SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDADES Y REINOS MEDIEVALES.
Las ciudades surgen por el desarrollo del comercio.
Por los excedentes en la producción de los feudos.
La sociedad medieval seguía siendo mayoritariamente rural.
A partir del año 1000 resurge la vida urbana.
El burgo y los burgueses


Se produce un fuerte incremento de la población.
Aparecen nuevos barrios junto a los castillos,
murallas.
Estos barrios se les llamó burgos y a sus habitantes
burgueses.
Los burgueses se diferenciaban de los campesinos
por:
Eran libres.
Ganaban dinero y lo invertían.
Llegan a dominar el gobierno de la ciudad.
LA CIUDAD MEDIEVAL
Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas
 En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías
 que entraban en la ciudad.
 Las puertas se cerraban por la noche.
 Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y
los palacios de algunos nobles y burgueses.
 La ciudad se dividía en barrios.
 Las calles eran estrechas y tortuosas.
Pocas estaban empedradas, por lo que se caminaba entre
 el barro.
 Había un gran espacio abierto, la plaza del mercado,
donde los comerciantes y campesinos ponían sus tenderetes y
 se hacían celebraciones festivas y ajusticiamientos.
Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de
las casas se arrojaban directamente a las calles.
 Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes.
 Como muchas viviendas eran de madera se producían
 numerosos incendios.
RUTAS COMERCIALES
EL MERCADO MEDIEVAL
Los gremios
           Organización de trabajadores urbanos




       Se encargaban de:
La duración de la jornada laboral.
            El salario
            Los gastos
           La calidad.

Tenían una estructura jerarquizada:
  MAESTRO-OFICIAL- APRENDIZ
Guerra de las Investiduras.
Es la lucha que mantuvieron pontífices y emperadores
por la autoridad en los nombramientos de la Iglesia.

      Papa                                 Emperador


La base de su poder estaba en   El Sacro Imperio
 Los Estados de la Iglesia,     romano-germánico
(centro de Italia).             estaba bajo su soberanía.
Tras su muerte se reunía un     Su poder cada vez era menor.
Cónclave para elegir sucesor.   Aumentaba el de los
                                señores feudales.



                         Pretenden
                     Autoridad universal
Fortalecimiento de las Monarquías. S.XIII.
Por varias causas:
Los burgueses de las ciudades cada vez eran más ricos
 y poderosos.
 Apoyaban a los monarcas para consolidar su poder frente a
 los señores feudales.
 La prosperidad económica. Los reyes recaudan más
impuestos y pueden pagar ejércitos y funcionarios.
 El Derecho Romano. Empieza a enseñarse en las
 universidades.
 Los reyes aumentan su dominio:
                - conquistan territorios
                - Compran feudos.
                - Realizan alianzas matrimoniales.
Fases en el proceso de aumento del PODER REAL.




Monarquía
                Monarquía        Monarquía
 Feudal
                Autoritaria       Absoluta
La representación del reino.

Los reyes se ven obligados a introducir nuevas instituciones
Políticas ya que sus reinos eran cada vez más grandes.
Destacan :Las asambleas.
Se reunían cuando las convocaba el rey.
Su nombre varía dependiendo del país.
En la península Ibérica – CORTES.
En Francia- ESTADOS GENERALES
En Inglaterra – PARLAMENTO.
En teoría representaban a todos los habitantes pero
en la práctica solo asistían los más poderosos.
Juraban fidelidad al rey .
Aprobaban tributos o ayudas extraordinarias,(recaían en
el pueblo).
Apoyaban al rey en política exterior:(matrimonio, guerra....)
CRISIS DEMOGRÁFICA



            1.- CRISIS AGRÍCOLA. Hambre-
     Causas Malas cosechas.(1ª mitad del XIV)
            2.- PESTE NEGRA. Epidemias. 1348


Consecuencias 1.-DESCENSO DE LA POBLACIÓN
              2.- DESPOBLACIÓN DEL CAMPO

              Crisis económica   Crisis política
Crisis agrícola primera mitad del XIV

Cuando había años seguidos de malas cosechas
se rompía el equilibrio entre población y recursos:
 CRISIS DE SUBSISTENCIA.
 Malas condiciones climáticas
arruinan cosechas.
 La escasez de trigo provoca
un encarecimiento de los alimentos = HAMBRE
 La población debilitada por
el hambre contrae enfermedades
 y muere.
LA PESTE NEGRA
PESTE NEGRA O BUBÓNICA


Medios preventivos:                          Enfermedad
Limpieza de calles.                  Transmitida al hombre a través
Enterramiento de cadáveres                dela pulga de la rata
Uso de talismanes,
Oraciones, penitencias,magia.                   Origen
Huida a lugares no infectados.     Asia y llega a la península en 1348.

Efectos
Mayor entre capas sociales bajas.
También afecta a nobles y reyes.
Alfonso XI de Castilla murió
en 1350.

CONSECUENCIAS SOCIALES.
Se acusa a los judíos = PROGROMS
La guerra de los Cien Años.
Periodos
1º.- En este periodo vence Inglaterra, se firma una
 tregua y el rey de Inglaterra renuncia a la corona
francesa pero se queda con territorio francés.
2º.- Hay una segunda invasión de Inglaterra a Francia.
Destaca Juana de Arco.
3º.- Los franceses expulsan definitivamente de
 su territorio a los Ingleses que solo conservan
el puerto de Calais.

Consecuencias.
La monarquia se consolida y
surge Francia como nación.
Inglaterra padece la guerra de
 las Dos Rosas por el emblema
de las dos familias que
se enfrentaron:
los Lancaster y los York.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2chinoduro
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 
Fe medieval
Fe medievalFe medieval
Fe medieval
chioogem
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
María Jesús Campos Fernández
 
CIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALESCIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALES
Alejandra Aguilar
 
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESOINICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
bego docencia
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicosaranferpra
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
gabantxo
 
2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf
Pablo648090
 

La actualidad más candente (20)

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización socialReconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización social
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Fe medieval
Fe medievalFe medieval
Fe medieval
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
CIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALESCIUDADES MEDIEVALES
CIUDADES MEDIEVALES
 
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESOINICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
INICIO DE LA EDAD MEDIA 2ºESO
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Los reinos germánicos
Los reinos germánicosLos reinos germánicos
Los reinos germánicos
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf2º eso Presentación tema 1.pdf
2º eso Presentación tema 1.pdf
 

Destacado

Ciudades medievales
Ciudades medievalesCiudades medievales
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvantonioalbareyes
 
La Edad Media
La  Edad  MediaLa  Edad  Media
La Edad Mediaireneee
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
antoniozamora
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Marcelino Vaquero
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

Ciudades y reinos medievales
Ciudades y reinos medievalesCiudades y reinos medievales
Ciudades y reinos medievales
 
Ciudades medievales
Ciudades medievalesCiudades medievales
Ciudades medievales
 
Crisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xvCrisis de los siglos xiv y xv
Crisis de los siglos xiv y xv
 
La Edad Media
La  Edad  MediaLa  Edad  Media
La Edad Media
 
Urbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medievalUrbanismo la ciudad medieval
Urbanismo la ciudad medieval
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIVTema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
Tema 4. La Baja edad media. La crisis del siglo XIV
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Ciudads y reinos medievales

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediaeled
 
Sintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio modernaSintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio modernaLa Maca
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Medialibros
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediaeled
 
Ideas Políticas
Ideas PolíticasIdeas Políticas
Ideas Políticas
denisse herreno castellanos
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
jorge cepeda
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Sergio Garcia
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam ParedesAlam Paredes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Daniela Moreno
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismopvargasq
 
MINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docxMINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docx
CoquetillaRS
 
Unidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-mediaUnidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-media
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Ciudads y reinos medievales (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Sintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio modernaSintesis edad media inicio moderna
Sintesis edad media inicio moderna
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Ideas Políticas
Ideas PolíticasIdeas Políticas
Ideas Políticas
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7  t( .-t) - Alam ParedesBolilla7  t( .-t) - Alam Paredes
Bolilla7 t( .-t) - Alam Paredes
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
 
Apbajaedadmedia
ApbajaedadmediaApbajaedadmedia
Apbajaedadmedia
 
Apbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi awordApbajaedadmedi aword
Apbajaedadmedi aword
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Edad media y moderna
Edad media y modernaEdad media y moderna
Edad media y moderna
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
 
Liceoedadmedia
LiceoedadmediaLiceoedadmedia
Liceoedadmedia
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
MINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docxMINITEMA 5.docx
MINITEMA 5.docx
 
Unidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-mediaUnidad iii-edad-media
Unidad iii-edad-media
 

Más de Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
Dudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Dudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
Dudas-Historia
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
Dudas-Historia
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
Dudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
Dudas-Historia
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
Dudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Dudas-Historia
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Dudas-Historia
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Dudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
Dudas-Historia
 
Finance
Finance Finance
Finance
Dudas-Historia
 
Finance
FinanceFinance
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Dudas-Historia
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Dudas-Historia
 

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

Ciudads y reinos medievales

  • 1. CIUDADES Y REINOS MEDIEVALES.
  • 2. Las ciudades surgen por el desarrollo del comercio. Por los excedentes en la producción de los feudos. La sociedad medieval seguía siendo mayoritariamente rural. A partir del año 1000 resurge la vida urbana.
  • 3. El burgo y los burgueses Se produce un fuerte incremento de la población. Aparecen nuevos barrios junto a los castillos, murallas. Estos barrios se les llamó burgos y a sus habitantes burgueses. Los burgueses se diferenciaban de los campesinos por: Eran libres. Ganaban dinero y lo invertían. Llegan a dominar el gobierno de la ciudad.
  • 5. Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche. Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios. Las calles eran estrechas y tortuosas. Pocas estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Había un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos ponían sus tenderetes y se hacían celebraciones festivas y ajusticiamientos. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.
  • 6.
  • 9. Los gremios Organización de trabajadores urbanos Se encargaban de: La duración de la jornada laboral. El salario Los gastos La calidad. Tenían una estructura jerarquizada: MAESTRO-OFICIAL- APRENDIZ
  • 10.
  • 11. Guerra de las Investiduras. Es la lucha que mantuvieron pontífices y emperadores por la autoridad en los nombramientos de la Iglesia. Papa Emperador La base de su poder estaba en El Sacro Imperio Los Estados de la Iglesia, romano-germánico (centro de Italia). estaba bajo su soberanía. Tras su muerte se reunía un Su poder cada vez era menor. Cónclave para elegir sucesor. Aumentaba el de los señores feudales. Pretenden Autoridad universal
  • 12. Fortalecimiento de las Monarquías. S.XIII. Por varias causas: Los burgueses de las ciudades cada vez eran más ricos y poderosos. Apoyaban a los monarcas para consolidar su poder frente a los señores feudales. La prosperidad económica. Los reyes recaudan más impuestos y pueden pagar ejércitos y funcionarios. El Derecho Romano. Empieza a enseñarse en las universidades. Los reyes aumentan su dominio: - conquistan territorios - Compran feudos. - Realizan alianzas matrimoniales.
  • 13. Fases en el proceso de aumento del PODER REAL. Monarquía Monarquía Monarquía Feudal Autoritaria Absoluta
  • 14.
  • 15. La representación del reino. Los reyes se ven obligados a introducir nuevas instituciones Políticas ya que sus reinos eran cada vez más grandes. Destacan :Las asambleas. Se reunían cuando las convocaba el rey. Su nombre varía dependiendo del país. En la península Ibérica – CORTES. En Francia- ESTADOS GENERALES En Inglaterra – PARLAMENTO. En teoría representaban a todos los habitantes pero en la práctica solo asistían los más poderosos. Juraban fidelidad al rey . Aprobaban tributos o ayudas extraordinarias,(recaían en el pueblo). Apoyaban al rey en política exterior:(matrimonio, guerra....)
  • 16. CRISIS DEMOGRÁFICA 1.- CRISIS AGRÍCOLA. Hambre- Causas Malas cosechas.(1ª mitad del XIV) 2.- PESTE NEGRA. Epidemias. 1348 Consecuencias 1.-DESCENSO DE LA POBLACIÓN 2.- DESPOBLACIÓN DEL CAMPO Crisis económica Crisis política
  • 17. Crisis agrícola primera mitad del XIV Cuando había años seguidos de malas cosechas se rompía el equilibrio entre población y recursos:  CRISIS DE SUBSISTENCIA.  Malas condiciones climáticas arruinan cosechas.  La escasez de trigo provoca un encarecimiento de los alimentos = HAMBRE  La población debilitada por el hambre contrae enfermedades y muere.
  • 19.
  • 20. PESTE NEGRA O BUBÓNICA Medios preventivos: Enfermedad Limpieza de calles. Transmitida al hombre a través Enterramiento de cadáveres dela pulga de la rata Uso de talismanes, Oraciones, penitencias,magia. Origen Huida a lugares no infectados. Asia y llega a la península en 1348. Efectos Mayor entre capas sociales bajas. También afecta a nobles y reyes. Alfonso XI de Castilla murió en 1350. CONSECUENCIAS SOCIALES. Se acusa a los judíos = PROGROMS
  • 21.
  • 22. La guerra de los Cien Años. Periodos 1º.- En este periodo vence Inglaterra, se firma una tregua y el rey de Inglaterra renuncia a la corona francesa pero se queda con territorio francés. 2º.- Hay una segunda invasión de Inglaterra a Francia. Destaca Juana de Arco. 3º.- Los franceses expulsan definitivamente de su territorio a los Ingleses que solo conservan el puerto de Calais. Consecuencias. La monarquia se consolida y surge Francia como nación. Inglaterra padece la guerra de las Dos Rosas por el emblema de las dos familias que se enfrentaron: los Lancaster y los York.