SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN FORMATIVA 7:
LAS LUCHAS DOGMÁTICAS Y LOS
CONCILIOS ECUMÉNICOS EN ORIENTE Y
LOS PADRES DE LA IGLESIA
Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa
Video
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
https://www.youtube.com/watch?v=nxnA648Jcdk
¿Qué es un Concilio Ecuménico?
¿Dónde radica la importancia de los concilios?
CONVERSATORIO
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Cronología de los Concilios ecuménicos
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
https://es.scribd.com/document/436715483/Concilios-Cronologia
Indagación
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
¿Qué concilio fue convocado por Teodosio II contra la herejía que sostenía que en
Jesucristo hay dos naturalezas y dos personas distintas. María solo es madre de
JESÚS hombre, no es madre de Dios. El teólogo del Concilio fue San Cirilo de
Alejandría.?
¿Qué concilio convocado por el emperador Teodosio, contra la herejía del
arrianismo que niega la divinidad del espíritu santo y afirma que en Dios hay tres
naturalezas y tres personas distintas?
¿Qué concilio convocado por el emperador Teodosio II hacia el año 451 contra la
herejía que dice que en Cristo hay una sola Naturaleza: la divina?
¿Cuál es el concilio convocado por Constantino, contra la herejía formulada por Arrio
que niega la eternidad y divinidad de Jesucristo?
Revisa la preguntas y luego responde en la plataforma.
Las Luchas dogmáticas y los concilios ecuménicos en Oriente
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Constantino decidió establecer la Iglesia cristiana universal como fundamento de su imperio universal, tuvo que constatar
que no estaba tan unida y compacta como él había creído.
1. La doctrina de la Trinidad
La Sagrada Escritura habla del misterio trinitario, sin
ofrecer más explicaciones.
La doctrina del Logos no resolvió el problema, sino que lo
puso más de relieve. Frente a las falsas especulaciones
de los gnósticos, que con sus teorías de los eones y de
los demiurgos hacían del Logos una criatura, se hacía
necesario compaginar la divinidad de Cristo con la
unidad de Dios.
La doctrina de la Trinidad se trataba de expresar con más
precisión la íntima relación existente entre el Padre y el
Hijo, y de iluminarla a la luz de la revelación.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
1. La doctrina de la Trinidad
Como consecuencia, al Hijo y al Espíritu les correspondía
la misma naturaleza divina, pero únicamente de modo
derivado e inferior; esta teoría dio como resultado un
monoteísmo pluralista, que en realidad no lo era.
Orígenes en la escuela alejandrina. También ésta tuvo muchas dificultades a la hora de coordinar las
relaciones intratrinitarias y, aun cuando, ateniéndose a la Sagrada Escritura, afirmaba la naturaleza divina de
Cristo Logos, subordinaba el Verbo al Padre (subordinación), y el Espíritu Santo al Hijo.
Subrayó que el Hijo es consustancial (homousios) al
Padre y eterno, pero añadió que sólo el Padre es «auto-
Dios» (autotheos) y sencillamente bueno (haplos
agathos), mientras que el Logos es «segundo Dios»
(deuteros theos) e imagen de su bondad (eikon
agathotetos)
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
1. La doctrina de la Trinidad
Algunos obispos llevaban aún en sus cuerpos las heridas
de la última persecución. «Como un mensajero de Dios,
brillando con el esplendor de la púrpura y del oro»
(Eusebio), el emperador en persona avanzó entre ellos
con gravedad, saludando afectuosamente a todos, pero
en especial a los obispos perseguidos. Y pronunció un
discurso en latín.
Constantino había puesto gratuitamente su servicio postal a disposición de los obispos de todo el imperio. .
La mayoría de ellos provenían de la mitad oriental del imperio; de Occidente acudieron a Nicea sólo cinco
obispos.
Constantino cambió inmediatamente de opinión, y en el
328 llamó al obispo exiliado Eusebio de Nicomedia.
Empezó entonces para la Iglesia un nuevo periodo de
sufrimiento que, mejor que con otros ejemplos, se
puede percibir en la vida del obispo Atanasio.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
2. La cristología
Orígenes había acuñado la expresión «hombre-Dios» relativa a
Jesucristo. La exégesis alegórica y una especulación teológica
influida por conceptos platónicos habían llevado al teólogo
alejandrino a formular una profunda e íntima mística del Logos,
que culminaba afirmando que el encuentro entre la humanidad
y la divinidad se había realizado en Cristo en su más alta
perfección y debía ser llevado a término por los cristianos.
La cristología se debía esclarecer ante todo la íntima relación existente en la persona de Cristo entre la
naturaleza divina y la naturaleza humana.
Enseñaba que en Cristo la única persona divina del Logos
tenía dos naturalezas, la divina y la humana, unidas entre
sí; ambas naturalezas subsistían, cada una de por sí y sin
confusión, una junto a otra; no obstante, no estaban
divididas entre sí, sino recíprocamente ordenadas, de
modo que sus .itributos eran mutuamente
intercambiables (comunicación de idiomas).
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
2. La cristología
también la teología antioquena se fue perfeccionando.
Diodoro de Tarso (t antes del 394), ateniéndose al sobrio
método crítico-exegético de la escuela antioquena, en la
que había enseñado durante bastante tiempo, había
subrayado enérgicamente la completa humanidad de
Cristo y había separado la naturaleza humana de Jesús
de la naturaleza divina del Verbo
El carbón ardiente el fuego y el carbón forman una misma cosa, así sucede también con la naturaleza
humana y la naturaleza divina en Cristo
La controversia teológica se concentró cada vez más en
el título de Theotokos, pero en el trasfondo se
encontraba la cuestión cristológica. Al enfrentamiento de
opiniones de las dos escuelas siguió inmediatamente
después la rivalidad de los dos patriarcas de Alejandría y
Constantinopla.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
2. La cristología
El emperador tuvo que intervenir. Los dos jefes, Nestorio
y Cirilo, fueron arrestados. Finalmente, Cirilo pudo
retornar a Alejandría y Nestorio fue desterrado en el Alto
Egipto, donde murió en el 451.
Un monacato vivo, una importante teología (escuelas de
Seleucia y Nisibi) y una impresionante actividad
misionera atestiguan su vigor.
Que sus temores no carecían de fundamento se
demostró muy pronto, cuando Eutiques, abad de un
monasterio cercano a Constantinopla y enemigo
acérrimo del nestorianismo, desarrolló la teoría de Cirilo
sobre la única naturaleza [mía physis = monofisismo) en
Cristo y fundió las dos naturalezas de una manera tan
íntima
La teoría monofisita de la unidad de la naturaleza
en Cristo y definió como dogma, en la sexta
sesión, que en Cristo hay dos naturalezas, sin
confusión y sin división, unidas en una sola
persona o hipóstasis.
La teología de Occidente
(Padlet)
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
TRABAJO EN EQUIPOS: elaboramos una línea de tiempo de
Equipo 1: Ambrosio de Milán.
Equipo 2: Agustín de Hipona
Equipo 3: Jerónimo de Estridon
Equipo 4: Gregorio I Magno
Equipo 5: San Atanasio.
https://padlet.com/eponcel2/p85upfkqp2sxwd41
E n grupos organiza la información del personaje que te les ha tocado, distribuyéndose
equitativamente el trabajo.
Su presentación debe considerar la siguiente información.
- Imagen: foto
- Video: máx. 3 minutos
- Word: biografía, 3 obras, mensaje (frase o acontecimiento más importante)
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
1. Ambrosio de Milán
Ambrosio (339-397), nacido en Tréveris, era hijo del
prefecto del pretorio de las Galias; tras la muerte de su
padre, se convirtió en gobernador de las provincias de
Liguria y Emilia.
En sus homilías, discursos y escritos combatió el
arrianismo y colaboró en el triunfo del credo niceno.
Occidental y romano por nacimiento y tradición, su
pensamiento estuvo siempre orientado a la práctica
La teología de Occidente. Agustín y la lucha por la doctrina de la
justificación y de la gracia
Le preocuparon las cuestiones de la penitencia, el
pecado y la gracia. Promovió el movimiento ascético y
llegó a ser uno de los precursores del monacato
occidental. El pensamiento occidental es dualista,
también en el ámbito político.
Ambrosio fue siempre un sacerdote y pastor
libre de miras políticas. Su norma suprema fue la
cura de almas: «También el emperador está en la
Iglesia y no por encima de ella» cuando se trata
de cuestiones de fe y salvación.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
2. Agustín de Hipona
Agustín nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste,
Numidia, de padre pagano, Patricio, y Mónica, mujer
piadosa y cristiana
Durante aproximadamente nueve años, entre el 374 y el
383, profesó el maniqueísmo y formó parte de esta
secta, que influyó en su pensamiento por la
interpretación dualista del bien y el mal, por la crítica
que dirigía al cristianismo y por el rechazo de toda
autoridad en materia de fe.
En esta ciudad conoció a Ambrosio, escuchó sus homilías
y encontró, gracias a él, el camino hacia la Iglesia.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
2. Agustín de Hipona
La personalidad de Agustín y su importancia histórica son
igualmente notables. Es «el hombre de la antigüedad
cristiana que mejor conocemos». En sus Confesiones,
Agustín alaba la guía de la gracia de Dios que, por
muchos caminos, lo condujo a la justa meta.
El enfrentamiento con Pelagio, que comenzó en el 412,
fue llevado por él con tanta pasión que detrás de las
palabras del santo es fácil percibir su experiencia de vida
En Agustín se inspiraron Lutero, Calvino y los jansenistas, pero
sin tener en cuenta que las formulaciones agustinianas fueron
elaboradas como antítesis a una doctrina herética, que atribuía
al ser humano la capacidad de alcanzar la bienaventuranza con
sus solas fuerzas, y llegaron a conclusiones que Agustín no
había sacado
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
2. Agustín de Hipona
La importancia de Agustín fue excepcional para el
posterior desarrollo teológico también desde otro punto
de vista. Este pastor, cuya existencia estuvo centrada por
entero en Dios y en las almas, y cuya actividad estuvo
marcada únicamente por el amor, determinó de muchas
formas el comportamiento posterior de la Iglesia frente a
los herejes.
Agustín trató de extirpar esta herejía con la caridad. Intentó
dialogar con los obispos donatistas, personalmente y por
medio de cartas; intervino en controversias literarias, pero los
adversarios rechazaban todo intento de diálogo.
Agustín se vio obligado a reconocer que este fanatismo,
alentado por los obispos donatistas, no escuchaba el lenguaje
de la razón y del amor. Agustín fue el primero que, desde la
experiencia, justificó, basándose en la Biblia, el uso de la fuerza
en cuestiones de fe.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
3. Jerónimo de Estridón
Icrónimo nació hacia el 347 en Estridón (Dalmacia) y muy
pronto viajó a Roma (ca. 354), donde recibió una
excelente formación. Durante un viaje a la Galia conoció,
en Tréveris, una colonia de monjes y decidió consagrarse
a la vida monástica
En el camino cayó enfermo y, tras tletenerse en Antioquía, se
dedicó a los estudios exegéticos, y aprendió griego y hebreo.
Jerónimo había sido el hombre de confianza del papa y parece
que éste lo había designado como su sucesor, pero tras la
muerte del papa Dámaso (11 de diciembre del 384), su nombre
no fue tenido en cuenta durante la elección del nuevo
pontífice.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
3. Jerónimo de Estridón
Las ideas ascéticas sostenidas por Jerónimo y las críticas
implacables contra los abusos del clero romano -en
Roma estuvo en el centro de un grupo de ascetas- le
granjearon numerosas antipatías.
Desde Roma lo acompañó la devota y rica Paula, que le
proporcionó los medios necesarios para la construcción de tres
monasterios de religiosas y de un monasterio de religiosos, que
él dirigió personalmente, en Belén.
Jerónimo produjo en Palestina una obra literaria de enorme
alcance y significado. . A pesar de algunos errores y
debilidades, que deben imputarse sobre todo a su naturaleza
ardiente e irritable, y a su susceptibilidad nerviosa, Jerónimo
fue siempre un noble y sincero soldado de Cristo.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
4. Gregorio I Magno
El papa Gregorio I (590-604) fue considerado, a partir del
siglo VIII, el cuarto de los grandes doctores de la Iglesia
occidental.
La historia le ha dado, como papa, el apelativo de «Magno». Y
los catorce años de su pontificado fueron, en efecto, un
periodo de gran importancia histórica.
. Motivado por sentimientos de responsabilidad pastoral,
sacerdotal y social, el papa Gregorio hizo lo posible para aliviar
la suerte de aquellos desesperados: hizo distribuir el grano,
protegió a los campesinos de los latifundios de Italia y de Sicilia
El papa Gregorio puso término a la dependencia unilateral de
Italia y de la Iglesia romana con respecto a Bizancio e instauró
una política propia. Comprendió claramente la importancia de
los pueblos germánicos para el futuro.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
4. Gregorio I Magno
Consiguió también poner fin al cisma que existía entre la
Iglesia de Milán y la de Roma, y que duraba desde el
tiempo de la controversia
Toda esta actividad le proporcionó a él y al papado una
posición de liderazgo, hasta entonces apenas conocida en
Occidente.
Reformó el clero y, para alcanzar esta meta, redactó, al
comenzar su pontificado, el Líber regulae pastoralis, el gran
texto programático para la vida sacerdotal y la actividad
pastoral. Este escrito constituyó durante todo el Medievo la
base para la formación de los sacerdotes.
En el ámbito de la liturgia, Gregorio reformó la celebración de
la misa y estableció el canon en la forma que se conserva
todavía hoy (Sacramentarium Gregorianum). Es probable que
contribuyera también a la reforma del canto litúrgico.
Foro
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
¿Cuál es la pequeña anécdota que le sucede a San Agustín cuando meditaba acerca de la
Santísima Trinidad, y que enseñanza nos deja ?
HISTORIA DE LA IGLESIA
MG. Elva Jacqueline Ponce Luque.
Segunda Especialidad en Educación Religiosa
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a UCSP_SESIÓN 7.pptx

sesion 16.pptx
sesion 16.pptxsesion 16.pptx
sesion 16.pptx
ElvaPonce4
 
Cocilios
CociliosCocilios
Video 4 constantinopla i
Video 4 constantinopla iVideo 4 constantinopla i
Video 4 constantinopla i
David Galarza Fernández
 
21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león
Rebeca Reynaud
 
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la ucoRelatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
sesion 13.pptx
sesion 13.pptxsesion 13.pptx
sesion 13.pptx
ElvaPonce4
 
patrologia-tema23
patrologia-tema23patrologia-tema23
patrologia-tema23
clasesteologia
 
Escatología panorama histórico
Escatología panorama históricoEscatología panorama histórico
Escatología panorama histórico
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Video 4 eutiques
Video 4 eutiquesVideo 4 eutiques
Video 4 eutiques
David Galarza Fernández
 
1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia
Milton Camargo
 
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
CIE UCP
 
sesion 12.pptx
sesion 12.pptxsesion 12.pptx
sesion 12.pptx
ElvaPonce4
 
Padres griegos
Padres griegosPadres griegos
Padres griegos
Vicente Ruiz
 
Corrientes teológicas
Corrientes teológicasCorrientes teológicas
Corrientes teológicas
Adonay Rojas Ortiz
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
Yovan Alfredo
 
Leccion1 la santidad
Leccion1 la santidadLeccion1 la santidad
Leccion1 la santidad
Jose Otero
 
Filósofos
FilósofosFilósofos
Filósofos
JHEAN VALDEZ
 
Filosofiacristiana patristica
Filosofiacristiana patristicaFilosofiacristiana patristica
Filosofiacristiana patristica
Marga Fernández García
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
Ricardo Mojica
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
Stephany Mendia
 

Similar a UCSP_SESIÓN 7.pptx (20)

sesion 16.pptx
sesion 16.pptxsesion 16.pptx
sesion 16.pptx
 
Cocilios
CociliosCocilios
Cocilios
 
Video 4 constantinopla i
Video 4 constantinopla iVideo 4 constantinopla i
Video 4 constantinopla i
 
21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león21 conc calcedonia monofisismo san león
21 conc calcedonia monofisismo san león
 
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la ucoRelatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
 
sesion 13.pptx
sesion 13.pptxsesion 13.pptx
sesion 13.pptx
 
patrologia-tema23
patrologia-tema23patrologia-tema23
patrologia-tema23
 
Escatología panorama histórico
Escatología panorama históricoEscatología panorama histórico
Escatología panorama histórico
 
Video 4 eutiques
Video 4 eutiquesVideo 4 eutiques
Video 4 eutiques
 
1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia
 
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
4. Desde la Edad Media hasta la Época Contemporánea
 
sesion 12.pptx
sesion 12.pptxsesion 12.pptx
sesion 12.pptx
 
Padres griegos
Padres griegosPadres griegos
Padres griegos
 
Corrientes teológicas
Corrientes teológicasCorrientes teológicas
Corrientes teológicas
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
 
Leccion1 la santidad
Leccion1 la santidadLeccion1 la santidad
Leccion1 la santidad
 
Filósofos
FilósofosFilósofos
Filósofos
 
Filosofiacristiana patristica
Filosofiacristiana patristicaFilosofiacristiana patristica
Filosofiacristiana patristica
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 

Más de ElvaPonce4

U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdfU2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
ElvaPonce4
 
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptxU2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
ElvaPonce4
 
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptxU2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
ElvaPonce4
 
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptxU1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
ElvaPonce4
 
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptxU1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
ElvaPonce4
 
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptxHIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
ElvaPonce4
 
sesion 18.pptx
sesion 18.pptxsesion 18.pptx
sesion 18.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 17.pptx
sesion 17.pptxsesion 17.pptx
sesion 17.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 14.pptx
sesion 14.pptxsesion 14.pptx
sesion 14.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptxUCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 10.pptx
sesion 10.pptxsesion 10.pptx
sesion 10.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 9.pptx
sesion 9.pptxsesion 9.pptx
sesion 9.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptxUCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptxUCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptx
ElvaPonce4
 

Más de ElvaPonce4 (14)

U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdfU2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
 
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptxU2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
 
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptxU2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
 
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptxU1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
 
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptxU1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
 
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptxHIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
 
sesion 18.pptx
sesion 18.pptxsesion 18.pptx
sesion 18.pptx
 
sesion 17.pptx
sesion 17.pptxsesion 17.pptx
sesion 17.pptx
 
sesion 14.pptx
sesion 14.pptxsesion 14.pptx
sesion 14.pptx
 
UCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptxUCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptx
 
sesion 10.pptx
sesion 10.pptxsesion 10.pptx
sesion 10.pptx
 
sesion 9.pptx
sesion 9.pptxsesion 9.pptx
sesion 9.pptx
 
UCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptxUCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptx
 
UCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptxUCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

UCSP_SESIÓN 7.pptx

  • 1. SESIÓN FORMATIVA 7: LAS LUCHAS DOGMÁTICAS Y LOS CONCILIOS ECUMÉNICOS EN ORIENTE Y LOS PADRES DE LA IGLESIA Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa
  • 2. Video Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque https://www.youtube.com/watch?v=nxnA648Jcdk ¿Qué es un Concilio Ecuménico? ¿Dónde radica la importancia de los concilios? CONVERSATORIO
  • 3. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Cronología de los Concilios ecuménicos
  • 4. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
  • 5. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
  • 6. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque https://es.scribd.com/document/436715483/Concilios-Cronologia
  • 7. Indagación Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque ¿Qué concilio fue convocado por Teodosio II contra la herejía que sostenía que en Jesucristo hay dos naturalezas y dos personas distintas. María solo es madre de JESÚS hombre, no es madre de Dios. El teólogo del Concilio fue San Cirilo de Alejandría.? ¿Qué concilio convocado por el emperador Teodosio, contra la herejía del arrianismo que niega la divinidad del espíritu santo y afirma que en Dios hay tres naturalezas y tres personas distintas? ¿Qué concilio convocado por el emperador Teodosio II hacia el año 451 contra la herejía que dice que en Cristo hay una sola Naturaleza: la divina? ¿Cuál es el concilio convocado por Constantino, contra la herejía formulada por Arrio que niega la eternidad y divinidad de Jesucristo? Revisa la preguntas y luego responde en la plataforma.
  • 8. Las Luchas dogmáticas y los concilios ecuménicos en Oriente Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Constantino decidió establecer la Iglesia cristiana universal como fundamento de su imperio universal, tuvo que constatar que no estaba tan unida y compacta como él había creído. 1. La doctrina de la Trinidad La Sagrada Escritura habla del misterio trinitario, sin ofrecer más explicaciones. La doctrina del Logos no resolvió el problema, sino que lo puso más de relieve. Frente a las falsas especulaciones de los gnósticos, que con sus teorías de los eones y de los demiurgos hacían del Logos una criatura, se hacía necesario compaginar la divinidad de Cristo con la unidad de Dios. La doctrina de la Trinidad se trataba de expresar con más precisión la íntima relación existente entre el Padre y el Hijo, y de iluminarla a la luz de la revelación.
  • 9. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 1. La doctrina de la Trinidad Como consecuencia, al Hijo y al Espíritu les correspondía la misma naturaleza divina, pero únicamente de modo derivado e inferior; esta teoría dio como resultado un monoteísmo pluralista, que en realidad no lo era. Orígenes en la escuela alejandrina. También ésta tuvo muchas dificultades a la hora de coordinar las relaciones intratrinitarias y, aun cuando, ateniéndose a la Sagrada Escritura, afirmaba la naturaleza divina de Cristo Logos, subordinaba el Verbo al Padre (subordinación), y el Espíritu Santo al Hijo. Subrayó que el Hijo es consustancial (homousios) al Padre y eterno, pero añadió que sólo el Padre es «auto- Dios» (autotheos) y sencillamente bueno (haplos agathos), mientras que el Logos es «segundo Dios» (deuteros theos) e imagen de su bondad (eikon agathotetos)
  • 10. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 1. La doctrina de la Trinidad Algunos obispos llevaban aún en sus cuerpos las heridas de la última persecución. «Como un mensajero de Dios, brillando con el esplendor de la púrpura y del oro» (Eusebio), el emperador en persona avanzó entre ellos con gravedad, saludando afectuosamente a todos, pero en especial a los obispos perseguidos. Y pronunció un discurso en latín. Constantino había puesto gratuitamente su servicio postal a disposición de los obispos de todo el imperio. . La mayoría de ellos provenían de la mitad oriental del imperio; de Occidente acudieron a Nicea sólo cinco obispos. Constantino cambió inmediatamente de opinión, y en el 328 llamó al obispo exiliado Eusebio de Nicomedia. Empezó entonces para la Iglesia un nuevo periodo de sufrimiento que, mejor que con otros ejemplos, se puede percibir en la vida del obispo Atanasio.
  • 11. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 2. La cristología Orígenes había acuñado la expresión «hombre-Dios» relativa a Jesucristo. La exégesis alegórica y una especulación teológica influida por conceptos platónicos habían llevado al teólogo alejandrino a formular una profunda e íntima mística del Logos, que culminaba afirmando que el encuentro entre la humanidad y la divinidad se había realizado en Cristo en su más alta perfección y debía ser llevado a término por los cristianos. La cristología se debía esclarecer ante todo la íntima relación existente en la persona de Cristo entre la naturaleza divina y la naturaleza humana. Enseñaba que en Cristo la única persona divina del Logos tenía dos naturalezas, la divina y la humana, unidas entre sí; ambas naturalezas subsistían, cada una de por sí y sin confusión, una junto a otra; no obstante, no estaban divididas entre sí, sino recíprocamente ordenadas, de modo que sus .itributos eran mutuamente intercambiables (comunicación de idiomas).
  • 12. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 2. La cristología también la teología antioquena se fue perfeccionando. Diodoro de Tarso (t antes del 394), ateniéndose al sobrio método crítico-exegético de la escuela antioquena, en la que había enseñado durante bastante tiempo, había subrayado enérgicamente la completa humanidad de Cristo y había separado la naturaleza humana de Jesús de la naturaleza divina del Verbo El carbón ardiente el fuego y el carbón forman una misma cosa, así sucede también con la naturaleza humana y la naturaleza divina en Cristo La controversia teológica se concentró cada vez más en el título de Theotokos, pero en el trasfondo se encontraba la cuestión cristológica. Al enfrentamiento de opiniones de las dos escuelas siguió inmediatamente después la rivalidad de los dos patriarcas de Alejandría y Constantinopla.
  • 13. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 2. La cristología El emperador tuvo que intervenir. Los dos jefes, Nestorio y Cirilo, fueron arrestados. Finalmente, Cirilo pudo retornar a Alejandría y Nestorio fue desterrado en el Alto Egipto, donde murió en el 451. Un monacato vivo, una importante teología (escuelas de Seleucia y Nisibi) y una impresionante actividad misionera atestiguan su vigor. Que sus temores no carecían de fundamento se demostró muy pronto, cuando Eutiques, abad de un monasterio cercano a Constantinopla y enemigo acérrimo del nestorianismo, desarrolló la teoría de Cirilo sobre la única naturaleza [mía physis = monofisismo) en Cristo y fundió las dos naturalezas de una manera tan íntima La teoría monofisita de la unidad de la naturaleza en Cristo y definió como dogma, en la sexta sesión, que en Cristo hay dos naturalezas, sin confusión y sin división, unidas en una sola persona o hipóstasis.
  • 14. La teología de Occidente (Padlet) Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque TRABAJO EN EQUIPOS: elaboramos una línea de tiempo de Equipo 1: Ambrosio de Milán. Equipo 2: Agustín de Hipona Equipo 3: Jerónimo de Estridon Equipo 4: Gregorio I Magno Equipo 5: San Atanasio. https://padlet.com/eponcel2/p85upfkqp2sxwd41 E n grupos organiza la información del personaje que te les ha tocado, distribuyéndose equitativamente el trabajo. Su presentación debe considerar la siguiente información. - Imagen: foto - Video: máx. 3 minutos - Word: biografía, 3 obras, mensaje (frase o acontecimiento más importante)
  • 15. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 1. Ambrosio de Milán Ambrosio (339-397), nacido en Tréveris, era hijo del prefecto del pretorio de las Galias; tras la muerte de su padre, se convirtió en gobernador de las provincias de Liguria y Emilia. En sus homilías, discursos y escritos combatió el arrianismo y colaboró en el triunfo del credo niceno. Occidental y romano por nacimiento y tradición, su pensamiento estuvo siempre orientado a la práctica La teología de Occidente. Agustín y la lucha por la doctrina de la justificación y de la gracia Le preocuparon las cuestiones de la penitencia, el pecado y la gracia. Promovió el movimiento ascético y llegó a ser uno de los precursores del monacato occidental. El pensamiento occidental es dualista, también en el ámbito político. Ambrosio fue siempre un sacerdote y pastor libre de miras políticas. Su norma suprema fue la cura de almas: «También el emperador está en la Iglesia y no por encima de ella» cuando se trata de cuestiones de fe y salvación.
  • 16. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 2. Agustín de Hipona Agustín nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste, Numidia, de padre pagano, Patricio, y Mónica, mujer piadosa y cristiana Durante aproximadamente nueve años, entre el 374 y el 383, profesó el maniqueísmo y formó parte de esta secta, que influyó en su pensamiento por la interpretación dualista del bien y el mal, por la crítica que dirigía al cristianismo y por el rechazo de toda autoridad en materia de fe. En esta ciudad conoció a Ambrosio, escuchó sus homilías y encontró, gracias a él, el camino hacia la Iglesia.
  • 17. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 2. Agustín de Hipona La personalidad de Agustín y su importancia histórica son igualmente notables. Es «el hombre de la antigüedad cristiana que mejor conocemos». En sus Confesiones, Agustín alaba la guía de la gracia de Dios que, por muchos caminos, lo condujo a la justa meta. El enfrentamiento con Pelagio, que comenzó en el 412, fue llevado por él con tanta pasión que detrás de las palabras del santo es fácil percibir su experiencia de vida En Agustín se inspiraron Lutero, Calvino y los jansenistas, pero sin tener en cuenta que las formulaciones agustinianas fueron elaboradas como antítesis a una doctrina herética, que atribuía al ser humano la capacidad de alcanzar la bienaventuranza con sus solas fuerzas, y llegaron a conclusiones que Agustín no había sacado
  • 18. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 2. Agustín de Hipona La importancia de Agustín fue excepcional para el posterior desarrollo teológico también desde otro punto de vista. Este pastor, cuya existencia estuvo centrada por entero en Dios y en las almas, y cuya actividad estuvo marcada únicamente por el amor, determinó de muchas formas el comportamiento posterior de la Iglesia frente a los herejes. Agustín trató de extirpar esta herejía con la caridad. Intentó dialogar con los obispos donatistas, personalmente y por medio de cartas; intervino en controversias literarias, pero los adversarios rechazaban todo intento de diálogo. Agustín se vio obligado a reconocer que este fanatismo, alentado por los obispos donatistas, no escuchaba el lenguaje de la razón y del amor. Agustín fue el primero que, desde la experiencia, justificó, basándose en la Biblia, el uso de la fuerza en cuestiones de fe.
  • 19. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 3. Jerónimo de Estridón Icrónimo nació hacia el 347 en Estridón (Dalmacia) y muy pronto viajó a Roma (ca. 354), donde recibió una excelente formación. Durante un viaje a la Galia conoció, en Tréveris, una colonia de monjes y decidió consagrarse a la vida monástica En el camino cayó enfermo y, tras tletenerse en Antioquía, se dedicó a los estudios exegéticos, y aprendió griego y hebreo. Jerónimo había sido el hombre de confianza del papa y parece que éste lo había designado como su sucesor, pero tras la muerte del papa Dámaso (11 de diciembre del 384), su nombre no fue tenido en cuenta durante la elección del nuevo pontífice.
  • 20. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 3. Jerónimo de Estridón Las ideas ascéticas sostenidas por Jerónimo y las críticas implacables contra los abusos del clero romano -en Roma estuvo en el centro de un grupo de ascetas- le granjearon numerosas antipatías. Desde Roma lo acompañó la devota y rica Paula, que le proporcionó los medios necesarios para la construcción de tres monasterios de religiosas y de un monasterio de religiosos, que él dirigió personalmente, en Belén. Jerónimo produjo en Palestina una obra literaria de enorme alcance y significado. . A pesar de algunos errores y debilidades, que deben imputarse sobre todo a su naturaleza ardiente e irritable, y a su susceptibilidad nerviosa, Jerónimo fue siempre un noble y sincero soldado de Cristo.
  • 21. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 4. Gregorio I Magno El papa Gregorio I (590-604) fue considerado, a partir del siglo VIII, el cuarto de los grandes doctores de la Iglesia occidental. La historia le ha dado, como papa, el apelativo de «Magno». Y los catorce años de su pontificado fueron, en efecto, un periodo de gran importancia histórica. . Motivado por sentimientos de responsabilidad pastoral, sacerdotal y social, el papa Gregorio hizo lo posible para aliviar la suerte de aquellos desesperados: hizo distribuir el grano, protegió a los campesinos de los latifundios de Italia y de Sicilia El papa Gregorio puso término a la dependencia unilateral de Italia y de la Iglesia romana con respecto a Bizancio e instauró una política propia. Comprendió claramente la importancia de los pueblos germánicos para el futuro.
  • 22. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque 4. Gregorio I Magno Consiguió también poner fin al cisma que existía entre la Iglesia de Milán y la de Roma, y que duraba desde el tiempo de la controversia Toda esta actividad le proporcionó a él y al papado una posición de liderazgo, hasta entonces apenas conocida en Occidente. Reformó el clero y, para alcanzar esta meta, redactó, al comenzar su pontificado, el Líber regulae pastoralis, el gran texto programático para la vida sacerdotal y la actividad pastoral. Este escrito constituyó durante todo el Medievo la base para la formación de los sacerdotes. En el ámbito de la liturgia, Gregorio reformó la celebración de la misa y estableció el canon en la forma que se conserva todavía hoy (Sacramentarium Gregorianum). Es probable que contribuyera también a la reforma del canto litúrgico.
  • 23. Foro Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque ¿Cuál es la pequeña anécdota que le sucede a San Agustín cuando meditaba acerca de la Santísima Trinidad, y que enseñanza nos deja ?
  • 24. HISTORIA DE LA IGLESIA MG. Elva Jacqueline Ponce Luque. Segunda Especialidad en Educación Religiosa ¡Muchas gracias!