada caso de qué tipo
de texto periodístico se trata
Gramática
1. La gramática
2. Palabras, sintagmas, oraciones, textos
Gramática
O Llamamos gramática al conjunto de reglas
que caracterizan el funcionamiento de una
lengua.
O Para usar una lengua de forma adecuada
debemos saber cómo funciona su gramática
(sus reglas). También debemos conocer
nociones como género, número,
determinante, concordancia, sujeto,
etc., para referirnos a sus cuestiones
gramaticales.
Gramática
O La lengua se organiza mediante niveles
distintos:
1. Palabras
2. Sintagmas
3. Oraciones
4. Textos
Sintagmas
O Los sintagmas son grupos de palabras
relacionadas gramaticalmente entre sí en
torno a un núcleo.
O Dependiendo del núcleo el sintagma será de
un tipo u otro.
Sintagma nominal
Sintagma verbal
Sintagma adjetival
Sintagma adverbial
Sintagma
preposicional
Recuerda…
O Nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la
realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas: personas,
objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc
O Verbo: Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado.
Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar...
O Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o
calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.
O Adverbio: Es una parte invariable de la oración que puede modificar,
matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.
O Preposición: Es una categoría gramatical invariable, que no tiene
significado propio y que sirve para relacionar términos.
Identificamos sintagmas
(pág. 24 del libro)
O Mis zapatos nuevos
O Se ha comprado unos zapatos nuevos
O Estos zapatos son muy cómodos
O Con estos zapatos, camino increíblemente
bien.
O Unos elegantes zapatos de tacón alto con
lunares rojos.
Las oraciones
O La oración siempre está formada por sujeto y
predicado.
O No es lo mismo “frase” que “oración”.
O En las oraciones hay un sujeto (personas,
objetos, ideas, etc.) y un verbo que dice algo
sobre ese sujeto (su acción, proceso, estado,
etc.) y que conforma el predicado.
O Por lo tanto la oración está formada por un
Sintagma nominal y un Sintagma verbal.
Identificamos SN (sujeto) y SV
(predicado)
O Los alumnos de tercero escuchan atentamente a la
profesora.
O La profesora explica la estructura de la oración a sus
alumnos.
O Juan y Jaume siempre comen pizza los jueves.
O El hermano de Toni ha visto la última película de Fast
Furious.
O Estoy pensando muy seriamente en mi futuro.
O Paseaba tranquila por Sevilla sin prisa.
O He sido engañado por mi propio hermano.
Las oraciones
O En toda oración debe existir una
concordancia entre el sujeto y el verbo del
predicado.
- Alexandra mira por la ventana.
- *Alexandra miran por la ventana.
El orden
O Suj + Pred : El tren para Bilbao sale esta
noche a las once.
O Pred + Suj: Esta noche a las once sale el
tren para Bilbao.
O Pred + Suj + Pred: Esta noche sale el
tren para Bilbao a las once.
El sujeto elíptico
O En las oraciones de sujeto elíptico no
aparece el sujeto, pero se sobreentiende.
- Somos los mejores estudiantes de la
Porciúncula.
- Es capaz de todo, yo no me fío un pelo.
- Estoy harto de los sujetos elípticos.
Oraciones impersonales
O Son aquellas que NO tienen sujeto.
O Normalmente tienen un verbo en 3era persona
que no precisa concordar con ningún sujeto.
O Suelen ser oraciones con verbos de acciones
meteorológicas o de la naturaleza.
O Oraciones con algunas formas concretas de los
verbos ser, haber y hacer en 3era persona
del singular.
O Oraciones con “se impersonalizador”.
Oraciones impersonales
O En el Pirineo ha nevado mucho.
O Ahora anochece muy temprano.
O Es pronto para cenar.
O Había muchas ofertas en el supermercado.
O No hay noticias de tu hermano.
O Estos días hace bastante frío.
O En esta clase se trabaja mucho.
O Se come bien en este restaurante.
La oración del millón
Me gustan las películas de terror
Actividades gramática
O Pág. 33. Ejercício 1.28 (Sólo parte C)
O Pág. 34: 1.33, 1.34, 1.35, 1.36, 1.37
La puntuación
O La puntuación sirve para definir los distintos
bloques de información de un texto y ayudar
al lector a su interpretación.
O Fíjate en como la utilización de la “,” puede
cambiar el sentido del texto:
- Después de comer el besugo, se echó una siesta.
- Después de comer, el besugo se echó una siesta.
El punto .
O El punto sirve para marcar el final de un
enunciado (punto y seguido), un párrafo
(punto y aparte) o un texto (punto y final).
O También se usa el punto para señalar el
final de una abreviatura: Sra., Pág., Dr.,
O NO debe ponerse punto entre las letras de
las siglas (ONU, ESO)
Ejemplo: texto pág. 30
La coma ,
O La coma se utiliza para separar ideas dentro
de un enunciado.
O Separar incisos y aclaraciones de diverso
tipo.
O Sustituir un elemento de la oración que se
sobreentiende (un verbo, un sintagma, etc.)
O Señalar las oraciones incluidas en una
oración compuesta y cuando se antepone
una oración subordinada a la principal.
NO usamos la coma para…
O Para separar enunciados en lugar del punto
y seguido.
O No debemos poner una coma entre SUJETO
y PREDICADO.
O No debemos poner una coma entre el verbo
y sus complementos fuertes (CD, CI y
atributo).
El punto y coma ;
O El punto y coma delimita segmentos muy
relacionados en el significado y que requieren
una separación mayor que una coma, pero menor
que un punto.
O Se utiliza para separar oraciones independientes
de cierta extensión, pero relacionadas por el
sentido.
O Para separar elementos complejos de una
enumeración que ya incluye comas.
O Delante de conectores como pero, mas, aunque,
sin embargo, por tanto, etc., cuando inician
oraciones de cierta longitud.
Los dos puntos :
O Para anunciar una enumeración o cerrarla.
O Para introducir una causa, consecuencia,
resumen, ejemplo o conclusión de lo
anterior.
O Para reproducir citas o palabras textuales.
O Después del saludo de las cartas o correos.
O NO se usa entre una preposición y el
sustantivo que esta introduce.
Ejercicios
O Pág. 36.
- 1.41
- 1.42
- 1.44
- 1.46
Páginas de interés
http://www.vicentellop.com/ortografia/puntor
t.htm
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?
id=XAD3nkRJmD6NjdyDQ0
Actividad
O Observa en el siguiente texto los signos de
puntuación expuestos, señálalos e indica
qué función realizan en cada caso.
“El verdugo”, de A. Koestler
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino
del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al
decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás
realizada todavía: cortar tan rápidamente el cuello de una persona que la cabeza
quedara sobre el cuello, posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año
sesenta y seis, realizó su ambición. Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba
cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el
duodécimo hombre, empezó a subir al patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada,
lo decapitó con tal celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se
dirigió airadamente al verdugo:-¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías
sido tan misericordiosamente rápido con los otros! Fue el gran momento de Wang Lun;
había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se
volvió hacia su víctima y le dijo:-Tenga la bondad de inclinar la cabeza, por favor.

Más contenido relacionado

Similar a U1 ii

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Jhoani Rave Rivera
 
Ejemplos de textos
Ejemplos de textosEjemplos de textos
Ejemplos de textosPameeramirez
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
Any Lau
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)Tnovoa
 
Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02
Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02
Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
inesferrer
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesSergio Mata Pardo
 
6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx
6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx
6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx
liliana961369
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
martitaestudiante2015
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
infodata20
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 

Similar a U1 ii (20)

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
 
Ejemplos de textos
Ejemplos de textosEjemplos de textos
Ejemplos de textos
 
3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo3 ESO Libro completo
3 ESO Libro completo
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)
 
Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)
 
Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)
 
Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02
Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02
Claselc 10pptminimizer-100813095901-phpapp02
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textuales
 
Coherencia y-cohesin2850
Coherencia y-cohesin2850Coherencia y-cohesin2850
Coherencia y-cohesin2850
 
6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx
6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx
6to- GUÍA5- NARRACIÓN..docx
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
 
Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)Discurso expositivo (1) (1)
Discurso expositivo (1) (1)
 

Más de inesferrer

Unidad 3 2n eso
Unidad 3 2n esoUnidad 3 2n eso
Unidad 3 2n eso
inesferrer
 
Unidad 1 1
Unidad 1 1Unidad 1 1
Unidad 1 1
inesferrer
 
Unidad 9 ¡último teeeema!
Unidad 9 ¡último teeeema!Unidad 9 ¡último teeeema!
Unidad 9 ¡último teeeema!
inesferrer
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
inesferrer
 
U8
U8U8
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romanceroSiglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
inesferrer
 
U7
U7U7
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
inesferrer
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
inesferrer
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
inesferrer
 
Sintaxis u5
Sintaxis u5Sintaxis u5
Sintaxis u5
inesferrer
 
El cid
El cidEl cid
El cid
inesferrer
 
U3
U3U3
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
inesferrer
 

Más de inesferrer (20)

Unidad 3 2n eso
Unidad 3 2n esoUnidad 3 2n eso
Unidad 3 2n eso
 
Unidad 1 1
Unidad 1 1Unidad 1 1
Unidad 1 1
 
Unidad 9 ¡último teeeema!
Unidad 9 ¡último teeeema!Unidad 9 ¡último teeeema!
Unidad 9 ¡último teeeema!
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
U8
U8U8
U8
 
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romanceroSiglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
 
U7
U7U7
U7
 
U6
U6U6
U6
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
 
U6
U6U6
U6
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
 
U5
U5  U5
U5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Sintaxis u5
Sintaxis u5Sintaxis u5
Sintaxis u5
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
U 4
U 4U 4
U 4
 
U4
U4U4
U4
 
U3
U3U3
U3
 
U3
U3U3
U3
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

U1 ii

  • 1. Textos funcionales ¿Qué son los medios de comunicación social? ¿Para qué sirven?
  • 2. Medios de comunicación social o de masas O Los principales medios de comunicación social son la prensa, la radio, la televisión e internet. O Sus funciones básicas: Informar, formar y entretener O ¿Cómo influyen estos medios en la sociedad?
  • 3. Internet O Es hipertextual (enlaces) O Utiliza un lenguaje multimedia (no sólo hay palabras, sino también imágenes, vídeos, sonidos, etc.) O Es multidireccional (interacción entre personas) O Es personalizable (el receptor ajusta la búsqueda a sus intereses). O Es un medio de alcance mundial
  • 4. El periódico O Es diario y contiene una información de actualidad. O El periódico puede ser de dos tipos: de información general o de información especializada. ¿Se te ocurren dos ejemplos? O Es el más antiguo de los medios de comunicación de masas. O Actualmente, existen periódicos en versión digital
  • 5. La prensa impresa y la prensa digital O Se imprime en papel O Su contenido queda fijado en una edición diaria O Se compone de texto e imágenes O Presenta información organizada en secciones por las que el lector avanza a través de las páginas. O El lector puede participar en la sección “Cartas al director”. O Se difunde a través de internet. O Se actualiza la información en tiempo real. O Se compone de texto, imágenes y vídeos. O Presenta la información organizada en secciones, a las que se puede acceder con un “clic”. O Ofrece al lector múltiples posibilidades de participación: comentarios de las noticias, participación en revistas, encuestas, etc.
  • 6. ¿Cómo suele ser la información que aparece en los medios de comunicación?
  • 7. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, ha declarado este lunes el estado de emergencia en la isla ante la llegada del huracán María, prevista para la madrugada del miércoles. El mandatario ha dicho que este nuevo ciclón, que alcanza ya categoría 3 con vientos sostenidos de 193 kilómetros por hora, será "más devastador que Irma" para su territorio. Irma pasó a unos 80 kilómetros de la costa de Puerto Rico y aún así su coletazo desde lejos dejó a un millón de boricuas sin electricidad. María parece que lo golpeará directamente y con categoría 4. La isla, de tres millones y medio de habitantes, prevé abrir 450 refugios con capacidad para 62.000 personas. Hijo y nieto de tiranos, tirano él mismo y especialista en el asesinato de familiares, nadie se preocupó demasiado cuando el joven gordinflón y algo payaso Kim Jong-un (tiene ahora 33 años y pesa 130 kilos) tomó el poder en Corea del Norte. Sin embargo, en la actualidad, el mundo reconoce que quien parecía nada más que un pequeño sátrapa mozalbete y malcriado ha materializado el sueño de su abuelo, Kim Il-sung, fundador de la dinastía y de Corea del Norte, pues tiene en sus manos la llave de una catástrofe nuclear de dimensiones apocalípticas que podría retroceder el planeta a la edad de las cavernas o, pura y simplemente, desaparecer en él toda forma de vida. Sin dejar de temblar, hay que quitarse el sombrero: ¡vaya macabra proeza! Los dos textos pertenecen a un periódico conocido. Aunque ambos son periodísticos mantienen una diferencia. ¿Cuál es?
  • 8. Los géneros periodísticos Se dividen en dos grandes bloques: OLos géneros informativos, en los que predomina la información objetiva. OLos géneros de opinión, en los que predomina la interpretación personal de los hechos y la argumentación.
  • 9. Géneros informativos O La noticia O La crónica O El reportaje O La entrevista
  • 10. Géneros de opinión O El editorial O Los artículos de opinión O Los artículos de crítica O Las cartas al director
  • 11. Veamos los siguientes ejemplos O Lee la noticia que aparece en la página 21 O Lee el artículo de opinión que aparece en la página 22 Preguntas: 1. ¿Qué diferencias identificamos entre los dos textos? 2. ¿Qué similitudes? ?
  • 12. La noticia O Todas las noticias narran un hecho y las circunstancias en que se produjo este acontecimiento. O Cualquier noticia debe responder a las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué ocurrió? 2. ¿Quién o quiénes protagonizaron el suceso? 3. ¿Dónde? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Por qué? O En la noticia la información se dispone en orden de importancia decreciente: lo más importante va al principio.
  • 13. Página 21, ejercicio 1.19 O Los castellers de Vilafranca levantan torres humanas en el centro de Londres. O Sanidad centraliza la compra de vacunas para la gripe. ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
  • 14.
  • 15. • La crónica  Es un texto informativo elaborado por un periodista que es testimonio directo de los acontecimientos de los que habla. Va firmado por el autor. • El reportaje  es una información que trata a fondo un tema de interés. Suele constituir la ampliación o desarrollo de una noticia, de ahí que aporte documentación diversa. Lleva la firma del periodista. • La entrevista  Se trata de una conversación entre un periodista y un personaje de actualidad.
  • 16. - El editorial  ocupa un lugar fijo y destacado en el periódico. Es un artículo que refleja la opinión de quienes lo leen. Es responsabilidad del director o directora del periódico. - Artículo de opinión  Reflexiona sobre un tema polémico de la actualidad interpretando y valorando los hechos. Suelen estar escritos por personalidades. - Artículos de crítica  literaria, cinematográfica, deportiva, etc. Orientan al público lector y son escritos por especialistas. - Cartas al director  reflejan las opiniones de los lectores sobre los sucesos de la actualidad: critican actuaciones públicas, sucesos personales, etc.
  • 17. Detecta en cada caso de qué tipo de texto periodístico se trata
  • 18. Gramática 1. La gramática 2. Palabras, sintagmas, oraciones, textos
  • 19. Gramática O Llamamos gramática al conjunto de reglas que caracterizan el funcionamiento de una lengua. O Para usar una lengua de forma adecuada debemos saber cómo funciona su gramática (sus reglas). También debemos conocer nociones como género, número, determinante, concordancia, sujeto, etc., para referirnos a sus cuestiones gramaticales.
  • 20. Gramática O La lengua se organiza mediante niveles distintos: 1. Palabras 2. Sintagmas 3. Oraciones 4. Textos
  • 21. Sintagmas O Los sintagmas son grupos de palabras relacionadas gramaticalmente entre sí en torno a un núcleo. O Dependiendo del núcleo el sintagma será de un tipo u otro. Sintagma nominal Sintagma verbal Sintagma adjetival Sintagma adverbial Sintagma preposicional
  • 22. Recuerda… O Nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc O Verbo: Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar... O Adjetivo: Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos. O Adverbio: Es una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio. O Preposición: Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
  • 23. Identificamos sintagmas (pág. 24 del libro) O Mis zapatos nuevos O Se ha comprado unos zapatos nuevos O Estos zapatos son muy cómodos O Con estos zapatos, camino increíblemente bien. O Unos elegantes zapatos de tacón alto con lunares rojos.
  • 24. Las oraciones O La oración siempre está formada por sujeto y predicado. O No es lo mismo “frase” que “oración”. O En las oraciones hay un sujeto (personas, objetos, ideas, etc.) y un verbo que dice algo sobre ese sujeto (su acción, proceso, estado, etc.) y que conforma el predicado. O Por lo tanto la oración está formada por un Sintagma nominal y un Sintagma verbal.
  • 25. Identificamos SN (sujeto) y SV (predicado) O Los alumnos de tercero escuchan atentamente a la profesora. O La profesora explica la estructura de la oración a sus alumnos. O Juan y Jaume siempre comen pizza los jueves. O El hermano de Toni ha visto la última película de Fast Furious. O Estoy pensando muy seriamente en mi futuro. O Paseaba tranquila por Sevilla sin prisa. O He sido engañado por mi propio hermano.
  • 26. Las oraciones O En toda oración debe existir una concordancia entre el sujeto y el verbo del predicado. - Alexandra mira por la ventana. - *Alexandra miran por la ventana.
  • 27. El orden O Suj + Pred : El tren para Bilbao sale esta noche a las once. O Pred + Suj: Esta noche a las once sale el tren para Bilbao. O Pred + Suj + Pred: Esta noche sale el tren para Bilbao a las once.
  • 28. El sujeto elíptico O En las oraciones de sujeto elíptico no aparece el sujeto, pero se sobreentiende. - Somos los mejores estudiantes de la Porciúncula. - Es capaz de todo, yo no me fío un pelo. - Estoy harto de los sujetos elípticos.
  • 29. Oraciones impersonales O Son aquellas que NO tienen sujeto. O Normalmente tienen un verbo en 3era persona que no precisa concordar con ningún sujeto. O Suelen ser oraciones con verbos de acciones meteorológicas o de la naturaleza. O Oraciones con algunas formas concretas de los verbos ser, haber y hacer en 3era persona del singular. O Oraciones con “se impersonalizador”.
  • 30. Oraciones impersonales O En el Pirineo ha nevado mucho. O Ahora anochece muy temprano. O Es pronto para cenar. O Había muchas ofertas en el supermercado. O No hay noticias de tu hermano. O Estos días hace bastante frío. O En esta clase se trabaja mucho. O Se come bien en este restaurante.
  • 31. La oración del millón Me gustan las películas de terror
  • 32. Actividades gramática O Pág. 33. Ejercício 1.28 (Sólo parte C) O Pág. 34: 1.33, 1.34, 1.35, 1.36, 1.37
  • 33. La puntuación O La puntuación sirve para definir los distintos bloques de información de un texto y ayudar al lector a su interpretación. O Fíjate en como la utilización de la “,” puede cambiar el sentido del texto: - Después de comer el besugo, se echó una siesta. - Después de comer, el besugo se echó una siesta.
  • 34. El punto . O El punto sirve para marcar el final de un enunciado (punto y seguido), un párrafo (punto y aparte) o un texto (punto y final). O También se usa el punto para señalar el final de una abreviatura: Sra., Pág., Dr., O NO debe ponerse punto entre las letras de las siglas (ONU, ESO) Ejemplo: texto pág. 30
  • 35. La coma , O La coma se utiliza para separar ideas dentro de un enunciado. O Separar incisos y aclaraciones de diverso tipo. O Sustituir un elemento de la oración que se sobreentiende (un verbo, un sintagma, etc.) O Señalar las oraciones incluidas en una oración compuesta y cuando se antepone una oración subordinada a la principal.
  • 36. NO usamos la coma para… O Para separar enunciados en lugar del punto y seguido. O No debemos poner una coma entre SUJETO y PREDICADO. O No debemos poner una coma entre el verbo y sus complementos fuertes (CD, CI y atributo).
  • 37. El punto y coma ; O El punto y coma delimita segmentos muy relacionados en el significado y que requieren una separación mayor que una coma, pero menor que un punto. O Se utiliza para separar oraciones independientes de cierta extensión, pero relacionadas por el sentido. O Para separar elementos complejos de una enumeración que ya incluye comas. O Delante de conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, etc., cuando inician oraciones de cierta longitud.
  • 38. Los dos puntos : O Para anunciar una enumeración o cerrarla. O Para introducir una causa, consecuencia, resumen, ejemplo o conclusión de lo anterior. O Para reproducir citas o palabras textuales. O Después del saludo de las cartas o correos. O NO se usa entre una preposición y el sustantivo que esta introduce.
  • 39. Ejercicios O Pág. 36. - 1.41 - 1.42 - 1.44 - 1.46
  • 41. Actividad O Observa en el siguiente texto los signos de puntuación expuestos, señálalos e indica qué función realizan en cada caso.
  • 42. “El verdugo”, de A. Koestler Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan rápidamente el cuello de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello, posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su ambición. Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó a subir al patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo:-¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido con los otros! Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo:-Tenga la bondad de inclinar la cabeza, por favor.