SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 9
¡Último teeeema!
- La diversidad lingüística
- El esquema
- El adverbio, preposición, conjunción e interjección.
- Ortografía
La diversidad lingüística
- En el mundo se hablan alrededor de seis mil lenguas, aunque resulta difícil
determinar su número exacto.
- Las lenguas se agrupan en familias. Forman una familia todas las lenguas que derivan
de una misma lengua. Las lenguas de Europa, por ejemplo, pertenecen a la familia
indoeuropea.
- Sin embargo, dentro de la familia indoeuropea hay varias ramas: la rama románica (la
nuestra), la rama germánica, la eslava y la céltica.
Mapa con familias lingüísticas
Las lenguas románicas
Las lenguas románicas
son el castellano, el
catalán, el francés, el
portugués, el gallego,
el retorrománico, el
sardo, el occitano o
provenzal, el italiano
y el rumano.
Lenguas
románicas
lengua madre: el Latín
Las lenguas románicas
proceden del latín, que era
la lengua que expandieron los
romanos en sus conquistas
territoriales por el
Mediterráneo y una parte de
Europa central.
Cuando el imperio romano dejó
de existir el latín fue
evolucionando de manera
diferente en las distintas
regiones geográficas y, con
el tiempo, dio lugar a las
modernas lenguas románicas.
¿Qué tipo de
evolución
sufrió el latín
vulgar?
Hasta llegar a lo que hoy
conocemos como el
“castellano”
La o breve tónica diptonga en ue, por ejemplo:
portam> puerta; portum> puerto; mortem>
muerte.
La e breve tónica diptonga en ie, por ejemplo:
terram> tierra; tempus> tiempo
La i breve pasó a e, por ejemplo:
ordinare> ordenar; intrare> entrar.
La u breve tónica se convirtió en o, por ejemplo:
surdum> sordo.
El diptongo ae, pasa a e, aunque si se acentúa en
latín, el resultado es ie, por ejemplo:
aedificare> edificar; caelum> cielo
“E” en posición final desaparece: amare > amar.
VOCALES
¿Qué tipo de
evolución
sufrió el latín
vulgar?
Hasta llegar a lo que hoy
conocemos como el
“castellano”
Los grupos pl, cl, fl, en sílaba inicial suelen pasar a ll, por
ejemplo:
clavem> llave; flammam> llama; plagam> llaga.
El grupo ct pasa a ch, por ejemplo:
noctem> noche; octo> ocho; pectus> pecho.
Los grupos gn, mn, nn, entre otros, han llegado al
castellano como ñ, por ejemplo:
somnum> sueño; signum> signo; damnum> daño.
El grupo li + vocal ha acabado como j, por ejemplo:
filium> hijo; despoliare> despojar; consilium> consejo.
El grupo ni + vocal ha acabado como ñ, por ejemplo:
Hispaniam> España; Britanniam> Bretaña.
“m” en posición final desaparece: terram > tierra
CONSONANTES
El castellano como lengua - Origen
El castellano o español es la lengua románica más difundida
del mundo.
Su origen se sitúa en el norte de Castilla. La expansión
política de Castilla llevó el castellano hacia el sur de
la Península. A raíz del descubrimiento de América en
1492 la lengua castellana se difundió por el continente
americano.
En la actualidad hablan castellano unos 450 millones de
personas.
Zonas
dialectales
Del Castellano
Los dialectos de la
mitad del norte de la
Península
Los dialectos
meridionales: andaluz,
extremeño, murciano y
el canario.
El español de América, de
procedencia andaluz
según algunas teorías.
Haz un mapa
conceptual sobre lo
aprendido
Actividad de la parte teórica
El adverbio
Existen adverbios:
● De lugar: aquí, allí
● De tiempo: entonces,
ayer, hoy
● De modo: lentamente,
rapidamente, bien, mal
● Afirmación: sí,
también, claro.
● Negación: no, tampoco,
jamás, nunca
● Duda: Quizás, acaso,
posiblemente,
probablemente.
El adverbio es una
palabra INVARIABLE que
expresa diversas
circunstancias y puede
complementar un verbo,
un adjetivo u otro
adverbio.
Las locuciones
adverbiales son grupos
de dos o más palabras
que se construyen
siempre igual “de par
en par, a menudo”, etc.
La preposición
a, ante, bajo, con,
contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para,
por, según, sin, sobre,
tras.
- La preposición es una palabra
invariable que sirve para
relacionar varias palabras o
grupos de palabras.
Has subido hasta la cima.
- Las preposiciones pueden
agruparse entre sí o con otras
palabras para formar las
llamadas locuciones
prepositivas, que tienen el
mismo valor gramatical que las
preposiciones.
Aparcó el coche delante de la
puerta.
La conjunción
- Es una palabra invariable que
sirve para enlazar palabras de
la misma categoría y también
oraciones enteras.
- También existen las locuciones
conjuntivas, formadas por la
combinacioón entre adverbios y
preposiciones, como por ejemplo
“a menos que”.
Copulativas y, e, ni
Disyuntivas o, u
Adversativas pero, mas, sino
Distributivas bien...bien,
ya...ya
Completivas que
Condicionales si
Causales porque
Concesivas aunque
Consecutivas tan… que
Comparativas más…. que
Finales para que
La interjección
¡Ay!¡Eh!¡Oh!
(interjecciones propias)
¡Bravo!¡Ya!¡Vamos!¡Venga!
(interjecciones impropias)
- Se trata de palabras o
expresiones que,
pronunciadas en un tono
exclamativo, expresan
un estado de ánimo o
una impresión (dolor,
sorpresa, indignación,
desprecio, etc.)
Actividades
9.24, 9.25, 9.28, 9.32, 9.35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación palabras
Formación palabrasFormación palabras
Formación palabrasaeropagita
 
ComposicióN
ComposicióNComposicióN
ComposicióNcaucoto
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2profelengua
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoJaimehuasco
 
Diptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatosDiptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatosma_ap_to
 
Diptongo, Hiato y Triptongo
Diptongo, Hiato  y TriptongoDiptongo, Hiato  y Triptongo
Diptongo, Hiato y Triptongoandrenesh
 
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucenaprofesoenrique
 
Diptongos hiatos
Diptongos hiatosDiptongos hiatos
Diptongos hiatosmnyeves
 
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATODIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATOncavellaneda
 
Los diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatosLos diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatosnone_0691
 
Gramatica castellana diptongos e hiatos
Gramatica castellana diptongos e hiatosGramatica castellana diptongos e hiatos
Gramatica castellana diptongos e hiatoswww.oimak.com
 
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajoDiptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajomipopy18
 

La actualidad más candente (18)

Lección 14 lengua
Lección 14 lenguaLección 14 lengua
Lección 14 lengua
 
Formación palabras
Formación palabrasFormación palabras
Formación palabras
 
ComposicióN
ComposicióNComposicióN
ComposicióN
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
 
Los hiatos
Los hiatosLos hiatos
Los hiatos
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiatoDiptongo e hiato
Diptongo e hiato
 
Diptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatosDiptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatos
 
Diptongo, Hiato y Triptongo
Diptongo, Hiato  y TriptongoDiptongo, Hiato  y Triptongo
Diptongo, Hiato y Triptongo
 
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
 
Diptongos hiatos
Diptongos hiatosDiptongos hiatos
Diptongos hiatos
 
Triptongos ppt
Triptongos pptTriptongos ppt
Triptongos ppt
 
Ortografía
Ortografía Ortografía
Ortografía
 
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATODIPTONGO TRIPTONGO HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO HIATO
 
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
 
Los diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatosLos diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatos
 
Gramatica castellana diptongos e hiatos
Gramatica castellana diptongos e hiatosGramatica castellana diptongos e hiatos
Gramatica castellana diptongos e hiatos
 
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajoDiptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
Diptongos, triptongos, hiatos.pptx primer trabajo
 

Similar a Unidad 9 ¡último teeeema!

Similar a Unidad 9 ¡último teeeema! (20)

Apuntes de Lengua
Apuntes de LenguaApuntes de Lengua
Apuntes de Lengua
 
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
 
Gramática del español
Gramática del españolGramática del español
Gramática del español
 
Lengua Francesa
Lengua FrancesaLengua Francesa
Lengua Francesa
 
U6
U6U6
U6
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Repaso unidad 12
Repaso unidad 12Repaso unidad 12
Repaso unidad 12
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdfLATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
 
1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Los verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptxLos verbos parte 1.pptx
Los verbos parte 1.pptx
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Diccionario Ingles
Diccionario InglesDiccionario Ingles
Diccionario Ingles
 
Repaso unidad 12
Repaso unidad 12Repaso unidad 12
Repaso unidad 12
 
La silaba
La silabaLa silaba
La silaba
 

Más de inesferrer (20)

Unidad 3 2n eso
Unidad 3 2n esoUnidad 3 2n eso
Unidad 3 2n eso
 
U1 ii
U1 iiU1 ii
U1 ii
 
Unidad 1 1
Unidad 1 1Unidad 1 1
Unidad 1 1
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
U8
U8U8
U8
 
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romanceroSiglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
Siglo xv. el prerrenacimiento, jorge manrique y el romancero
 
U7
U7U7
U7
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
 
U6
U6U6
U6
 
U6 segon eso
U6 segon esoU6 segon eso
U6 segon eso
 
U5
U5  U5
U5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Sintaxis u5
Sintaxis u5Sintaxis u5
Sintaxis u5
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
U 4
U 4U 4
U 4
 
U4
U4U4
U4
 
U3
U3U3
U3
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
U3
U3U3
U3
 
Blank diagram
Blank diagramBlank diagram
Blank diagram
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Unidad 9 ¡último teeeema!

  • 1. Unidad 9 ¡Último teeeema! - La diversidad lingüística - El esquema - El adverbio, preposición, conjunción e interjección. - Ortografía
  • 2. La diversidad lingüística - En el mundo se hablan alrededor de seis mil lenguas, aunque resulta difícil determinar su número exacto. - Las lenguas se agrupan en familias. Forman una familia todas las lenguas que derivan de una misma lengua. Las lenguas de Europa, por ejemplo, pertenecen a la familia indoeuropea. - Sin embargo, dentro de la familia indoeuropea hay varias ramas: la rama románica (la nuestra), la rama germánica, la eslava y la céltica.
  • 3. Mapa con familias lingüísticas
  • 4. Las lenguas románicas Las lenguas románicas son el castellano, el catalán, el francés, el portugués, el gallego, el retorrománico, el sardo, el occitano o provenzal, el italiano y el rumano.
  • 5. Lenguas románicas lengua madre: el Latín Las lenguas románicas proceden del latín, que era la lengua que expandieron los romanos en sus conquistas territoriales por el Mediterráneo y una parte de Europa central. Cuando el imperio romano dejó de existir el latín fue evolucionando de manera diferente en las distintas regiones geográficas y, con el tiempo, dio lugar a las modernas lenguas románicas.
  • 6. ¿Qué tipo de evolución sufrió el latín vulgar? Hasta llegar a lo que hoy conocemos como el “castellano” La o breve tónica diptonga en ue, por ejemplo: portam> puerta; portum> puerto; mortem> muerte. La e breve tónica diptonga en ie, por ejemplo: terram> tierra; tempus> tiempo La i breve pasó a e, por ejemplo: ordinare> ordenar; intrare> entrar. La u breve tónica se convirtió en o, por ejemplo: surdum> sordo. El diptongo ae, pasa a e, aunque si se acentúa en latín, el resultado es ie, por ejemplo: aedificare> edificar; caelum> cielo “E” en posición final desaparece: amare > amar. VOCALES
  • 7. ¿Qué tipo de evolución sufrió el latín vulgar? Hasta llegar a lo que hoy conocemos como el “castellano” Los grupos pl, cl, fl, en sílaba inicial suelen pasar a ll, por ejemplo: clavem> llave; flammam> llama; plagam> llaga. El grupo ct pasa a ch, por ejemplo: noctem> noche; octo> ocho; pectus> pecho. Los grupos gn, mn, nn, entre otros, han llegado al castellano como ñ, por ejemplo: somnum> sueño; signum> signo; damnum> daño. El grupo li + vocal ha acabado como j, por ejemplo: filium> hijo; despoliare> despojar; consilium> consejo. El grupo ni + vocal ha acabado como ñ, por ejemplo: Hispaniam> España; Britanniam> Bretaña. “m” en posición final desaparece: terram > tierra CONSONANTES
  • 8. El castellano como lengua - Origen El castellano o español es la lengua románica más difundida del mundo. Su origen se sitúa en el norte de Castilla. La expansión política de Castilla llevó el castellano hacia el sur de la Península. A raíz del descubrimiento de América en 1492 la lengua castellana se difundió por el continente americano. En la actualidad hablan castellano unos 450 millones de personas.
  • 9. Zonas dialectales Del Castellano Los dialectos de la mitad del norte de la Península Los dialectos meridionales: andaluz, extremeño, murciano y el canario. El español de América, de procedencia andaluz según algunas teorías.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Haz un mapa conceptual sobre lo aprendido Actividad de la parte teórica
  • 13. El adverbio Existen adverbios: ● De lugar: aquí, allí ● De tiempo: entonces, ayer, hoy ● De modo: lentamente, rapidamente, bien, mal ● Afirmación: sí, también, claro. ● Negación: no, tampoco, jamás, nunca ● Duda: Quizás, acaso, posiblemente, probablemente. El adverbio es una palabra INVARIABLE que expresa diversas circunstancias y puede complementar un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Las locuciones adverbiales son grupos de dos o más palabras que se construyen siempre igual “de par en par, a menudo”, etc.
  • 14. La preposición a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. - La preposición es una palabra invariable que sirve para relacionar varias palabras o grupos de palabras. Has subido hasta la cima. - Las preposiciones pueden agruparse entre sí o con otras palabras para formar las llamadas locuciones prepositivas, que tienen el mismo valor gramatical que las preposiciones. Aparcó el coche delante de la puerta.
  • 15. La conjunción - Es una palabra invariable que sirve para enlazar palabras de la misma categoría y también oraciones enteras. - También existen las locuciones conjuntivas, formadas por la combinacioón entre adverbios y preposiciones, como por ejemplo “a menos que”. Copulativas y, e, ni Disyuntivas o, u Adversativas pero, mas, sino Distributivas bien...bien, ya...ya Completivas que Condicionales si Causales porque Concesivas aunque Consecutivas tan… que Comparativas más…. que Finales para que
  • 16. La interjección ¡Ay!¡Eh!¡Oh! (interjecciones propias) ¡Bravo!¡Ya!¡Vamos!¡Venga! (interjecciones impropias) - Se trata de palabras o expresiones que, pronunciadas en un tono exclamativo, expresan un estado de ánimo o una impresión (dolor, sorpresa, indignación, desprecio, etc.)