SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
GERENCIA TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
NM2
GUÍA DE TRABAJO: LA REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891)
NOMBRE
CURSO FECHA 
LA HEGEMONÍA LIBERAL.
El constante cuestionamiento a la
necesidad del autoritarismo (imprescindible
en el comienzo de la República pero ya
considerado entorpecedor para la
modernización del Estado), liderado por
una oposición liberal cada vez más organizada, se unió al temor de una posible guerra civil que separa aún más a la
aristocracia terrateniente. Por ello, la fusión liberal-conservadora elevó como candidato al conciliador José Joaquín
Pérez.
Durante su gobierno, la intelectualidad liberal se incorporará a la política (Victorino Lastarria oficiará de Ministro) y
se harán las primeras reformas a la Constitución conservadora de 1833 (Libertad de culto, 1865; Prohibición de la
reelección inmediata, 1871). Surgirá un partido político de oposición liderado por Manuel Antonio Matta y Pedro
León Gallo, el “Partido Radical” (1863), que buscará disminuir el poder del ejecutivo, implantar la enseñanza laica y
acabar con la intervención de la Iglesia Católica en la constitución de la familia.
La Guerra con España anunciará el desafío de mantener y asegurar la soberanía territorial ante posibles enemigos
externos, mientras la llamada “Pacificación de la Araucanía” será el esfuerzo estatal destinado a eliminar la amenaza
interna.
La Guerra con España, 1865
Motivada por un conflicto económico entre particulares peruanos y
españoles, la reina Isabel II ordenó el ataque a Perú. Ante la alianza
Perú-Chile-Bolivia-Ecuador, que reclamaba una intención colonialista en
el ataque español, la reina ordenará el bombardeo a Valparaíso, que
resultará en dos muertos y grandes pérdidas económicas. Cuando los
españoles se retiran después de ser derrotados en El Callao, Perú, Chile
ha ganado la embarcación “Covadonga”, utilizando su única
embarcación hasta entonces, la Esmeralda. La paz se firmó en 1883.
En el plano económico, el descubrimiento del mineral de Plata de Caracoles en Chañarcillo (1870) y la explotación
del salitre en Antofagasta (Santos Ossa, 1866) gracias a una concesión boliviana, además de la economía del carbón
y el cobre, propiciarán la aparición de nuevos ricos, propietarios mineros que se encargarán de invertir sus
Años Presidente
1861-1871 José Joaquín Pérez Moscayano
1871-1876 Federico Errázuriz Zañartu
1876-1881 Aníbal Pinto Garmendia
1881-1886 Domingo Santa María González
1886-1891 José Manuel Balmaceda Fernández
ganancias en una vida lujosa al estilo europeo: ejemplo de estas construcciones serán el Palacio Cousiño y la
Alhambra.
El siguiente presidente del período, Federico Errázuriz Zañartu, seguirá siendo apoyado por la fusión liberal-
conservadora, y como su predecesor, realizará reformas políticas como la Libertad de Enseñanza, el Código Penal
(1874), la organización del Poder Judicial (1875) y la ampliación del sufragio eliminando su condición censitaria (ya
no estaría determinado por la riqueza, pero será manipulado igualmente). A pesar de la decadencia de la plata, la
economía cuprífera permitirá la construcción de obras públicas como el Congreso Nacional, el Museo Nacional y la
planificación urbana de Santiago por Vicuña Mackenna.
El conflicto con Bolivia y Perú estallará durante el mandato de Aníbal Pinto, ministro de guerra y marina del
gobierno anterior. Este deberá enfrentar la crisis económica, las negociaciones territoriales con Argentina y el inicio
de la Guerra del Pacífico. No se debe olvidar que durante su periodo también se promulgó el Decreto Amunátegui
y figuras pioneras como Fermín Vivaceta crearon las bases de un movimiento obrero a través de organizaciones de
trabajadores.
Tratado de límites con Bolivia
Durante la administración de Prieto, se había fijado la frontera en el
paralelo 24° latitud sur (Tratado de límites, 1866).
El tratado se volverá a formular en 1874, motivado por un tratado secreto
entre Perú y Bolivia que buscaba afirmar el privilegio de explotación
salitrera en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia), contrario a los
intereses chilenos en la zona. Chile comprará blindados, y ante la amenaza,
Bolivia acepta poner fin a los impuestos entre los paralelos 23 y 25,
considerándola una zona económica compartida, además de exonerar de
impuestos a la industria chilena por 25 años.
En correspondencia con esto, se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tratado de límites con Argentina, 1881
Argentina reclama un acceso al Atlántico exclusivo, y por ello, argumentará la
división fronteriza según la división de aguas. El gobierno chileno, convencido
de la pobreza patagónica, renuncia a la porción meridional de su territorio,
quedando el Estrecho de Magallanes como espacio dividido.
El Tratado de Límites con Argentina será promulgado por el presidente
Domingo Santa María.
El presidente Domingo Santa María, antiguo miembro de la Sociedad de la Igualdad y ex diputado, senador y
ministro, fue el mandatario encargado de dar fin a la Guerra del Pacífico. En su periodo además de intensificará la
“Pacificación” de la Araucanía y se afirmará el proyecto de un Estado Laico con la promulgación de las “leyes laicas”
(Ley de Cementerios laicos, 1883; Matrimonio civil y Registro civil, 1884).
La “Pacificación de la Araucanía”
Inicia como un proyecto estatal de colonización, con la fundación de
ciudades en el sur del país, Lebu y Mulchén (1862), liderada por el
general Cornelio Saavedra. La despreocupación del Estado ante la
Patagonia, territorio visto como inhóspito e inútil en comparación con
el norte minero, propiciará la existencia de un vacío legal suficiente
como para que Monsieur de Tourens (OreileAntoine I) se auto-
proclame el rey de la Araucanía y de la Patagonia.
Durante el gobierno de Santa María, el proyecto de colonización se
enfocará en crear reducciones indígenas y ofrecer políticas favorables
para colonos chilenos y extranjeros que desearan potenciar la
industria agropecuaria. Se fundan ciudades como Temuco, Villarrica y Nueva Imperial.
El periodo terminará con el controversial gobierno de José Manuel Balmaceda, quien creará un plan de obras
públicas de gran magnitud, propiciará una reforma a la educación pública, e incorporará a Isla de Pascua al
territorio nacional.
Sin embargo, la mayoría opositora en el Congreso marcará el giro hacia el parlamentarismo y la creciente negación
al diálogo frente a disputas económicas, especialmente frente a la Ley de Presupuesto: en 1891, Balmaceda dará
por aprobada la ley a pesar de la férrea negación parlamentaria.
Estallará la Guerra Civil, con una sublevación de la escuadra, que dividirá al Ejército y a la Marina según su fidelidad
al poder Ejecutivo (“presidencialistas”) y al Legislativo (“constitucionalistas”), e involucrará a todo el país. La guerra
se decidirá en contra de los balmacedistas en las batallas de Concón (21 de Agosto) y La Placilla (28 de Agosto), por
lo que el presidente huirá a Argentina y dejará el mando al general Manuel Baquedano.
El 19 de Septiembre, al concluir su gobierno, José Manuel Balmaceda se vistió de negro y tendido sobre su cama, se
suicidó de un disparo. Su testamento político influenciará los años futuros, pero su muerte daba inicio a un nuevo
periodo en la Historia política del país: el Parlamentarismo (1891-1925).
La Guerra del Pacífico.
Bolivia declara la guerra el 1 de Marzo de 1876, luego de la ocupación chilena de Antofagasta. Perú se hace parte.
Chile les declara la guerra el 5 de Abril.
Al estallar la guerra, Chile contaba con un ejército sin reclutamiento obligatorio, por lo que era más bien sólo una
“guardia nacional” compuesta por unos 2400 hombres, la mayoría ubicados en la Araucanía. La frontera desértica
de Atacama imposibilitaba el enfrentamiento terrestre, por lo que la vía marítima tomó gran relevancia. Aunque
Chile poseía dos blindados (Cochrane y Blanco Encalada) y cinco barcos de madera (Chacabuco, O’Higgins,
Esmeralda, Magallanes y Covadonga), estaba en una situación de desventaja frente a la posesión peruana de cuatro
blindados peruanos (Huáscar, Independencia, Manco Capac y Atahualpa).
Guerra del Pacífico 1879- 1883
Campaña marítima:
Combate naval de Iquique
La escuadra chilena avanza hacia el norte y en Iquique quedan La Esmeralda y la Covadonga,
al mando de Arturo Pratt y Carlos Condell. Los blindados Huáscar (Miguel Grau) e
(21 de Mayo, 1879) Independencia llegan a las costas iquiqueñas sin ser vistos.
El Huáscar se parte y hunde la Esmeralda.
El Independencia se vara y Covadonga se retira.
En Punta Angamos, los blindados chilenos bloquean al Huáscar, perforándolo y matando a
su capitán. El blindado peruano es capturado.
Campaña de Tarapacá
(1879)
Después de desembarcar en Pisagua y ganar en Dolores, diez mil hombres, al mando de
Erasmo Escala, toman posesión de Tarapacá (clave por la economía de salitre y guano). La
derrota provoca cambios presidenciales en Perú y Bolivia.
Campaña de Tacna (1880) La victoria chilena, al mando de Manuel Baquedano, rompe la alianza Perú Boliviana. El 7 de
Junio ocurre la toma del Morro de Arica.
Campaña de Lima (1881) Fracasan las conferencias de Arica y Chile decide tomar por la fuerza lo reclamado. Las
Batallas de Chorrillos y de Miraflores concluyen con la entrada chilena a Lima.
Campaña de la Sierra
(1882)
Batalla de La Concepción 9 y 10 de Julio 1882, en territorio andino peruano.
Luego del combate de Huamachuco (10 de Julio, 1883), la Guerra se resuelve a favor de Chile. Se
concluye con el Tratado de Ancón (1833), que establece como límite perpetuo la quebrada de
Camarones (Tarapacá), cediendo además Tacna y Arica por diez años para luego decidir la posesión de
estos territorios por plebiscito.
El Tratado de Valparaíso (1884) sellará una tregua indefinida con Bolivia. Antofagasta queda regida
por ley chilena y se acuerda la devolución de propiedades y bienes confiscados a los chilenos. La Paz se
firmará en 1904, quedando Antofagasta como territorio chileno.
La economía del salitre.
La economía del país durante el periodo podría resumirse en: un Norte Grande dedicado a la industria
salitrera y a la actividad portuaria; un Norte chico minero de plata, cobre y ademásagrícola; el centro de
producción de insumos básicos, comercio y trigo; y, finalmente, un sur ganadero, agrícola (trigo) y con
una industria incipiente de leche y carne.
La agricultura cede ante la importancia de la
minería, ya que los dos centros de la actividad
económica nacional serán la producción de
guano (1850-1865) y de salitre (1879-1883). El
conflicto con Perú y Bolivia hará que algunos
historiadores hablen de una “Guerra del
salitre”, indicando su motivación económica y
el inicio del conflicto en la ocupación del norte
peruano-boliviano por mineros chilenos.
En 1878 la mitad de las empresas salitreras de la zona pertenecían a Perú y un 20% a Chile,
aumentando esta última a un 36% en 1883. La progresiva inyección de capital británico a las sociedades
salitreras, de la que será rostro representativo el “rey del salitre”, J.T. North.
La poca inversión en la producción de salitre, gracias al cortoplacismo de la oligarquía nacional,
resultará en un empobrecimiento de las condiciones
laborales del proletariado mineroy un enriquecimiento
de los dueños y/o inversores, en su mayoría británicos.
La victoria en la Guerra del Pacífico asegurará un mayor
ingreso de capital al país. En el periodo entre 1883 y
1929, la economía salitrera significará un 41, 65% de la
renta Estatal, lo que permitirá la construcción de
grandes obras públicas, la expansión del sector público
y la estabilidad en el ingreso producto del comercio
exterior.
U6 guia apoyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismoU1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
Silvia c?dova
 
U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
Silvia c?dova
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Sergio Calvo Romero
 
2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióNArtemioPalacios
 
La influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileLa influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileAndre Quiroga Lecaros
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
Richis Macv
 
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentesLas ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentesAnime Expo®
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
Myriam Lucero
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
Richis Macv
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempoYazmile25
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Estudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoEstudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 año
Luis Araya
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Joel Amparán
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 

La actualidad más candente (20)

U1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismoU1 tema i revolución industrial e imperialismo
U1 tema i revolución industrial e imperialismo
 
U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN2.1. Proceso De EmancipacióN
2.1. Proceso De EmancipacióN
 
La influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileLa influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chile
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
 
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentesLas ideas políticas y sociales de los insurgentes
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
 
Proceso independencia
Proceso independenciaProceso independencia
Proceso independencia
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Historia de México I
Historia de México IHistoria de México I
Historia de México I
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Linea tiempo
Linea tiempoLinea tiempo
Linea tiempo
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Estudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 añoEstudios sociales 8 año
Estudios sociales 8 año
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 

Similar a U6 guia apoyo

Chile conservador y liberal
Chile conservador y liberalChile conservador y liberal
Chile conservador y liberalAle Cáceres
 
Primer miltarismo
Primer miltarismoPrimer miltarismo
Primer miltarismo
Pedro Torres Villarreal
 
2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del TerritorioArtemioPalacios
 
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptxGuerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Benji Valdivia
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891alelais1979
 
La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891
Ricardo Castro
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica LiberalMarly C.
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_Zalva Leon
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
slopez
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
Ana Aguilar
 
Republicaliberal simplificado1
Republicaliberal simplificado1Republicaliberal simplificado1
Republicaliberal simplificado1Susana Parada
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)cesarmaldonadodiaz
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Luis José Sánchez Marco
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
Marjorie Mc-Lean
 
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Historias del Barri
 
Republica liberal ok1
Republica liberal ok1Republica liberal ok1
Republica liberal ok1ramoncortes
 

Similar a U6 guia apoyo (20)

Republica liberal sextos
Republica liberal sextosRepublica liberal sextos
Republica liberal sextos
 
Chile conservador y liberal
Chile conservador y liberalChile conservador y liberal
Chile conservador y liberal
 
Primer miltarismo
Primer miltarismoPrimer miltarismo
Primer miltarismo
 
2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio
 
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptxGuerra del Pacífico - UPSJB.pptx
Guerra del Pacífico - UPSJB.pptx
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891La Republica Liberal 1861 1891
La Republica Liberal 1861 1891
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
175823531 colegio-guia-republica-liberal (1)
 
Rep liberal
Rep liberalRep liberal
Rep liberal
 
Republicaliberal simplificado1
Republicaliberal simplificado1Republicaliberal simplificado1
Republicaliberal simplificado1
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
Guerra hispano sudamericana (1865-1866)
 
Republica liberal ok1
Republica liberal ok1Republica liberal ok1
Republica liberal ok1
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
Silvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
Silvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
Silvia c?dova
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
Silvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
Silvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
Silvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
Silvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Silvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
Silvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Silvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

U6 guia apoyo

  • 1. SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA GERENCIA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES NM2 GUÍA DE TRABAJO: LA REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891) NOMBRE CURSO FECHA  LA HEGEMONÍA LIBERAL. El constante cuestionamiento a la necesidad del autoritarismo (imprescindible en el comienzo de la República pero ya considerado entorpecedor para la modernización del Estado), liderado por una oposición liberal cada vez más organizada, se unió al temor de una posible guerra civil que separa aún más a la aristocracia terrateniente. Por ello, la fusión liberal-conservadora elevó como candidato al conciliador José Joaquín Pérez. Durante su gobierno, la intelectualidad liberal se incorporará a la política (Victorino Lastarria oficiará de Ministro) y se harán las primeras reformas a la Constitución conservadora de 1833 (Libertad de culto, 1865; Prohibición de la reelección inmediata, 1871). Surgirá un partido político de oposición liderado por Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo, el “Partido Radical” (1863), que buscará disminuir el poder del ejecutivo, implantar la enseñanza laica y acabar con la intervención de la Iglesia Católica en la constitución de la familia. La Guerra con España anunciará el desafío de mantener y asegurar la soberanía territorial ante posibles enemigos externos, mientras la llamada “Pacificación de la Araucanía” será el esfuerzo estatal destinado a eliminar la amenaza interna. La Guerra con España, 1865 Motivada por un conflicto económico entre particulares peruanos y españoles, la reina Isabel II ordenó el ataque a Perú. Ante la alianza Perú-Chile-Bolivia-Ecuador, que reclamaba una intención colonialista en el ataque español, la reina ordenará el bombardeo a Valparaíso, que resultará en dos muertos y grandes pérdidas económicas. Cuando los españoles se retiran después de ser derrotados en El Callao, Perú, Chile ha ganado la embarcación “Covadonga”, utilizando su única embarcación hasta entonces, la Esmeralda. La paz se firmó en 1883. En el plano económico, el descubrimiento del mineral de Plata de Caracoles en Chañarcillo (1870) y la explotación del salitre en Antofagasta (Santos Ossa, 1866) gracias a una concesión boliviana, además de la economía del carbón y el cobre, propiciarán la aparición de nuevos ricos, propietarios mineros que se encargarán de invertir sus Años Presidente 1861-1871 José Joaquín Pérez Moscayano 1871-1876 Federico Errázuriz Zañartu 1876-1881 Aníbal Pinto Garmendia 1881-1886 Domingo Santa María González 1886-1891 José Manuel Balmaceda Fernández
  • 2. ganancias en una vida lujosa al estilo europeo: ejemplo de estas construcciones serán el Palacio Cousiño y la Alhambra. El siguiente presidente del período, Federico Errázuriz Zañartu, seguirá siendo apoyado por la fusión liberal- conservadora, y como su predecesor, realizará reformas políticas como la Libertad de Enseñanza, el Código Penal (1874), la organización del Poder Judicial (1875) y la ampliación del sufragio eliminando su condición censitaria (ya no estaría determinado por la riqueza, pero será manipulado igualmente). A pesar de la decadencia de la plata, la economía cuprífera permitirá la construcción de obras públicas como el Congreso Nacional, el Museo Nacional y la planificación urbana de Santiago por Vicuña Mackenna. El conflicto con Bolivia y Perú estallará durante el mandato de Aníbal Pinto, ministro de guerra y marina del gobierno anterior. Este deberá enfrentar la crisis económica, las negociaciones territoriales con Argentina y el inicio de la Guerra del Pacífico. No se debe olvidar que durante su periodo también se promulgó el Decreto Amunátegui y figuras pioneras como Fermín Vivaceta crearon las bases de un movimiento obrero a través de organizaciones de trabajadores. Tratado de límites con Bolivia Durante la administración de Prieto, se había fijado la frontera en el paralelo 24° latitud sur (Tratado de límites, 1866). El tratado se volverá a formular en 1874, motivado por un tratado secreto entre Perú y Bolivia que buscaba afirmar el privilegio de explotación salitrera en Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia), contrario a los intereses chilenos en la zona. Chile comprará blindados, y ante la amenaza, Bolivia acepta poner fin a los impuestos entre los paralelos 23 y 25, considerándola una zona económica compartida, además de exonerar de impuestos a la industria chilena por 25 años. En correspondencia con esto, se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Tratado de límites con Argentina, 1881 Argentina reclama un acceso al Atlántico exclusivo, y por ello, argumentará la división fronteriza según la división de aguas. El gobierno chileno, convencido de la pobreza patagónica, renuncia a la porción meridional de su territorio, quedando el Estrecho de Magallanes como espacio dividido. El Tratado de Límites con Argentina será promulgado por el presidente Domingo Santa María. El presidente Domingo Santa María, antiguo miembro de la Sociedad de la Igualdad y ex diputado, senador y ministro, fue el mandatario encargado de dar fin a la Guerra del Pacífico. En su periodo además de intensificará la
  • 3. “Pacificación” de la Araucanía y se afirmará el proyecto de un Estado Laico con la promulgación de las “leyes laicas” (Ley de Cementerios laicos, 1883; Matrimonio civil y Registro civil, 1884). La “Pacificación de la Araucanía” Inicia como un proyecto estatal de colonización, con la fundación de ciudades en el sur del país, Lebu y Mulchén (1862), liderada por el general Cornelio Saavedra. La despreocupación del Estado ante la Patagonia, territorio visto como inhóspito e inútil en comparación con el norte minero, propiciará la existencia de un vacío legal suficiente como para que Monsieur de Tourens (OreileAntoine I) se auto- proclame el rey de la Araucanía y de la Patagonia. Durante el gobierno de Santa María, el proyecto de colonización se enfocará en crear reducciones indígenas y ofrecer políticas favorables para colonos chilenos y extranjeros que desearan potenciar la industria agropecuaria. Se fundan ciudades como Temuco, Villarrica y Nueva Imperial. El periodo terminará con el controversial gobierno de José Manuel Balmaceda, quien creará un plan de obras públicas de gran magnitud, propiciará una reforma a la educación pública, e incorporará a Isla de Pascua al territorio nacional. Sin embargo, la mayoría opositora en el Congreso marcará el giro hacia el parlamentarismo y la creciente negación al diálogo frente a disputas económicas, especialmente frente a la Ley de Presupuesto: en 1891, Balmaceda dará por aprobada la ley a pesar de la férrea negación parlamentaria. Estallará la Guerra Civil, con una sublevación de la escuadra, que dividirá al Ejército y a la Marina según su fidelidad al poder Ejecutivo (“presidencialistas”) y al Legislativo (“constitucionalistas”), e involucrará a todo el país. La guerra se decidirá en contra de los balmacedistas en las batallas de Concón (21 de Agosto) y La Placilla (28 de Agosto), por lo que el presidente huirá a Argentina y dejará el mando al general Manuel Baquedano. El 19 de Septiembre, al concluir su gobierno, José Manuel Balmaceda se vistió de negro y tendido sobre su cama, se suicidó de un disparo. Su testamento político influenciará los años futuros, pero su muerte daba inicio a un nuevo periodo en la Historia política del país: el Parlamentarismo (1891-1925). La Guerra del Pacífico. Bolivia declara la guerra el 1 de Marzo de 1876, luego de la ocupación chilena de Antofagasta. Perú se hace parte. Chile les declara la guerra el 5 de Abril. Al estallar la guerra, Chile contaba con un ejército sin reclutamiento obligatorio, por lo que era más bien sólo una “guardia nacional” compuesta por unos 2400 hombres, la mayoría ubicados en la Araucanía. La frontera desértica de Atacama imposibilitaba el enfrentamiento terrestre, por lo que la vía marítima tomó gran relevancia. Aunque Chile poseía dos blindados (Cochrane y Blanco Encalada) y cinco barcos de madera (Chacabuco, O’Higgins, Esmeralda, Magallanes y Covadonga), estaba en una situación de desventaja frente a la posesión peruana de cuatro blindados peruanos (Huáscar, Independencia, Manco Capac y Atahualpa). Guerra del Pacífico 1879- 1883 Campaña marítima: Combate naval de Iquique La escuadra chilena avanza hacia el norte y en Iquique quedan La Esmeralda y la Covadonga, al mando de Arturo Pratt y Carlos Condell. Los blindados Huáscar (Miguel Grau) e
  • 4. (21 de Mayo, 1879) Independencia llegan a las costas iquiqueñas sin ser vistos. El Huáscar se parte y hunde la Esmeralda. El Independencia se vara y Covadonga se retira. En Punta Angamos, los blindados chilenos bloquean al Huáscar, perforándolo y matando a su capitán. El blindado peruano es capturado. Campaña de Tarapacá (1879) Después de desembarcar en Pisagua y ganar en Dolores, diez mil hombres, al mando de Erasmo Escala, toman posesión de Tarapacá (clave por la economía de salitre y guano). La derrota provoca cambios presidenciales en Perú y Bolivia. Campaña de Tacna (1880) La victoria chilena, al mando de Manuel Baquedano, rompe la alianza Perú Boliviana. El 7 de Junio ocurre la toma del Morro de Arica. Campaña de Lima (1881) Fracasan las conferencias de Arica y Chile decide tomar por la fuerza lo reclamado. Las Batallas de Chorrillos y de Miraflores concluyen con la entrada chilena a Lima. Campaña de la Sierra (1882) Batalla de La Concepción 9 y 10 de Julio 1882, en territorio andino peruano. Luego del combate de Huamachuco (10 de Julio, 1883), la Guerra se resuelve a favor de Chile. Se concluye con el Tratado de Ancón (1833), que establece como límite perpetuo la quebrada de Camarones (Tarapacá), cediendo además Tacna y Arica por diez años para luego decidir la posesión de estos territorios por plebiscito. El Tratado de Valparaíso (1884) sellará una tregua indefinida con Bolivia. Antofagasta queda regida por ley chilena y se acuerda la devolución de propiedades y bienes confiscados a los chilenos. La Paz se firmará en 1904, quedando Antofagasta como territorio chileno. La economía del salitre. La economía del país durante el periodo podría resumirse en: un Norte Grande dedicado a la industria salitrera y a la actividad portuaria; un Norte chico minero de plata, cobre y ademásagrícola; el centro de producción de insumos básicos, comercio y trigo; y, finalmente, un sur ganadero, agrícola (trigo) y con una industria incipiente de leche y carne. La agricultura cede ante la importancia de la minería, ya que los dos centros de la actividad económica nacional serán la producción de guano (1850-1865) y de salitre (1879-1883). El conflicto con Perú y Bolivia hará que algunos historiadores hablen de una “Guerra del salitre”, indicando su motivación económica y el inicio del conflicto en la ocupación del norte peruano-boliviano por mineros chilenos. En 1878 la mitad de las empresas salitreras de la zona pertenecían a Perú y un 20% a Chile, aumentando esta última a un 36% en 1883. La progresiva inyección de capital británico a las sociedades salitreras, de la que será rostro representativo el “rey del salitre”, J.T. North.
  • 5. La poca inversión en la producción de salitre, gracias al cortoplacismo de la oligarquía nacional, resultará en un empobrecimiento de las condiciones laborales del proletariado mineroy un enriquecimiento de los dueños y/o inversores, en su mayoría británicos. La victoria en la Guerra del Pacífico asegurará un mayor ingreso de capital al país. En el periodo entre 1883 y 1929, la economía salitrera significará un 41, 65% de la renta Estatal, lo que permitirá la construcción de grandes obras públicas, la expansión del sector público y la estabilidad en el ingreso producto del comercio exterior.