SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
INTRODUCCION
El presente trabajo pretende dar a conocer como se han venido desarrollando y la aplicación de las políticas
monetarias en el Perú, hacer un estudio de estas políticas en los últimos años, las políticas actuales, y
proyecciones para años futuros.
El trabajo se estructura de la siguiente manera: Primero se verá una reseña de la evolución de la política
monetaria a través de la historia del Perú, la creación del Banco Central de Reserva como organismo
autónomo y sus principales funciones a lo largo del tiempo.
Después se analizara los diferentes instrumentos de política monetaria, y el uso que les da el Banco Central,
así mismo haremos hincapié en el papel que tomo el Banco Central y el uso que le dio a estos instrumentos
durante la crisis financiera internacional vivida en los años 2008 y 2009.
Finalmente será analizada la política actual tomada por el Banco Central, y las proyecciones que se estiman
para los años venideros, tomando en cuenta el recalentamiento de la economía peruana que ha venido dando
después de la crisis.
POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ
I. ASPECTOS BÁSICOS
1. DEFINICIÓN
El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de
manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicación al público de la racionalidad de las
mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la
estabilidad monetaria.
Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explícitas de
Inflación ("inflación targeting") desde el año 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una
meta de inflación (2,0 por ciento, +/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemático de
esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel.
Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles
desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas
de política monetaria que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de
algunos trimestres.
Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de interés de referencia
para el mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones
inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera
preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta.
Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación,
es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que
sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica
cada cuatro meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la
evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP.
Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco Central sobre la evolución de las variables
económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de
Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden
desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos.
2. EJECUTOR DE LA POLÍTICAMONETARIA
El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo constitucional autónomo del Estado
Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión
del gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la
economía del Perú.
El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922 e inició sus actividades el 4 de abril
de ese mismo año. Posteriormente, el 28 de abril de 1931 fue transformado en Banco Central de
Reserva del Perú.
Es la Constitución la que indica que la finalidad del Banco Centralde Reserva delPerú es preservar la
estabilidad monetaria.
3. HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA
Para conocer cómo ha sido la política Monetaria en el Perú a través del tiempo, se han tomado en
cuenta dos factores:
- Que el ejecutor de la PM en sí, no nació hasta en 1922, cuando su creación fue enteramente
oficial.
- Que ésta cambia de acuerdo a los diferentes entornos, pues estos hacen que el interés o el
objetivo que se quiera alcanzar varíe de cuando en cuando.
Es así entonces que en el trabajo, se desarrolla esta historia en dos partes, la primera listando algunos
hechos de importancia, y la segunda, resumiendo las políticas tomadas luego de la creación del BCRP
de acuerdo al entorno. Es así que lo vemos a continuación:
PARTE I
- En los Inicios de la República, en el año 1862, empiezan a surgir bancos provinciales, primero
con el banco La Providencia Sociedad Anónima General del Perú. Le siguieron el Banco de
Trujillo, Banco de Piura, Banco del Valle de Chicama, Banco de Arequipa, Banco de Tacna.
Todos ellos se convirtieron en motores del desarrollo industrial y agrícola regionales, que
generaban crecientes economías apoyadas en actividades agrícolas y mineras, además de que
tenían permitido emitir billetes. En el año 1873, el gobierno ordenó que se garantizaran las
emisiones con bonos de la deuda pública, el Banco de Arequipa, al igual que los bancos
Londres, México y Sud-América, Banco Anglo Peruano, y Banco de Piura, se negó por estar
seguro de su estabilidad; recogiendo sus billetes según la Ley en 1879. Al usar el gobierno los
billetes de banco, descuidó su labor de acuñar monedas y de mantener un flujo adecuado del
circulante. La crisis se inició en 1873 cuando se les acusó de abusar de la política de emisión
y de mantener sus billetes en mal estado. Se aproximaba ya la depresión económica, a través
de la inflación. Así, la gente comenzó a cambiar los billetes por moneda metálica en masa,
dejando a los bancos sin respaldo. La crisis se agravó entre 1874 y 1875, y se vio cristalizada
por una secuela de quiebres comerciales y mercantiles, y baja en las operaciones del guano. El
principal medio de pago en el exterior fueron por aquellos años las letras de cambio con los
giros de los contratistas. Cuando esto cesó, aumentó el retiro en metálico de los comerciantes
y la crisis bancaria se agudizó. En 1879 se reglamenta la creación de una Junta
Administradora de Vigilancia de la Emisión Fiscal; ésta ordenó la amortización e
incineración pública de los billetes de los bancos privados y regionales.
- Luego de la Primera Guerra Mundial, hubo un caos económico en todo el mundo y el Perú no
fue la excepción. Los productos de exportación enfrentaron una baja y con esto las entradas al
país, también ocurrió un apresurado ocultamiento oro en manos del público. Con todo, el
circulante se redujo, razón por la cual el gobierno, en 1914, autorizó a los bancos del país a
emitir cheques circulares al portador de 1, 5, y 10 Libras peruanas con garantía de oro
sellado, valores reales y documentos en cartera,bajo el control de una junta de vigilancia.
- Durante el siglo XIX y gran parte del XX los cambios de unidad monetaria en el Perú
respondieron a crisis inflacionarias enmarcadas en procesos políticos y sociales que no sólo
desestabilizaron el sistema de gobierno, sino que repercutieron en la estabilidad monetaria.
Los dos anteriores fueron encontrados en un texto de historia1
y en páginas en internet como
monografías.com.
PARTE II
1922
Inversiones de primera clase de fondos en el extranjero
1 Emilio Romero. Historia Económica del Perú, 2006
Adelantos de dinero a bancos accionistas en forma de descuento o redescuento (Pagarés con garantía
de valores, redescuentos comerciales y redescuentos para fines agrícolas)
Compra y venta de letras sobre el extranjero – Operaciones de cambio, derivadas de la compra y venta
de giros (para evitar la depreciación de la moneda y las fluctuaciones inusitadas de su cotización en el
cambio internacional)
Fijó los tipos de descuento de operaciones provenientes de movilización de oro, vencimientos no
mayores de 30 días y vencimiento de 30 y hasta 90 días. También fijó tasas de descuento de
operaciones agrícolas, con vencimiento hasta 180 días, éstos bajaron de 6.5% a 6.0%
1929
Ante una necesidad intensa de crédito por la Crisis Monetaria del mes de octubre de este año, se
tomaron varias medidas como:
Documentos descontados, como descuentos de pagarés sustentados por valores autorizados y
redescuentos de letras comerciales.
Variaciones en la tasa de descuento, desde 7% en marzo, a 6% entre setiembre y octubre, luego otra
vez a 7% en principios de noviembre, y luego a 8% el 12 de noviembre. A finales de noviembre, otra
vez a 7%.
Se mantuvo la tasa preferencial en 3% para las letras originadas por compras de guano por parte de los
azucareros,pues la situación de los productores de caña de azúcar era delicada.
Con todo, se aplicó una política de crédito conservadora, iniciando en diciembre un aumento
progresivo de la tasa oficial de descuento, encareciendo el crédito para que los bancos acudan al BRP
como fuente de recursos permanentes.
1939
En este año se inicia la Segunda Guerra Mundial, pero en el Perú se vivió una vida económica y
financiera que presentaba favorables aspectos, no como ocurrió en la Primera Guerra Mundial.
Incluso, había síntomas de crecientes actividades económicas, como el aumento del circulante en
manos del público, aumento de cheques canjeados en la Cámara de Compensación.
Aumentaron las compras de oro, aumentaron también las operaciones de descuentos y de
redescuentos, el BCRP intentó atender la falta de circulante de divisas en diferentes momentos del
año. Aumentó la circulación y depósitos, aumentaron las colocaciones, y el encaje total (que incluía
monedas, billetes y diferentes metales), tuvo un comportamiento muy similar al de los años anteriores.
1945
Para este año, y gracias a que finalizó la Segunda Guerra Mundial, se vivía un ambiente de
recuperación de la economía en todo el globo, incluso en el Perú, los indicadores parecían reactivarse.
Aumentaron considerablemente la circulación de depósitos, pues éstos aumentaron desde 200
millones de soles a más de 700 millones desde inicios de los años 40. Las colocaciones también
aumentaron casi en el mismo rango, y el encaje total tuvo una subida a inicios de la década, y en el
último año, cayó un poco. En cuanto a la circulación monetaria, esta aumentó considerablemente en lo
que va de la década (desde 200 millones a casi800 millones de soles).
1974
En estos años, se incrementó la liquidez en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista, cuasi
medios de pago y a valores de renta fija como cédulas hipotecarias; se expandió el crédito interno
orientado principalmente a la producción nacional, edificación de viviendas y a inversiones públicas.
El encaje se ha visto en aumento abrupto desde el segundo trimestre del año 1974, luego de que cayó
a finales del año 1973. Así también, hubo un aumento de los billetes en circulación, que pasaron de
25000 millones de soles a casi 38000 millones de soles.
1988
Debido a que en años anteriores se había intentado reactivar la demanda, en este año vivía un fuerte
incremento de la inflación, lo que llevó a una aguda recesión a finales de este año.
La escasa disponibilidad de moneda extranjera del Banco así como la presión de la emisión sobre la
inflación exigieron la adopción de medidas tendentes a la eliminación de los diferenciales cambiarios.
Así, durante el segundo semestre se redujo drásticamente el número de tipos de cambio y su grado de
dispersión, habiéndose terminado el año 1988 sin emisión por origen cambiario.
Intentaron controlar el efecto de la emisión sobre la inflación y el nivel de RIN, poniéndole énfasis
desde el mes de setiembre, cuando se redujo el apoyo financiero al sector público y significó los tipos
de cambio para operaciones de comercio exterior, reduciéndose el impacto monetario de los
desequilibrios fiscales y cambiarios.
II. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICAMONETARIA
Como sabemos hay distintos instrumentos de política monetaria en el Perú, estos son utilizados por el
BCRP:
4.1. Tasa de Interés de Referencia
En el Perú las tasas de interés las fija el mercado, pero el BCRP fija de acuerdo a sus decisiones de
política monetaria cada mes de acuerdo a un cronograma; la tasa de interés de referencia es la que usa
el Banco Central para sus operaciones, y sirve de referencia almercado de préstamos interbancario.
Esta tasa de interés de referencia se constituye como la meta operativa de la política monetaria y
afecta con rezagos y por distintos canales a la tasa de inflación, razón por la cual esta tasa se
determina con base en proyecciones y simulaciones macroeconómicas.
Cuando la política monetaria es expansiva, se baja la tasa de interés de referencia, como se hizo aquí
por la crisis financiera internacional, veamos cual fue el efecto de esta disminución:
Baja tasa de i referencia ---› diminución general de las tasas de i ---› Aumento de las I ---› Aumento
del Consumo
Además la tasa de interés es el precio del dinero, al bajar esta tasa se vieron afectadas las otras tasas
del mercado aumenta la demanda de dinero.
Veamos el traspaso que tiene la tasa de interés de referencia de la política monetaria a las tasas del
sistema financiero y del mercado de capitales, y su capacidad para generar condiciones crediticias y
monetarias más flexibles. Este traspaso es el resultado de dos efectos: traspaso de largo plazo y la
velocidad del traspaso. En el Perú en el 2010 los traspasos eran más rápidos a las tasas activas cuando
la de referencia aumentaba. Para las tasas pasivas, el traspaso es más rápido cuando la tasa de
referencia se reduce o permanece igual, y el traspaso es más lento cuando la tasa de referencia se
eleva. En el caso de los depósitos a mayores plazos, el traspaso es más rápido cuando la tasa se
incrementa que cuando se reduce o permanece igual.
Veamos cómo ha usado el BCR este instrumento desde el 2008 a la fecha.
El año 2008, la economía estaba caracterizada por un fuerte dinamismo en la demanda interna e
incrementos sustanciales de los precios internacionales de los alimentos y combustibles, que
provocaron presiones inflacionarias, y una fuerte entrada de capitales de corto plazo, que provoco la
apreciación del nuevo sol.
Fue por esto que la evolución de la tasa de interés de referencia a lo largo de ese año fue la siguiente:
En Enero 2008 se sube la tasa de 5% a 5.25%, para mantener las expectativas de la inflación dentro
del rango meta de inflación dado el entorno antes mencionado, pues la inflación se encontraba por
encima de su meta por la inflación importada. En Febrero, se mantiene la tasa de 5.25% por que se
elevo la tasas de encaje en moneda nacional y esto tendría el efecto a corto plazo de una elevación de
25 puntos básicos de la tasa de referencia. Por la suba del encaje en Marzo se mantiene la misma tasa.
En Abril 2008 se eleva a 5.5%, acompañado de la aprobación de la elevación de los requerimiento de
encaje en moneda nacional y extranjera. En Mayo la tasa se mantiene, pero en Junio se eleva a 5.75%
y en Julio a 6%, para evitar que se trasladen las expectativas de inflación a los incrementos de los
precios internacionales de alimentos y combustibles, dado que el gasto tanto público como privado
crecía. En Agosto la tasa se eleva a 6.25%, esta medida junto a las otras para que la inflación retorne
gradualmente a su rango meta. En Setiembre llega a su punto máximo histórico de 6.5%, acumulando
un aumento de 200 pbs desde Julio del 2007. En Octubre, Noviembre y Diciembre se mantiene la tasa
de 6.5% por la elevada incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial y su impacto en la
actividad económica global, los precios internacionales y los flujos financieros internacionales; la
inflación se vio favorecida por la tendencia a la baja de los recios de los alimentos importados.
El año 2009 estuvo marcado porque la política monetaria del BCRP tenía como prioridad contrarrestar
el impacto de la crisis financiera internacional sobre la demanda agregada, que se veía afectada por el
lado de las exportaciones y de los flujos de inversión, la política implementada por el BCRP era una
agresiva reducción de tasas de interés, que como veremos alcanzo niveles mínimos sin precedentes.
En Enero 2009, la tasa se mantenía en 6.5% por quinto mes consecutivo, para luego bajar a 6.25% en
Febrero del 2009 por las menores presiones inflacionarias en un entorno de mayor crecimiento de la
economía mundial y de caída de los precios internacionales de alimentos y combustibles, 6% en
Marzo por las menores presiones , 5% en abril, 4% en Mayo, 3% en Junio, 2% en Julio, 1.25% en
Agosto debido a la disminución sostenida de la inflación anual de 6.65% en diciembre a 1.87% en
agosto y por la reducción de las expectativas de inflación.
Con esta tasa de 1.25%, se alcanzo un nuevo mínimo histórico, y se mantuvo invariable por ochos
meses (hasta Abril del 2010), porque dicho estimulo monetario tomaba en cuenta que la evolución de
la inflación no indicaba presiones de demanda, sino el impacto transitorio de choques de oferta.
A lo largo del 2009 la tasa de interés de referencia acumuló una disminución de 525 puntos básicos, lo
que se traducía en menores tasas de interés en el sistema financiero y el mercado de capitales.
Como veremos más adelante, en el año 2010 el BCRP se oriento a retirar de manera gradual el
estímulo monetario implementado en el 2009, la tasa de interés de referencia que a comienzos del año
era de 1.25% llego a 3% al finalizar el año. Cabe señalar que estos incrementos en la tasa de referencia
fueron acompañados por incrementos del encaje bancario. La elevación de la tasa de referencia, se
traspaso a las tasa de de menor plazo y menor riesgo crediticio ayudando a generar condiciones
monetarias y crediticias para mantener una demanda interna compatible con el objetivo de una
inflación del rango meta.
Como sabemos los primeros meses del año 2010 tuvieron una tasa de 1.25%, pero en Mayo del 2010 y
Junio 2010, se subió la tasa a 1.5% y 1.75% respectivamente, por prevención, dado que los claros
indicadores de crecimiento de la producción, en un entorno sin presiones inflacionistas permiten
disminuir el estimulo monetario. En Julio la tasa era de 2% pues había un fuerte dinamismo de la
demanda interna en un contexto donde no se observaban presiones inflacionarias. En Agosto la tasa
subía a 2.5%, en Setiembre a 3% de manera preventiva frente a un contexto de fuerte dinamismo de la
demanda interna, y en la que se requería retirar gradualmente el estimulo monetario a fin de mantener
la inflación en el rango meta. En Octubre, Noviembre y Diciembre se mantendría en 3% tomando en
cuenta la evolución de la inflación y sus determinantes.
En el 2011, se continua con el retiro del estimulo monetario pues se tiene un buen dinamismo de la
actividad económica domestica impulsada principalmente por la demanda interna, en Enero la tasa se
elevó a 3.25%, en Febrero la tasa era de 3.5%, en Marzo de 3.75% estas elevaciones se dieron de
manera preventiva por el aumento de precios internacionales de alimentos y energía. En Abril la tasa
era de 4%, de esta manera se limitaba el impacto del aumento de precios internacionales de alimentos
y combustibles en las expectativas de inflación, en un contexto de crecimiento de la demanda interna.
Este mes el BCRP vio por conveniente elevar la tasa a 4.25%, por las razones ya conocidas.
Por el aumento de la tasa de interés de referencia en Enero y Febrero del 2011, también se
incrementaron en línea las tasas activas de interés preferenciales a 90 días durante el mismo periodo.
Las tasas activas a 90 días pasaron de 3.66 en Diciembre a 4.26% en Febrero, las tasas preferenciales
en moneda extranjera aumentaron de 2.14 a 2.84%.
Durante 2015, el BCRP mantuvo una posición de política monetaria expansiva, fijando la tasa de
interés de referencia en 3,25 por ciento hasta setiembre y elevándola hacia finales del año hasta en dos
oportunidades en 25 puntos básicos cada vez, hasta 3,75 por ciento. Los ajustes en la tasa de interés de
referencia tuvieron como objetivo mantener ancladas las expectativas en el rango meta de inflación.
Estas habían sido afectadas por choques temporales de oferta, tales como la mayor depreciación del
Sol y el aumento en las tarifas de algunos servicios públicos, como electricidad. Los incrementos de la
tasa de referencia se decidieron, además, en un escenario de recuperación gradual de la actividad
económica doméstica, así como de condiciones de elevada volatilidad en los mercados externos
financieros y cambiarios.
4.2. Redescuento
A través de este instrumento el Banco Central puede intervenir en la determinación del stock total de
reservas disponibles por el sistema bancario, el redescuento agrega fondos a los ya mantenidos por el
sistema, y es este instrumento el único que puede proveer de un monto considerable en el día a día, ya
que por compras de moneda extranjera no es habitual inyectar al sistema más de $10 millones diarios ,
pues lo que busca el Banco Central con este instrumento es evitar movimientos bruscos en el tipo de
cambio.
La ventanilla de redescuentos es un instrumento de última instancias, osea, el Banco Central solo
interviene una vez que los bancos son incapaces de cubrir sus requerimientos de fondos a través del
mercado interbancario. El Banco Central mantiene una estrategia de intervención sobre el stock de
reservas permitiendo que la tasa de interés interbancaria fluctúe libremente, es decir, cambios en la
demanda y oferta de reservas afectan directamente a la tasa.
En este grafico, como vemos se consideras la
intervención del Banco Central vía
redescuentos como un mecanismo de última
instancia, y se muestra la relación entre la
provisión de reservas y la tasa de interés
interbancaria. La oferta de fondos tiene un
segmento vertical y otro no vertical, puesto que
las reservas con que disponen los bancos
pueden provenir del propio sistema o ser
inyectados mediante la intervención del Banco
Central. La distancia entre el tramo vertical de
la oferta de reservas y el eje vertical está.
Determinada por el saldo de reservas propias
del sistema, la oferta se mantiene vertical hasta
el punto en el cual la tasa interbancaria iguale a la tasa de redescuentos, ya que por encima de este
punto los bancos que requieran liquidez verán más conveniente pedir redescuentos en lugar de
préstamos interbancarios.
La oferta de reservas no pasa, sin embargo, a ser completamente horizontal por encima de la tasa
de redescuentos (como se esperaría) ya que puede darse el caso que un banco recurra a los préstamos
interbancarios aun cuando éstos sean más caros que los redescuentos. Una razón puede ser que los
bancos se encuentren cerca al límite máximo de días en los que se permite pedir redescuentos, de ser
el caso los bancos pasarían a ser considerados riesgosos y supervisados por posibles problemas de
solvencia. La intervención del Banco Central permite entonces suavizar las fluctuaciones de la tasa de
interés interbancaria por sobre la tasa de redescuentos.
4.3 Operacionesde Mercado Abierto
Las operaciones de mercado abierto corresponden a la compra o venta de títulos públicos u otra clase
de títulos, como los Certificados de Depósito del BCRP, en el caso peruano, con el fin de influir
directamente en la liquidez del sistema.
Permite restringir o ampliar la oferta monetaria, alterando la cantidad de depósitos bancarios.
Dado que el BRCP influye en los fondos monetarios de estos mercados bancarios cuando realiza
operaciones de mercado abierto, la tasa interbancaria, que se define como la tasa que se cobra por las
operaciones de préstamos entre bancos, está directamente influenciada por dichas transacciones.
El banco central decide un nivel de referencia para la tasa de interés interbancaria, que esté de acuerdo
con el objetivo de la política monetaria.
En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés interbancaria sea
consistente con una tasa de inflación de 2,0 por ciento (con un margen de tolerancia de un punto
porcentual hacia arriba y hacia abajo).
¿Cómo hace el BRCP para que la tasa interbancaria se situara en el nivel de referencia que se
fija?
El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de interés interbancaria se
sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de
fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen
presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia.
Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:
 De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado monetario, para
evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés
de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades
financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de
repos (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de
bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, por lo general a un
plazo de un día pero se puede extender hasta el plazo de un año. Cuando se trata de repos con
valores del Banco Central, también pueden participar en las subastas las AFPs y los fondos
mutuos. También se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra permanente de valores
emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extranjera, y la compra de
valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Además, el BCRP puede
comprar con compromiso de recompra cartera de créditos representada en títulos valores a las
empresas del sistema financiero.
 De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado
interbancario, para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por debajo
de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia
arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP entre
las entidades participantes, compuesta por entidades financieras y de seguros, AFPs, fondos
mutuos, entre otras. Las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se
esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa
de interés. Estos valores son negociados en el mercado secundario. En el contexto de
importantes entradas de capitales de corto plazo a través del mercado secundario de
Certificados de Depósito del BCRP (CDBCRP) el Banco Central reemplazó este tipo de
instrumentos por los depósitos a plazo, los que no pueden ser vendidos a los inversionistas
extranjeros especulativos al igual que los Certificados de Depósito de Negociación
Restringida (CDBCRP-NR) que pueden ser adquiridos tanto en el mercado primario como
secundario únicamente por las entidades participantes señalados por el Banco Central que
excluye a no residentes. Posteriormente, a partir del 6 de octubre de 2010, el Banco
Central crea nuevos instrumentos monetarios que permiten regular la liquidez del sistema
financiero y aumentar la efectividad de la esterilización asociada con las intervenciones
cambiarias. El primero de ellos es el denominado Certificado de Depósito en Moneda
Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV BCRP),
que estará sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia de la política
monetaria. También se ha creado los Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del
Banco Central de Reserva del Perú (CDLD BCRP). Este instrumento tendrá un rendimiento
fijo o variable en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria o de otra
variable que determine el Banco Central. El pago en la emisión y en la redención se realizará
en dólares de los Estados Unidos de América.
El los anexos 1-11 (resúmenes informativos semanales del BCRP),se pueden observar la tendencia de
las operaciones de mercado abierto según la variación de la tasa interbancaria, desde octubre del 2009
hasta la actualidad.
4.4 Tasa de Encaje
El encaje bancario se define como la fracción de los depósitos u obligaciones con los clientes que las
empresas del sistema financiero deben mantener ya sea bajo la forma de efectivo y/o depósitos en
cuenta corriente en el Banco Central.
Al ser definido como un ratio proporcional al saldo de depósitos es por tanto, por definición, un
componente del multiplicador bancario:
El multiplicador, m, es la inversa del coeficiente de encaje, R:
Es un instrumento de política monetaria efectivo para el banco central que le permite afectar la
cantidad de agregados monetarios en circulación en la economía, afectando a todos los pasivos
representados por el TOSE (total de obligaciones sujetas a encaje)
Comportamiento de la tasa de encaje en el Perú a partir del año 2006:
Como se puede observar en el cuadro anterior, para el año 2008, el Banco Central de Reserva del Perú
tomó diversas medidas para enfrentar la reciente crisis financiera internacional, desde que ésta inició
su profundización en setiembre de 2008; Este es un claro ejemplo de cómo el Banco Central utilizo
oportunamente un conjunto de instrumentos de política monetaria entre ellos la tasa de encaje para
asegurar la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria.
Unas de las medidas que se tomo fueron:
Exonera el encaje a adeudados externos de entidades financieras a plazos de 2 años o más.
Se reduce de 49 a 35 por ciento la tasa de encaje marginal en moneda extranjera aplicada sobre las
obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos
del exterior.
Se reduce a 35 por ciento el encaje en moneda extranjera para las obligaciones del régimen especial.
Se reduce a 35 a 30 por ciento el encaje marginal en moneda extranjera para las obligaciones del
régimen general.
Se establece un encaje único en moneda nacional de 9 %, que es igual al encaje mínimo legal, para las
obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos
del exterior; posteriormente seguirá reduciéndose el encaje a 7,5% en diciembre y 6,5% en enero se
reduce el requerimiento mínimo de fondos de encaje que los bancos deben mantener en su cuenta
corriente del BCRP de 2,0 a 1,5 por ciento del TOSE.
Medidas impuestas por el Banco Central sobre la tasa de encaje en los últimos 2 años. En el cuadro
anterior se puede observar todos los movimientos que ha realizado el Banco Central en lo que
respecta alencaje bancario en moneda nacional y extranjera;
Como se puede observar para el presente año 2011 se tiene la tendencia a ir subiendo poco a poco los
niveles de encaje en su política por contrarrestar la inflación.
En enero, el Banco Central decidió incorporar como parte del TOSE (Total de Obligaciones Sujetas al
Encaje) a las obligaciones de las sucursales en el exterior de bancos locales, lo que conllevo a que el
tratamiento de encaje se desarrolle en el mismo ámbito tributario y de supervisión bancaria, sin
distinguir entre la sucursal y la matriz de un banco.
Durante este mismo periodo, se redujo la tasa de encaje a los adeudados de corto plazo de 75 a 60 por
ciento, considerando el efecto de la nueva reglamentación de la SBS que establece un límite a la
posición neta de derivados de los bancos hasta 40 por ciento del patrimonio o S/. 400 millones, el
mayor. Al imponerse este límite prudencial ya no era necesaria una tasa de encaje tan alta para los
adeudados de corto plazo, que tenía como objetivo desincentivar las operaciones forward haciendo
más caro el uso de líneas del exterior para la cobertura de los forward.
III. PREDICCIÓN:¿QUÉ POLÍTICAS SE PUEDEN TOMARAHORAPOR EL
SOBRECALIENTAMIENTO DE LA ECONOMÍA?
¿Qué es el Sobrecalentamiento de la Economía?
El recalentamiento de una economía se da cuando esta ha venido creciendo a niveles altos durante un
tiempo. La economía de un país crece cuando la capacidad productiva aumenta por lo cual la demanda
agregada también crecerá. Ahora, si la demanda agrega aumenta más que la capacidad productiva
implicaría que la demanda agregada sea mayor a la oferta agregada, por lo cual el precio de los bienes y
servicios aumentarían; presentándose asi el primer síntoma del recalentamiento La Inflación (1)
.
Puede parecer raro que la demanda agregada pueda crecer más que la capacidad productiva de un país,
esto se da en economías que llevan un buen tiempo con un crecimiento sostenido, como es el caso del
Perú. Esto debido a que las perspectivas de corto y largo plazo son favorables, las personas ante un
panorama estable comienzan a gastar más de lo que deberían, abusando de los créditos, de tal forma que
las personas van reduciendo su capacidad adquisitiva futura afectando a la capacidad productiva futura,
de tal forma que los stocks de las empresas se acumulen reduciendo la producción y de esta manera se
presentaría el síntoma más molesto del sobrecalentamiento La Recesión (2)
.
Efectos de la Recesión
Se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:
 La producción de bienes y servicios.
 El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas.
 La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas
durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las
reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo.
 El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden
menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra la Ley de
Okun.
 El beneficio de las empresas.
 Las cotizaciones de los índices bursátiles.
 La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias
primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero
tienden a subir menos deprisa en las recesiones económicas.
Situación Actual del Perú
Según el BBVA, el crecimiento de la demanda interna es uno de los principales factores para que el
crecimiento del Perú se mantenga en aproximadamente 6% para los próximos años, en el 2010 acumuló
un crecimiento de 12.5% por ciento, el consumo aumentó en 6% y la inversión en 19.5%, mientras que la
producción total, en 8.8%
El FMI indico que la demanda interna ha crecido a un ritmo más rápido que el del Producto Interior
Bruto (PIB) de la región, "no sólo por las favorables condiciones externas, sino también por políticas
macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente".
"El monto utilizado de las tarjetas de crédito de bancos y financieras totalizó 11,059 millones de nuevos
soles al cierre de enero del 2011, registrando un avance de 0.65% (71 millones) en relación a diciembre
del año pasado, informó hoy la Asociación de Bancos, con esto se registró un aumento de 18.87% (1,756
millones de soles) en relación a enero del 2010"
"Este producto financiero es usado principalmente por las personas naturales para consumo, segmento
que representa el 79.04% del total utilizado, le siguen las pequeñas empresas con una representación de
15.45 por ciento" (Asbanc).
Hubo una baja del IGV al 18% que según el ministro Benavides busca aliviar el escenario de inflación
que está por venir con el incremento del precio de los alimentos (es un hecho que van a subir por efectos
del calentamiento global) y el petróleo. Lo cierto es que esta medida no va a ayudar a los pobres que van
a ser los más afectados con estos incrementos, sino que van a ser los comercializadores, los cuales van a
ver incrementado sus ganancias, pero si va a crear un excedente en la demanda interna (consumo a corto
y mediano plazo e inversión a mediano y largo palazo) que va ampliar la brecha con la producción
La producción de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3,175 gigavatios hora (Gwh) en abril del 2011,
resultado que es mayor en 8% respecto a la registrada en el mismo mes del año pasado, informó el
Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Mientras que el Banco Central (BCRP) toma medidas para enfriar la economía, el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) sigue con su ejecución de gasto y de inversiones, que va en sentido
contrario.
El Fondo Monetario Internacional advierte tres síntomas del sobrecalentamiento de la economía Peruana:
1. Los Indicadores del precio de las viviendas siguen aumentando. Llegando a sus máximos históricos.
2. El nivel de producción del Perú ha sobrepasado a su potencial.
3. Los Componentes de Crédito siguen creciendo de forma impactante.
Programa Monetario de Enero de 2016
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia de la
política monetaria en 25 pbs a 4,0 por ciento. Esta tasa es compatible con una proyección de inflación que
converge al rango meta en el 2016.
El Directorio se encuentra atento a la proyección de la inflación y sus determinantes para considerar, de ser
necesario, ajustes adicionales en la tasa de referencia que conduzcan a la inflación al rango meta en el
horizonte de efectividad de la política monetaria
La inflación de diciembre fue 0,45 por ciento, con lo que la inflación interanual pasó de 4,17 por ciento en
noviembre a 4,40 por ciento en diciembre. La inflación del mes se explica por el aumento en los alimentos
perecibles y en las tarifas de transporte. La tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0,53 por ciento, con lo
cual la tasa interanual aumentó de 3,46 por ciento en noviembre a 3,49 por ciento en diciembre.
La inflación ha sido afectada por factores temporales de oferta tales como el aumento de precios de algunos
alimentos y servicios públicos y por la depreciación cambiaria, factores que no deberían trasladarse de manera
generalizada al resto de precios de la economía.
Predicción de Políticas Monetarias
Ante lo que está ocurriendo en el Perú y según el último Programa monetario, para el mes de mayo, podemos
predecir que la tasa de referencia seguirá aumentando, para frenar el crecimiento de la demanda interna, ya
que con el problema inflacionario no se puede hacer una acción efectiva debido a que es una inflación
importada.
Otro instrumento que el Banco Central de Reservas podría usar seria aumentar la tasa de encaje Bancario, para
que de esta forma los bancos presten menos y se reduzca la cantidad de dinero en circulación con el objetivo
de frenar la demanda interna.
Y por último otra de los instrumentos que puede usar es las operaciones de mercado abierto para vender o
colocar títulos y retirar dinero en circulación.
Por lo pronto el banco central sigue usando el instrumento de la tasa de referencia, para usar cualquier otro de
los instrumentos, el Banco Central deberá analizar bien la situación y los futuros efectos en la economía
Peruana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasJafetespino
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasHistoria de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasEduardo Sosa
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Eduardo Perfecto
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicodiego552013
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresJesus Pavón
 
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresAda Osorîo
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasHistoria de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasRuben Espinoza
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasmarlon izaguirre
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Gobernaphenom
 
historia de la banca nacional
historia de la banca nacionalhistoria de la banca nacional
historia de la banca nacionalLisbeth aguilar
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Eduardo Sosa
 

La actualidad más candente (18)

Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en Honduras
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasHistoria de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
Banco central de reserva del peru
Banco central de reserva del peruBanco central de reserva del peru
Banco central de reserva del peru
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010
 
Desempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómicoDesempeño macroeconómico
Desempeño macroeconómico
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca Nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
 
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto FloresHistoria de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
Historia de la banca nacional de Honduras Instituto Carlos Roberto Flores
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS
ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESSENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS
ENTREVISTA BOLIVIAN BUSINESS
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasHistoria de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en honduras
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
 
historia de la banca nacional
historia de la banca nacionalhistoria de la banca nacional
historia de la banca nacional
 
Diapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombiaDiapositiva banco de la republica de colombia
Diapositiva banco de la republica de colombia
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 

Destacado

Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2
Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2
Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2Björn Sundin
 
Proyecto Palisade - Wilson López
Proyecto Palisade - Wilson LópezProyecto Palisade - Wilson López
Proyecto Palisade - Wilson LópezAndrés López
 
TRABAJOCharco liliana 2
TRABAJOCharco liliana 2TRABAJOCharco liliana 2
TRABAJOCharco liliana 2Liliana Charco
 
Updated CV_Anupam Sharma
Updated CV_Anupam SharmaUpdated CV_Anupam Sharma
Updated CV_Anupam SharmaAnupam Sharma
 
понятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лица
понятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лицапонятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лица
понятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лицаOlga Sokolik
 
Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)
Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)
Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)TVJornal
 
Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)
Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)
Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)TVJornal
 
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e MarketingMovimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e MarketingSyane Moreira
 
M.A. Unofficial Transcript
M.A. Unofficial TranscriptM.A. Unofficial Transcript
M.A. Unofficial TranscriptBrittany Wesley
 
Images of Italy in foreign crime films - Attractive Shadows
Images of Italy in foreign crime films - Attractive ShadowsImages of Italy in foreign crime films - Attractive Shadows
Images of Italy in foreign crime films - Attractive ShadowsNicola Valentini
 
CV november 2016 Charlotte Mejlshede
CV november 2016 Charlotte MejlshedeCV november 2016 Charlotte Mejlshede
CV november 2016 Charlotte MejlshedeCharlotte Mejlshede
 
Poster Analysis 1
Poster Analysis 1Poster Analysis 1
Poster Analysis 1Kalgani
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisericsalomo
 

Destacado (16)

Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2
Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2
Omprioritering av gaturum 2017 informationsärende till nämnd 2
 
Proyecto Palisade - Wilson López
Proyecto Palisade - Wilson LópezProyecto Palisade - Wilson López
Proyecto Palisade - Wilson López
 
TRABAJOCharco liliana 2
TRABAJOCharco liliana 2TRABAJOCharco liliana 2
TRABAJOCharco liliana 2
 
Updated CV_Anupam Sharma
Updated CV_Anupam SharmaUpdated CV_Anupam Sharma
Updated CV_Anupam Sharma
 
понятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лица
понятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лицапонятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лица
понятие о местоимении. местоимения 1, 2, 3 го лица
 
Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)
Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)
Agência do Trabalho oferece 451 vagas nesta quinta-feira (10)
 
Evidencias de avances del area
Evidencias de avances del areaEvidencias de avances del area
Evidencias de avances del area
 
Acceso Remoto VNC
Acceso Remoto VNCAcceso Remoto VNC
Acceso Remoto VNC
 
Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)
Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)
Agência do Trabalho oferece 540 vagas nesta quarta-feira (9)
 
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e MarketingMovimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
 
M.A. Unofficial Transcript
M.A. Unofficial TranscriptM.A. Unofficial Transcript
M.A. Unofficial Transcript
 
Images of Italy in foreign crime films - Attractive Shadows
Images of Italy in foreign crime films - Attractive ShadowsImages of Italy in foreign crime films - Attractive Shadows
Images of Italy in foreign crime films - Attractive Shadows
 
CV november 2016 Charlotte Mejlshede
CV november 2016 Charlotte MejlshedeCV november 2016 Charlotte Mejlshede
CV november 2016 Charlotte Mejlshede
 
Poster Analysis 1
Poster Analysis 1Poster Analysis 1
Poster Analysis 1
 
Charco liliana t08
Charco liliana t08Charco liliana t08
Charco liliana t08
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 

Similar a Uancv trabajo de-politica-monetaria-del-peru

Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Ailu Avanzini
 
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.pptArmando Zamora
 
Banco de la república
Banco de la repúblicaBanco de la república
Banco de la repúblicaJaime Barrera
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxscalercioadriano90
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economiaMaaca Aguyaro
 
Banco central de reserva del peru
Banco central de reserva del peruBanco central de reserva del peru
Banco central de reserva del perumaria Sv Bv
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorCLAUDIA García
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptANDRESFELIPERAMIREZO
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezPumukel
 
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptxBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptxWILMERYNTORPORTILLA2
 
Monografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda ArgentinaMonografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda ArgentinaJulieta Zacarias
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoLibertPerez
 
Banco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorBanco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorAlexis Erazo
 
Banco central del ecuador
Banco central del ecuadorBanco central del ecuador
Banco central del ecuadorerikita Sol
 

Similar a Uancv trabajo de-politica-monetaria-del-peru (20)

. DERECHO MONETARIO
.                          DERECHO MONETARIO .                          DERECHO MONETARIO
. DERECHO MONETARIO
 
Monografía economia (1)
Monografía economia (1)Monografía economia (1)
Monografía economia (1)
 
folleto-institucional.pdf
folleto-institucional.pdffolleto-institucional.pdf
folleto-institucional.pdf
 
253523961-BCRP-pptx.pptx
253523961-BCRP-pptx.pptx253523961-BCRP-pptx.pptx
253523961-BCRP-pptx.pptx
 
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
01 POLÍTICA MONETARTIA Y BANCARIA P2.ppt
 
Banco de la república
Banco de la repúblicaBanco de la república
Banco de la república
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
 
Monografía de economia
Monografía de  economiaMonografía de  economia
Monografía de economia
 
Banco central de reserva del peru
Banco central de reserva del peruBanco central de reserva del peru
Banco central de reserva del peru
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuador
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
 
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptxBANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.pptx
 
Monografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda ArgentinaMonografía de la Moneda Argentina
Monografía de la Moneda Argentina
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 
Banco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El SalvadorBanco central de reserva De El Salvador
Banco central de reserva De El Salvador
 
Banco central del ecuador
Banco central del ecuadorBanco central del ecuador
Banco central del ecuador
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Contabilidad bancaria-documento
Contabilidad bancaria-documentoContabilidad bancaria-documento
Contabilidad bancaria-documento
 
Banco de la republic (2)
Banco de la republic (2)Banco de la republic (2)
Banco de la republic (2)
 

Último

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 

Último (17)

El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 

Uancv trabajo de-politica-monetaria-del-peru

  • 1. INTRODUCCION El presente trabajo pretende dar a conocer como se han venido desarrollando y la aplicación de las políticas monetarias en el Perú, hacer un estudio de estas políticas en los últimos años, las políticas actuales, y proyecciones para años futuros. El trabajo se estructura de la siguiente manera: Primero se verá una reseña de la evolución de la política monetaria a través de la historia del Perú, la creación del Banco Central de Reserva como organismo autónomo y sus principales funciones a lo largo del tiempo. Después se analizara los diferentes instrumentos de política monetaria, y el uso que les da el Banco Central, así mismo haremos hincapié en el papel que tomo el Banco Central y el uso que le dio a estos instrumentos durante la crisis financiera internacional vivida en los años 2008 y 2009. Finalmente será analizada la política actual tomada por el Banco Central, y las proyecciones que se estiman para los años venideros, tomando en cuenta el recalentamiento de la economía peruana que ha venido dando después de la crisis.
  • 2. POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ I. ASPECTOS BÁSICOS 1. DEFINICIÓN El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria. Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación ("inflación targeting") desde el año 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento, +/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel. Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas de política monetaria que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos trimestres. Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta. Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada cuatro meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos. 2. EJECUTOR DE LA POLÍTICAMONETARIA El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima, Lima-Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú. El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922 e inició sus actividades el 4 de abril de ese mismo año. Posteriormente, el 28 de abril de 1931 fue transformado en Banco Central de Reserva del Perú. Es la Constitución la que indica que la finalidad del Banco Centralde Reserva delPerú es preservar la estabilidad monetaria. 3. HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA
  • 3. Para conocer cómo ha sido la política Monetaria en el Perú a través del tiempo, se han tomado en cuenta dos factores: - Que el ejecutor de la PM en sí, no nació hasta en 1922, cuando su creación fue enteramente oficial. - Que ésta cambia de acuerdo a los diferentes entornos, pues estos hacen que el interés o el objetivo que se quiera alcanzar varíe de cuando en cuando. Es así entonces que en el trabajo, se desarrolla esta historia en dos partes, la primera listando algunos hechos de importancia, y la segunda, resumiendo las políticas tomadas luego de la creación del BCRP de acuerdo al entorno. Es así que lo vemos a continuación: PARTE I - En los Inicios de la República, en el año 1862, empiezan a surgir bancos provinciales, primero con el banco La Providencia Sociedad Anónima General del Perú. Le siguieron el Banco de Trujillo, Banco de Piura, Banco del Valle de Chicama, Banco de Arequipa, Banco de Tacna. Todos ellos se convirtieron en motores del desarrollo industrial y agrícola regionales, que generaban crecientes economías apoyadas en actividades agrícolas y mineras, además de que tenían permitido emitir billetes. En el año 1873, el gobierno ordenó que se garantizaran las emisiones con bonos de la deuda pública, el Banco de Arequipa, al igual que los bancos Londres, México y Sud-América, Banco Anglo Peruano, y Banco de Piura, se negó por estar seguro de su estabilidad; recogiendo sus billetes según la Ley en 1879. Al usar el gobierno los billetes de banco, descuidó su labor de acuñar monedas y de mantener un flujo adecuado del circulante. La crisis se inició en 1873 cuando se les acusó de abusar de la política de emisión y de mantener sus billetes en mal estado. Se aproximaba ya la depresión económica, a través de la inflación. Así, la gente comenzó a cambiar los billetes por moneda metálica en masa, dejando a los bancos sin respaldo. La crisis se agravó entre 1874 y 1875, y se vio cristalizada por una secuela de quiebres comerciales y mercantiles, y baja en las operaciones del guano. El principal medio de pago en el exterior fueron por aquellos años las letras de cambio con los giros de los contratistas. Cuando esto cesó, aumentó el retiro en metálico de los comerciantes y la crisis bancaria se agudizó. En 1879 se reglamenta la creación de una Junta Administradora de Vigilancia de la Emisión Fiscal; ésta ordenó la amortización e incineración pública de los billetes de los bancos privados y regionales. - Luego de la Primera Guerra Mundial, hubo un caos económico en todo el mundo y el Perú no fue la excepción. Los productos de exportación enfrentaron una baja y con esto las entradas al país, también ocurrió un apresurado ocultamiento oro en manos del público. Con todo, el circulante se redujo, razón por la cual el gobierno, en 1914, autorizó a los bancos del país a emitir cheques circulares al portador de 1, 5, y 10 Libras peruanas con garantía de oro sellado, valores reales y documentos en cartera,bajo el control de una junta de vigilancia. - Durante el siglo XIX y gran parte del XX los cambios de unidad monetaria en el Perú respondieron a crisis inflacionarias enmarcadas en procesos políticos y sociales que no sólo desestabilizaron el sistema de gobierno, sino que repercutieron en la estabilidad monetaria. Los dos anteriores fueron encontrados en un texto de historia1 y en páginas en internet como monografías.com. PARTE II 1922 Inversiones de primera clase de fondos en el extranjero 1 Emilio Romero. Historia Económica del Perú, 2006
  • 4. Adelantos de dinero a bancos accionistas en forma de descuento o redescuento (Pagarés con garantía de valores, redescuentos comerciales y redescuentos para fines agrícolas) Compra y venta de letras sobre el extranjero – Operaciones de cambio, derivadas de la compra y venta de giros (para evitar la depreciación de la moneda y las fluctuaciones inusitadas de su cotización en el cambio internacional) Fijó los tipos de descuento de operaciones provenientes de movilización de oro, vencimientos no mayores de 30 días y vencimiento de 30 y hasta 90 días. También fijó tasas de descuento de operaciones agrícolas, con vencimiento hasta 180 días, éstos bajaron de 6.5% a 6.0% 1929 Ante una necesidad intensa de crédito por la Crisis Monetaria del mes de octubre de este año, se tomaron varias medidas como: Documentos descontados, como descuentos de pagarés sustentados por valores autorizados y redescuentos de letras comerciales. Variaciones en la tasa de descuento, desde 7% en marzo, a 6% entre setiembre y octubre, luego otra vez a 7% en principios de noviembre, y luego a 8% el 12 de noviembre. A finales de noviembre, otra vez a 7%. Se mantuvo la tasa preferencial en 3% para las letras originadas por compras de guano por parte de los azucareros,pues la situación de los productores de caña de azúcar era delicada. Con todo, se aplicó una política de crédito conservadora, iniciando en diciembre un aumento progresivo de la tasa oficial de descuento, encareciendo el crédito para que los bancos acudan al BRP como fuente de recursos permanentes. 1939 En este año se inicia la Segunda Guerra Mundial, pero en el Perú se vivió una vida económica y financiera que presentaba favorables aspectos, no como ocurrió en la Primera Guerra Mundial. Incluso, había síntomas de crecientes actividades económicas, como el aumento del circulante en manos del público, aumento de cheques canjeados en la Cámara de Compensación. Aumentaron las compras de oro, aumentaron también las operaciones de descuentos y de redescuentos, el BCRP intentó atender la falta de circulante de divisas en diferentes momentos del año. Aumentó la circulación y depósitos, aumentaron las colocaciones, y el encaje total (que incluía monedas, billetes y diferentes metales), tuvo un comportamiento muy similar al de los años anteriores.
  • 5. 1945 Para este año, y gracias a que finalizó la Segunda Guerra Mundial, se vivía un ambiente de recuperación de la economía en todo el globo, incluso en el Perú, los indicadores parecían reactivarse. Aumentaron considerablemente la circulación de depósitos, pues éstos aumentaron desde 200 millones de soles a más de 700 millones desde inicios de los años 40. Las colocaciones también aumentaron casi en el mismo rango, y el encaje total tuvo una subida a inicios de la década, y en el último año, cayó un poco. En cuanto a la circulación monetaria, esta aumentó considerablemente en lo que va de la década (desde 200 millones a casi800 millones de soles). 1974 En estos años, se incrementó la liquidez en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista, cuasi medios de pago y a valores de renta fija como cédulas hipotecarias; se expandió el crédito interno orientado principalmente a la producción nacional, edificación de viviendas y a inversiones públicas. El encaje se ha visto en aumento abrupto desde el segundo trimestre del año 1974, luego de que cayó a finales del año 1973. Así también, hubo un aumento de los billetes en circulación, que pasaron de 25000 millones de soles a casi 38000 millones de soles. 1988 Debido a que en años anteriores se había intentado reactivar la demanda, en este año vivía un fuerte incremento de la inflación, lo que llevó a una aguda recesión a finales de este año. La escasa disponibilidad de moneda extranjera del Banco así como la presión de la emisión sobre la inflación exigieron la adopción de medidas tendentes a la eliminación de los diferenciales cambiarios. Así, durante el segundo semestre se redujo drásticamente el número de tipos de cambio y su grado de dispersión, habiéndose terminado el año 1988 sin emisión por origen cambiario. Intentaron controlar el efecto de la emisión sobre la inflación y el nivel de RIN, poniéndole énfasis desde el mes de setiembre, cuando se redujo el apoyo financiero al sector público y significó los tipos de cambio para operaciones de comercio exterior, reduciéndose el impacto monetario de los desequilibrios fiscales y cambiarios.
  • 6. II. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICAMONETARIA Como sabemos hay distintos instrumentos de política monetaria en el Perú, estos son utilizados por el BCRP: 4.1. Tasa de Interés de Referencia En el Perú las tasas de interés las fija el mercado, pero el BCRP fija de acuerdo a sus decisiones de política monetaria cada mes de acuerdo a un cronograma; la tasa de interés de referencia es la que usa el Banco Central para sus operaciones, y sirve de referencia almercado de préstamos interbancario. Esta tasa de interés de referencia se constituye como la meta operativa de la política monetaria y afecta con rezagos y por distintos canales a la tasa de inflación, razón por la cual esta tasa se determina con base en proyecciones y simulaciones macroeconómicas. Cuando la política monetaria es expansiva, se baja la tasa de interés de referencia, como se hizo aquí por la crisis financiera internacional, veamos cual fue el efecto de esta disminución: Baja tasa de i referencia ---› diminución general de las tasas de i ---› Aumento de las I ---› Aumento del Consumo Además la tasa de interés es el precio del dinero, al bajar esta tasa se vieron afectadas las otras tasas del mercado aumenta la demanda de dinero. Veamos el traspaso que tiene la tasa de interés de referencia de la política monetaria a las tasas del sistema financiero y del mercado de capitales, y su capacidad para generar condiciones crediticias y monetarias más flexibles. Este traspaso es el resultado de dos efectos: traspaso de largo plazo y la velocidad del traspaso. En el Perú en el 2010 los traspasos eran más rápidos a las tasas activas cuando la de referencia aumentaba. Para las tasas pasivas, el traspaso es más rápido cuando la tasa de referencia se reduce o permanece igual, y el traspaso es más lento cuando la tasa de referencia se eleva. En el caso de los depósitos a mayores plazos, el traspaso es más rápido cuando la tasa se incrementa que cuando se reduce o permanece igual. Veamos cómo ha usado el BCR este instrumento desde el 2008 a la fecha. El año 2008, la economía estaba caracterizada por un fuerte dinamismo en la demanda interna e incrementos sustanciales de los precios internacionales de los alimentos y combustibles, que provocaron presiones inflacionarias, y una fuerte entrada de capitales de corto plazo, que provoco la apreciación del nuevo sol.
  • 7. Fue por esto que la evolución de la tasa de interés de referencia a lo largo de ese año fue la siguiente: En Enero 2008 se sube la tasa de 5% a 5.25%, para mantener las expectativas de la inflación dentro del rango meta de inflación dado el entorno antes mencionado, pues la inflación se encontraba por encima de su meta por la inflación importada. En Febrero, se mantiene la tasa de 5.25% por que se elevo la tasas de encaje en moneda nacional y esto tendría el efecto a corto plazo de una elevación de 25 puntos básicos de la tasa de referencia. Por la suba del encaje en Marzo se mantiene la misma tasa. En Abril 2008 se eleva a 5.5%, acompañado de la aprobación de la elevación de los requerimiento de encaje en moneda nacional y extranjera. En Mayo la tasa se mantiene, pero en Junio se eleva a 5.75% y en Julio a 6%, para evitar que se trasladen las expectativas de inflación a los incrementos de los precios internacionales de alimentos y combustibles, dado que el gasto tanto público como privado crecía. En Agosto la tasa se eleva a 6.25%, esta medida junto a las otras para que la inflación retorne gradualmente a su rango meta. En Setiembre llega a su punto máximo histórico de 6.5%, acumulando un aumento de 200 pbs desde Julio del 2007. En Octubre, Noviembre y Diciembre se mantiene la tasa de 6.5% por la elevada incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial y su impacto en la actividad económica global, los precios internacionales y los flujos financieros internacionales; la inflación se vio favorecida por la tendencia a la baja de los recios de los alimentos importados. El año 2009 estuvo marcado porque la política monetaria del BCRP tenía como prioridad contrarrestar el impacto de la crisis financiera internacional sobre la demanda agregada, que se veía afectada por el lado de las exportaciones y de los flujos de inversión, la política implementada por el BCRP era una agresiva reducción de tasas de interés, que como veremos alcanzo niveles mínimos sin precedentes. En Enero 2009, la tasa se mantenía en 6.5% por quinto mes consecutivo, para luego bajar a 6.25% en Febrero del 2009 por las menores presiones inflacionarias en un entorno de mayor crecimiento de la economía mundial y de caída de los precios internacionales de alimentos y combustibles, 6% en Marzo por las menores presiones , 5% en abril, 4% en Mayo, 3% en Junio, 2% en Julio, 1.25% en Agosto debido a la disminución sostenida de la inflación anual de 6.65% en diciembre a 1.87% en agosto y por la reducción de las expectativas de inflación. Con esta tasa de 1.25%, se alcanzo un nuevo mínimo histórico, y se mantuvo invariable por ochos meses (hasta Abril del 2010), porque dicho estimulo monetario tomaba en cuenta que la evolución de la inflación no indicaba presiones de demanda, sino el impacto transitorio de choques de oferta. A lo largo del 2009 la tasa de interés de referencia acumuló una disminución de 525 puntos básicos, lo que se traducía en menores tasas de interés en el sistema financiero y el mercado de capitales. Como veremos más adelante, en el año 2010 el BCRP se oriento a retirar de manera gradual el estímulo monetario implementado en el 2009, la tasa de interés de referencia que a comienzos del año era de 1.25% llego a 3% al finalizar el año. Cabe señalar que estos incrementos en la tasa de referencia fueron acompañados por incrementos del encaje bancario. La elevación de la tasa de referencia, se traspaso a las tasa de de menor plazo y menor riesgo crediticio ayudando a generar condiciones monetarias y crediticias para mantener una demanda interna compatible con el objetivo de una inflación del rango meta. Como sabemos los primeros meses del año 2010 tuvieron una tasa de 1.25%, pero en Mayo del 2010 y Junio 2010, se subió la tasa a 1.5% y 1.75% respectivamente, por prevención, dado que los claros indicadores de crecimiento de la producción, en un entorno sin presiones inflacionistas permiten disminuir el estimulo monetario. En Julio la tasa era de 2% pues había un fuerte dinamismo de la demanda interna en un contexto donde no se observaban presiones inflacionarias. En Agosto la tasa subía a 2.5%, en Setiembre a 3% de manera preventiva frente a un contexto de fuerte dinamismo de la demanda interna, y en la que se requería retirar gradualmente el estimulo monetario a fin de mantener la inflación en el rango meta. En Octubre, Noviembre y Diciembre se mantendría en 3% tomando en cuenta la evolución de la inflación y sus determinantes. En el 2011, se continua con el retiro del estimulo monetario pues se tiene un buen dinamismo de la actividad económica domestica impulsada principalmente por la demanda interna, en Enero la tasa se
  • 8. elevó a 3.25%, en Febrero la tasa era de 3.5%, en Marzo de 3.75% estas elevaciones se dieron de manera preventiva por el aumento de precios internacionales de alimentos y energía. En Abril la tasa era de 4%, de esta manera se limitaba el impacto del aumento de precios internacionales de alimentos y combustibles en las expectativas de inflación, en un contexto de crecimiento de la demanda interna. Este mes el BCRP vio por conveniente elevar la tasa a 4.25%, por las razones ya conocidas. Por el aumento de la tasa de interés de referencia en Enero y Febrero del 2011, también se incrementaron en línea las tasas activas de interés preferenciales a 90 días durante el mismo periodo. Las tasas activas a 90 días pasaron de 3.66 en Diciembre a 4.26% en Febrero, las tasas preferenciales en moneda extranjera aumentaron de 2.14 a 2.84%. Durante 2015, el BCRP mantuvo una posición de política monetaria expansiva, fijando la tasa de interés de referencia en 3,25 por ciento hasta setiembre y elevándola hacia finales del año hasta en dos oportunidades en 25 puntos básicos cada vez, hasta 3,75 por ciento. Los ajustes en la tasa de interés de referencia tuvieron como objetivo mantener ancladas las expectativas en el rango meta de inflación. Estas habían sido afectadas por choques temporales de oferta, tales como la mayor depreciación del Sol y el aumento en las tarifas de algunos servicios públicos, como electricidad. Los incrementos de la tasa de referencia se decidieron, además, en un escenario de recuperación gradual de la actividad económica doméstica, así como de condiciones de elevada volatilidad en los mercados externos financieros y cambiarios. 4.2. Redescuento A través de este instrumento el Banco Central puede intervenir en la determinación del stock total de reservas disponibles por el sistema bancario, el redescuento agrega fondos a los ya mantenidos por el sistema, y es este instrumento el único que puede proveer de un monto considerable en el día a día, ya que por compras de moneda extranjera no es habitual inyectar al sistema más de $10 millones diarios , pues lo que busca el Banco Central con este instrumento es evitar movimientos bruscos en el tipo de cambio. La ventanilla de redescuentos es un instrumento de última instancias, osea, el Banco Central solo interviene una vez que los bancos son incapaces de cubrir sus requerimientos de fondos a través del mercado interbancario. El Banco Central mantiene una estrategia de intervención sobre el stock de reservas permitiendo que la tasa de interés interbancaria fluctúe libremente, es decir, cambios en la demanda y oferta de reservas afectan directamente a la tasa.
  • 9. En este grafico, como vemos se consideras la intervención del Banco Central vía redescuentos como un mecanismo de última instancia, y se muestra la relación entre la provisión de reservas y la tasa de interés interbancaria. La oferta de fondos tiene un segmento vertical y otro no vertical, puesto que las reservas con que disponen los bancos pueden provenir del propio sistema o ser inyectados mediante la intervención del Banco Central. La distancia entre el tramo vertical de la oferta de reservas y el eje vertical está. Determinada por el saldo de reservas propias del sistema, la oferta se mantiene vertical hasta el punto en el cual la tasa interbancaria iguale a la tasa de redescuentos, ya que por encima de este punto los bancos que requieran liquidez verán más conveniente pedir redescuentos en lugar de préstamos interbancarios. La oferta de reservas no pasa, sin embargo, a ser completamente horizontal por encima de la tasa de redescuentos (como se esperaría) ya que puede darse el caso que un banco recurra a los préstamos interbancarios aun cuando éstos sean más caros que los redescuentos. Una razón puede ser que los bancos se encuentren cerca al límite máximo de días en los que se permite pedir redescuentos, de ser el caso los bancos pasarían a ser considerados riesgosos y supervisados por posibles problemas de solvencia. La intervención del Banco Central permite entonces suavizar las fluctuaciones de la tasa de interés interbancaria por sobre la tasa de redescuentos. 4.3 Operacionesde Mercado Abierto Las operaciones de mercado abierto corresponden a la compra o venta de títulos públicos u otra clase de títulos, como los Certificados de Depósito del BCRP, en el caso peruano, con el fin de influir directamente en la liquidez del sistema. Permite restringir o ampliar la oferta monetaria, alterando la cantidad de depósitos bancarios. Dado que el BRCP influye en los fondos monetarios de estos mercados bancarios cuando realiza operaciones de mercado abierto, la tasa interbancaria, que se define como la tasa que se cobra por las operaciones de préstamos entre bancos, está directamente influenciada por dichas transacciones. El banco central decide un nivel de referencia para la tasa de interés interbancaria, que esté de acuerdo con el objetivo de la política monetaria. En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,0 por ciento (con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo). ¿Cómo hace el BRCP para que la tasa interbancaria se situara en el nivel de referencia que se fija? El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con estas operaciones se modifica la oferta de
  • 10. fondos líquidos en el mercado interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen presiones al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia. Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:  De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado monetario, para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por encima de la tasa de interés de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, por lo general a un plazo de un día pero se puede extender hasta el plazo de un año. Cuando se trata de repos con valores del Banco Central, también pueden participar en las subastas las AFPs y los fondos mutuos. También se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra permanente de valores emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extranjera, y la compra de valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Además, el BCRP puede comprar con compromiso de recompra cartera de créditos representada en títulos valores a las empresas del sistema financiero.  De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado interbancario, para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por debajo de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP entre las entidades participantes, compuesta por entidades financieras y de seguros, AFPs, fondos mutuos, entre otras. Las entidades financieras le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa de interés. Estos valores son negociados en el mercado secundario. En el contexto de importantes entradas de capitales de corto plazo a través del mercado secundario de Certificados de Depósito del BCRP (CDBCRP) el Banco Central reemplazó este tipo de instrumentos por los depósitos a plazo, los que no pueden ser vendidos a los inversionistas extranjeros especulativos al igual que los Certificados de Depósito de Negociación Restringida (CDBCRP-NR) que pueden ser adquiridos tanto en el mercado primario como secundario únicamente por las entidades participantes señalados por el Banco Central que excluye a no residentes. Posteriormente, a partir del 6 de octubre de 2010, el Banco Central crea nuevos instrumentos monetarios que permiten regular la liquidez del sistema financiero y aumentar la efectividad de la esterilización asociada con las intervenciones cambiarias. El primero de ellos es el denominado Certificado de Depósito en Moneda Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV BCRP), que estará sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria. También se ha creado los Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del Banco Central de Reserva del Perú (CDLD BCRP). Este instrumento tendrá un rendimiento fijo o variable en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria o de otra variable que determine el Banco Central. El pago en la emisión y en la redención se realizará en dólares de los Estados Unidos de América. El los anexos 1-11 (resúmenes informativos semanales del BCRP),se pueden observar la tendencia de las operaciones de mercado abierto según la variación de la tasa interbancaria, desde octubre del 2009 hasta la actualidad. 4.4 Tasa de Encaje El encaje bancario se define como la fracción de los depósitos u obligaciones con los clientes que las empresas del sistema financiero deben mantener ya sea bajo la forma de efectivo y/o depósitos en cuenta corriente en el Banco Central.
  • 11. Al ser definido como un ratio proporcional al saldo de depósitos es por tanto, por definición, un componente del multiplicador bancario: El multiplicador, m, es la inversa del coeficiente de encaje, R: Es un instrumento de política monetaria efectivo para el banco central que le permite afectar la cantidad de agregados monetarios en circulación en la economía, afectando a todos los pasivos representados por el TOSE (total de obligaciones sujetas a encaje) Comportamiento de la tasa de encaje en el Perú a partir del año 2006: Como se puede observar en el cuadro anterior, para el año 2008, el Banco Central de Reserva del Perú tomó diversas medidas para enfrentar la reciente crisis financiera internacional, desde que ésta inició su profundización en setiembre de 2008; Este es un claro ejemplo de cómo el Banco Central utilizo oportunamente un conjunto de instrumentos de política monetaria entre ellos la tasa de encaje para asegurar la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria. Unas de las medidas que se tomo fueron: Exonera el encaje a adeudados externos de entidades financieras a plazos de 2 años o más. Se reduce de 49 a 35 por ciento la tasa de encaje marginal en moneda extranjera aplicada sobre las obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos del exterior. Se reduce a 35 por ciento el encaje en moneda extranjera para las obligaciones del régimen especial. Se reduce a 35 a 30 por ciento el encaje marginal en moneda extranjera para las obligaciones del régimen general. Se establece un encaje único en moneda nacional de 9 %, que es igual al encaje mínimo legal, para las obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos del exterior; posteriormente seguirá reduciéndose el encaje a 7,5% en diciembre y 6,5% en enero se reduce el requerimiento mínimo de fondos de encaje que los bancos deben mantener en su cuenta corriente del BCRP de 2,0 a 1,5 por ciento del TOSE.
  • 12. Medidas impuestas por el Banco Central sobre la tasa de encaje en los últimos 2 años. En el cuadro anterior se puede observar todos los movimientos que ha realizado el Banco Central en lo que respecta alencaje bancario en moneda nacional y extranjera; Como se puede observar para el presente año 2011 se tiene la tendencia a ir subiendo poco a poco los niveles de encaje en su política por contrarrestar la inflación. En enero, el Banco Central decidió incorporar como parte del TOSE (Total de Obligaciones Sujetas al Encaje) a las obligaciones de las sucursales en el exterior de bancos locales, lo que conllevo a que el tratamiento de encaje se desarrolle en el mismo ámbito tributario y de supervisión bancaria, sin distinguir entre la sucursal y la matriz de un banco. Durante este mismo periodo, se redujo la tasa de encaje a los adeudados de corto plazo de 75 a 60 por ciento, considerando el efecto de la nueva reglamentación de la SBS que establece un límite a la posición neta de derivados de los bancos hasta 40 por ciento del patrimonio o S/. 400 millones, el mayor. Al imponerse este límite prudencial ya no era necesaria una tasa de encaje tan alta para los adeudados de corto plazo, que tenía como objetivo desincentivar las operaciones forward haciendo más caro el uso de líneas del exterior para la cobertura de los forward. III. PREDICCIÓN:¿QUÉ POLÍTICAS SE PUEDEN TOMARAHORAPOR EL SOBRECALIENTAMIENTO DE LA ECONOMÍA? ¿Qué es el Sobrecalentamiento de la Economía? El recalentamiento de una economía se da cuando esta ha venido creciendo a niveles altos durante un tiempo. La economía de un país crece cuando la capacidad productiva aumenta por lo cual la demanda agregada también crecerá. Ahora, si la demanda agrega aumenta más que la capacidad productiva implicaría que la demanda agregada sea mayor a la oferta agregada, por lo cual el precio de los bienes y servicios aumentarían; presentándose asi el primer síntoma del recalentamiento La Inflación (1) . Puede parecer raro que la demanda agregada pueda crecer más que la capacidad productiva de un país, esto se da en economías que llevan un buen tiempo con un crecimiento sostenido, como es el caso del Perú. Esto debido a que las perspectivas de corto y largo plazo son favorables, las personas ante un panorama estable comienzan a gastar más de lo que deberían, abusando de los créditos, de tal forma que las personas van reduciendo su capacidad adquisitiva futura afectando a la capacidad productiva futura,
  • 13. de tal forma que los stocks de las empresas se acumulen reduciendo la producción y de esta manera se presentaría el síntoma más molesto del sobrecalentamiento La Recesión (2) . Efectos de la Recesión Se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son:  La producción de bienes y servicios.  El consumo: particularmente suelen descender las ventas de automóviles y viviendas.  La inversión: suele ser especialmente sensible en las recesiones, teniendo caídas muy pronunciadas durante estos periodos. Cuando empeora la situación económica, una gran parte es atribuible a las reducciones del gasto en nuevas inversiones, que son suspendidas o aplazadas en el tiempo.  El empleo: la caída de la producción de bienes y servicios, provoca que las empresas demanden menos mano de obra y por tanto se produce un aumento del desempleo, así lo muestra la Ley de Okun.  El beneficio de las empresas.  Las cotizaciones de los índices bursátiles.  La inflación: suele bajar durante los periodos de recesión. Al descender la demanda de materias primas, caen sus precios. Los salarios y los precios industriales tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones económicas. Situación Actual del Perú Según el BBVA, el crecimiento de la demanda interna es uno de los principales factores para que el crecimiento del Perú se mantenga en aproximadamente 6% para los próximos años, en el 2010 acumuló un crecimiento de 12.5% por ciento, el consumo aumentó en 6% y la inversión en 19.5%, mientras que la producción total, en 8.8% El FMI indico que la demanda interna ha crecido a un ritmo más rápido que el del Producto Interior Bruto (PIB) de la región, "no sólo por las favorables condiciones externas, sino también por políticas macroeconómicas expansivas, que están normalizándose sólo gradualmente". "El monto utilizado de las tarjetas de crédito de bancos y financieras totalizó 11,059 millones de nuevos soles al cierre de enero del 2011, registrando un avance de 0.65% (71 millones) en relación a diciembre del año pasado, informó hoy la Asociación de Bancos, con esto se registró un aumento de 18.87% (1,756 millones de soles) en relación a enero del 2010" "Este producto financiero es usado principalmente por las personas naturales para consumo, segmento que representa el 79.04% del total utilizado, le siguen las pequeñas empresas con una representación de 15.45 por ciento" (Asbanc). Hubo una baja del IGV al 18% que según el ministro Benavides busca aliviar el escenario de inflación que está por venir con el incremento del precio de los alimentos (es un hecho que van a subir por efectos del calentamiento global) y el petróleo. Lo cierto es que esta medida no va a ayudar a los pobres que van a ser los más afectados con estos incrementos, sino que van a ser los comercializadores, los cuales van a ver incrementado sus ganancias, pero si va a crear un excedente en la demanda interna (consumo a corto y mediano plazo e inversión a mediano y largo palazo) que va ampliar la brecha con la producción La producción de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3,175 gigavatios hora (Gwh) en abril del 2011, resultado que es mayor en 8% respecto a la registrada en el mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Mientras que el Banco Central (BCRP) toma medidas para enfriar la economía, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sigue con su ejecución de gasto y de inversiones, que va en sentido contrario.
  • 14. El Fondo Monetario Internacional advierte tres síntomas del sobrecalentamiento de la economía Peruana: 1. Los Indicadores del precio de las viviendas siguen aumentando. Llegando a sus máximos históricos. 2. El nivel de producción del Perú ha sobrepasado a su potencial. 3. Los Componentes de Crédito siguen creciendo de forma impactante. Programa Monetario de Enero de 2016 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 25 pbs a 4,0 por ciento. Esta tasa es compatible con una proyección de inflación que converge al rango meta en el 2016. El Directorio se encuentra atento a la proyección de la inflación y sus determinantes para considerar, de ser necesario, ajustes adicionales en la tasa de referencia que conduzcan a la inflación al rango meta en el horizonte de efectividad de la política monetaria La inflación de diciembre fue 0,45 por ciento, con lo que la inflación interanual pasó de 4,17 por ciento en noviembre a 4,40 por ciento en diciembre. La inflación del mes se explica por el aumento en los alimentos perecibles y en las tarifas de transporte. La tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0,53 por ciento, con lo cual la tasa interanual aumentó de 3,46 por ciento en noviembre a 3,49 por ciento en diciembre. La inflación ha sido afectada por factores temporales de oferta tales como el aumento de precios de algunos alimentos y servicios públicos y por la depreciación cambiaria, factores que no deberían trasladarse de manera generalizada al resto de precios de la economía. Predicción de Políticas Monetarias Ante lo que está ocurriendo en el Perú y según el último Programa monetario, para el mes de mayo, podemos predecir que la tasa de referencia seguirá aumentando, para frenar el crecimiento de la demanda interna, ya que con el problema inflacionario no se puede hacer una acción efectiva debido a que es una inflación importada. Otro instrumento que el Banco Central de Reservas podría usar seria aumentar la tasa de encaje Bancario, para que de esta forma los bancos presten menos y se reduzca la cantidad de dinero en circulación con el objetivo de frenar la demanda interna. Y por último otra de los instrumentos que puede usar es las operaciones de mercado abierto para vender o colocar títulos y retirar dinero en circulación. Por lo pronto el banco central sigue usando el instrumento de la tasa de referencia, para usar cualquier otro de los instrumentos, el Banco Central deberá analizar bien la situación y los futuros efectos en la economía Peruana.