SlideShare una empresa de Scribd logo
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
 15
Innovando la docencia y la evaluación:
las herramientas 2.0 al aula*
Mercedes E. Ahumada Torres
Universidad de Barcelona, Barcelona, España
mahumadatorres@ub.edu
*	
El presente artículo es fruto de la reflexión que, desde la práctica, hace la profesora a lo largo de sus
años de experiencia. Propone algunas bases conceptuales y aplicaciones para el uso y apropiación de
las herramientas 2.0 en el aula.
Resumen: en la actualidad, la sociedad es afectada por dos fenómenos. Las
nuevas tecnologías es uno de ellos; el otro es la era de la globalización, que trae
consigo una aproximación real y urgente entre las naciones y las sociedades,
en diversos ámbitos. Estos fenómenos nos sitúan ante una nueva cultura que
supone la presencia de nuevas formas de observar y comprender el mundo; asi-
mismo, oferta nuevos modos y sistemas de comunicación de alcance universal y
hace emerger nuevos valores. La educación no está ajena ello y, en consecuencia,
ahora hay nuevas necesidades de formación, con nuevas herramientas tecnoló-
gicas que emergen como una vía efectiva de formación libre de barreras y plena
de aciertos.
Palabras clave: docencia, evaluación, TIC, herramientas 2.0, aula.
Recibido: 12 de abril del 2012
Aceptado: 1 de junio del 2012
Act. pedagog 60.indd 15 21/01/2013 10:28:58 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 16
Teaching Innovation and
Assessment of 2.0 Tools
in the Classroom
Abstract: Society is currently affected by
two phenomena. New technologies are one
of them; the other one is the era of globa-
lization, which brings a real and urgent
approach between nations and societies in
various fields. These phenomena place us
before a new culture that supposes the pres-
ence of new ways to observe and understand
the world; likewise, it offers new ways and
communication systems of universal reach
and brings out new values. Education is not
alien to it and, consequently, there are now
new training needs, with new technological
tools that emerge as an effective way of bar-
rier free training and full of successes.
Keywords: Teaching, assessment, ICT,
2.0 tools, classroom.
Inovando a docência e a avaliação
às ferramentas 2.0 na sala de aula
Resumo: atualmente, a sociedade é afe-
tada por dois fenômenos. As novas tecno-
logias formam um deles; o outro é a era da
globalização, que traz consigo uma aproxi-
mação real e urgente entre as nações e as
sociedades, em diversos âmbitos. Estes fe-
nômenos nos situam ante uma nova cultura
que supõe a presença de novas formas de
observar e compreender o mundo; da mes-
ma forma, oferece novos modos e sistemas
de comunicação de alcance universal e faz
emergir novos valores. A educação não está
alheia a isso e, em consequência, agora há
novas necessidades de formação, com novas
ferramentas tecnológicas que emergem
como uma via efetiva de formação livre de
barreiras e plena de acertos.
Palavras chave: docência, avaliação,
TIC, ferramentas 2.0, sala de aula.
Act. pedagog 60.indd 16 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula
 17
Antecedentes
Bajo esta modalidad de enseñanza y de aprendizaje que conoce-
mos como una variante del modelo blended learning se libera a estudiantes y
docentes de una coincidencia de espacio y tiempo, y a la vez facilita oportu-
nidades reales de aprendizajes de modo flexible. Ahora bien, lo anterior les
exige a los formadores universitarios nuevas competencias profesionales,
es decir, estar mediados por un campus virtual o con estudiantes de la lla-
mada nueva generación 2.0 o nativos digitales (Prensky, 2001), que tienen
todo tipo de nuevas tecnologías a su disposición.
Bases conceptuales que sustentan la inclusión
de las tecnologías de la información y la comunicación
a las aulas
El uso de Internet o de los ordenadores en ciertas actividades de aula como
medio de aprendizaje es una práctica cada vez más común en nuestros días;
asimismo, tenemos la oportunidad de observar un creciente perfecciona-
miento del profesorado en estos sectores más que en otros. Lo anterior
obedece a una de las características de las nuevas tecnologías: su constante
cambio. Por esta razón cuando nos disponemos a transformar la docen-
cia mediante acciones de innovación pedagógica en el aula universitaria
—como ya nos lo plantea en su obra Hernández Pina (2005)—, sabemos
que entramos en una espiral de constantes cambios y nuevas fórmulas que
afectan y determinan nuestra actuación docente en diversos niveles.
Toda acción de innovación supone algunos referentes que iluminan los
procesos de cambio, en especial, en el caso de incluir las nuevas tecnologías
en la docencia requiere la presencia de algunos principios que delinean los
esfuerzos del diseño instruccional que se privilegiará. Es así como destacare-
mos los siguientes principios que van de la mano con las TIC:
Act. pedagog 60.indd 17 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 18
•	 Aprendizaje activo.
•	 Aprendizaje colaborativo.
•	 Aprendizaje autónomo.
•	 Interactividad en diversos niveles.
•	 Comunicación sincrónica y asincrónica.
•	 Actividades relevantes y creativas.
•	 Evaluación continua.
Por otra parte, cuando ese aprendizaje de nuestros estudiantes se fun-
damenta en el uso de las nuevas tecnologías, el desafío consiste en siste-
matizar este proceso de aprendizaje mediante la identificación de aquellos
modelos pedagógicos más adecuados para que dicho aprendizaje se alcance.
Desde un punto de vista histórico son tres las tendencias educativas que
han tenido vigencia a lo largo de la historia de la educación: conductismo,
cognitivismo y constructivismo, no obstante, estas dos últimas son las que
mayor aporte han tenido en las experiencias de enseñanza y de aprendizaje
que incluyen algún tipo de TIC, a saber:
El enfoque cognitivista
El enfoque cognoscitivo, como tendencia pedagógica moderna, se funda-
menta en el análisis de los aspectos psicológicos que intervienen en los
procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva. Sus bases
principales, de cara a la formación que incluye nuevas herramientas de la
web 2.0, serían:
•	 Existe un mejoramiento significativo del aprendizaje cuando se
utilizan estímulos complementarios como gráficos, audio, anima-
ciones como avatar, videos, fotografías, entre otros.
•	 El aprendizaje se ve favorecido cuando la estructura está lógica-
mente organizada; en este sentido, los contenidos deben ser diseña-
dos a partir de este principio.
•	 Se debe promover una diversidad de actividades, utilizando recur-
sos sincrónicos o asincrónicos.
De acuerdo con este enfoque, los estudiantes pueden lograr un apren-
dizaje más significativo, cuando se produce cierto nivel de interacción con
el entorno, ya que, de esta manera, el conocimiento pasa a formar parte de
la estructura cognitiva del estudiante, con lo cual necesariamente deben
Act. pedagog 60.indd 18 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula
 19
aumentar las posibilidades de retención y transferencia del aprendizaje a
nuevos contexto (Bruner, 1998). Las teorías cognitivas tienen como prin-
cipales exponentes a Jerome Bruner y Jean Piaget.
El enfoque constructivista
Dentro de un enfoque constructivista, el aprendizaje es visto como un pro-
ceso de construcción individual y social, en consecuencia, este modelo es
muy utilizado en los diseños de acciones formativas en línea, en la medida
en que potencia la individualidad de los sujetos, pero a su vez, valora la
interacción dialógica que se produce con otros elementos del acto didác-
tico. Podemos decir que la construcción del conocimiento es en realidad un
proceso de elaboración, en el cual el estudiante selecciona, organiza y trans-
forma la información recibida de diversas fuentes (incluyendo al docente),
estableciendo relaciones entre dicha información, sus ideas y conocimientos
previos.
Este modelo potencia tres grandes aspectos a la hora del diseño ins-
truccional de una actividad que incluya algunas de las actuales herramien-
tas de la web 2.0:
•	 El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
•	 El docente se convierte en un orientador o facilitador durante el
tiempo que dura la actividad propuesta.
•	 Se debe privilegiar una evaluación formativa, en la cual la calidad
de la retroalimentación y la oportunidad de este supongan un incre-
mento de aprendizajes en el grupo de estudiantes.
Referentes previos y algunas herramientas de la web 2.0
que pueden innovar el proceso didáctico-pedagógico
La inclusión de las tecnologías que nos trae la web 2.0 en las aulas no es
un ejercicio libre de reflexiones, decisiones y valoraciones. Sin duda, pensar
en llevar a las actividades de aprendizaje algunas de las herramientas de
la web 2.0 debe tener una base conceptual que está acompañada de un
enfoque metodológico diverso en comparación con el que se da en las aulas
tradicionales.
Lo anterior supone pasar de un modelo de trabajo de enseñanza-apren-
dizaje centrado en el docente hacia uno más centrado en las capacidades del
Act. pedagog 60.indd 19 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 20
estudiante; desde esta perspectiva se puede definir y decidir implementar
un Wiki o una WebQuest dentro de una asignatura, en especial, cuando ya
se ha diagnosticado qué aporta esta aplicación o herramienta a la docencia
y cuanto se puede explicar de incremento de aprendizaje en los estudiantes.
Esto no es algo sencillo de confirmar, pero es necesario que el profe-
sorado se motive a generar la inclusión de esas herramientas web que los
estudiantes están usando de forma natural en sus espacios o redes sociales
con la intención de entretenerse. Asumir la decisión incluir a las activida-
des de una asignatura la presencia de un Blog educativo, de un Podcast, de
un Googledocs o de cualquier otra herramienta de la web 2.0 debe estar
muy bien fundamentada en el plan de curso y, por consiguiente, se debe
tener claridad qué contenido se va a trabajar con esta aplicación y qué tipo
de competencias y aprendizajes se van a favorecer en los estudiantes.
Ahora bien, lo esencial es que se implementen una o dos herramientas
a lo largo de la asignatura o semestre, puesto que no tiene sentido privi-
legiar lo tecnológico por lo pedagógico. Para lo anterior es necesario que
el docente conozca las potencialidades educativas de cada herramienta y
valore la oportunidad de incluirla para el trabajo con sus estudiantes. Ello,
con la intención que pueda servir para recoger evidencias de aprendizaje
de los alumnos como para formar parte de una calificación o ponderación de
la evaluación de la asignatura que se está trabajando.
En este sentido, cabe destacar que, como pedagogos, han de conocer
de antemano las bondades de una herramienta o aplicación de la web 2.0,
valorar experiencias de otros profesionales con ellas y finalmente analizar
la ayuda que, en efecto, aporta en la consecución de las metas planteadas.
Saber utilizarlas facilitará enseñar el manejo a nuestros estudiantes y ase-
gurará que el logro sea realmente aprender con la herramienta y no solo a
usarla. Veamos ahora algunas de ellas.
Podcast
La utilización del sonido llega hasta la web en lo que podríamos denominar
multimedia manía, es decir, una obsesión por los media, obligando, tanto
a usuarios como a diseñadores de páginas, a estar al tanto en cuanto a la
utilización del sonido. Esta revolución ha hecho que aparezcan aplicaciones
cuyo propósito específico es dar cobertura al sonido; por ejemplo, los repro-
ductores de audio en tiempo real, plugins de audiovideo e incluso el mismo
lenguaje Java, cuyo uso facilita la convergencia de multimedia en Internet.
Act. pedagog 60.indd 20 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula
 21
La utilización del sonido con fines educativos es una técnica pedagó-
gica que ya fue utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la
eficacia de sus enseñanzas. Mediante un procedimiento denominado acus-
mática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina
y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor
vigor. En nuestros tiempos, el uso del audio se enfoca en el aprendizaje más
que en la enseñanza, es decir, se busca potenciar en el estudiante aprendiza-
jes más motivadores y significativos sobre ciertos contenidos que podemos
enseñar con la ayuda de las nuevas tecnologías.
En la actividad de escuchar se ponen en marcha cuatro mecanismos
o cuatro tipos de escucha perfectamente diferenciados; oír, escuchar, reco-
nocer y comprender. Como es posible observar las posibilidades didácticas
del sonido en cuanto a la enseñanza pasan por tres enfoques básicos:
•	 El sonido como recurso: en este caso se hace referencia a la utilización
del medio sonoro, tanto desde el punto de vista material como el de
la elaboración por parte del profesorado. En este sentido, aprender
a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los
grandes objetivos de utilización de este medio. Para lo anterior se
pueden disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas
veces se repite determinada palabra; identificar distintos sonidos;
seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso
explicando el significado de palabras poco conocidas; reconstruir
una historia a partir de efectos sonoros descolocados; etcétera.
•	 El sonido como medio de expresión y comunicación: la utilización del
medio sonoro, facilita diversas formas de expresión entendiendo
esta como la manifestación de procesos de reflexión que implican la
capacidad de conceptualización y la adquisición de conocimientos,
los cuales, a su vez, están motivados por la percepción multisensorial
y la experiencia de cada individuo. En otras palabras, es un proceso
creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de
búsqueda de nuevas posibilidades con la intención de comunicar.
•	 El sonido, como análisis crítico de la información: conocer el proceso de
elaboración de la noticia, los recursos que se emplean, los distintos
sistemas de representación se pueden convertir en una aventura
apasionante. Forma parte del currículo y como tal hemos de contem-
plarlo, unas veces como procedimientos para desarrollar ciertas
Act. pedagog 60.indd 21 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 22
habilidades y estrategias didácticas, otras veces como adquisición de
conceptos y, por supuesto, siempre como desarrollo de actitudes y
valores.
Todo esto debe pasar previamente por un conocimiento técnico y didác-
tico de los medios en general por parte del profesorado para su utilización en
el aula, ya que el sonido ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de
la imaginación, la evocación, la creatividad, la sensibilidad estética, etcétera.
En un mundo de innumerables ruidos y de tormentas visuales también es
necesario potenciar otros mensajes sonoros más armoniosos, que permitan
un desarrollo más equilibrado de la personalidad de los estudiantes.
La palabra podcast es el resultado de la combinación de iPod y broadcas-
ting. La primera haciendo referencia al dispositivo móvil creado por Apple
para la reproducción de archivos mp3 de audio, y la segunda relacionada
con la acción de transmitir al aire una programación radial o televisiva.
¿Qué entenderemos entonces por podcast? Es un archivo de audio que
puede ser almacenado y distribuido en la web utilizando la tecnología XML
y RSS (Real Simple Syndication); el formato de compresión conocido como
mp3 nos permite disminuir considerablemente el tamaño de los archivos
y hacerlos mucho más manejables. Concretamente, para el profesorado es
más fácil realizar y alojar en la web un archivo de audio en forma de podcast,
gracias a que ya no se requiere ser un experto en tecnologías sofisticadas de
edición y producción de audio en la actualidad. Existen formas muy senci-
llas de podcasting que lo único que requieren es un ordenador, un micrófono,
un software gratuito que se descarga de la web y un sitio en Internet en
el que se pueda hospedar y que permita publicar el archivo de audio en
formato mp3.
No hay duda de que, haciendo uso de los recursos gratuitos de la web
2.0, se les ha dado a los docentes la oportunidad de alcanzar la experiencia
de convertirse en creadores de recursos que pueden ser de gran utilidad
en su labor educativa. Por supuesto, las posibilidades mencionadas son
solamente algunos ejemplos, sin embargo, es la creatividad del docente la
que determinará qué hacer con esta novedosa herramienta de la web 2.0.
Wiki
La palabra wiki proviene del hawaiano y significa rápido. Es el nombre que
el programador de Oregon, Ward Cunningham, escogió para su invento,
Act. pedagog 60.indd 22 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula
 23
en 1994. Su producto, denominado Wiki-wiki, fue un sistema de creación,
intercambio y revisión de información en la web —una sencilla página web
editada en Internet— que le permitía generar e intercambiar información
de forma fácil y automática.
En el aula, al trabajar con un wiki se genera un cambio drástico en la
manera tradicional de obtener información para los temas que se imparten
en clase. Con él, los alumnos no solo obtienen información, sino que tam-
bién ellos mismos pueden crear o investigar sobre lo que les interesa. En
consecuencia, los estudiantes pasan de ser simples observadores y trabajar
de manera pasiva a estar involucrados activamente en la construcción de
su conocimiento; de esa manera responden a una de las premisas que fun-
damentan la web 2.0: el aprendizaje desde la mirada constructivista en
la cual el alumnado es el centro y, por consiguiente, se espera de él una
implicación máxima en sus procesos y productos de formación.
Hasta hace pocos años, para conseguir información sobre algún tema
se recurría a enciclopedias o libros específicos, acorde con la asignatura
impartida; la información había sido impresa y, en algunos casos, se podían
encontrar imágenes relacionadas que ilustraban las ideas.
En nuestros días, los wikis posibilitan que los usuarios trabajen de
manera colaborativa sobre un tema común y en un mismo documento en
el que van incluyendo otras prestaciones o más páginas. Es así como todos
ellos pueden crear, modificar o borrar el texto que están compartiendo, ya
que, al ser un espacio donde se editan contenidos de manera colaborativa
en tiempo real o de forma asincrónica, las acciones y las actualizaciones
sobre el documento común pueden ser múltiples y acordadas. Si se atiende
a estos referentes, se pueden valorar sus funcionalidades pedagógicas:
•	 Producción de tipo colectiva: los productos se elaboran de forma
conjunta, por lo tanto, se apela a la creatividad y al compromiso de
los editores de contenidos.
•	 Valoración de diversas voces: permite que las ideas de todos los
participantes tengan un espacio donde proyectarse y no pasen desa-
percibidas para el grupo.
•	 Apertura a diversas audiencias: es posible proyectar los logros
hacia otros usuarios, ya que podemos enviar invitaciones para visi-
tar nuestro espacio de trabajo colaborativo.
Act. pedagog 60.indd 23 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 24
•	 Diversidad en la inclusión de fuentes: como se trata de una herra-
mienta colaborativa, las fuentes a las que se recurre para generar los
contenidos son variadas; esta situación aporta riqueza al producto
final.
•	 Fidelidad de los aportes o cambios: las aportaciones se introducen
directamente en el wiki y quedan registrados tanto los cambios
como su autoría.
Al promover la colaboración entre todos los integrantes, además del
sentimiento de pertenencia a un grupo que se despierta, esta herramienta
de la web 2.0 también los mantiene motivados para aprender. Lo anterior
facilita el éxito de la actividad y del aprendizaje significativo que es lo que
promueven muchas de las herramientas de la red cuando se adaptan para
entrar a las aulas, más si se habla de un entorno de aprendizaje presencial
o tipo blended learning, como suelen ser los campus virtuales de las univer-
sidades actuales.
Screencast
Cada día surgen nuevas herramientas en la red. Aunque no están crea-
das específicamente para un uso didáctico, si se adaptan y se valoran con
un criterio pedagógico adecuado, es posible utilizarlas para conseguir el
aprendizaje efectivo de los estudiantes. Los docentes deben valorar que la
llegada de la web 2.0 no solo ha supuesto una oportunidad para generar
nuevas formas de enseñar y aprender en clase, sino que también ha ayudado
a que los estudiantes desempeñen un papel activo en su propio proceso.
Pero para innovar, hay que conocer las herramientas, familiarizarse con
ellas, valorar su aportación pedagógica o adaptarlas.
Un screencast es una grabación digital de la salida por pantalla del orde-
nador a la que se le puede agregar una narración de audio de las acciones
que se están mostrando en el escritorio de la propia computadora. Tam-
bién se la conoce como screenr. Entre las prestaciones de la herramienta se
destaca la edición, cada vez más sofisticada, que permite hacer cambios en
la secuencia, en el movimiento del ratón y en el audio.
Hasta hace pocos años esta aplicación solo admitía elaborar captura de
pantallas, es decir, mostrar una imagen fija del escritorio, pero en la actua-
lidad se puede visualizar una película de lo que el usuario observa en su
monitor, con la posibilidad de integrar audio. Sus principales utilidades son:
Act. pedagog 60.indd 24 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula
 25
•	 Mostrar las características de un software o de una herramienta. Se
trabaja sobre la aplicación y se va integrando una narración para
mostrar las prestaciones y las utilidades.
•	 Impartir diversos tipos de conocimiento de alta calidad a muy bajo
costo. Solo se necesitan los insumos mínimos y de código abierto.
•	 Trabajar en la profundización de un contenido y publicarlo en un
sitio de nuestra propiedad (página web personal, hosting alquilado,
Twitter o Youtube, entre otros). Es posible que lo vea todo el alum-
nado, esto ahorra tiempo en la revisión de contenidos y, además,
existe la posibilidad de que cada estudiante revise el material sin
limitaciones de tiempo y espacio.
Esta herramienta amplía la experiencia educativa de los(as) estudiantes
uniendo video, texto y audio, todo esto es muy fácil publicar un screencast;
solo hay que estar dado de alta en un sitio web, que permita subir documen-
tos en formato mp3, por ejemplo, Youtube. Se puede publicar de manera
pública o limitar su visionado a las personas que forman parte de un curso.
Mientras que tradicionalmente un estudiante aprende mediante el
estudio de libros y de la participación presencial en clase, con las herra-
mientas de la red se exploran nuevos métodos de enseñanza por parte del
profesorado y se sobrepasan las barreras del espacio y del tiempo para el
aprendizaje. De la manera como se ha podido valorar la web 2.0 con sus
múltiples herramientas se puede transformar el estilo de aprendizaje de las
nuevas generaciones en la era de la informática.
Supuestos de la evaluación de aprendizajes a partir
del uso de herramientas 2.0
El estudiante del siglo XXI debe saber gestionar su conocimiento mediante
un aprendizaje que le ayude a comprender su contexto y a afrontar los
retos del nuevo milenio. Según Hernández Pina (2005), esta exigencia
implica una reorganización conceptual de los sistemas educativos para
adaptarse a los nuevos modelos de formación, que incluyen las tecnolo-
gías de la información y la comunicación, y se centran en el estudiante. Al
incluir las nuevas tecnologías en las actividades de enseñanza y aprendi-
zaje, se debe tener presente que con ellas se incluyen otros procesos que no
se identifican únicamente con la asignatura en cuestión. En este sentido, la
evaluación también debe contemplarlos.
Act. pedagog 60.indd 25 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 26
Como ya se ha visto, la aplicación de la tecnología aporta grandes ven-
tajas al sector de la educación, potenciando de manera importante el proceso
de aprendizaje de los(as) estudiantes, tanto individual como grupalmente.
Es mediante los aspectos más interactivos de las herramientas de comuni-
cación y producción colaborativa de la web 2.0 que se han de implementar
experiencias de aula en las que se privilegie el trabajo colectivo.
Ahora bien, evaluar de forma objetiva, fiable y transparente no resulta
fácil siendo un elemento crítico el método de evaluación que se aplicará;
este debe estar directamente relacionado con lo que se pretende evaluar,
con las actividades que se han realizado (contenido y metodología) y con
aquello que se le ha comunicado al estudiante que se le demandará. Cohe-
rente con los principios pedagógicos y con las actividades que incluyen
las aplicaciones 2.0 de manera adecuada, la evaluación emerge como una
herramienta dinámica y flexible que nos ayuda a cuantificar el progreso
desde el propio proceso que realiza el(la) estudiante hasta el producto final,
que certificamos como aprendizaje alcanzado.
Pero, ¿cómo es posible evaluar las competencias que una persona pone
en juego cuando interactúa con herramientas de la web 2.0? Si se afirma
que la evaluación es un proceso complejo, cabe entonces preguntarse por
el diseño del proceso evaluativo bajo un prisma de aprendizaje basado en
competencias. Las actividades de evaluación deben permitir revelar los
niveles de consolidación alcanzados ante un objetivo, una competencia o
grupo de competencias por parte del alumnado.
Esto nos exige diseñar no solo las actividades de aprendizaje, sino
también las de evaluación, a saber:
•	 ¿Qué se evaluará concretamente, de cara a las competencias de una
determinada asignatura o actividad?
•	 ¿Cuáles pueden ser los conocimientos, los procedimientos y los
aspectos actitudinales que serán incluidos en la evaluación?
•	 ¿Cuáles son los tipos de evidencias más pertinentes ante una tarea
usando aplicaciones web 2.0?
•	 ¿Cuánta evidencia es suficiente para evaluar aquello que necesita
ser evaluado?
•	 No estamos ante una tarea fácil, pero todo es posible de realizar. Se
requiere la planificación pormenorizada de las actividades de apren-
dizaje, la determinación de los ejes en los que descansa el producto
Act. pedagog 60.indd 26 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28
Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula
 27
y la comunicación al alumnado de la manera en que se evaluará su
progreso, más allá del buen uso de la herramienta.
La experiencia nos demuestra que no siempre los integrantes se
involucran de igual forma en el trabajo intermedio y el producto final, lo
que suele generar decepciones y malestares en el equipo de trabajo. Para
prevenirlo, es recomendable que dentro de la misma aplicación se abran
espacios para cada grupo, de manera que se pueda seguir el proceso y el
aporte de cada uno(a) de los(as) estudiantes —tanto por los miembros del
grupo como por el(la) docente—, como comenta Ahumada (2006) en su
experiencia sobre evaluación usando portafolios digitales.
Este es un aspecto importante que permite valorar la regularidad de
las intervenciones y la calidad de las aportaciones individuales al producto
global. Por ejemplo, para evaluar productos de aprendizaje construidos
en alguna herramienta de la web 2.0 podemos usar una rúbrica de eva-
luación en la que se presentan los criterios evaluativos y los componentes
por evaluar, los cuales se deben entregar oportunamente, ya sea en forma
individual o en grupo, si se trata de un trabajo colaborativo.
Conclusiones
Una de las primeras conclusiones sobre este tema es que estamos ante un
cambio sustancial en la forma de realizar las experiencias de aula como la
evaluación del aprendizaje, ya sea por los procesos y los productos espera-
dos, como por la ampliación del papel activo de los/as estudiantes en toda
la tarea didáctica como por la evaluación de sus progresos.
La segunda conclusión se refiere a que el profesorado debe contemplar
la complejidad que supone el proceso de evaluar competencias como bien
lo plantea Scallon (2004) en su obra. También tiene que saber integrar,
en las evaluaciones, las tecnologías propias de la web 2.0, promoviendo
ejercicios que las incluyan.
En tercer lugar, para medir los logros en términos competenciales,
además de operacionalizar muy detalladamente los elementos que consti-
tuyen cada competencia, es necesario diseñar una buena rúbrica de evalua-
ción y alguna plantilla que recoja todos los referentes del proceso. Estas
herramientas facilitarán realizar una gestión evaluativa más coherente y
pertinente con lo que nos proponemos.
Act. pedagog 60.indd 27 21/01/2013 10:28:59 a.m.
Sección temática: Innovación en la docencia
Mercedes Ahumada
 28
Finalmente, es recomendable que al realizar el diseño del proceso de
evaluación de los aprendizajes centrados en competencias, se consideren
algunos principios que ayuden a orientar mejor el proceso y los resultados:
•	 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes debe tener
un valor educativo, ya que promueve la posibilidad de realizar una
puesta en práctica efectiva de aquellos objetivos alcanzados.
•	 Los procesos de evaluación han de tener una transversalidad a lo
largo del proceso de enseñanza-aprendizaje; por consiguiente, no
son situaciones episódicas, sino más bien acumulativas.
•	 Las nuevas prácticas de evaluación necesitan enriquecerse con el
aporte de los diversos agentes que forman parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Referencias
Allen, G. (2008). Practicing teachers and Web 2.0 technologies: Possibilities for transforma-
tive learning. Columbia: Columbia University.
Bruner, J. S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Morata: Madrid.
Hernández Pina, F. (2005). Enseñar y aprender en la universidad: una adaptación
necesaria de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista
Circunstancia, III (8).
Prensky, M. (2001, oct.). Digital native, digital immigrants. On the Horizont MCB
University Press, 9 (5).
Scallon, G. (2004). L’évaluation des apprentissages dans une approche par compétences.
Bruxelles: Éditions de Boeck Université.
Act. pedagog 60.indd 28 21/01/2013 10:29:00 a.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
AlexanderRivas57
 
Nuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajeNuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizaje
fatima
 
Tesis tics jhon
Tesis tics  jhonTesis tics  jhon
Tesis tics jhon
kathe0908
 
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
.. ..
 
1.5.20
1.5.201.5.20
E porfoli digital
E porfoli digitalE porfoli digital
E porfoli digital
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.
La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.
La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.
Jose Bellendier
 
Docente virtual
Docente virtualDocente virtual
Docente virtual
Las Aguamarinas .
 
Lisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guionLisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guion
Liz fernandez
 
Word y power point
Word y power pointWord y power point
Word y power point
Silvana Alfaro
 
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
laura isabel vidal
 
Diapo proyecto
Diapo proyectoDiapo proyecto
Diapo proyecto
Jose Gregorio Chirinos
 
Objeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizaje Objeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizaje
Arq Blanchard Iguaran
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open Learning
Nelsy Nelo
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
agrotala
 
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docenteGeneralidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Yanessa Diplán
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea dSemana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
Miguel Angel Blandon
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
fannylugo
 

La actualidad más candente (20)

Rol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacionRol docente ante la virtualizacion
Rol docente ante la virtualizacion
 
Nuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajeNuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizaje
 
Tesis tics jhon
Tesis tics  jhonTesis tics  jhon
Tesis tics jhon
 
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED...
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
 
E porfoli digital
E porfoli digitalE porfoli digital
E porfoli digital
 
La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.
La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.
La integracion de las TIC en la escuela. Trabajo final equipos tecnicos 2.
 
Docente virtual
Docente virtualDocente virtual
Docente virtual
 
Lisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guionLisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guion
 
Word y power point
Word y power pointWord y power point
Word y power point
 
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
Ac fr ogbiiqp4apntpbnssfxe6xvbya2prbjit4phnzs3tc7mzg1mq4hnvwcxpsdmevg3ouziqlv...
 
Diapo proyecto
Diapo proyectoDiapo proyecto
Diapo proyecto
 
Objeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizaje Objeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizaje
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open Learning
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docenteGeneralidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea dSemana 4 asignacion 2 concideraciones     teoricas de la ea d
Semana 4 asignacion 2 concideraciones teoricas de la ea d
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
Rol del docente en la educación virtual y a distancia. fanny lugo junio 08
 

Destacado

עבודה בהיסטוריה לחופש פסח
עבודה בהיסטוריה לחופש פסחעבודה בהיסטוריה לחופש פסח
עבודה בהיסטוריה לחופש פסחדביר המורה
 
Presentacion Yuliana
Presentacion YulianaPresentacion Yuliana
Presentacion Yuliana
Victor Hugo Castillejos Reyes
 
Socialmedia jarrett
Socialmedia jarrettSocialmedia jarrett
Socialmedia jarrett
Mitchell Jarrett
 
A2 rivero-cristina-mi presentación (1)
A2 rivero-cristina-mi presentación (1)A2 rivero-cristina-mi presentación (1)
A2 rivero-cristina-mi presentación (1)
Cristina Rivero Roque
 
Micromundos
MicromundosMicromundos
Micromundos
karla210185
 
กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...
กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...
กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...Wac Ert
 
พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.
พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.
พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.Wac Ert
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
aninhavalera
 
Top twenty
Top twenty Top twenty
Top twenty
ameliabarrett16
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
DianissLoaiza
 
Despacho.2 ..
Despacho.2 ..Despacho.2 ..
Despacho.2 ..
Artur (Ft)
 
Periodico Dia de la Candelaria
Periodico Dia de la Candelaria Periodico Dia de la Candelaria
Periodico Dia de la Candelaria
Claudiaruizve
 
IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010
IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010  IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010
IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010
IMA - Opinión y Mercado
 
бат интернэйшнл
бат интернэйшнлбат интернэйшнл
бат интернэйшнлtsoodolnomin
 
Medaka
MedakaMedaka
Medaka
concretia
 
GRIPE A
GRIPE AGRIPE A
GRIPE A
SEEDUC
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
guest920b7
 

Destacado (20)

El partenó
El partenóEl partenó
El partenó
 
עבודה בהיסטוריה לחופש פסח
עבודה בהיסטוריה לחופש פסחעבודה בהיסטוריה לחופש פסח
עבודה בהיסטוריה לחופש פסח
 
Presentacion Yuliana
Presentacion YulianaPresentacion Yuliana
Presentacion Yuliana
 
Socialmedia jarrett
Socialmedia jarrettSocialmedia jarrett
Socialmedia jarrett
 
A2 rivero-cristina-mi presentación (1)
A2 rivero-cristina-mi presentación (1)A2 rivero-cristina-mi presentación (1)
A2 rivero-cristina-mi presentación (1)
 
Micromundos
MicromundosMicromundos
Micromundos
 
Portifolio jessi desenhos
Portifolio jessi desenhosPortifolio jessi desenhos
Portifolio jessi desenhos
 
กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...
กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...
กม.อุ้มบุญ ช่วยสกัดธุรกิจเถื่อน ห่วงยุบสภาทำสะดุดไม่ทัน...
 
Catering by Design
Catering by DesignCatering by Design
Catering by Design
 
พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.
พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.
พรบ.ตลาดทุนได้ฤกษ์ผ่านครม.
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Top twenty
Top twenty Top twenty
Top twenty
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Despacho.2 ..
Despacho.2 ..Despacho.2 ..
Despacho.2 ..
 
Periodico Dia de la Candelaria
Periodico Dia de la Candelaria Periodico Dia de la Candelaria
Periodico Dia de la Candelaria
 
IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010
IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010  IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010
IMA Sondeo de Opinion Agosto FLASH 2010
 
бат интернэйшнл
бат интернэйшнлбат интернэйшнл
бат интернэйшнл
 
Medaka
MedakaMedaka
Medaka
 
GRIPE A
GRIPE AGRIPE A
GRIPE A
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 

Similar a Innovando docencia y evaluación

Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
guest8635b4
 
Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
guest8635b4
 
Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
Cesia
 
Las áreas Relevantes De InformacióN
Las áreas Relevantes De InformacióNLas áreas Relevantes De InformacióN
Las áreas Relevantes De InformacióN
guest50fcc12
 
Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
maria del carmen padilla silva
 
Modalidades y tecnologia
Modalidades y tecnologiaModalidades y tecnologia
Modalidades y tecnologia
bettyluchis
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
paulina-25
 
APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...
APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...
APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...
teacher.lex
 
Fredy alberto gómez buitrago
Fredy alberto gómez buitragoFredy alberto gómez buitrago
Fredy alberto gómez buitrago
Fredy Alberto Gomez
 
Portafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - ComicsPortafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - Comics
Roxana Orozco
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
evauigv
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
J Carmen Salinas Albíter
 
Educacion del futuro
Educacion del futuroEducacion del futuro
Educacion del futuro
Paúl Machado
 
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareLas tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Estudiante UNY
 
Modalidad flexible
Modalidad flexibleModalidad flexible
Modalidad flexible
yahaelnuez
 
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Capital Florencia
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Roxana Orozco
 
3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf
3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf
3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf
ssuser4b3c03
 
1.5.20
1.5.201.5.20
TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA REDTRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
Jimmy Cabrera
 

Similar a Innovando docencia y evaluación (20)

Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
 
Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
 
Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
 
Las áreas Relevantes De InformacióN
Las áreas Relevantes De InformacióNLas áreas Relevantes De InformacióN
Las áreas Relevantes De InformacióN
 
Las áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióNLas áReas Relevantes De InformacióN
Las áReas Relevantes De InformacióN
 
Modalidades y tecnologia
Modalidades y tecnologiaModalidades y tecnologia
Modalidades y tecnologia
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
 
APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...
APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...
APORTES DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROFESO...
 
Fredy alberto gómez buitrago
Fredy alberto gómez buitragoFredy alberto gómez buitrago
Fredy alberto gómez buitrago
 
Portafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - ComicsPortafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - Comics
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
 
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentaciónEnsayo planeación didáctica e instrumentación
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
 
Educacion del futuro
Educacion del futuroEducacion del futuro
Educacion del futuro
 
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshareLas tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
Las tecnologías de información y comunicación en la formación docente slideshare
 
Modalidad flexible
Modalidad flexibleModalidad flexible
Modalidad flexible
 
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf
3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf
3 TIC II PREGUNTAS GENERADORAS.pdf
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
 
TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA REDTRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Innovando docencia y evaluación

  • 1. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 15 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula* Mercedes E. Ahumada Torres Universidad de Barcelona, Barcelona, España mahumadatorres@ub.edu * El presente artículo es fruto de la reflexión que, desde la práctica, hace la profesora a lo largo de sus años de experiencia. Propone algunas bases conceptuales y aplicaciones para el uso y apropiación de las herramientas 2.0 en el aula. Resumen: en la actualidad, la sociedad es afectada por dos fenómenos. Las nuevas tecnologías es uno de ellos; el otro es la era de la globalización, que trae consigo una aproximación real y urgente entre las naciones y las sociedades, en diversos ámbitos. Estos fenómenos nos sitúan ante una nueva cultura que supone la presencia de nuevas formas de observar y comprender el mundo; asi- mismo, oferta nuevos modos y sistemas de comunicación de alcance universal y hace emerger nuevos valores. La educación no está ajena ello y, en consecuencia, ahora hay nuevas necesidades de formación, con nuevas herramientas tecnoló- gicas que emergen como una vía efectiva de formación libre de barreras y plena de aciertos. Palabras clave: docencia, evaluación, TIC, herramientas 2.0, aula. Recibido: 12 de abril del 2012 Aceptado: 1 de junio del 2012 Act. pedagog 60.indd 15 21/01/2013 10:28:58 a.m.
  • 2. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 16 Teaching Innovation and Assessment of 2.0 Tools in the Classroom Abstract: Society is currently affected by two phenomena. New technologies are one of them; the other one is the era of globa- lization, which brings a real and urgent approach between nations and societies in various fields. These phenomena place us before a new culture that supposes the pres- ence of new ways to observe and understand the world; likewise, it offers new ways and communication systems of universal reach and brings out new values. Education is not alien to it and, consequently, there are now new training needs, with new technological tools that emerge as an effective way of bar- rier free training and full of successes. Keywords: Teaching, assessment, ICT, 2.0 tools, classroom. Inovando a docência e a avaliação às ferramentas 2.0 na sala de aula Resumo: atualmente, a sociedade é afe- tada por dois fenômenos. As novas tecno- logias formam um deles; o outro é a era da globalização, que traz consigo uma aproxi- mação real e urgente entre as nações e as sociedades, em diversos âmbitos. Estes fe- nômenos nos situam ante uma nova cultura que supõe a presença de novas formas de observar e compreender o mundo; da mes- ma forma, oferece novos modos e sistemas de comunicação de alcance universal e faz emergir novos valores. A educação não está alheia a isso e, em consequência, agora há novas necessidades de formação, com novas ferramentas tecnológicas que emergem como uma via efetiva de formação livre de barreiras e plena de acertos. Palavras chave: docência, avaliação, TIC, ferramentas 2.0, sala de aula. Act. pedagog 60.indd 16 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 3. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula 17 Antecedentes Bajo esta modalidad de enseñanza y de aprendizaje que conoce- mos como una variante del modelo blended learning se libera a estudiantes y docentes de una coincidencia de espacio y tiempo, y a la vez facilita oportu- nidades reales de aprendizajes de modo flexible. Ahora bien, lo anterior les exige a los formadores universitarios nuevas competencias profesionales, es decir, estar mediados por un campus virtual o con estudiantes de la lla- mada nueva generación 2.0 o nativos digitales (Prensky, 2001), que tienen todo tipo de nuevas tecnologías a su disposición. Bases conceptuales que sustentan la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas El uso de Internet o de los ordenadores en ciertas actividades de aula como medio de aprendizaje es una práctica cada vez más común en nuestros días; asimismo, tenemos la oportunidad de observar un creciente perfecciona- miento del profesorado en estos sectores más que en otros. Lo anterior obedece a una de las características de las nuevas tecnologías: su constante cambio. Por esta razón cuando nos disponemos a transformar la docen- cia mediante acciones de innovación pedagógica en el aula universitaria —como ya nos lo plantea en su obra Hernández Pina (2005)—, sabemos que entramos en una espiral de constantes cambios y nuevas fórmulas que afectan y determinan nuestra actuación docente en diversos niveles. Toda acción de innovación supone algunos referentes que iluminan los procesos de cambio, en especial, en el caso de incluir las nuevas tecnologías en la docencia requiere la presencia de algunos principios que delinean los esfuerzos del diseño instruccional que se privilegiará. Es así como destacare- mos los siguientes principios que van de la mano con las TIC: Act. pedagog 60.indd 17 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 4. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 18 • Aprendizaje activo. • Aprendizaje colaborativo. • Aprendizaje autónomo. • Interactividad en diversos niveles. • Comunicación sincrónica y asincrónica. • Actividades relevantes y creativas. • Evaluación continua. Por otra parte, cuando ese aprendizaje de nuestros estudiantes se fun- damenta en el uso de las nuevas tecnologías, el desafío consiste en siste- matizar este proceso de aprendizaje mediante la identificación de aquellos modelos pedagógicos más adecuados para que dicho aprendizaje se alcance. Desde un punto de vista histórico son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la historia de la educación: conductismo, cognitivismo y constructivismo, no obstante, estas dos últimas son las que mayor aporte han tenido en las experiencias de enseñanza y de aprendizaje que incluyen algún tipo de TIC, a saber: El enfoque cognitivista El enfoque cognoscitivo, como tendencia pedagógica moderna, se funda- menta en el análisis de los aspectos psicológicos que intervienen en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva. Sus bases principales, de cara a la formación que incluye nuevas herramientas de la web 2.0, serían: • Existe un mejoramiento significativo del aprendizaje cuando se utilizan estímulos complementarios como gráficos, audio, anima- ciones como avatar, videos, fotografías, entre otros. • El aprendizaje se ve favorecido cuando la estructura está lógica- mente organizada; en este sentido, los contenidos deben ser diseña- dos a partir de este principio. • Se debe promover una diversidad de actividades, utilizando recur- sos sincrónicos o asincrónicos. De acuerdo con este enfoque, los estudiantes pueden lograr un apren- dizaje más significativo, cuando se produce cierto nivel de interacción con el entorno, ya que, de esta manera, el conocimiento pasa a formar parte de la estructura cognitiva del estudiante, con lo cual necesariamente deben Act. pedagog 60.indd 18 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 5. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula 19 aumentar las posibilidades de retención y transferencia del aprendizaje a nuevos contexto (Bruner, 1998). Las teorías cognitivas tienen como prin- cipales exponentes a Jerome Bruner y Jean Piaget. El enfoque constructivista Dentro de un enfoque constructivista, el aprendizaje es visto como un pro- ceso de construcción individual y social, en consecuencia, este modelo es muy utilizado en los diseños de acciones formativas en línea, en la medida en que potencia la individualidad de los sujetos, pero a su vez, valora la interacción dialógica que se produce con otros elementos del acto didác- tico. Podemos decir que la construcción del conocimiento es en realidad un proceso de elaboración, en el cual el estudiante selecciona, organiza y trans- forma la información recibida de diversas fuentes (incluyendo al docente), estableciendo relaciones entre dicha información, sus ideas y conocimientos previos. Este modelo potencia tres grandes aspectos a la hora del diseño ins- truccional de una actividad que incluya algunas de las actuales herramien- tas de la web 2.0: • El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. • El docente se convierte en un orientador o facilitador durante el tiempo que dura la actividad propuesta. • Se debe privilegiar una evaluación formativa, en la cual la calidad de la retroalimentación y la oportunidad de este supongan un incre- mento de aprendizajes en el grupo de estudiantes. Referentes previos y algunas herramientas de la web 2.0 que pueden innovar el proceso didáctico-pedagógico La inclusión de las tecnologías que nos trae la web 2.0 en las aulas no es un ejercicio libre de reflexiones, decisiones y valoraciones. Sin duda, pensar en llevar a las actividades de aprendizaje algunas de las herramientas de la web 2.0 debe tener una base conceptual que está acompañada de un enfoque metodológico diverso en comparación con el que se da en las aulas tradicionales. Lo anterior supone pasar de un modelo de trabajo de enseñanza-apren- dizaje centrado en el docente hacia uno más centrado en las capacidades del Act. pedagog 60.indd 19 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 6. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 20 estudiante; desde esta perspectiva se puede definir y decidir implementar un Wiki o una WebQuest dentro de una asignatura, en especial, cuando ya se ha diagnosticado qué aporta esta aplicación o herramienta a la docencia y cuanto se puede explicar de incremento de aprendizaje en los estudiantes. Esto no es algo sencillo de confirmar, pero es necesario que el profe- sorado se motive a generar la inclusión de esas herramientas web que los estudiantes están usando de forma natural en sus espacios o redes sociales con la intención de entretenerse. Asumir la decisión incluir a las activida- des de una asignatura la presencia de un Blog educativo, de un Podcast, de un Googledocs o de cualquier otra herramienta de la web 2.0 debe estar muy bien fundamentada en el plan de curso y, por consiguiente, se debe tener claridad qué contenido se va a trabajar con esta aplicación y qué tipo de competencias y aprendizajes se van a favorecer en los estudiantes. Ahora bien, lo esencial es que se implementen una o dos herramientas a lo largo de la asignatura o semestre, puesto que no tiene sentido privi- legiar lo tecnológico por lo pedagógico. Para lo anterior es necesario que el docente conozca las potencialidades educativas de cada herramienta y valore la oportunidad de incluirla para el trabajo con sus estudiantes. Ello, con la intención que pueda servir para recoger evidencias de aprendizaje de los alumnos como para formar parte de una calificación o ponderación de la evaluación de la asignatura que se está trabajando. En este sentido, cabe destacar que, como pedagogos, han de conocer de antemano las bondades de una herramienta o aplicación de la web 2.0, valorar experiencias de otros profesionales con ellas y finalmente analizar la ayuda que, en efecto, aporta en la consecución de las metas planteadas. Saber utilizarlas facilitará enseñar el manejo a nuestros estudiantes y ase- gurará que el logro sea realmente aprender con la herramienta y no solo a usarla. Veamos ahora algunas de ellas. Podcast La utilización del sonido llega hasta la web en lo que podríamos denominar multimedia manía, es decir, una obsesión por los media, obligando, tanto a usuarios como a diseñadores de páginas, a estar al tanto en cuanto a la utilización del sonido. Esta revolución ha hecho que aparezcan aplicaciones cuyo propósito específico es dar cobertura al sonido; por ejemplo, los repro- ductores de audio en tiempo real, plugins de audiovideo e incluso el mismo lenguaje Java, cuyo uso facilita la convergencia de multimedia en Internet. Act. pedagog 60.indd 20 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 7. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula 21 La utilización del sonido con fines educativos es una técnica pedagó- gica que ya fue utilizada por Pitágoras con la intención de incrementar la eficacia de sus enseñanzas. Mediante un procedimiento denominado acus- mática, el filósofo hacía que sus discípulos le escucharan tras una cortina y así, al desvincularse de su propia imagen, sus discursos adquirían mayor vigor. En nuestros tiempos, el uso del audio se enfoca en el aprendizaje más que en la enseñanza, es decir, se busca potenciar en el estudiante aprendiza- jes más motivadores y significativos sobre ciertos contenidos que podemos enseñar con la ayuda de las nuevas tecnologías. En la actividad de escuchar se ponen en marcha cuatro mecanismos o cuatro tipos de escucha perfectamente diferenciados; oír, escuchar, reco- nocer y comprender. Como es posible observar las posibilidades didácticas del sonido en cuanto a la enseñanza pasan por tres enfoques básicos: • El sonido como recurso: en este caso se hace referencia a la utilización del medio sonoro, tanto desde el punto de vista material como el de la elaboración por parte del profesorado. En este sentido, aprender a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede ser otro de los grandes objetivos de utilización de este medio. Para lo anterior se pueden disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas veces se repite determinada palabra; identificar distintos sonidos; seguir una serie de instrucciones; utilizar el contexto del discurso explicando el significado de palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir de efectos sonoros descolocados; etcétera. • El sonido como medio de expresión y comunicación: la utilización del medio sonoro, facilita diversas formas de expresión entendiendo esta como la manifestación de procesos de reflexión que implican la capacidad de conceptualización y la adquisición de conocimientos, los cuales, a su vez, están motivados por la percepción multisensorial y la experiencia de cada individuo. En otras palabras, es un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades con la intención de comunicar. • El sonido, como análisis crítico de la información: conocer el proceso de elaboración de la noticia, los recursos que se emplean, los distintos sistemas de representación se pueden convertir en una aventura apasionante. Forma parte del currículo y como tal hemos de contem- plarlo, unas veces como procedimientos para desarrollar ciertas Act. pedagog 60.indd 21 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 8. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 22 habilidades y estrategias didácticas, otras veces como adquisición de conceptos y, por supuesto, siempre como desarrollo de actitudes y valores. Todo esto debe pasar previamente por un conocimiento técnico y didác- tico de los medios en general por parte del profesorado para su utilización en el aula, ya que el sonido ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de la imaginación, la evocación, la creatividad, la sensibilidad estética, etcétera. En un mundo de innumerables ruidos y de tormentas visuales también es necesario potenciar otros mensajes sonoros más armoniosos, que permitan un desarrollo más equilibrado de la personalidad de los estudiantes. La palabra podcast es el resultado de la combinación de iPod y broadcas- ting. La primera haciendo referencia al dispositivo móvil creado por Apple para la reproducción de archivos mp3 de audio, y la segunda relacionada con la acción de transmitir al aire una programación radial o televisiva. ¿Qué entenderemos entonces por podcast? Es un archivo de audio que puede ser almacenado y distribuido en la web utilizando la tecnología XML y RSS (Real Simple Syndication); el formato de compresión conocido como mp3 nos permite disminuir considerablemente el tamaño de los archivos y hacerlos mucho más manejables. Concretamente, para el profesorado es más fácil realizar y alojar en la web un archivo de audio en forma de podcast, gracias a que ya no se requiere ser un experto en tecnologías sofisticadas de edición y producción de audio en la actualidad. Existen formas muy senci- llas de podcasting que lo único que requieren es un ordenador, un micrófono, un software gratuito que se descarga de la web y un sitio en Internet en el que se pueda hospedar y que permita publicar el archivo de audio en formato mp3. No hay duda de que, haciendo uso de los recursos gratuitos de la web 2.0, se les ha dado a los docentes la oportunidad de alcanzar la experiencia de convertirse en creadores de recursos que pueden ser de gran utilidad en su labor educativa. Por supuesto, las posibilidades mencionadas son solamente algunos ejemplos, sin embargo, es la creatividad del docente la que determinará qué hacer con esta novedosa herramienta de la web 2.0. Wiki La palabra wiki proviene del hawaiano y significa rápido. Es el nombre que el programador de Oregon, Ward Cunningham, escogió para su invento, Act. pedagog 60.indd 22 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 9. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula 23 en 1994. Su producto, denominado Wiki-wiki, fue un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web —una sencilla página web editada en Internet— que le permitía generar e intercambiar información de forma fácil y automática. En el aula, al trabajar con un wiki se genera un cambio drástico en la manera tradicional de obtener información para los temas que se imparten en clase. Con él, los alumnos no solo obtienen información, sino que tam- bién ellos mismos pueden crear o investigar sobre lo que les interesa. En consecuencia, los estudiantes pasan de ser simples observadores y trabajar de manera pasiva a estar involucrados activamente en la construcción de su conocimiento; de esa manera responden a una de las premisas que fun- damentan la web 2.0: el aprendizaje desde la mirada constructivista en la cual el alumnado es el centro y, por consiguiente, se espera de él una implicación máxima en sus procesos y productos de formación. Hasta hace pocos años, para conseguir información sobre algún tema se recurría a enciclopedias o libros específicos, acorde con la asignatura impartida; la información había sido impresa y, en algunos casos, se podían encontrar imágenes relacionadas que ilustraban las ideas. En nuestros días, los wikis posibilitan que los usuarios trabajen de manera colaborativa sobre un tema común y en un mismo documento en el que van incluyendo otras prestaciones o más páginas. Es así como todos ellos pueden crear, modificar o borrar el texto que están compartiendo, ya que, al ser un espacio donde se editan contenidos de manera colaborativa en tiempo real o de forma asincrónica, las acciones y las actualizaciones sobre el documento común pueden ser múltiples y acordadas. Si se atiende a estos referentes, se pueden valorar sus funcionalidades pedagógicas: • Producción de tipo colectiva: los productos se elaboran de forma conjunta, por lo tanto, se apela a la creatividad y al compromiso de los editores de contenidos. • Valoración de diversas voces: permite que las ideas de todos los participantes tengan un espacio donde proyectarse y no pasen desa- percibidas para el grupo. • Apertura a diversas audiencias: es posible proyectar los logros hacia otros usuarios, ya que podemos enviar invitaciones para visi- tar nuestro espacio de trabajo colaborativo. Act. pedagog 60.indd 23 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 10. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 24 • Diversidad en la inclusión de fuentes: como se trata de una herra- mienta colaborativa, las fuentes a las que se recurre para generar los contenidos son variadas; esta situación aporta riqueza al producto final. • Fidelidad de los aportes o cambios: las aportaciones se introducen directamente en el wiki y quedan registrados tanto los cambios como su autoría. Al promover la colaboración entre todos los integrantes, además del sentimiento de pertenencia a un grupo que se despierta, esta herramienta de la web 2.0 también los mantiene motivados para aprender. Lo anterior facilita el éxito de la actividad y del aprendizaje significativo que es lo que promueven muchas de las herramientas de la red cuando se adaptan para entrar a las aulas, más si se habla de un entorno de aprendizaje presencial o tipo blended learning, como suelen ser los campus virtuales de las univer- sidades actuales. Screencast Cada día surgen nuevas herramientas en la red. Aunque no están crea- das específicamente para un uso didáctico, si se adaptan y se valoran con un criterio pedagógico adecuado, es posible utilizarlas para conseguir el aprendizaje efectivo de los estudiantes. Los docentes deben valorar que la llegada de la web 2.0 no solo ha supuesto una oportunidad para generar nuevas formas de enseñar y aprender en clase, sino que también ha ayudado a que los estudiantes desempeñen un papel activo en su propio proceso. Pero para innovar, hay que conocer las herramientas, familiarizarse con ellas, valorar su aportación pedagógica o adaptarlas. Un screencast es una grabación digital de la salida por pantalla del orde- nador a la que se le puede agregar una narración de audio de las acciones que se están mostrando en el escritorio de la propia computadora. Tam- bién se la conoce como screenr. Entre las prestaciones de la herramienta se destaca la edición, cada vez más sofisticada, que permite hacer cambios en la secuencia, en el movimiento del ratón y en el audio. Hasta hace pocos años esta aplicación solo admitía elaborar captura de pantallas, es decir, mostrar una imagen fija del escritorio, pero en la actua- lidad se puede visualizar una película de lo que el usuario observa en su monitor, con la posibilidad de integrar audio. Sus principales utilidades son: Act. pedagog 60.indd 24 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 11. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula 25 • Mostrar las características de un software o de una herramienta. Se trabaja sobre la aplicación y se va integrando una narración para mostrar las prestaciones y las utilidades. • Impartir diversos tipos de conocimiento de alta calidad a muy bajo costo. Solo se necesitan los insumos mínimos y de código abierto. • Trabajar en la profundización de un contenido y publicarlo en un sitio de nuestra propiedad (página web personal, hosting alquilado, Twitter o Youtube, entre otros). Es posible que lo vea todo el alum- nado, esto ahorra tiempo en la revisión de contenidos y, además, existe la posibilidad de que cada estudiante revise el material sin limitaciones de tiempo y espacio. Esta herramienta amplía la experiencia educativa de los(as) estudiantes uniendo video, texto y audio, todo esto es muy fácil publicar un screencast; solo hay que estar dado de alta en un sitio web, que permita subir documen- tos en formato mp3, por ejemplo, Youtube. Se puede publicar de manera pública o limitar su visionado a las personas que forman parte de un curso. Mientras que tradicionalmente un estudiante aprende mediante el estudio de libros y de la participación presencial en clase, con las herra- mientas de la red se exploran nuevos métodos de enseñanza por parte del profesorado y se sobrepasan las barreras del espacio y del tiempo para el aprendizaje. De la manera como se ha podido valorar la web 2.0 con sus múltiples herramientas se puede transformar el estilo de aprendizaje de las nuevas generaciones en la era de la informática. Supuestos de la evaluación de aprendizajes a partir del uso de herramientas 2.0 El estudiante del siglo XXI debe saber gestionar su conocimiento mediante un aprendizaje que le ayude a comprender su contexto y a afrontar los retos del nuevo milenio. Según Hernández Pina (2005), esta exigencia implica una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formación, que incluyen las tecnolo- gías de la información y la comunicación, y se centran en el estudiante. Al incluir las nuevas tecnologías en las actividades de enseñanza y aprendi- zaje, se debe tener presente que con ellas se incluyen otros procesos que no se identifican únicamente con la asignatura en cuestión. En este sentido, la evaluación también debe contemplarlos. Act. pedagog 60.indd 25 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 12. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 26 Como ya se ha visto, la aplicación de la tecnología aporta grandes ven- tajas al sector de la educación, potenciando de manera importante el proceso de aprendizaje de los(as) estudiantes, tanto individual como grupalmente. Es mediante los aspectos más interactivos de las herramientas de comuni- cación y producción colaborativa de la web 2.0 que se han de implementar experiencias de aula en las que se privilegie el trabajo colectivo. Ahora bien, evaluar de forma objetiva, fiable y transparente no resulta fácil siendo un elemento crítico el método de evaluación que se aplicará; este debe estar directamente relacionado con lo que se pretende evaluar, con las actividades que se han realizado (contenido y metodología) y con aquello que se le ha comunicado al estudiante que se le demandará. Cohe- rente con los principios pedagógicos y con las actividades que incluyen las aplicaciones 2.0 de manera adecuada, la evaluación emerge como una herramienta dinámica y flexible que nos ayuda a cuantificar el progreso desde el propio proceso que realiza el(la) estudiante hasta el producto final, que certificamos como aprendizaje alcanzado. Pero, ¿cómo es posible evaluar las competencias que una persona pone en juego cuando interactúa con herramientas de la web 2.0? Si se afirma que la evaluación es un proceso complejo, cabe entonces preguntarse por el diseño del proceso evaluativo bajo un prisma de aprendizaje basado en competencias. Las actividades de evaluación deben permitir revelar los niveles de consolidación alcanzados ante un objetivo, una competencia o grupo de competencias por parte del alumnado. Esto nos exige diseñar no solo las actividades de aprendizaje, sino también las de evaluación, a saber: • ¿Qué se evaluará concretamente, de cara a las competencias de una determinada asignatura o actividad? • ¿Cuáles pueden ser los conocimientos, los procedimientos y los aspectos actitudinales que serán incluidos en la evaluación? • ¿Cuáles son los tipos de evidencias más pertinentes ante una tarea usando aplicaciones web 2.0? • ¿Cuánta evidencia es suficiente para evaluar aquello que necesita ser evaluado? • No estamos ante una tarea fácil, pero todo es posible de realizar. Se requiere la planificación pormenorizada de las actividades de apren- dizaje, la determinación de los ejes en los que descansa el producto Act. pedagog 60.indd 26 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 13. Actual. Pedagog. ISSN 0120-1700. N.º 60. julio-diciembre del 2012, pp. 15-28 Innovando la docencia y la evaluación: las herramientas 2.0 al aula 27 y la comunicación al alumnado de la manera en que se evaluará su progreso, más allá del buen uso de la herramienta. La experiencia nos demuestra que no siempre los integrantes se involucran de igual forma en el trabajo intermedio y el producto final, lo que suele generar decepciones y malestares en el equipo de trabajo. Para prevenirlo, es recomendable que dentro de la misma aplicación se abran espacios para cada grupo, de manera que se pueda seguir el proceso y el aporte de cada uno(a) de los(as) estudiantes —tanto por los miembros del grupo como por el(la) docente—, como comenta Ahumada (2006) en su experiencia sobre evaluación usando portafolios digitales. Este es un aspecto importante que permite valorar la regularidad de las intervenciones y la calidad de las aportaciones individuales al producto global. Por ejemplo, para evaluar productos de aprendizaje construidos en alguna herramienta de la web 2.0 podemos usar una rúbrica de eva- luación en la que se presentan los criterios evaluativos y los componentes por evaluar, los cuales se deben entregar oportunamente, ya sea en forma individual o en grupo, si se trata de un trabajo colaborativo. Conclusiones Una de las primeras conclusiones sobre este tema es que estamos ante un cambio sustancial en la forma de realizar las experiencias de aula como la evaluación del aprendizaje, ya sea por los procesos y los productos espera- dos, como por la ampliación del papel activo de los/as estudiantes en toda la tarea didáctica como por la evaluación de sus progresos. La segunda conclusión se refiere a que el profesorado debe contemplar la complejidad que supone el proceso de evaluar competencias como bien lo plantea Scallon (2004) en su obra. También tiene que saber integrar, en las evaluaciones, las tecnologías propias de la web 2.0, promoviendo ejercicios que las incluyan. En tercer lugar, para medir los logros en términos competenciales, además de operacionalizar muy detalladamente los elementos que consti- tuyen cada competencia, es necesario diseñar una buena rúbrica de evalua- ción y alguna plantilla que recoja todos los referentes del proceso. Estas herramientas facilitarán realizar una gestión evaluativa más coherente y pertinente con lo que nos proponemos. Act. pedagog 60.indd 27 21/01/2013 10:28:59 a.m.
  • 14. Sección temática: Innovación en la docencia Mercedes Ahumada 28 Finalmente, es recomendable que al realizar el diseño del proceso de evaluación de los aprendizajes centrados en competencias, se consideren algunos principios que ayuden a orientar mejor el proceso y los resultados: • La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes debe tener un valor educativo, ya que promueve la posibilidad de realizar una puesta en práctica efectiva de aquellos objetivos alcanzados. • Los procesos de evaluación han de tener una transversalidad a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje; por consiguiente, no son situaciones episódicas, sino más bien acumulativas. • Las nuevas prácticas de evaluación necesitan enriquecerse con el aporte de los diversos agentes que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Referencias Allen, G. (2008). Practicing teachers and Web 2.0 technologies: Possibilities for transforma- tive learning. Columbia: Columbia University. Bruner, J. S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Morata: Madrid. Hernández Pina, F. (2005). Enseñar y aprender en la universidad: una adaptación necesaria de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Circunstancia, III (8). Prensky, M. (2001, oct.). Digital native, digital immigrants. On the Horizont MCB University Press, 9 (5). Scallon, G. (2004). L’évaluation des apprentissages dans une approche par compétences. Bruxelles: Éditions de Boeck Université. Act. pedagog 60.indd 28 21/01/2013 10:29:00 a.m.