SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD 8 (II) LOS CAMBIOS POLÍTICOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES
1. La recuperación de la población
Durante el siglo XIV toda Europa sufrió una terrible crisis provocada
por las guerras, enfermedades y malas cosechas.
La agricultura no producía suficientes alimentos, las lluvias
provocaron pérdida de cosecha. La población estaba desnutrida y
muchos murieron de hambre.
También fue un período de continuas guerras y revueltas populares.
La epidemia de peste negra de 1348 acabó con un 25% de la
población europea.
Durante el siglo XV la situación mejoró y la población empezó a
recuperarse.
2. El crecimiento económico
Al aumentar la población durante los siglos XV y XVI, se
demandaron más productos agrícolas y artesanos. Los
descubrimientos geográficos incrementaron el comercio con las
tierras recién descubiertas.
Para mejorar las transacciones comerciales mejoró el sistema
bancario.
Las potencias económicas de esta época fueron ciudades que tenían
puertos para comerciar y producción artesanal: Sevilla, Venecia,
Amberes y Londres.
3. La Transformación social
La sociedad seguía dividida en tres estamentos aunque se
produjeron cambios.
La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos
privilegiados, ocupaban los mejores cargos. Eran minoritarios,
aunque el número de sus componentes aumentó mucho en los
siglos XV y XVI.
La burguesía alcanzó gran importancia. Las familias de grandes
comerciantes y banqueros poseían grandes riquezas y poder.
Muchos de ellos compraron títulos nobiliarios para ascender
socialmente. Familias como los Medici, Fugger o Welter, lograron
gran poder político e influencias.
Los campesinos seguían teniendo duras condiciones de vida.
Muchos de ellos mejoraron su situación y la mayoría dejaron de ser
siervos y convirtiéndose en personas libres.
2
4. El nacimiento del Estado moderno
4.1.Las monarquías autoritarias
En el siglo XV los reyes siguieron reforzando su poder debilitando a
la nobleza e Iglesia. Los reyes crearon:
1) Una burocracia y administración centralizada profesional
que depende del rey.
2) Fortalecieron el ejército. Las tropas estaban pagadas por el
monarca.
3) Aumentaron los impuestos para obtener ingresos para
financiarse. Aunque
seguían estando sometidos a los Parlamentos.
4) Crearon una red diplomática para mantener buenas
relaciones con los
países vecinos.
Así surgieron las llamadas monarquías autoritarias. La corte (
casa del rey) dejó su carácter itinerante y se instaló en una ciudad
fija desde donde se gobernaba.
4.2. Los grandes reinos
A partir del siglo XV muchos de ellos se unieron en alianzas
matrimoniales entre sus soberanos o a través de conquistas. De
esta forman nacieron nuevos países y potencias.
Aunque nacieron monarquías autoritarias en toda Europa, cuatro
grandes reinos destacaron:
Francia con Francisco I España con los RR.CC. Inglaterra con
Enrique VIII y Rusia con Iván III el Grande, reforzaron el poder de
la monarquía en sus reinos.
5. Los reyes Católicos, ejemplo de monarquía autoritaria.
5.1.) Castilla y Aragón en el siglo XV
En la primera mitad del siglo XV la Península Ibérica estaba dividida
en cinco grandes territorios: La Corona de Aragón, Castilla,
reino de Navarra, reino de Portugal y reino islámico de
Granada.
En la Corona de Castilla hubo muchas revueltas de nobles. Cuando
murió el rey Enrique IV en 1474, los castellanos se dividieron
entre los partidarios de su hija Juana ( La Beltraneja) y la
hermana del rey Isabel, que se convertiría en reina tras una
guerra civil que duró cinco años.
3
5.2) La Corona de Aragón Tras morir sin descendencia Martín I
en 1410 se reunieron en Caspe nueve nobles que eligieron a rey
Fernando de Antequera, que pertenecía a la dinastía
Trastamara, la misma que reinaba en Castilla.
5.3) La unión dinástica. En 1469 se casaron Fernando de
Aragón e Isabel de Castilla produciéndose en 1479 la unión de las
dos coronas al convertirse en reyes.
Esta unión era solo personal. Los Reyes Católicos gobernaban
conjuntamente sus territorios, pero cada reino mantenía sus propias
leyes e instituciones. Por eso, al morir Isabel, el trono pasó a su hija
Juana( La loca) y Fernando fue solo rey en Aragón, aunque tuvo
que hacer de regente hasta que el hijo de Juana y nieto suyo,
Carlos I, ocupó el trono en 1516. De esta forma la unión dinástica
quedó confirmada al heredar los reinos de sus abuelos.
5.4) La política interior Isabel y Fenando. Se dedicaron a
pacificar sus reinos. Para ello crearon la Santa Hermandad en
Castilla, que era un cuerpo de Policía que mantenía la paz en los
caminos. También crearon la Chancillería para mejorar la justicia.
Nombraron a los corregidores, que eran funcionarios encargados
en las ciudades de cumplir las órdenes de los reyes. Reforzaron la
Hacienda Real cobrando nuevos impuestos, arrebatando
privilegios a la nobleza y crearon un ejército profesional y
permanente.
5.5) La expansión territorial Los RR.CC. ampliaron sus territorios
conquistando en 1492 el reino de Granada. En 1512 el reino de
Navarra. En 1504 el reino de Nápoles. En África plazas como
Melilla y Orán. En el Atlántico, Canarias y comenzaron la
conquista de América. Además, casaron a sus hijos con príncipes
europeos para ampliar sus reinos.
5.6) La unidad religiosa fundaron el Tribunal de la Inquisición
en 1478 para perseguir a los herejes . Expulsaron a los judíos en
1492, salieron 80.000 y los que se quedaron se convirtieron al
cristianismo, siendo perseguidos por la Inquisición. En 1512 los
musulmanes también fueron obligados a convertirse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosLa monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
Carlos Arrese
 
Introducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantinoIntroducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantino
Àngels Rotger
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
MUZUNKU
 
Edad media y moderna
Edad media y modernaEdad media y moderna
Edad media y moderna
Mari Santos Pliego Mercado
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
Pedro Colmenero
 
Consolidación de las monarquias nacionales
Consolidación de las monarquias nacionalesConsolidación de las monarquias nacionales
Consolidación de las monarquias nacionales
Pirita Siller
 
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
fonssytohh
 
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoLa edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
Mari Santos Pliego Mercado
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Carlos Arrese
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
Isabel Lozano
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
Isabel Lozano
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
Sara Ruiz Arilla
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guesteb4565
 
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
Ceip Punta Brava
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
Trabajo de la divisiòn de la edad media
Trabajo de la divisiòn de la edad mediaTrabajo de la divisiòn de la edad media
Trabajo de la divisiòn de la edad media
Jenthy P
 

La actualidad más candente (19)

La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosLa monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
 
Introducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantinoIntroducción imperio bizantino
Introducción imperio bizantino
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Edad media y moderna
Edad media y modernaEdad media y moderna
Edad media y moderna
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
 
Consolidación de las monarquias nacionales
Consolidación de las monarquias nacionalesConsolidación de las monarquias nacionales
Consolidación de las monarquias nacionales
 
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
5.1 organizacion politicca las instituciones en la baja edad media el reino d...
 
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateoLa edad media y la edad moderna de guille de mateo
La edad media y la edad moderna de guille de mateo
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
 
El renacer urbano de europa
El renacer urbano de europaEl renacer urbano de europa
El renacer urbano de europa
 
Tema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancioTema 1 2017 18 bizancio
Tema 1 2017 18 bizancio
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNAESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
ESQUEMA LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
Trabajo de la divisiòn de la edad media
Trabajo de la divisiòn de la edad mediaTrabajo de la divisiòn de la edad media
Trabajo de la divisiòn de la edad media
 

Similar a U.9 los cambios económicos, políticos y sociales copia

Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
Isabel Lozano
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
31199926
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Alam Paredes
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
hgmbkq8qrs
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
lioba78
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
nuria2000
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
Profesora Geografía e Historia IES
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
Alberto Hernández Megías
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievales
Dudas-Historia
 
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvT.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
Sergio Guerrero
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
froman2
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
lioba78
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
cristinalunasolanera
 
La construccion del estado
La construccion del estadoLa construccion del estado
La construccion del estado
johana andrea orellana soza
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
nuria2000
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
nuria2000
 
Rrcc
RrccRrcc

Similar a U.9 los cambios económicos, políticos y sociales copia (20)

Los comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad modernaLos comienzos de la edad moderna
Los comienzos de la edad moderna
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
Edad moderna de cono
Edad moderna de conoEdad moderna de cono
Edad moderna de cono
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
Ciudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievalesCiudads y reinos medievales
Ciudads y reinos medievales
 
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xvT.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
 
La crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xvLa crisis del s. xiv y xv
La crisis del s. xiv y xv
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Tema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes CatólicosTema 5 Los Reyes Católicos
Tema 5 Los Reyes Católicos
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
 
La construccion del estado
La construccion del estadoLa construccion del estado
La construccion del estado
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
francisco gonzalez
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
francisco gonzalez
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
francisco gonzalez
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

U.9 los cambios económicos, políticos y sociales copia

  • 1. 1 UNIDAD 8 (II) LOS CAMBIOS POLÍTICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 1. La recuperación de la población Durante el siglo XIV toda Europa sufrió una terrible crisis provocada por las guerras, enfermedades y malas cosechas. La agricultura no producía suficientes alimentos, las lluvias provocaron pérdida de cosecha. La población estaba desnutrida y muchos murieron de hambre. También fue un período de continuas guerras y revueltas populares. La epidemia de peste negra de 1348 acabó con un 25% de la población europea. Durante el siglo XV la situación mejoró y la población empezó a recuperarse. 2. El crecimiento económico Al aumentar la población durante los siglos XV y XVI, se demandaron más productos agrícolas y artesanos. Los descubrimientos geográficos incrementaron el comercio con las tierras recién descubiertas. Para mejorar las transacciones comerciales mejoró el sistema bancario. Las potencias económicas de esta época fueron ciudades que tenían puertos para comerciar y producción artesanal: Sevilla, Venecia, Amberes y Londres. 3. La Transformación social La sociedad seguía dividida en tres estamentos aunque se produjeron cambios. La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos privilegiados, ocupaban los mejores cargos. Eran minoritarios, aunque el número de sus componentes aumentó mucho en los siglos XV y XVI. La burguesía alcanzó gran importancia. Las familias de grandes comerciantes y banqueros poseían grandes riquezas y poder. Muchos de ellos compraron títulos nobiliarios para ascender socialmente. Familias como los Medici, Fugger o Welter, lograron gran poder político e influencias. Los campesinos seguían teniendo duras condiciones de vida. Muchos de ellos mejoraron su situación y la mayoría dejaron de ser siervos y convirtiéndose en personas libres.
  • 2. 2 4. El nacimiento del Estado moderno 4.1.Las monarquías autoritarias En el siglo XV los reyes siguieron reforzando su poder debilitando a la nobleza e Iglesia. Los reyes crearon: 1) Una burocracia y administración centralizada profesional que depende del rey. 2) Fortalecieron el ejército. Las tropas estaban pagadas por el monarca. 3) Aumentaron los impuestos para obtener ingresos para financiarse. Aunque seguían estando sometidos a los Parlamentos. 4) Crearon una red diplomática para mantener buenas relaciones con los países vecinos. Así surgieron las llamadas monarquías autoritarias. La corte ( casa del rey) dejó su carácter itinerante y se instaló en una ciudad fija desde donde se gobernaba. 4.2. Los grandes reinos A partir del siglo XV muchos de ellos se unieron en alianzas matrimoniales entre sus soberanos o a través de conquistas. De esta forman nacieron nuevos países y potencias. Aunque nacieron monarquías autoritarias en toda Europa, cuatro grandes reinos destacaron: Francia con Francisco I España con los RR.CC. Inglaterra con Enrique VIII y Rusia con Iván III el Grande, reforzaron el poder de la monarquía en sus reinos. 5. Los reyes Católicos, ejemplo de monarquía autoritaria. 5.1.) Castilla y Aragón en el siglo XV En la primera mitad del siglo XV la Península Ibérica estaba dividida en cinco grandes territorios: La Corona de Aragón, Castilla, reino de Navarra, reino de Portugal y reino islámico de Granada. En la Corona de Castilla hubo muchas revueltas de nobles. Cuando murió el rey Enrique IV en 1474, los castellanos se dividieron entre los partidarios de su hija Juana ( La Beltraneja) y la hermana del rey Isabel, que se convertiría en reina tras una guerra civil que duró cinco años.
  • 3. 3 5.2) La Corona de Aragón Tras morir sin descendencia Martín I en 1410 se reunieron en Caspe nueve nobles que eligieron a rey Fernando de Antequera, que pertenecía a la dinastía Trastamara, la misma que reinaba en Castilla. 5.3) La unión dinástica. En 1469 se casaron Fernando de Aragón e Isabel de Castilla produciéndose en 1479 la unión de las dos coronas al convertirse en reyes. Esta unión era solo personal. Los Reyes Católicos gobernaban conjuntamente sus territorios, pero cada reino mantenía sus propias leyes e instituciones. Por eso, al morir Isabel, el trono pasó a su hija Juana( La loca) y Fernando fue solo rey en Aragón, aunque tuvo que hacer de regente hasta que el hijo de Juana y nieto suyo, Carlos I, ocupó el trono en 1516. De esta forma la unión dinástica quedó confirmada al heredar los reinos de sus abuelos. 5.4) La política interior Isabel y Fenando. Se dedicaron a pacificar sus reinos. Para ello crearon la Santa Hermandad en Castilla, que era un cuerpo de Policía que mantenía la paz en los caminos. También crearon la Chancillería para mejorar la justicia. Nombraron a los corregidores, que eran funcionarios encargados en las ciudades de cumplir las órdenes de los reyes. Reforzaron la Hacienda Real cobrando nuevos impuestos, arrebatando privilegios a la nobleza y crearon un ejército profesional y permanente. 5.5) La expansión territorial Los RR.CC. ampliaron sus territorios conquistando en 1492 el reino de Granada. En 1512 el reino de Navarra. En 1504 el reino de Nápoles. En África plazas como Melilla y Orán. En el Atlántico, Canarias y comenzaron la conquista de América. Además, casaron a sus hijos con príncipes europeos para ampliar sus reinos. 5.6) La unidad religiosa fundaron el Tribunal de la Inquisición en 1478 para perseguir a los herejes . Expulsaron a los judíos en 1492, salieron 80.000 y los que se quedaron se convirtieron al cristianismo, siendo perseguidos por la Inquisición. En 1512 los musulmanes también fueron obligados a convertirse.