SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN FORMATIVA 18:
El concilio de Constanza y el conciliarismo,
el papado del Renacimiento
Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa
Video
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
CONVERSATORIO
https://www.youtube.com/watch?v=lzmy-jic93Y
NICOLÁS V: Un papa del renacimiento
¿Cuáles fueron los aportes de Nicolas V?
7:34 / 10:22
NICOLÁS V: Un papa del renacimiento (EN 10 MINUTOS)
7:34 / 10:22
NICOLÁS V: Un papa del renacimiento (EN 10 MINUTOS)
7:36 / 10:22
NICOLÁS V: Un papa del renacimiento (EN 10 MINUTOS)
1. El concilio de Constanza y el conciliarismo
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Por un lado, desde la primera Edad Media se sostenía
cada vez con más fuerza el principio según el cual el papa
no podía ser juzgado por nadie (prima sedes a nemine
iudicatur) y sólo era responsable ante Dios.
Después de haber intentado inútilmente durante treinta
años restablecer la unidad mediante la renuncia
voluntaria o a través de un compromiso entre los dos
papas, se fue imponiendo la idea de que solo un concilio
ecuménico podría resolver las cuestiones controvertidas.
1. Prehistoria
Las familias nobles romanas durante el saeculum
obscurum; y en el periodo en que se produjo el máximo
auge del papado, desde Gregorio VII (Dictatus Papae,
1075) Inocencio III hasta Bonifacio VIII, hizo la posición
del papa cada > más intangible.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Incluso severos canonistas de convicciones
declaradamente papales, como los «papalistas» en la
corte de Bonifacio VIII, Egidio Romano (+ 1316), que
cooperó decisivamente en la redacción de la bula Unam
Sanctam, o Agustín Trionfo (+ 1328) y Alvaro Pelagio (+
1349), se adhirieron a esta tesis, que fue aceptada
generalmente. Es verdad que no era imaginable la
celebración de un concilio ecuménico sin el papa.
Un hereje no puede ser en modo alguno un verdadero papa; si se demuestra que un papa es hereje,
entonces ya es papa y debe ser destronado. El concilio ecuménico debe conciliar la constatación de herejía.
En la norma 16 de los Dictatus Papae, Gregorio VII había
reservado exclusivamente al papa el derecho de
convocar los concilios ecuménicos.
1. Prehistoria
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
El concilio I de Letrán (1123) fue convocado por Calixto
II; como concilio ecuménico, sirvió para dar
legitimidad al concordato de Worms en toda la Iglesia.
El siguiente concilio ecuménico fue convocado por
Inocencio IV en 1245 en Lyon; en él se destituyó al
emperador Federico II. En el concilio II de Lyon (1274)
se debatió, bajo la dirección de Gregorio X, sobre la
preparación de una cruzada y sobre la unión con la
Iglesia de Oriente; se promulgó además el célebre
reglamento del cónclave, donde se establece que diez
días después de la muerte del papa, en el lugar donde
haya fallecido, los cardenales deben reunirse en
riguroso aislamiento (cónclave) para la elección del
sucesor.
1. Prehistoria
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Es comprensible que durante mucho tiempo se evitara
proceder a través de un concilio contra los dos papas y
cuando, finalmente, trece cardenales de ambas
obediencias se pusieron de acuerdo para convocar, contra
la voluntad de sus respectivos jefes, un concilio ecuménico
para el 25 de marzo de 1409 en Pisa, se corrió un gran
riesgo.
Así, la asamblea encontró el valor l-.ira iniciar el proceso
contra los dos papas, que fueron declarados enemigos de
la unidad de la Iglesia, es decir, herejes, y fueron
dispuestos. El concilio eligió un nuevo papa, que tomó el
nombre de Alejandro V, pero al año siguiente murió y le
sucedió el tristemente celebre cardenal Baldassare Cossa,
que se llamó Juan XXIII.
1. Prehistoria
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
El papa pisano Juan XXIII fue reconocido también por el
rey alemán (1410-1437), cuando éste se propuso ayudar
con un evo concilio a la cristiandad dividida en tres
partes.
El papa Juan XXIII empleó todos los medios posibles para
dificultar el desarrollo del sínodo y conseguir su
disolución, pero el concilio promulgó el 6 de abril de
1415 el famoso decreto Haec sancta, era un concilio
ecuménico legítimo, reunido en nombre del Espíritu
Santo, que representaba a toda la Iglesia militante y
había recibido el poder directamente de Dios; y que
todo cristiano, incluido el papa, estaba obligado a
obedecer «en todo lo relativo a la fe, la superación del
cisma y la reforma general de la Iglesia, en la cabeza y en
los miembros».
2. Constanza, el concilio de la unidad
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Es comprensible que algunos participantes estuvieran abiertos
a ideas radicales. No obstante, su numero fue pequeño, según
los testimonios; casi todos dieron al decreto una interpretación
conservadora y consideraron además las medidas adoptadas
no como decisiones de fe, sino como la necesaria seguridad de
la Iglesia contra casos análogos de cismas reiterados.
Lo más difícil fue llegar a un acuerdo con el obstinado
benedicto XIII. Segismundo negoció personalmente con él en
1‘erpiñán, pero no tuvo éxito. Con todo, los esfuerzos del
emperador no fueron del todo inútiles, porque el séquito del
papa, formado en gran parte por españoles, lo abandonó. Éstos
se incorporaron al concilio y constituyeron la quinta nación, la
«nación española». Se inició un proceso contra Benedicto, que
terminó con su deposición el ’6 de julio de 1417.
2. Constanza, el concilio de la unidad
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Sólo es posible valorar con justicia el concilio desde el
trasfondo de aquella época, cargada de tensiones, y teniendo
en cuenta la apasionada agitación que dominaba en todos los
grupos.
Jan (Juan) Hus nació hacia 1370 en Husinec (sur de Bohemia),
estudió en Praga y fue ordenado sacerdote en esta ciudad en
1400. Por entonces conoció las ideas del inglés John Wyclif (ca.
1320- 1384), que desde 1374 había lanzado violentos ataques
contra los métodos económicos de la curia de Aviñón, contra la
riqueza de los prelados y contra la jerarquía.
3. El proceso contra Jan Hus en Constanza
El papa lo había liberado de la excomunión y Hus podía
moverse libremente. El 28 de noviembre tuvo lugar el primer
interrogatorio.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
En el torbellino de los acontecimientos que siguieron a la
huida de Juan XXIII de Constancia y sobre la nueva base
creada por el decreto Haec sancta, el concilio afrontó
enérgicamente la cuestión husita; y en esta ocasión se le
recio la posibilidad de dar pruebas de su competencia en
materia de fe.
En el destino de Hus se mezclaron culpas y tragedias,
defectos personales y de otros. El concilio siguió adelante
sin darle más importancia. La mayoría de los
participantes pensaban que la cuestión husita era
marginal y le prestaron poca atención. Pero la historia
vindicó a Hus de un modo terrible: las atroces guerras
husitas (1420- 1431) llenaron de angustia y de terror
Bohemia y Alemania durante mucho tiempo.
3. El proceso contra Jan Hus en Constanza
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Todos estaban de acuerdo en la necesidad de reformas
en la cabeza y en los miembros. En el decreto Haec
sancta, el concilio se había reservado expresamente la
ejecución de las reformas. Pero este decreto ¿era válido
sólo para casos de necesidades extraordinarias o debía
subordinar, por principió, el papa al concilio? Los rígidos
conciliaristas consideraron la cuestión de la reforma
como un caso que podía servir de preceden te.
Las demás naciones pensaban de otro modo y, en cuanto se
planteó el debate de la subordinación por principio del papa al
concilio, reaccionaron enérgicamente. Además, se requirió con
particular determinación que la reforma, por lo que se refería
al normal gobierno de la Iglesia, quedara reservada al papa y
que, como consecuencia, éste debía ser elegido antes de que el
concilio abordara las reformas.
4. La cuestión de la reforma en el concilio.
La elección del papa
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Eugenio IV (1431-1447) había convocado el
decimoséptimo concilio ecuménico para el 23 de julio de
1431 en Basilea.
Pidieron cuentas al papa y se convirtieron en la instancia
más alta de jurisdicción y de administración de la Iglesia;
por último, limitaron el poder papal y se atribuyeron los
derechos del ejecutivo.
Se produjo un nuevo cisma, el último en el curso de la historia de
la Iglesia. Pero mientras tanto la posición de Eugenio IV se había
consolidado hasta tal punto que el concilio de Basilea (cismático
desde 1437) y su antipapa no pudieron pervivir. Félix V renunció a
sus proyectos y se retiró en 1449. Cuando estalló la Reforma
protestante en el siglo XVI, este temor impidió la «convocatoria
oportuna de un concilio ecuménico. Si el concilio de Trento se
hubiera reunido ya en 1525, no en 1545, probablemente la
historia de la Reforma habría sido distinta.
5. El concilio de Basile
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
El concilio fue trasladado de Basilea (1431-1437) a Ferrara (1438) y,
por último, a Florencia (1439-1442).
El emperador griego Juan VIII Paleólogo (1425-1448) se presentó
personalmente en Ferrara en marzo de 1-138, junto con una
delegación de setecientos miembros, entre los cuales se encontraban
el patriarca de Constantinopla y el metropolitano Besarión de Nicea.
Los griegos y el papa suscribieron el decreto de unión Laetentur coeli
(6 de julio de 1439). Llegaron a un acuerdo in- i luso a propósito del
primado de la Iglesia romana y del Filioque.
6. La unión con los griegos
Occidente no estaba ya unido y la cruzada no tuvo lugar porque los
Estados nacionales pensaban sólo en sus propios intereses. El
imperador Constantino XI (1448-1453) siguió pidiendo ayuda a liorna
inútilmente.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
En el siglo XV, la Iglesia tenía que resolver dos graves problemas:
realizar la reforma dentro y ayudar a la Iglesia griega en su lucha por
la supervivencia contra el islam. Pero fracasó en los dos.
Los papas del Renacimiento, que sucedieron al serio e irreprensible
Eugenio IV (1431-1447), intentaron una y otra vez reunificar Europa
para una defensa común contra los turcos, que desde los Balcanes
constituían una amenaza para todo Occidente.
Papas como Inocencio VIII y Alejandro VI consideraron el patrimonium
Petri sólo como una posesión privada e intentaron, en la medida de lo
posible, dejarlo en herencia a su propia familia. Nepotismo y política
familiar desempeñaron en este periodo histórico un papel inquietante
que continuó incluso después de la época de la Reforma.
2. El papado del Renacimiento
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
El Renacimiento entra en Roma con Nicolás V (1447-1455). Su
conducta fue irreprensible. Era un docto humanista, el fundador de
la Biblioteca Vaticana, y se esforzó diligentemente por constituir un
frente de defensa contra el peligro turco.
El sucesor de Calixto, Pío II (1458-1464), Enea Silvio de’ Piccolomini,
fue uno de los más célebres humanistas de su tiempo.
Cuando emprendió una enérgica obra de reforma, le echaron en cara
su pasado, pero en la «Bula de retractación» In minoribus agentes
(1463), Pío II reconoció abiertamente sus anteriores errores y alzó
este ruego: «Aeneam rejicite, Pium recipite» («Rechazad a Eneas,
recibid a Pío»).
Por el contrario, Sixto IV (1471-1484), que había sido anteriormente general de los franciscanos, colmó a su orden de
privilegios (bula Mare magnum, 1476) e introdujo el nepotismo como sistema en el gobierno de la Iglesia, donde ahondó
sus raíces hasta los siglos XVII y XVIII.
2. El papado del Renacimiento
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
El primer paso lo dio Sixto IV, que no sólo incorporó a dos
sobrinos en el colegio cardenalicio -Giuliano della Rovere,
mundano y amante del lujo, el futuro papa Julio II, y el depravado
franciscano Pedro Riario (f 1474)-, sino que después dio en feudo
a otro sobrino el principado de Imola.
Durante su pontificado, en la administración de la curia imperó la
corrupción y no hubo ninguna preocupación por la reforma de la
Iglesia. Inocencio VIII se interesó únicamente por sus dos hijos
ilegítimos, nacidos antes de ser ordenado sacerdote.
El papado del Renacimiento alcanzó el punto extremo de
decadencia con Alejandro VI (1492-1503). Elegido por medio de
desvergonzadas maquinaciones simoniacas por un colegio
cardenalicio totalmente corrompido, abusó con tanta desfachatez
de su ministerio pontificio, que ya los contemporáneos pudieron
pensar que no era en modo alguno un cristiano.
2. El papado del Renacimiento
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
Pero el haber unido en su predicación lo religioso con lo
político fue fatal para Savonarola. Con sus palabras
estorbó los planes políticos de Alejandro VI, que trató de
deshacerse del incómodo fraile. Le prohibió predicar, le
ordenó comparecer en Roma (1495) y lo excomulgó
(1497).
Pero justamente cuando había decidido pedir la ayuda
del emperador y de los reyes con el fin de que un concilio
ecuménico invalidara la elección ilegal de Alejandro, éste
reaccionó con dureza: amenazó a Florencia con el
interdicto si no hacía callar inmediatamente al dominico.
2. El papado del Renacimiento
Hasta el final no dejó de preguntarse con preocupación si
había actuado rectamente. En la Iglesia existe un derecho
sagrado de resistencia; Savonarola se sirvió de él contra
un papa que, según su convicción, no era un verdadero
papa. El dominico no atacó nunca a la Iglesia ni al
papado.
Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque
“Sírvanse unos a otros por amor”
Gal 5,13
HISTORIA DE LA IGLESIA
MG. Elva Jacqueline Ponce Luque.
Segunda Especialidad en Educación Religiosa
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a sesion 18.pptx

Apogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en EuropaApogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en Europa
Lelishithap Emoxa Tkm
 
Inquisición
InquisiciónInquisición
Inquisición
Julio Sanchez
 
23 vaticano ii
23 vaticano ii23 vaticano ii
23 vaticano ii
David Galarza Fernández
 
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.pptArtehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
agustin silvera
 
Historia de la santa inquisición
Historia de la santa inquisiciónHistoria de la santa inquisición
Historia de la santa inquisición
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
euronimus
 
FORMACIÓN - Historia de la Orden Dominicana
FORMACIÓN - Historia de la Orden DominicanaFORMACIÓN - Historia de la Orden Dominicana
FORMACIÓN - Historia de la Orden Dominicana
MJDspain
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
Isaac Pinto
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
guestc1a291
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
guest7f9f72
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
guestc1a291
 
sesion 14.pptx
sesion 14.pptxsesion 14.pptx
sesion 14.pptx
ElvaPonce4
 
john-wyclif_handouts.pdf
john-wyclif_handouts.pdfjohn-wyclif_handouts.pdf
john-wyclif_handouts.pdf
Mike LG
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
Andrea Valencia
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Brenda Pineda
 
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
historiadelaiglesia
 
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICA
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICAACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICA
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICA
Aleja2371RM
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Carolina Maldonado
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Roosbell Quispe
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
parroquia_comunicaciones
 

Similar a sesion 18.pptx (20)

Apogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en EuropaApogeo crisis en Europa
Apogeo crisis en Europa
 
Inquisición
InquisiciónInquisición
Inquisición
 
23 vaticano ii
23 vaticano ii23 vaticano ii
23 vaticano ii
 
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.pptArtehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
Artehispanoamericanoconciliodetrento.ppt
 
Historia de la santa inquisición
Historia de la santa inquisiciónHistoria de la santa inquisición
Historia de la santa inquisición
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
FORMACIÓN - Historia de la Orden Dominicana
FORMACIÓN - Historia de la Orden DominicanaFORMACIÓN - Historia de la Orden Dominicana
FORMACIÓN - Historia de la Orden Dominicana
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
 
Reforma Religiosa
Reforma ReligiosaReforma Religiosa
Reforma Religiosa
 
sesion 14.pptx
sesion 14.pptxsesion 14.pptx
sesion 14.pptx
 
john-wyclif_handouts.pdf
john-wyclif_handouts.pdfjohn-wyclif_handouts.pdf
john-wyclif_handouts.pdf
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio05 Historia de la Iglesia segundo milenio
05 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICA
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICAACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICA
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE LA RELIGION CATOLICA
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Corpus Christi
Corpus ChristiCorpus Christi
Corpus Christi
 

Más de ElvaPonce4

U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdfU2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
ElvaPonce4
 
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptxU2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
ElvaPonce4
 
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptxU2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
ElvaPonce4
 
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptxU1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
ElvaPonce4
 
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptxU1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
ElvaPonce4
 
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptxHIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
ElvaPonce4
 
UCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptxUCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 12.pptx
sesion 12.pptxsesion 12.pptx
sesion 12.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 10.pptx
sesion 10.pptxsesion 10.pptx
sesion 10.pptx
ElvaPonce4
 
sesion 9.pptx
sesion 9.pptxsesion 9.pptx
sesion 9.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP_SESIÓN 8.pptx
UCSP_SESIÓN 8.pptxUCSP_SESIÓN 8.pptx
UCSP_SESIÓN 8.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP_SESIÓN 7.pptx
UCSP_SESIÓN 7.pptxUCSP_SESIÓN 7.pptx
UCSP_SESIÓN 7.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP-SESIÓN- 5.pptx
UCSP-SESIÓN- 5.pptxUCSP-SESIÓN- 5.pptx
UCSP-SESIÓN- 5.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP_SESION 4.pptx
UCSP_SESION 4.pptxUCSP_SESION 4.pptx
UCSP_SESION 4.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP_SESION 3.pptx
UCSP_SESION 3.pptxUCSP_SESION 3.pptx
UCSP_SESION 3.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptxUCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptx
ElvaPonce4
 
UCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptxUCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptx
ElvaPonce4
 

Más de ElvaPonce4 (17)

U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdfU2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
U2_S3 Historia de la Iglesia Contemporánea de 1965 a nuestros días.pdf
 
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptxU2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
U2_S1 De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial.pptx
 
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptxU2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
U2_S2 Del fin de la primera guerra mundial al concilio Vaticano II.pptx
 
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptxU1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
U1_S3 La iglesia en la época barroca.pptx
 
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptxU1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
U1_S2 LA REFORMA CATOLICA.pptx
 
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptxHIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
HIMC_U1_S1_La reforma protestante .pptx
 
UCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptxUCSP_sesion 11.pptx
UCSP_sesion 11.pptx
 
sesion 12.pptx
sesion 12.pptxsesion 12.pptx
sesion 12.pptx
 
sesion 10.pptx
sesion 10.pptxsesion 10.pptx
sesion 10.pptx
 
sesion 9.pptx
sesion 9.pptxsesion 9.pptx
sesion 9.pptx
 
UCSP_SESIÓN 8.pptx
UCSP_SESIÓN 8.pptxUCSP_SESIÓN 8.pptx
UCSP_SESIÓN 8.pptx
 
UCSP_SESIÓN 7.pptx
UCSP_SESIÓN 7.pptxUCSP_SESIÓN 7.pptx
UCSP_SESIÓN 7.pptx
 
UCSP-SESIÓN- 5.pptx
UCSP-SESIÓN- 5.pptxUCSP-SESIÓN- 5.pptx
UCSP-SESIÓN- 5.pptx
 
UCSP_SESION 4.pptx
UCSP_SESION 4.pptxUCSP_SESION 4.pptx
UCSP_SESION 4.pptx
 
UCSP_SESION 3.pptx
UCSP_SESION 3.pptxUCSP_SESION 3.pptx
UCSP_SESION 3.pptx
 
UCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptxUCSP-SESION 2.pptx
UCSP-SESION 2.pptx
 
UCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptxUCSP-SESION 1.pptx
UCSP-SESION 1.pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

sesion 18.pptx

  • 1. SESIÓN FORMATIVA 18: El concilio de Constanza y el conciliarismo, el papado del Renacimiento Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa
  • 2. Video Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque CONVERSATORIO https://www.youtube.com/watch?v=lzmy-jic93Y NICOLÁS V: Un papa del renacimiento ¿Cuáles fueron los aportes de Nicolas V? 7:34 / 10:22 NICOLÁS V: Un papa del renacimiento (EN 10 MINUTOS) 7:34 / 10:22 NICOLÁS V: Un papa del renacimiento (EN 10 MINUTOS) 7:36 / 10:22 NICOLÁS V: Un papa del renacimiento (EN 10 MINUTOS)
  • 3. 1. El concilio de Constanza y el conciliarismo Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Por un lado, desde la primera Edad Media se sostenía cada vez con más fuerza el principio según el cual el papa no podía ser juzgado por nadie (prima sedes a nemine iudicatur) y sólo era responsable ante Dios. Después de haber intentado inútilmente durante treinta años restablecer la unidad mediante la renuncia voluntaria o a través de un compromiso entre los dos papas, se fue imponiendo la idea de que solo un concilio ecuménico podría resolver las cuestiones controvertidas. 1. Prehistoria Las familias nobles romanas durante el saeculum obscurum; y en el periodo en que se produjo el máximo auge del papado, desde Gregorio VII (Dictatus Papae, 1075) Inocencio III hasta Bonifacio VIII, hizo la posición del papa cada > más intangible.
  • 4. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Incluso severos canonistas de convicciones declaradamente papales, como los «papalistas» en la corte de Bonifacio VIII, Egidio Romano (+ 1316), que cooperó decisivamente en la redacción de la bula Unam Sanctam, o Agustín Trionfo (+ 1328) y Alvaro Pelagio (+ 1349), se adhirieron a esta tesis, que fue aceptada generalmente. Es verdad que no era imaginable la celebración de un concilio ecuménico sin el papa. Un hereje no puede ser en modo alguno un verdadero papa; si se demuestra que un papa es hereje, entonces ya es papa y debe ser destronado. El concilio ecuménico debe conciliar la constatación de herejía. En la norma 16 de los Dictatus Papae, Gregorio VII había reservado exclusivamente al papa el derecho de convocar los concilios ecuménicos. 1. Prehistoria
  • 5. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque El concilio I de Letrán (1123) fue convocado por Calixto II; como concilio ecuménico, sirvió para dar legitimidad al concordato de Worms en toda la Iglesia. El siguiente concilio ecuménico fue convocado por Inocencio IV en 1245 en Lyon; en él se destituyó al emperador Federico II. En el concilio II de Lyon (1274) se debatió, bajo la dirección de Gregorio X, sobre la preparación de una cruzada y sobre la unión con la Iglesia de Oriente; se promulgó además el célebre reglamento del cónclave, donde se establece que diez días después de la muerte del papa, en el lugar donde haya fallecido, los cardenales deben reunirse en riguroso aislamiento (cónclave) para la elección del sucesor. 1. Prehistoria
  • 6. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Es comprensible que durante mucho tiempo se evitara proceder a través de un concilio contra los dos papas y cuando, finalmente, trece cardenales de ambas obediencias se pusieron de acuerdo para convocar, contra la voluntad de sus respectivos jefes, un concilio ecuménico para el 25 de marzo de 1409 en Pisa, se corrió un gran riesgo. Así, la asamblea encontró el valor l-.ira iniciar el proceso contra los dos papas, que fueron declarados enemigos de la unidad de la Iglesia, es decir, herejes, y fueron dispuestos. El concilio eligió un nuevo papa, que tomó el nombre de Alejandro V, pero al año siguiente murió y le sucedió el tristemente celebre cardenal Baldassare Cossa, que se llamó Juan XXIII. 1. Prehistoria
  • 7. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque El papa pisano Juan XXIII fue reconocido también por el rey alemán (1410-1437), cuando éste se propuso ayudar con un evo concilio a la cristiandad dividida en tres partes. El papa Juan XXIII empleó todos los medios posibles para dificultar el desarrollo del sínodo y conseguir su disolución, pero el concilio promulgó el 6 de abril de 1415 el famoso decreto Haec sancta, era un concilio ecuménico legítimo, reunido en nombre del Espíritu Santo, que representaba a toda la Iglesia militante y había recibido el poder directamente de Dios; y que todo cristiano, incluido el papa, estaba obligado a obedecer «en todo lo relativo a la fe, la superación del cisma y la reforma general de la Iglesia, en la cabeza y en los miembros». 2. Constanza, el concilio de la unidad
  • 8. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Es comprensible que algunos participantes estuvieran abiertos a ideas radicales. No obstante, su numero fue pequeño, según los testimonios; casi todos dieron al decreto una interpretación conservadora y consideraron además las medidas adoptadas no como decisiones de fe, sino como la necesaria seguridad de la Iglesia contra casos análogos de cismas reiterados. Lo más difícil fue llegar a un acuerdo con el obstinado benedicto XIII. Segismundo negoció personalmente con él en 1‘erpiñán, pero no tuvo éxito. Con todo, los esfuerzos del emperador no fueron del todo inútiles, porque el séquito del papa, formado en gran parte por españoles, lo abandonó. Éstos se incorporaron al concilio y constituyeron la quinta nación, la «nación española». Se inició un proceso contra Benedicto, que terminó con su deposición el ’6 de julio de 1417. 2. Constanza, el concilio de la unidad
  • 9. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Sólo es posible valorar con justicia el concilio desde el trasfondo de aquella época, cargada de tensiones, y teniendo en cuenta la apasionada agitación que dominaba en todos los grupos. Jan (Juan) Hus nació hacia 1370 en Husinec (sur de Bohemia), estudió en Praga y fue ordenado sacerdote en esta ciudad en 1400. Por entonces conoció las ideas del inglés John Wyclif (ca. 1320- 1384), que desde 1374 había lanzado violentos ataques contra los métodos económicos de la curia de Aviñón, contra la riqueza de los prelados y contra la jerarquía. 3. El proceso contra Jan Hus en Constanza El papa lo había liberado de la excomunión y Hus podía moverse libremente. El 28 de noviembre tuvo lugar el primer interrogatorio.
  • 10. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque En el torbellino de los acontecimientos que siguieron a la huida de Juan XXIII de Constancia y sobre la nueva base creada por el decreto Haec sancta, el concilio afrontó enérgicamente la cuestión husita; y en esta ocasión se le recio la posibilidad de dar pruebas de su competencia en materia de fe. En el destino de Hus se mezclaron culpas y tragedias, defectos personales y de otros. El concilio siguió adelante sin darle más importancia. La mayoría de los participantes pensaban que la cuestión husita era marginal y le prestaron poca atención. Pero la historia vindicó a Hus de un modo terrible: las atroces guerras husitas (1420- 1431) llenaron de angustia y de terror Bohemia y Alemania durante mucho tiempo. 3. El proceso contra Jan Hus en Constanza
  • 11. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Todos estaban de acuerdo en la necesidad de reformas en la cabeza y en los miembros. En el decreto Haec sancta, el concilio se había reservado expresamente la ejecución de las reformas. Pero este decreto ¿era válido sólo para casos de necesidades extraordinarias o debía subordinar, por principió, el papa al concilio? Los rígidos conciliaristas consideraron la cuestión de la reforma como un caso que podía servir de preceden te. Las demás naciones pensaban de otro modo y, en cuanto se planteó el debate de la subordinación por principio del papa al concilio, reaccionaron enérgicamente. Además, se requirió con particular determinación que la reforma, por lo que se refería al normal gobierno de la Iglesia, quedara reservada al papa y que, como consecuencia, éste debía ser elegido antes de que el concilio abordara las reformas. 4. La cuestión de la reforma en el concilio. La elección del papa
  • 12. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Eugenio IV (1431-1447) había convocado el decimoséptimo concilio ecuménico para el 23 de julio de 1431 en Basilea. Pidieron cuentas al papa y se convirtieron en la instancia más alta de jurisdicción y de administración de la Iglesia; por último, limitaron el poder papal y se atribuyeron los derechos del ejecutivo. Se produjo un nuevo cisma, el último en el curso de la historia de la Iglesia. Pero mientras tanto la posición de Eugenio IV se había consolidado hasta tal punto que el concilio de Basilea (cismático desde 1437) y su antipapa no pudieron pervivir. Félix V renunció a sus proyectos y se retiró en 1449. Cuando estalló la Reforma protestante en el siglo XVI, este temor impidió la «convocatoria oportuna de un concilio ecuménico. Si el concilio de Trento se hubiera reunido ya en 1525, no en 1545, probablemente la historia de la Reforma habría sido distinta. 5. El concilio de Basile
  • 13. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque El concilio fue trasladado de Basilea (1431-1437) a Ferrara (1438) y, por último, a Florencia (1439-1442). El emperador griego Juan VIII Paleólogo (1425-1448) se presentó personalmente en Ferrara en marzo de 1-138, junto con una delegación de setecientos miembros, entre los cuales se encontraban el patriarca de Constantinopla y el metropolitano Besarión de Nicea. Los griegos y el papa suscribieron el decreto de unión Laetentur coeli (6 de julio de 1439). Llegaron a un acuerdo in- i luso a propósito del primado de la Iglesia romana y del Filioque. 6. La unión con los griegos Occidente no estaba ya unido y la cruzada no tuvo lugar porque los Estados nacionales pensaban sólo en sus propios intereses. El imperador Constantino XI (1448-1453) siguió pidiendo ayuda a liorna inútilmente.
  • 14. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque En el siglo XV, la Iglesia tenía que resolver dos graves problemas: realizar la reforma dentro y ayudar a la Iglesia griega en su lucha por la supervivencia contra el islam. Pero fracasó en los dos. Los papas del Renacimiento, que sucedieron al serio e irreprensible Eugenio IV (1431-1447), intentaron una y otra vez reunificar Europa para una defensa común contra los turcos, que desde los Balcanes constituían una amenaza para todo Occidente. Papas como Inocencio VIII y Alejandro VI consideraron el patrimonium Petri sólo como una posesión privada e intentaron, en la medida de lo posible, dejarlo en herencia a su propia familia. Nepotismo y política familiar desempeñaron en este periodo histórico un papel inquietante que continuó incluso después de la época de la Reforma. 2. El papado del Renacimiento
  • 15. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque El Renacimiento entra en Roma con Nicolás V (1447-1455). Su conducta fue irreprensible. Era un docto humanista, el fundador de la Biblioteca Vaticana, y se esforzó diligentemente por constituir un frente de defensa contra el peligro turco. El sucesor de Calixto, Pío II (1458-1464), Enea Silvio de’ Piccolomini, fue uno de los más célebres humanistas de su tiempo. Cuando emprendió una enérgica obra de reforma, le echaron en cara su pasado, pero en la «Bula de retractación» In minoribus agentes (1463), Pío II reconoció abiertamente sus anteriores errores y alzó este ruego: «Aeneam rejicite, Pium recipite» («Rechazad a Eneas, recibid a Pío»). Por el contrario, Sixto IV (1471-1484), que había sido anteriormente general de los franciscanos, colmó a su orden de privilegios (bula Mare magnum, 1476) e introdujo el nepotismo como sistema en el gobierno de la Iglesia, donde ahondó sus raíces hasta los siglos XVII y XVIII. 2. El papado del Renacimiento
  • 16. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque El primer paso lo dio Sixto IV, que no sólo incorporó a dos sobrinos en el colegio cardenalicio -Giuliano della Rovere, mundano y amante del lujo, el futuro papa Julio II, y el depravado franciscano Pedro Riario (f 1474)-, sino que después dio en feudo a otro sobrino el principado de Imola. Durante su pontificado, en la administración de la curia imperó la corrupción y no hubo ninguna preocupación por la reforma de la Iglesia. Inocencio VIII se interesó únicamente por sus dos hijos ilegítimos, nacidos antes de ser ordenado sacerdote. El papado del Renacimiento alcanzó el punto extremo de decadencia con Alejandro VI (1492-1503). Elegido por medio de desvergonzadas maquinaciones simoniacas por un colegio cardenalicio totalmente corrompido, abusó con tanta desfachatez de su ministerio pontificio, que ya los contemporáneos pudieron pensar que no era en modo alguno un cristiano. 2. El papado del Renacimiento
  • 17. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque Pero el haber unido en su predicación lo religioso con lo político fue fatal para Savonarola. Con sus palabras estorbó los planes políticos de Alejandro VI, que trató de deshacerse del incómodo fraile. Le prohibió predicar, le ordenó comparecer en Roma (1495) y lo excomulgó (1497). Pero justamente cuando había decidido pedir la ayuda del emperador y de los reyes con el fin de que un concilio ecuménico invalidara la elección ilegal de Alejandro, éste reaccionó con dureza: amenazó a Florencia con el interdicto si no hacía callar inmediatamente al dominico. 2. El papado del Renacimiento Hasta el final no dejó de preguntarse con preocupación si había actuado rectamente. En la Iglesia existe un derecho sagrado de resistencia; Savonarola se sirvió de él contra un papa que, según su convicción, no era un verdadero papa. El dominico no atacó nunca a la Iglesia ni al papado.
  • 18. Escuela de Postgrado: Segunda Especialidad en Educación Religiosa Historia de la Iglesia Antigua y Media. Mg. Elva Jacqueline Ponce Luque “Sírvanse unos a otros por amor” Gal 5,13
  • 19. HISTORIA DE LA IGLESIA MG. Elva Jacqueline Ponce Luque. Segunda Especialidad en Educación Religiosa ¡Muchas gracias!