SlideShare una empresa de Scribd logo
RED DE ÁREA LOCAL
Redes de Área Local
2
ÍNDICE
Definición de redes
Elementos de una red
Tipos de redes
Cableado de la red
Instalación de la red
Redes de Área Local
3
Definición de redes
Una red informática es
un sistema de
comunicación de datos
que enlaza diferentes
computadoras y
periféricos (impresora,
escáner, módem, CD-
ROM,...)
Redes de Área Local
Red compartiendo recursos
4
Ventajas de una red
Redes de Área Local
Compartir programas
y archivos
Gestión centralizada
Compartir recursos de
la red
Seguridad
Trabajo en grupo
Compartir bases de
datos
Expansión económica
de una base de PC´s
Interconectividad
5
Elementos de una red
Elementos físicos
– Servidor
– Puestos de trabajo
– Tarjetas de red
– Sistema de cableado
Elementos lógicos
– Protocolos de comunicación
– Sistemas Operativos de red
Redes de Área Local
Es el ordenador que gestiona y
administra los recursos de la red.
Es el ordenador que accede a los
recursos que el servidor le permite
Dispositivos que permiten conectar
los ordenadores en una red
* Coaxial (BNC tipo T)
* Par trenzado (UTP, STP RJ45)
“Conjunto de normas que definen los diferentes
aspectos que intervienen en una comunicación”
• NetBEUI: Protocolo de transporte usado en redes
IBM
• IPX/SPX: Intercambio de paquetes entre redes
/Intercambio secuencial de paquetes.
• TCP/IP: Protocolo de control de transmisiones
/protocolo para interconectar redes
“Es el responsable de controlar todas las
actividades de la red”
Los sistemas operativos más utilizados son
Microsoft (Windows 3.11/9X/2000/NT), Novell
Netware y Unix. Actualmente también Linux
6Redes de Área Local
Clases de redes (I)
Por su Tecnología de transmisión
Difusión
Servidores dedicados
Servidores no dedicados
Punto a Punto (Peer to Peer)
En el Servidor de archivos residen:
* El Sistema Operativo de Red
* Los programas de gestión de las comunicaciones, de los
archivos, de impresoras, de comunicaciones con otras redes
y las utilidades y software para uso de los usuarios
* Tienen buenos sistemas de seguridad
Son del tipo Servidor-Cliente
El Servidor es el ordenador que gestiona
y administra los recursos de la red.
El Cliente accede a los recursos que el
servidor le permite
Aunque el Servidor gestione y
administre toda la red, la seguridad
es muy vulnerable al ser utilizado
como Puesto de TrabajoNo hay servidor de red.
Todos los ordenadores pueden actuar
como servidores y clientes de los
recursos que comparten en la red.
7Redes de Área Local
Clases de redes (II)
Por su Escala o Tamaño
LAN (Local Area Network)
MAN (Metropolitan Area Network)
WAN (Wide Area Network)
Redes de Área Local:
Permiten conectar varios ordenadores
dentro de una misma habitación, edificio o
zona restringida (Aprox. 1 km.)
Redes de Área Metropolitana:
Permiten conectar varias redes locales dentro
de una misma ciudad (Aprox. 10 km.)
Redes de Área Extensa:
Permiten conectar redes metropolitanas,
ciudades e incluso países enteros
8Redes de Área Local
Clases de redes (III)
Por su Topología
Bus
Anillo
Estrella
9
Red tipo Bus
Es una red abierta en sus extremos y montada,
por lo general, con cable coaxial (BNC) en
donde los ordenadores están conectados unos a
otros a través de un conector tipo “T” en la
tarjeta de red. En cada extremo de la red deben
cerrarse las “T” con una resistencia
denominada “Terminador”
Ventajas:
– Los materiales necesarios no son numerosos:
tarjeta de red con conector BNC para cada
ordenador, cable coaxial, un conector tipo “T”
por ordenador y dos terminadores.
– El coste económico de los materiales no es muy
elevado.
Inconvenientes:
– Al enviar los mensajes en las dos direcciones
pueden producirse colisiones entre los datos,.
Esto ralentiza la velocidad de la red.
– Un mal funcionamiento de un nodo hace que la
red se deshabilite por completo.
Características:
Tipo de red: Thin Ethernet
Velocidad: 10 Mbps
Long. máx cable: 185 metros
Redes de Área Local
10
Red tipo Anillo
Es una red “cerrada” en forma de anillo, los
datos (testigo) recorren la red en una sola
dirección pasando por todos los ordenadores.
El ordenador receptor intercepta el mensaje y
enviará al emisor el acuse de recibo.
El ejemplo más característico es la red Token
Ring
Ventajas:
– No se producen colisiones porque sólo circula un
único testigo cada vez.
– La velocidad es superior a los demás tipos de
redes
Inconvenientes:
– Los materiales empleados son más caros
– Compleja instalación e incorporación de nodos
nuevos
Redes de Área Local
11
Red tipo Estrella
Todos los ordenadores están conectados a un
dispositivo controlador denominado
Concentrador (Hub). Este dispositivo se
encarga de distribuir los datos tanto en su
recepción como en su transmisión
Las conexiones se realizan mediante unos
cables, latiguillos (UTP, STP) con terminales
RJ45 .
Ventajas:
– No se producen colisiones porque los cables son
dedicados y el concentrador supervisa el
intercambio de datos
– Se pueden conectar directamente periféricos al
concentrador
– La red no se viene abajo porque deje de
funcionar algún nodo
Inconvenientes:
– El concentrador encarece la red
– Si se estropea el Hub la red se viene abajo
Redes de Área Local
Características:
Tipo de red: Ethernet (UTP)
Velocidad: 10/100 Mbps
Long. máx cable: 100 metros
12
Interconexión de redes (I)
Redes de Área Local
Interconexión de redes en
estrella
La conexión de varias redes en
estrella puede realizarse
conectando los concentradores
entre sí
13
Interconexión de redes (II)
Redes de Área Local
Incorporación de un Bus a una
red en Estrella
Sólo es posible si el Hub disponga de un
conector tipo BNC
Se conectaría una T al conector BNC del
Hub.
14
Cableado de la red
Especificaciones
Los sistemas estructurados de cableados tienen como objetivo ser un sistema
genérico de transmisión de voz, datos e imagen, dentro de un edificio (o un
conjunto de ellos) que sea independiente de los productos que los utilicen así
como de los fabricantes de aquellos.
Las instalaciones de cableados de telecomunicación deben ser de calidad,
flexibles, con capacidad de satisfacer no sólo las necesidades en el momento
de la instalación sino también las que puedan requerirse en un futuro.
Para conseguir los objetivos deseados es preciso que los sistemas de cableados
estructurados se atengan a unas normas aceptadas por los fabricantes de
productos informáticos. Distintos organismos como TIA/EIA, IEEE, ANSI y
otros han intentado establecer estas normas y actualmente la seguida y
respetada por la mayoría de los fabricantes es la que viene dada originalmente
por las normas TIA/EIA-568-A para las especificaciones del cableado y por la
norma TIA/EIA-569 para los diseños y realización de las redes de
telecomunicaciones.
Redes de Área Local
15
Cableado de la red
Materiales
Cable Categoría 5 UTP.
Canaleta de PVC.
Rosetas de conexión para puntos
terminales.
Cajas universales de superficie
para alojar las rosetas.
Herramienta de impacto para
conectar los cables a los
mecanismos y rosetas.
Conectores RJ45
Herramienta de crimpado
Taladro.
Juego de brocas (Widia, pared
4mm, pared 8mm, pasante, metal
6mm).
Destornillador.
Segueta.
Tenaza-alicate.
Aparato de comprobación de cables
(Multi-network Cable Tester).
Pinzas.
Tacos ( 4mm y 8mm ).
Tornillos.
Cinta aislante.
Cinta de carrocero.
Bridas para sujeción de cables.
Tarjetas de red local Ethernet con
conector RJ45.
Concentrador Ethernet
Redes de Área Local
16
Cableado de la red
Diseño
El primer paso para el diseño de una red informática es hacernos una serie de
preguntas como: ¿Para qué se va a usar la red informática? ¿Qué equipamiento se
va a unir con ella? ¿En qué lugar físico se encuentran? ¿Un sólo edificio?
¿Varios? ¿Quiénes van a ser sus usuarios? ¿Qué posibles ampliaciones pueden
hacerse en un futuro? ¿Será una red estable o tendrá muchas modificaciones?
¿Qué presupuesto tenemos?... y cualquier otra del mismo estilo que se nos ocurra.
Una vez obtenidas las respuestas debemos hacer las siguientes elecciones:
– Elección del cableado
– Elección de los elementos activos
– Elección del recorrido
– Elección del software de red
Redes de Área Local
17
Cableado de la red
Elección del cableado
La elección del tipo de cableado es quizás la más importante en el diseño de una
red informática puesto que es el componente mas duradero de la misma: mientras
a los puestos de trabajo se les da una vida útil de no más de 5 años al igual que a
los elementos activos de la red, al cableado se le supone una vida útil de al menos
10 años. Por otra parte, aunque no pudiera parecerlo, es el componente de mayor
coste si no se requiere excesivas prestaciones de la red, y un mal diseño pudiera
encarecerlo aún más.
Para la elección del cableado tendremos en cuenta:
– El número de equipos a conectar.
– Su situación física: distancia que los separa, si están en el mismo edificio
o en varios.
– Las necesidades de ancho de banda.
– Si ya tenemos equipos: si tienen placas de conexión a red de qué tipo son.
– Las condiciones ambientales de los edificios: temperaturas, humedad, etc.
Redes de Área Local
18
Cableado de la red
Elección de los elementos
Una vez elegido el diseño del cableado hay que escoger qué elementos activos
van a dar vida a la red. De acuerdo a la topología de la red, el cableado, el
número de equipos, las necesidades de fiabilidad y seguridad, las necesidades
de gestión, presupuesto disponible, condicionarán nuestra elección.
La topología de la red y el tipo de aplicación son los dos condicionantes
fundamentales para la elección de los elementos activos puesto que
dependiendo de la complejidad de aquella y los requerimientos de la otra
deberemos usar unos u otros. Poco más se puede decir aquí salvo que hay una
serie de normas a respetar por cada aplicación en función de la topología,
recordar nuevamente que no debemos caer en soluciones propietarias y que es
conveniente homogeneizar los más posible la red.
Un punto importante cuando se trata de una red compleja es que los elementos
activos de la red sean gestionables de un modo remoto y que dispongamos de
los programas para hacerlo. Esta característica puede ser fundamental en la
elección de un tipo de elementos activos u otros en redes complejas.
Redes de Área Local
19
Cableado de la red
Elección del recorrido
A la hora de diseñar el recorrido de los cables hay que tener en cuenta:
Los recorridos deben de pasar por zonas reservadas pero no de difícil acceso
para posibles tareas de mantenimiento.
No deben pasar los cables por zonas donde existan motores o transformadores
eléctricos ni zonas de alta temperatura o con posibilidad de inundaciones o
donde existan roedores (Salvo que se utilicen cables preparados especialmente
para ello).
Los cables de cobre no deberán ir paralelos a los de tensión eléctrica salvo con
una distancia de separación que depende del tipo de cable de datos empleado
pero por lo menos unos 35 cm.
Deben instalarse canaletas para la conducción con preferencias sobre los tubos
por ser de más fácil inspección salvo en los falsos techos si por ellos van los
cables.
Nunca deben de ir cables por los conductos de aire acondicionado por razones
de seguridad.
Redes de Área Local
20
Cableado de la red
Elección del software
Otro punto que hay que tener en cuenta es la elección del protocolo de red y
los sistemas operativos para los servidores y clientes. Aquí hay muchas
opciones que dependen realmente de las necesidades de aplicaciones, de los
equipos que existan, etc.
Suponiendo que en la gran mayoría de las localizaciones los equipos serán
"pc's", la elección más adecuada es optar por los protocolos de red que
tienen incorporados las propias versiones de Windows tanto la versión de
"grupos de trabajo" como la "95/98/2000/XP" que permiten compartir discos
e impresoras sin ningún desembolso añadido y funcionan sobre las placas
ethernet.
Redes de Área Local
21
Instalación de la red
Canalizaciones
Esta parte consiste en la instalación de las bandejas, canaletas o tubos por los que
irán tendidos los cables de la red informática.
Se pueden considerar divididas en dos partes: las de distribución y las finales.
– Las de distribución recorren todo la zona que abarcará la red informática y
por ellas irán tendidos los cables de todas las rosetas.
– Las canalizaciones finales sólo llevan los cables que bajan a las rosetas.
– Las canalizaciones de distribución no deben de ocuparse en más de un 60%.
– Casi siempre es preferible el uso de canaletas al de tubos cerrados.
– Las canalizaciones de distribución no deben estar demasiado "a la mano"
para evitar manipulaciones indebidas pero tampoco en lugares de difícil
acceso.
– El trazado de las canalizaciones debe respetar las condiciones requeridas por
el cableado a instalar: radios de curvas, paso por zonas no permitidas,
distancias a conducciones eléctricas, etc.
– Las canalizaciones por exteriores deben de ser tubos metalicos.
Redes de Área Local
22
Instalación de la red
Tendido
La operación de tendido de los cables consiste en poner dentro de las
canalizaciones los cables que unen las rosetas con los paneles de parcheo en los
armarios de distribución. Es una operación bastante delicada ya que hay que
respetar los requerimientos de cada tipo de cables en cuanto a fuerza de tracción,
radios de curvas, tensiones que soportan los cables una vez tendidos, hay que
evitar trenzarlos, etc. Estos requerimientos son distintos para cada tipo de cables y
nosotros vamos a ver los del cable UTP:
– La tensión de tracción en la instalación no debería superar los 10 kg.
– Los radios de las curvas no deben ser menores de 4 veces el diámetro del
cable.
– Nunca debe doblarse un cable en un ángulo menor de 90º.
– Asegurar los cables con presillas pero sin presionar demasiado.
– Evitar en lo posible el trenzado del cable.
– No usar grapadoras para asegurar el cable.
Redes de Área Local
23
Instalación de la red
Conexionado (I)
Una vez tendidos los cables hay que conectarlos en las rosetas de los
puestos de trabajo y en los armarios de distribución. Este conexionado
puede ser de distintas formas y debe de respetar unas ciertas normas
dependiendo del tipo de cable.
Nosotros vamos a referirnos aquí principalmente al conexionado del cable
U.T.P.
De igual forma, debe procederse a la confección de latiguillos para las
conexiones, tanto del panel de parcheo al concentrador, como de los
ordenadores a la roseta o directamente al concentrador, si el espacio en el
que están situados los elementos es reducido.
Redes de Área Local
24
Instalación de la red
Conexionado (II)
En primer lugar montaremos los paneles de parcheo en los armarios de
distribución y luego colocaremos los cables sujetos por presillas de forma que
queden bien alineados dentro del armario y con el extremos cerca del mecanismo
al que hay que conectarlo. Luego se pelará un poco del cable y se abrirá un poco
el trenzado de los cables (nuca mas de 12 mm) y con la herramienta de impacto se
irán conectando cada uno de los hilos en el "pin" correspondiente de acuerdo con
la imagen siguiente teniendo en cuenta que:
– Par 1: Blanco-Azul/Azul
– Par 2: Blanco-Naranja/Naranja
– Par 3: Blanco-Verde/Verde
– Par 4: Blanco-Marrón/Marrón
y que el cable de dos colores siempre se conecta en el "pin" de número impar.
Redes de Área Local
25
Instalación de la red
Conexionado (III)
El conexionado de la roseta se hace siguiendo las mismas normas
anteriores pero ademas hay que identificar que mecanismo del panel de
parcheo se corresponde con la roseta. Entre las distintas formas posibles
de numerar las rosetas una bastante cómodo es de la forma MANN donde
M representa el número de identificación del armario, A la letra de
identificación del panel de parcheo y NN el índice del mecanismo en
aquel.
Redes de Área Local
26
Instalación de la red
Conexionado (IV)
El último paso es la realización de los latiguillos. Para hacer un latiguillo se corta
un trozo de cable de la medida adecuada, se pelan los dos extremos cortando la
cubierta en 1 cm y se separan los hilos introduciendolos en el conector RJ45
macho que después se presiona con la máquina de "grimpar" hasta oír un "clic"
que nos dice que está bien cogido. Hay que tener cuidado con que los cables
conectados en "pin" equivalentes en ambos conectores sean del mismo color.El
orden de conexión, según las normas EIA/TIA es el siguiente:
Pin 1: Blanco-Verde Pin 2: Verde
Pin 3: Blanco/Naranja Pin 4: Blanco/Azul
Pin 5: Azul Pin 6: Naranja
Pin 7: Blanco/Marrón Pin 8: Marrón
La numeración de los pines se hace tomando el conector con los contactos hacia
arriba, el pin 1 es el de la izquierda.
Redes de Área Local
27
Instalación de la red
Mediciones
Es conveniente efectuar, una vez
realizada la instalación, una serie de
medidas que nos aseguren que la
instalación está operativa:
Medidas de continuidad de los distintos
hilos.
Verificación de los pares están
conectados de la forma adecuadas.
Atenuación de la señal por la distancia.
Longitud de los enlaces.
Los resultados de estas medidas
permitirán comprobar si la red cumple
los requerimientos necesarios para el
funcionamientos de la aplicación que se
vaya a instalar y se deben guardar con
la documentación de la red para poder
comprobar en un futuro el posible
deterioro de la misma.
Las medidas se hacen con un equipamiento
especial. La imagen siguiente nos muestra
una de estas herramientas:
Redes de Área Local
28
Conexión de dos ordenadores
Cable cruzado
Para conectar dos ordenadores en red se
deberá modificar el orden de conexión de
los pares, permutando los pares 2 y 3 que
están situados en las posiciones 1-2-3-6 de
los conectores.
Benjamín López. Redes de Área Local
De esta forma, en uno de los conectores
estableceremos el orden habitual de los hilos que
se ha establecido para la confección de los
latiguillos; es decir, Blanco-Verde / Verde /
Blanco-Naranja / Blanco-Azul /Azul / Naranja/
Blanco-Marrón /Marrón. En el otro conector, se
deberá permutar la posición 1 por la 3, y la
posición 2 por la 6. De esta forma, en el segundo
conector la secuencia de colores será BN (Blanco
Naranja) - N (Naranja) - BV (Blanco Verde) - BA
(Blanco-Azul) - A (Azul) - V (Verde) - BM
(Blanco-Marrón) - M (Marrón).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

componentes de red
componentes de redcomponentes de red
componentes de red
vargasvii
 
Ensayo interconectividad
Ensayo interconectividadEnsayo interconectividad
Ensayo interconectividadNeryEdaly
 
Act 1 individual
Act 1 individualAct 1 individual
Act 1 individualHlsanchez
 
Introducción a las Redes de computadores
Introducción a las Redes de computadores Introducción a las Redes de computadores
Introducción a las Redes de computadores
PedroRosales2013
 
Instalación De Redes
Instalación De RedesInstalación De Redes
Instalación De Redes
Christian Erazo Rios
 
Test conceptos basicos de redes
Test conceptos basicos de redesTest conceptos basicos de redes
Test conceptos basicos de redes
BayronEstivenRiascos
 
Significado de red de datos
Significado de red de datosSignificado de red de datos
Significado de red de datosdavidmales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ropained
 
Dispositivos de Interconectividad
Dispositivos de InterconectividadDispositivos de Interconectividad
Dispositivos de Interconectividad
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Ventajas 141127080541-conversion-gate01
Ventajas 141127080541-conversion-gate01Ventajas 141127080541-conversion-gate01
Ventajas 141127080541-conversion-gate01
RichardValenciaRojas1
 
Sebastián ríos red
Sebastián ríos redSebastián ríos red
Sebastián ríos red
SebastianRios1101
 
Redes
RedesRedes
Redes
isramsr
 
15 hardware y software de red
15 hardware y software de red15 hardware y software de red
15 hardware y software de red
Pablo Miranda
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
Erika Calamar
 

La actualidad más candente (18)

Redes
RedesRedes
Redes
 
componentes de red
componentes de redcomponentes de red
componentes de red
 
Ensayo interconectividad
Ensayo interconectividadEnsayo interconectividad
Ensayo interconectividad
 
Act 1 individual
Act 1 individualAct 1 individual
Act 1 individual
 
Introducción a las Redes de computadores
Introducción a las Redes de computadores Introducción a las Redes de computadores
Introducción a las Redes de computadores
 
Instalación De Redes
Instalación De RedesInstalación De Redes
Instalación De Redes
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
 
Test conceptos basicos de redes
Test conceptos basicos de redesTest conceptos basicos de redes
Test conceptos basicos de redes
 
Significado de red de datos
Significado de red de datosSignificado de red de datos
Significado de red de datos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dispositivos de Interconectividad
Dispositivos de InterconectividadDispositivos de Interconectividad
Dispositivos de Interconectividad
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Ventajas 141127080541-conversion-gate01
Ventajas 141127080541-conversion-gate01Ventajas 141127080541-conversion-gate01
Ventajas 141127080541-conversion-gate01
 
Sebastián ríos red
Sebastián ríos redSebastián ríos red
Sebastián ríos red
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
15 hardware y software de red
15 hardware y software de red15 hardware y software de red
15 hardware y software de red
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
 

Destacado

Topología estrella y Estrella Jerárquica TRONCOSO, DUMYCZ
Topología estrella y Estrella Jerárquica  TRONCOSO, DUMYCZTopología estrella y Estrella Jerárquica  TRONCOSO, DUMYCZ
Topología estrella y Estrella Jerárquica TRONCOSO, DUMYCZ
quintobain
 
Cable f.o manual completo
Cable f.o manual completoCable f.o manual completo
Cable f.o manual completo
Rolando Elvis Chirinos Quilcaro
 
Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2
Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2
Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2
Yessica Henao
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
Maria Montaña
 
Articles 103879 archivo-pdf
Articles 103879 archivo-pdfArticles 103879 archivo-pdf
Articles 103879 archivo-pdfcapoal
 
1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas
1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas
1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticasCANDIDO RUIZ
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
osnaiderjulio
 
Medios De Transmicion
Medios De TransmicionMedios De Transmicion
Medios De Transmicion
jesus
 
Redes de área local y actividades correspondientes a la unidad i
Redes de área local y actividades correspondientes a la unidad iRedes de área local y actividades correspondientes a la unidad i
Redes de área local y actividades correspondientes a la unidad i
Jesús Gómez Ávila
 
REDES AREA LOCAL
REDES AREA LOCALREDES AREA LOCAL
REDES AREA LOCALticmanjon
 
1 Redes Lan
1 Redes Lan1 Redes Lan
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Jenny Lophezz
 
REDES LOCALES
REDES LOCALESREDES LOCALES
REDES LOCALES
guestcb8f7e
 
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Nelly Flores
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre redjefferson
 
Digital in 2016
Digital in 2016Digital in 2016
Digital in 2016
We Are Social Singapore
 

Destacado (20)

Topología estrella y Estrella Jerárquica TRONCOSO, DUMYCZ
Topología estrella y Estrella Jerárquica  TRONCOSO, DUMYCZTopología estrella y Estrella Jerárquica  TRONCOSO, DUMYCZ
Topología estrella y Estrella Jerárquica TRONCOSO, DUMYCZ
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Cable f.o manual completo
Cable f.o manual completoCable f.o manual completo
Cable f.o manual completo
 
Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2
Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2
Medios de transmisión, dibujo de red, tarea 2
 
Alejandro
AlejandroAlejandro
Alejandro
 
Articles 103879 archivo-pdf
Articles 103879 archivo-pdfArticles 103879 archivo-pdf
Articles 103879 archivo-pdf
 
1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas
1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas
1. Redes De Area Local, Uso Y CarateríSticas
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
 
Medios De Transmicion
Medios De TransmicionMedios De Transmicion
Medios De Transmicion
 
Redes de área local y actividades correspondientes a la unidad i
Redes de área local y actividades correspondientes a la unidad iRedes de área local y actividades correspondientes a la unidad i
Redes de área local y actividades correspondientes a la unidad i
 
REDES AREA LOCAL
REDES AREA LOCALREDES AREA LOCAL
REDES AREA LOCAL
 
Trabajo intranet y extranet
Trabajo intranet y extranetTrabajo intranet y extranet
Trabajo intranet y extranet
 
1 Redes Lan
1 Redes Lan1 Redes Lan
1 Redes Lan
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
 
Topología hibrida
Topología hibridaTopología hibrida
Topología hibrida
 
REDES LOCALES
REDES LOCALESREDES LOCALES
REDES LOCALES
 
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (Caracteristicas De Una Red De Area Local (
Caracteristicas De Una Red De Area Local (
 
Topologia jerarquica
Topologia jerarquicaTopologia jerarquica
Topologia jerarquica
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
 
Digital in 2016
Digital in 2016Digital in 2016
Digital in 2016
 

Similar a Ud4 red de area local 1

Redes, tipos de redes, componentes
Redes, tipos de redes, componentesRedes, tipos de redes, componentes
Redes, tipos de redes, componentes
DeYcito BbitOo
 
Taller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redesTaller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redes
Jhon Jairo Diaz
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
atila1997
 
Sistemas operativos en red
Sistemas operativos en redSistemas operativos en red
Sistemas operativos en red
Jomicast
 
Ud1_IRDST.ppt
Ud1_IRDST.pptUd1_IRDST.ppt
Ud1_IRDST.ppt
FranciscoSerranoGonz2
 
Diseño de redes locales
Diseño de redes localesDiseño de redes locales
Diseño de redes locales
Jorge Mendez
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
Lucia Rubio Gomez
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
luis montalban
 
Red
RedRed
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
Maria isabel Espejo Agudo
 
Construcción red LAN
Construcción red LANConstrucción red LAN
Construcción red LAN
Adriana Velasco
 
5 redes
5 redes5 redes
5 redes
Samuel
 
Redes
RedesRedes
Redes.
Redes. Redes.
Redes.
Patrisg9
 

Similar a Ud4 red de area local 1 (20)

Redes, tipos de redes, componentes
Redes, tipos de redes, componentesRedes, tipos de redes, componentes
Redes, tipos de redes, componentes
 
Taller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redesTaller de sondeo inicial redes
Taller de sondeo inicial redes
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Sistemas operativos en red
Sistemas operativos en redSistemas operativos en red
Sistemas operativos en red
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Ud1_IRDST.ppt
Ud1_IRDST.pptUd1_IRDST.ppt
Ud1_IRDST.ppt
 
Diseño de redes locales
Diseño de redes localesDiseño de redes locales
Diseño de redes locales
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
Instalacion y configuracion de una red sesion01 03
 
Red
RedRed
Red
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
 
Vega
VegaVega
Vega
 
Construcción red LAN
Construcción red LANConstrucción red LAN
Construcción red LAN
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
5 redes
5 redes5 redes
5 redes
 
Redes Locales Xp
Redes Locales XpRedes Locales Xp
Redes Locales Xp
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes.
Redes. Redes.
Redes.
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 

Ud4 red de area local 1

  • 1. RED DE ÁREA LOCAL Redes de Área Local
  • 2. 2 ÍNDICE Definición de redes Elementos de una red Tipos de redes Cableado de la red Instalación de la red Redes de Área Local
  • 3. 3 Definición de redes Una red informática es un sistema de comunicación de datos que enlaza diferentes computadoras y periféricos (impresora, escáner, módem, CD- ROM,...) Redes de Área Local Red compartiendo recursos
  • 4. 4 Ventajas de una red Redes de Área Local Compartir programas y archivos Gestión centralizada Compartir recursos de la red Seguridad Trabajo en grupo Compartir bases de datos Expansión económica de una base de PC´s Interconectividad
  • 5. 5 Elementos de una red Elementos físicos – Servidor – Puestos de trabajo – Tarjetas de red – Sistema de cableado Elementos lógicos – Protocolos de comunicación – Sistemas Operativos de red Redes de Área Local Es el ordenador que gestiona y administra los recursos de la red. Es el ordenador que accede a los recursos que el servidor le permite Dispositivos que permiten conectar los ordenadores en una red * Coaxial (BNC tipo T) * Par trenzado (UTP, STP RJ45) “Conjunto de normas que definen los diferentes aspectos que intervienen en una comunicación” • NetBEUI: Protocolo de transporte usado en redes IBM • IPX/SPX: Intercambio de paquetes entre redes /Intercambio secuencial de paquetes. • TCP/IP: Protocolo de control de transmisiones /protocolo para interconectar redes “Es el responsable de controlar todas las actividades de la red” Los sistemas operativos más utilizados son Microsoft (Windows 3.11/9X/2000/NT), Novell Netware y Unix. Actualmente también Linux
  • 6. 6Redes de Área Local Clases de redes (I) Por su Tecnología de transmisión Difusión Servidores dedicados Servidores no dedicados Punto a Punto (Peer to Peer) En el Servidor de archivos residen: * El Sistema Operativo de Red * Los programas de gestión de las comunicaciones, de los archivos, de impresoras, de comunicaciones con otras redes y las utilidades y software para uso de los usuarios * Tienen buenos sistemas de seguridad Son del tipo Servidor-Cliente El Servidor es el ordenador que gestiona y administra los recursos de la red. El Cliente accede a los recursos que el servidor le permite Aunque el Servidor gestione y administre toda la red, la seguridad es muy vulnerable al ser utilizado como Puesto de TrabajoNo hay servidor de red. Todos los ordenadores pueden actuar como servidores y clientes de los recursos que comparten en la red.
  • 7. 7Redes de Área Local Clases de redes (II) Por su Escala o Tamaño LAN (Local Area Network) MAN (Metropolitan Area Network) WAN (Wide Area Network) Redes de Área Local: Permiten conectar varios ordenadores dentro de una misma habitación, edificio o zona restringida (Aprox. 1 km.) Redes de Área Metropolitana: Permiten conectar varias redes locales dentro de una misma ciudad (Aprox. 10 km.) Redes de Área Extensa: Permiten conectar redes metropolitanas, ciudades e incluso países enteros
  • 8. 8Redes de Área Local Clases de redes (III) Por su Topología Bus Anillo Estrella
  • 9. 9 Red tipo Bus Es una red abierta en sus extremos y montada, por lo general, con cable coaxial (BNC) en donde los ordenadores están conectados unos a otros a través de un conector tipo “T” en la tarjeta de red. En cada extremo de la red deben cerrarse las “T” con una resistencia denominada “Terminador” Ventajas: – Los materiales necesarios no son numerosos: tarjeta de red con conector BNC para cada ordenador, cable coaxial, un conector tipo “T” por ordenador y dos terminadores. – El coste económico de los materiales no es muy elevado. Inconvenientes: – Al enviar los mensajes en las dos direcciones pueden producirse colisiones entre los datos,. Esto ralentiza la velocidad de la red. – Un mal funcionamiento de un nodo hace que la red se deshabilite por completo. Características: Tipo de red: Thin Ethernet Velocidad: 10 Mbps Long. máx cable: 185 metros Redes de Área Local
  • 10. 10 Red tipo Anillo Es una red “cerrada” en forma de anillo, los datos (testigo) recorren la red en una sola dirección pasando por todos los ordenadores. El ordenador receptor intercepta el mensaje y enviará al emisor el acuse de recibo. El ejemplo más característico es la red Token Ring Ventajas: – No se producen colisiones porque sólo circula un único testigo cada vez. – La velocidad es superior a los demás tipos de redes Inconvenientes: – Los materiales empleados son más caros – Compleja instalación e incorporación de nodos nuevos Redes de Área Local
  • 11. 11 Red tipo Estrella Todos los ordenadores están conectados a un dispositivo controlador denominado Concentrador (Hub). Este dispositivo se encarga de distribuir los datos tanto en su recepción como en su transmisión Las conexiones se realizan mediante unos cables, latiguillos (UTP, STP) con terminales RJ45 . Ventajas: – No se producen colisiones porque los cables son dedicados y el concentrador supervisa el intercambio de datos – Se pueden conectar directamente periféricos al concentrador – La red no se viene abajo porque deje de funcionar algún nodo Inconvenientes: – El concentrador encarece la red – Si se estropea el Hub la red se viene abajo Redes de Área Local Características: Tipo de red: Ethernet (UTP) Velocidad: 10/100 Mbps Long. máx cable: 100 metros
  • 12. 12 Interconexión de redes (I) Redes de Área Local Interconexión de redes en estrella La conexión de varias redes en estrella puede realizarse conectando los concentradores entre sí
  • 13. 13 Interconexión de redes (II) Redes de Área Local Incorporación de un Bus a una red en Estrella Sólo es posible si el Hub disponga de un conector tipo BNC Se conectaría una T al conector BNC del Hub.
  • 14. 14 Cableado de la red Especificaciones Los sistemas estructurados de cableados tienen como objetivo ser un sistema genérico de transmisión de voz, datos e imagen, dentro de un edificio (o un conjunto de ellos) que sea independiente de los productos que los utilicen así como de los fabricantes de aquellos. Las instalaciones de cableados de telecomunicación deben ser de calidad, flexibles, con capacidad de satisfacer no sólo las necesidades en el momento de la instalación sino también las que puedan requerirse en un futuro. Para conseguir los objetivos deseados es preciso que los sistemas de cableados estructurados se atengan a unas normas aceptadas por los fabricantes de productos informáticos. Distintos organismos como TIA/EIA, IEEE, ANSI y otros han intentado establecer estas normas y actualmente la seguida y respetada por la mayoría de los fabricantes es la que viene dada originalmente por las normas TIA/EIA-568-A para las especificaciones del cableado y por la norma TIA/EIA-569 para los diseños y realización de las redes de telecomunicaciones. Redes de Área Local
  • 15. 15 Cableado de la red Materiales Cable Categoría 5 UTP. Canaleta de PVC. Rosetas de conexión para puntos terminales. Cajas universales de superficie para alojar las rosetas. Herramienta de impacto para conectar los cables a los mecanismos y rosetas. Conectores RJ45 Herramienta de crimpado Taladro. Juego de brocas (Widia, pared 4mm, pared 8mm, pasante, metal 6mm). Destornillador. Segueta. Tenaza-alicate. Aparato de comprobación de cables (Multi-network Cable Tester). Pinzas. Tacos ( 4mm y 8mm ). Tornillos. Cinta aislante. Cinta de carrocero. Bridas para sujeción de cables. Tarjetas de red local Ethernet con conector RJ45. Concentrador Ethernet Redes de Área Local
  • 16. 16 Cableado de la red Diseño El primer paso para el diseño de una red informática es hacernos una serie de preguntas como: ¿Para qué se va a usar la red informática? ¿Qué equipamiento se va a unir con ella? ¿En qué lugar físico se encuentran? ¿Un sólo edificio? ¿Varios? ¿Quiénes van a ser sus usuarios? ¿Qué posibles ampliaciones pueden hacerse en un futuro? ¿Será una red estable o tendrá muchas modificaciones? ¿Qué presupuesto tenemos?... y cualquier otra del mismo estilo que se nos ocurra. Una vez obtenidas las respuestas debemos hacer las siguientes elecciones: – Elección del cableado – Elección de los elementos activos – Elección del recorrido – Elección del software de red Redes de Área Local
  • 17. 17 Cableado de la red Elección del cableado La elección del tipo de cableado es quizás la más importante en el diseño de una red informática puesto que es el componente mas duradero de la misma: mientras a los puestos de trabajo se les da una vida útil de no más de 5 años al igual que a los elementos activos de la red, al cableado se le supone una vida útil de al menos 10 años. Por otra parte, aunque no pudiera parecerlo, es el componente de mayor coste si no se requiere excesivas prestaciones de la red, y un mal diseño pudiera encarecerlo aún más. Para la elección del cableado tendremos en cuenta: – El número de equipos a conectar. – Su situación física: distancia que los separa, si están en el mismo edificio o en varios. – Las necesidades de ancho de banda. – Si ya tenemos equipos: si tienen placas de conexión a red de qué tipo son. – Las condiciones ambientales de los edificios: temperaturas, humedad, etc. Redes de Área Local
  • 18. 18 Cableado de la red Elección de los elementos Una vez elegido el diseño del cableado hay que escoger qué elementos activos van a dar vida a la red. De acuerdo a la topología de la red, el cableado, el número de equipos, las necesidades de fiabilidad y seguridad, las necesidades de gestión, presupuesto disponible, condicionarán nuestra elección. La topología de la red y el tipo de aplicación son los dos condicionantes fundamentales para la elección de los elementos activos puesto que dependiendo de la complejidad de aquella y los requerimientos de la otra deberemos usar unos u otros. Poco más se puede decir aquí salvo que hay una serie de normas a respetar por cada aplicación en función de la topología, recordar nuevamente que no debemos caer en soluciones propietarias y que es conveniente homogeneizar los más posible la red. Un punto importante cuando se trata de una red compleja es que los elementos activos de la red sean gestionables de un modo remoto y que dispongamos de los programas para hacerlo. Esta característica puede ser fundamental en la elección de un tipo de elementos activos u otros en redes complejas. Redes de Área Local
  • 19. 19 Cableado de la red Elección del recorrido A la hora de diseñar el recorrido de los cables hay que tener en cuenta: Los recorridos deben de pasar por zonas reservadas pero no de difícil acceso para posibles tareas de mantenimiento. No deben pasar los cables por zonas donde existan motores o transformadores eléctricos ni zonas de alta temperatura o con posibilidad de inundaciones o donde existan roedores (Salvo que se utilicen cables preparados especialmente para ello). Los cables de cobre no deberán ir paralelos a los de tensión eléctrica salvo con una distancia de separación que depende del tipo de cable de datos empleado pero por lo menos unos 35 cm. Deben instalarse canaletas para la conducción con preferencias sobre los tubos por ser de más fácil inspección salvo en los falsos techos si por ellos van los cables. Nunca deben de ir cables por los conductos de aire acondicionado por razones de seguridad. Redes de Área Local
  • 20. 20 Cableado de la red Elección del software Otro punto que hay que tener en cuenta es la elección del protocolo de red y los sistemas operativos para los servidores y clientes. Aquí hay muchas opciones que dependen realmente de las necesidades de aplicaciones, de los equipos que existan, etc. Suponiendo que en la gran mayoría de las localizaciones los equipos serán "pc's", la elección más adecuada es optar por los protocolos de red que tienen incorporados las propias versiones de Windows tanto la versión de "grupos de trabajo" como la "95/98/2000/XP" que permiten compartir discos e impresoras sin ningún desembolso añadido y funcionan sobre las placas ethernet. Redes de Área Local
  • 21. 21 Instalación de la red Canalizaciones Esta parte consiste en la instalación de las bandejas, canaletas o tubos por los que irán tendidos los cables de la red informática. Se pueden considerar divididas en dos partes: las de distribución y las finales. – Las de distribución recorren todo la zona que abarcará la red informática y por ellas irán tendidos los cables de todas las rosetas. – Las canalizaciones finales sólo llevan los cables que bajan a las rosetas. – Las canalizaciones de distribución no deben de ocuparse en más de un 60%. – Casi siempre es preferible el uso de canaletas al de tubos cerrados. – Las canalizaciones de distribución no deben estar demasiado "a la mano" para evitar manipulaciones indebidas pero tampoco en lugares de difícil acceso. – El trazado de las canalizaciones debe respetar las condiciones requeridas por el cableado a instalar: radios de curvas, paso por zonas no permitidas, distancias a conducciones eléctricas, etc. – Las canalizaciones por exteriores deben de ser tubos metalicos. Redes de Área Local
  • 22. 22 Instalación de la red Tendido La operación de tendido de los cables consiste en poner dentro de las canalizaciones los cables que unen las rosetas con los paneles de parcheo en los armarios de distribución. Es una operación bastante delicada ya que hay que respetar los requerimientos de cada tipo de cables en cuanto a fuerza de tracción, radios de curvas, tensiones que soportan los cables una vez tendidos, hay que evitar trenzarlos, etc. Estos requerimientos son distintos para cada tipo de cables y nosotros vamos a ver los del cable UTP: – La tensión de tracción en la instalación no debería superar los 10 kg. – Los radios de las curvas no deben ser menores de 4 veces el diámetro del cable. – Nunca debe doblarse un cable en un ángulo menor de 90º. – Asegurar los cables con presillas pero sin presionar demasiado. – Evitar en lo posible el trenzado del cable. – No usar grapadoras para asegurar el cable. Redes de Área Local
  • 23. 23 Instalación de la red Conexionado (I) Una vez tendidos los cables hay que conectarlos en las rosetas de los puestos de trabajo y en los armarios de distribución. Este conexionado puede ser de distintas formas y debe de respetar unas ciertas normas dependiendo del tipo de cable. Nosotros vamos a referirnos aquí principalmente al conexionado del cable U.T.P. De igual forma, debe procederse a la confección de latiguillos para las conexiones, tanto del panel de parcheo al concentrador, como de los ordenadores a la roseta o directamente al concentrador, si el espacio en el que están situados los elementos es reducido. Redes de Área Local
  • 24. 24 Instalación de la red Conexionado (II) En primer lugar montaremos los paneles de parcheo en los armarios de distribución y luego colocaremos los cables sujetos por presillas de forma que queden bien alineados dentro del armario y con el extremos cerca del mecanismo al que hay que conectarlo. Luego se pelará un poco del cable y se abrirá un poco el trenzado de los cables (nuca mas de 12 mm) y con la herramienta de impacto se irán conectando cada uno de los hilos en el "pin" correspondiente de acuerdo con la imagen siguiente teniendo en cuenta que: – Par 1: Blanco-Azul/Azul – Par 2: Blanco-Naranja/Naranja – Par 3: Blanco-Verde/Verde – Par 4: Blanco-Marrón/Marrón y que el cable de dos colores siempre se conecta en el "pin" de número impar. Redes de Área Local
  • 25. 25 Instalación de la red Conexionado (III) El conexionado de la roseta se hace siguiendo las mismas normas anteriores pero ademas hay que identificar que mecanismo del panel de parcheo se corresponde con la roseta. Entre las distintas formas posibles de numerar las rosetas una bastante cómodo es de la forma MANN donde M representa el número de identificación del armario, A la letra de identificación del panel de parcheo y NN el índice del mecanismo en aquel. Redes de Área Local
  • 26. 26 Instalación de la red Conexionado (IV) El último paso es la realización de los latiguillos. Para hacer un latiguillo se corta un trozo de cable de la medida adecuada, se pelan los dos extremos cortando la cubierta en 1 cm y se separan los hilos introduciendolos en el conector RJ45 macho que después se presiona con la máquina de "grimpar" hasta oír un "clic" que nos dice que está bien cogido. Hay que tener cuidado con que los cables conectados en "pin" equivalentes en ambos conectores sean del mismo color.El orden de conexión, según las normas EIA/TIA es el siguiente: Pin 1: Blanco-Verde Pin 2: Verde Pin 3: Blanco/Naranja Pin 4: Blanco/Azul Pin 5: Azul Pin 6: Naranja Pin 7: Blanco/Marrón Pin 8: Marrón La numeración de los pines se hace tomando el conector con los contactos hacia arriba, el pin 1 es el de la izquierda. Redes de Área Local
  • 27. 27 Instalación de la red Mediciones Es conveniente efectuar, una vez realizada la instalación, una serie de medidas que nos aseguren que la instalación está operativa: Medidas de continuidad de los distintos hilos. Verificación de los pares están conectados de la forma adecuadas. Atenuación de la señal por la distancia. Longitud de los enlaces. Los resultados de estas medidas permitirán comprobar si la red cumple los requerimientos necesarios para el funcionamientos de la aplicación que se vaya a instalar y se deben guardar con la documentación de la red para poder comprobar en un futuro el posible deterioro de la misma. Las medidas se hacen con un equipamiento especial. La imagen siguiente nos muestra una de estas herramientas: Redes de Área Local
  • 28. 28 Conexión de dos ordenadores Cable cruzado Para conectar dos ordenadores en red se deberá modificar el orden de conexión de los pares, permutando los pares 2 y 3 que están situados en las posiciones 1-2-3-6 de los conectores. Benjamín López. Redes de Área Local De esta forma, en uno de los conectores estableceremos el orden habitual de los hilos que se ha establecido para la confección de los latiguillos; es decir, Blanco-Verde / Verde / Blanco-Naranja / Blanco-Azul /Azul / Naranja/ Blanco-Marrón /Marrón. En el otro conector, se deberá permutar la posición 1 por la 3, y la posición 2 por la 6. De esta forma, en el segundo conector la secuencia de colores será BN (Blanco Naranja) - N (Naranja) - BV (Blanco Verde) - BA (Blanco-Azul) - A (Azul) - V (Verde) - BM (Blanco-Marrón) - M (Marrón).