SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de Unidad Didáctica Integrada
1- IDENTIFICACIÓN
MARCO NORMATIVO:
Primaria/ESO-Bachillerato FRANCÉS 2ª LENGUA EXTRANJERA - EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TÍTULO: AGUA FUENTE DE VIDA
ETAPA: SECUNDARIA NIVEL: 1ºESO
PERSONAL PARTICIPANTE : Profesores de las asignaturas de Francés, Biología y Geología, Geografía e Historia, Matemáticas, Lengua
Castellana y Literatura, Inglés, y Música.
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE:
El conocimiento competencial integra un conocimiento conceptos, principios, teorías, datos y hechos (saber decir), otro conocimiento de las destrezas,
referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (saber hacer); y un tercer conocimiento que tiene una gran influencia social y cultural, y
que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Con esta U.D.I buscamos que los alumnos conozcan algo más sobre la hidrografía e hidrología de
España y de otros países europeos, que tomen conciencia del bien escaso a cuidar que supone el agua en nuestro país (y en particular en algunas
regiones), que aprendan las medidas para calcular cantidades relacionadas con los líquidos, destaquen el agua como fuente de vida para todos los seres
vivos que habitan el planeta y aprecien grandes bellezas erigidas a orillas de los ríos más importantes.
Cada área intentará contribuir al desarrollo de las siete competencias incluidas en el currículo de la LOMCE. Cada una de las áreas trabajará de forma
transversal tanto las competencias como los contenidos del propio currículo incluidos en esta unidad didáctica.
ÁREAS: COMPETENCIAS CLAVE:
 Biología y Geología.
 Geografía e Historia.
 Inglés.
 Música.
 Matemáticas.
 Lengua Castellana y Literatura.
 Francés.
 Competencia en Comunicación Lingüística.
 Competencia Matemática.
 Competencia Digital.
 Competencia Aprender a Aprender.
 Competencias Sociales y Cívicas.
 Competencia Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor.
 Competencia Conciencia y Expresiones Culturales.
APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:
El proyecto busca vehicular y despertar en los alumnos una conciencia de aprecio y entendimiento de lo
importante y fundamental que es el agua para todos los seres humanos. El proyecto se desarrollará
entre todas las áreas cursadas en dicho grupo de 1ºESO.
2- CONCRECIÓN CURRICULAR
OBJETIVOS DE ETAPA CONTENIDOS EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto
(a través de criterios y estándares de los currículos básicos)
a) Asumir responsablemente
sus deberes, conocer y ejercer
sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse
en el diálogo afianzando los
derechos humanos y la igualdad
de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, como valores
comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar
hábitos de disciplina, estudio y
Estrategias de comprensión:
• Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema.
• Identificar el tipo textual, adaptando la
comprensión al mismo.
• Distinguir tipos de comprensión (sentido
general, puntos principales).
• Formular hipótesis sobre contenido y
contexto.
• Inferir y formular hipótesis sobre
significados a partir de la comprensión de
elementos significativos, lingüísticos y
paralingüísticos (formación de palabras,
onomatopeyas…).
• Reformular hipótesis a partir de la
Bloque 1: Comprensión de textos orales y escritos.
CRITERIOS
1. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del
sentido general del texto.
2. Identificar el sentido general en textos orales y escritos breves, sencillos
y bien estructurados, que contengan léxico básico de uso común, y
sean transmitidos en un registro informal o neutro. Dichos textos
tratarán asuntos cotidianos en situaciones habituales, o aspectos
concretos de temas generales y del propio campo de interés (ámbitos
personal, público y educativo). Los textos orales estarán articulados a
velocidad lenta, las condiciones acústicas serán buenas y se podrá
volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se podrán releer las
secciones difíciles.
3. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los aspectos
socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos
trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para
una realización eficaz de las
tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la
diferencia de sexos y la igualdad
de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar la
discriminación de las personas
por razón de sexo o por cualquier
otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los
estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier
manifestación de violencia contra
la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades
afectivas en todos los ámbitos de
la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así
como rechazar la violencia, los
prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los
conflictos.
e) Desarrollar destrezas
básicas en la utilización de las
fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente
comprensión de nuevos elementos.
Estrategias de producción:
Planificación:
• Comprender el mensaje con claridad,
distinguiendo su idea o ideas principales y
su estructura básica.
• Adecuar el texto al destinatario, contexto y
canal, aplicando el registro y la estructura
de discurso adecuados a cada caso.
• Movilizar y coordinar las propias
competencias generales y comunicativas
con el fin de realizar eficazmente la tarea
(repasar qué se sabe sobre el tema, qué se
puede o se quiere decir...).
• Localizar y usar adecuadamente recursos
lingüísticos o temáticos (uso de un
diccionario o gramática, obtención de
ayuda...).
Ejecución:
• Expresar el mensaje con claridad y
coherencia, estructurándolo y ajustándose
a los modelos y fórmulas de cada tipo de
texto.
• Reajustar la tarea (emprender una versión
más modesta de la tarea) o el mensaje
(hacer concesiones en lo que realmente le
gustaría expresar), tras valorar las
dificultades y los recursos disponibles.
• Aprovechar al máximo los conocimientos
previos.
• Compensar las carencias lingüísticas
mediante los siguientes procedimientos:
Lingüísticos:
de estudio, rutina diaria…), condiciones de vida (p. e. entorno escolar),
relaciones interpersonales (entre amigos, en el centro educativo…),
convenciones sociales (costumbres y tradiciones), y lenguaje no verbal
(gestos, expresiones faciales, uso de la voz y contacto visual).
ESTÁNDARES
1. Capta la información más importante de textos informativos breves:
indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados (p. e. horarios en
una estación de autobuses).
2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en gestiones cotidianas
(saludos, ocio…).
3. Comprende descripciones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y
sobre temas de su interés en una conversación informal en la que
participa cuando se le habla directamente.
4. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos personales o
educativos, en una conversación formal en la que participa cuando se
le habla directamente (p. e. responder a preguntas del profesor).
5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su interés cuando las imágenes constituyen
gran parte del mensaje (dibujos, anuncios...).
6. Identifica instrucciones generales de funcionamiento y manejo de
aparatos de uso cotidiano, con ayuda de la imagen (p. e. un
ordenador).
7. Identifica instrucciones claras para la realización de actividades y
normas de seguridad básicas, con ayuda de la imagen (p. e. normas
de aula).
Bloque 2: Producción de textos orales y escritos.
CRITERIOS
1. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para producir textos
breves de estructura muy simple y clara, como copiar fórmulas y
modelos convencionales propios de cada tipo de texto, adaptar o
reformular el mensaje, etc.
las de la información y la
comunicación.
f) Concebir el conocimiento
científico como un saber
integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como
conocer y aplicar los métodos
para identificar los problemas en
los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu
emprendedor y la confianza en sí
mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a
aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir
responsabilidades.
h) Comprender y expresar con
corrección, oralmente y por
escrito, en la lengua castellana y,
si la hubiere, en la lengua cooficial
de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e
iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse
en una o más lenguas extranjeras
de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los
aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y de los demás,
así como el patrimonio artístico y
cultural.
- Definir o parafrasear un término o
expresión.
Paralingüísticos y paratextuales:
- Pedir ayuda.
- Señalar objetos, usar deícticos o
realizar acciones que aclaren el
significado.
- Usar lenguaje corporal culturalmente
pertinente (gestos, expresiones
faciales, posturas, contacto visual o
corporal, proxémica).
- Usar sonidos extralingüísticos y
cualidades prosódicas convencionales.
Aspectos socioculturales y
sociolingüísticos:
• Convenciones sociales, normas de cortesía
y registros.
• Interés por conocer costumbres, valores,
creencias y actitudes.
• Lenguaje no verbal.
Funciones comunicativas:
• Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales.
• Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos, lugares y
actividades.
• Narración sencilla de acontecimientos
pasados y descripción de estados y
situaciones presentes.
• Petición y ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y ayuda.
• Expresión del conocimiento.
• Expresión de la voluntad, el interés, la
2. Producir textos breves, muy sencillos y de estructura clara, que estén
articulados en un registro informal o neutro. En dichos textos se
intercambiará información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos
o de interés personal y educativo.
3. Aplicar a la producción del texto los conocimientos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a convenciones sociales, relaciones
interpersonales y patrones de comportamiento, actuando con propiedad
y respetando las normas de cortesía más importantes en cada contexto
comunicativo.
4. Utilizar ciertos recursos básicos de cohesión y coherencia (repetición
léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y
conectores y marcadores conversacionales básicos) en la producción
de textos.
ESTÁNDARES
1. Participa en conversaciones informales breves en las que establece
contacto social, intercambia información y expresa opiniones de
manera sencilla y breve.
2. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y
relativa a sus aficiones (p. e. un test sobre actividades que desarrolla
en su tiempo libre).
3. Escribe notas y mensajes (SMS, chats...), en los que hace
comentarios muy breves relacionados con actividades y situaciones
de la vida cotidiana.
preferencia y el sentimiento.
• Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización de un
discurso sencillo.
Estructuras sintáctico-discursivas:
Afirmación (phrases affirmatives).
Negación (ne … pas).
Exclamación (oh là là ! et
oui!...).Interrogación (Tu parles français ?, est-
ce que…?; que, qui, quand, comment, où,
pourquoi… ?...).
Expresión de relaciones lógicas:
• Conjunción (et).
• Disyunción (ou).
• Oposición (mais).
• Causa (parce que).
• Explicación (par exemple).
• Finalidad (pour).
Expresión de relaciones temporales (ex.
quand).
Expresión del tiempo verbal:
• Presente (présent de l´indicatif verbes 1er
groupe et verbes irréguliers fréquents).
• Pasado (venir de + infinitif).
• Futuro (aller + infinitif).
Expresión del aspecto:
• Puntual (phrases simples).
• Habitual (phrases simples + toujours,
jamais…).
Expresión de la modalidad:
• Factualidad (phrases déclaratives).
• Intención (penser + Inf.).
Expresión de la existencia (présentatifs (c
´est, ce sont)).
Expresión de la entidad (articles, genre,
adjectifs démonstratifs).
Expresión de la cualidad (adjectifs).
Expresión de la posesión (adjectifs
possessifs (un seul possesseur)).
Expresión de la cantidad:
• Número (singulier/pluriel réguliers).
• Numerales (nombres cardinaux (1 à 100);
• Cantidad (articles partitifs ; un peu,
beaucoup…).
Expresión del grado (très).
Expresión del modo (à pied, en bus…).
Expresión del espacio:
Preposiciones y adverbios de:
• Lugar (ex. ici).
• Posición (à droite, à gauche…).
• Distancia (ex. près).
• Dirección (à).
• Origen (de).
• Destino (à + ville).
Expresión del tiempo:
• Puntual (l’heure).
• Divisiones temporales (jours, en + mois.
Ex. en avril).
• Indicaciones de tiempo (tard, tôt…).
• Duración (de… à. Ex. de 3 heures à 5
heures).
• Anterioridad (avant).
• Posterioridad (après).
• Secuencia (d´abord, après).
• Simultaneidad (quand).
• Frecuencia (d’habitude).
Léxico básico de uso común:
• Identificación personal.
• Países y nacionalidades.
• Actividades de la vida diaria.
• Familia y amigos.
• Trabajo y ocupaciones.
• La Naturaleza.
• Tiempo libre, ocio y deporte.
• Viajes y vacaciones.
• Partes del cuerpo.
• Educación y estudio.
• Lengua y comunicación.
• Alimentación.
• Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
• Tiempo meteorológico.
3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR
TAREA 1: MURAL DE LOS CASTILLOS DEL LOIRA.
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
• Movilizar información
previa sobre tipo de tarea
y tema.
• Identificar el tipo textual,
adaptando la
comprensión al mismo.
• Distinguir tipos de
comprensión (sentido
general, puntos
principales).
• Formular hipótesis sobre
contenido y contexto.
• Inferir y formular hipótesis
sobre significados a partir
de la comprensión de
elementos significativos,
lingüísticos y
paralingüísticos
(formación de palabras,
onomatopeyas…).
1. Conocer y aplicar las estrategias
adecuadas para la comprensión
del sentido general del texto.
2. Identificar el sentido general en
textos orales y escritos breves,
sencillos y bien estructurados, que
contengan léxico básico de uso
común, y sean transmitidos en un
registro informal o neutro. Dichos
textos tratarán asuntos cotidianos
en situaciones habituales, o
aspectos concretos de temas
generales y del propio campo de
interés (ámbitos personal, público
y educativo). Los textos orales
estarán articulados a velocidad
lenta, las condiciones acústicas
serán buenas y se podrá volver a
escuchar lo dicho; en los textos
escritos se podrán releer las
secciones difíciles.
Los textos serán sencillos y breves, bien
estructurados, y en lengua estándar. Serán
articulados con claridad, a velocidad lenta y en
las condiciones acústicas adecuadas (sin
interferencias). Se podrán transmitir de viva voz
o en cualquier soporte y se tendrá la posibilidad
de repetir o reformular lo dicho.
1. Capta la información más importante de
textos informativos breves: indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados (p. e.
horarios en una estación de autobuses).
2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en
gestiones cotidianas (saludos, ocio…).
3. Comprende descripciones sobre asuntos
prácticos de la vida diaria y sobre temas de
su interés en una conversación informal en
la que participa cuando se le habla
directamente.
4. Capta el sentido general de textos
periodísticos muy breves sobre temas de su
 Competencia en Comunicación
Lingüística.
 Competencia Digital.
 Competencia Aprender a
Aprender.
 Competencias Sociales y
Cívicas.
 Competencia Conciencia y
Expresiones Culturales.
3. Reconocer léxico básico
relacionado con asuntos
cotidianos, con aspectos concretos
de temas generales o con los
propios intereses y estudios, e
inferir los significados de palabras
y expresiones que se desconocen
cuando se cuenta con apoyo visual
o contextual o identificando
palabras clave.
interés, si los números, los nombres, las
ilustraciones y los títulos vehiculan gran
parte del mensaje.
5. Entiende información específica esencial
sobre temas relativos a asuntos de su
interés en páginas web y otros materiales
de consulta.
Tarea 1 Actividades Ejercicios
Elaboración de
un gran mural
que represente el
río Loira en
Francia, y los
Castillos más
famosos a su
paso.
1. Visionado de un podcast muy divertido de
nivel A1 (subtitulado) que habla del recorrido
del Loira, y algunas características
interesantes del río.
-Rellenar la transcripción del podcast con huecos en blanco, con
palabras claves para su memorización sencilla.
-Definición de dichas palabras usadas.
2. Visionado de un video que habla de la fauna
y flora de los ríos, y las construcciones
humanas como molinos de agua y sistemas
de riego.
-Ejercicio de unión de imágenes con sus palabras de vocabulario del
video visionado.
-Hacer una separación en dos columnas de los elementos de la flora
y la fauna, separando animales y plantas.
3. Visionado de un documental donde
aparecen algunos castillos a orillas del Loira,
y su relación con películas y comics famosos.
- Ejercicio de collage (como un puzle) para reconstruir la imagen de
un castillo (torres, muralla, foso, saetas, almenas, puente levadizo,
…)
-Asignar a cada pieza del puzle su nombre.
4. Visionado de un video que hace un recorrido
por los castillos más famosos de río Loira.
-Ejercicio para situar a cada castillo visto en el lugar adecuado, y
situándolo en el recorrido.
-Ejercicio de unión de las ciudades más conocidas cercanas a cada
castillo.
Modelo de
pensamiento Modelo crítico, modelo de desarrollo cognitivo, modelo de instrucción programada, modelo deliberativo y práctico.
Metodología Metodología activa, crítica y participativa. Motivación constante y tratamiento lúdico.
Agrupamiento
Algunas actividades se realizarán en grupos de 2-3 alumnos, otras individualmente. Los ejercicios serán en su totalidad de trabajo
individual. La tarea final se realizará en grupos de 4-5 según la disponibilidad.
Escenarios Aula del grupo, Sala de Informática, Taller de Tecnología.
Temporalización Esta tarea se realizará en el último trimestre del año en todas las áreas, buscando una soltura en la comprensión y expresión oral y
escrita en la asignatura de Francés 2ª Lengua Extranjera.
La tarea se desarrollará a lo largo de 10 u 11 sesiones.
Recursos Se usarán los ordenadores de la sala de informática, la pizarra digital, los propios cuadernos de los alumnos, diccionarios online,
material aportado por el profesor (fotocopias, folios de colores, pegamento,…) e incluso sus propios móviles para realizar un video de
los progresos del mural.
Instrumentos de
evaluación
Cuaderno del profesor con sus anotaciones, rúbricas, autoevaluación del proceso aprendizaje, de la labor docente, y autoevaluación
del alumnado y profesorado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
anto_jurado
 
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindoProgramacion bimestral ingles 10 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindo
Nidia Alison Galindo Jiménez
 
Plan De IngléS
Plan De IngléSPlan De IngléS
Plan De IngléS
iesanjosedeluruaco
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014
Terita Diaz
 
Ingles programacion anual
Ingles programacion anualIngles programacion anual
Ingles programacion anual
AIP SECUNDARIA
 
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
josemi moreno
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
shekina88
 
Informe unidad didactica
Informe unidad didacticaInforme unidad didactica
Informe unidad didactica
sietemarte5tic
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017 PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
Roxana Montenegro
 
Programación anual 2012 unidad (3)
Programación anual 2012  unidad (3)Programación anual 2012  unidad (3)
Programación anual 2012 unidad (3)
olgadolores
 
Pecha kucha modificado
Pecha kucha modificadoPecha kucha modificado
Pecha kucha modificado
SAMYAMAR
 
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1   lidia seguraMatriz pci cneb modelo 1   lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Lidia Segura Peña
 
Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.
Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.
Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.
Araceli Martínez Juárez
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
Lidia Segura Peña
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
Lidia Segura Peña
 
Pecha kucha currículo
Pecha kucha currículoPecha kucha currículo
Pecha kucha currículo
SAMYAMAR
 
Programación anual de ingles
Programación anual de inglesProgramación anual de ingles
Programación anual de ingles
44922303
 
PROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODO
PROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODOPROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODO
PROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODO
Johan Sebastiian Loaiza Ipuz
 
CUARTO GRADO Semana 26
CUARTO GRADO Semana 26CUARTO GRADO Semana 26
Lengua extranjera
Lengua extranjeraLengua extranjera
Lengua extranjera
iguerramolinillo
 

La actualidad más candente (20)

U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
 
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindoProgramacion bimestral ingles 10 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindo
 
Plan De IngléS
Plan De IngléSPlan De IngléS
Plan De IngléS
 
Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014Plan de area de ingles 2014
Plan de area de ingles 2014
 
Ingles programacion anual
Ingles programacion anualIngles programacion anual
Ingles programacion anual
 
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
 
Informe unidad didactica
Informe unidad didacticaInforme unidad didactica
Informe unidad didactica
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017 PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE INGLES- 2017
 
Programación anual 2012 unidad (3)
Programación anual 2012  unidad (3)Programación anual 2012  unidad (3)
Programación anual 2012 unidad (3)
 
Pecha kucha modificado
Pecha kucha modificadoPecha kucha modificado
Pecha kucha modificado
 
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1   lidia seguraMatriz pci cneb modelo 1   lidia segura
Matriz pci cneb modelo 1 lidia segura
 
Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.
Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.
Plantilla dinamica silvia m. juárez gtz.
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
 
Pecha kucha currículo
Pecha kucha currículoPecha kucha currículo
Pecha kucha currículo
 
Programación anual de ingles
Programación anual de inglesProgramación anual de ingles
Programación anual de ingles
 
PROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODO
PROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODOPROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODO
PROGRAMACIÓN INGLÉS TÉCNICO II PERIODO
 
CUARTO GRADO Semana 26
CUARTO GRADO Semana 26CUARTO GRADO Semana 26
CUARTO GRADO Semana 26
 
Lengua extranjera
Lengua extranjeraLengua extranjera
Lengua extranjera
 

Similar a U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)

Intro geo his2e
Intro geo his2eIntro geo his2e
Intro geo his2e
Nacho Prieto
 
Plantilla proyecto de las abejas
Plantilla proyecto de las abejasPlantilla proyecto de las abejas
Plantilla proyecto de las abejas
cuchicp
 
eating around the world
eating around the worldeating around the world
eating around the world
carmen naval
 
Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6
Carmen Naval
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
mikemarauder
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
mikemarauder
 
Conocimiento de matematicas 1 y 2 eso
Conocimiento de matematicas 1 y 2 esoConocimiento de matematicas 1 y 2 eso
Conocimiento de matematicas 1 y 2 eso
ieso montaña palentina
 
Programacion didactica 2_c
Programacion didactica 2_cProgramacion didactica 2_c
Programacion didactica 2_c
Irene Nombela Sanchez
 
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En IesPlanillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
Juan José Caballero Muñoz
 
Udi + rúbrica tarea 5
Udi + rúbrica tarea 5Udi + rúbrica tarea 5
Udi + rúbrica tarea 5
joanamaria_mc
 
Udi competencias
Udi competenciasUdi competencias
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Alfonso Cortes Alegre
 
Udi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandroUdi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandro
Pedro Alejandro Galán
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
educatio3000
 
Lengua 5º 2ºtri18
Lengua 5º 2ºtri18Lengua 5º 2ºtri18
Lengua 5º 2ºtri18
zoylaQuelate
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
Soid
 
Curriculum y competencias eso
Curriculum y competencias esoCurriculum y competencias eso
Curriculum y competencias eso
Ana Basterra
 
Sesión 1 plan 2006 2011
Sesión 1 plan 2006 2011Sesión 1 plan 2006 2011
Sesión 1 plan 2006 2011
Arturo Quiroz Chimal
 
Estación [1A]
Estación [1A]Estación [1A]
Estación [1A]
raymarmx
 
Ejercicio 14
Ejercicio 14Ejercicio 14

Similar a U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera) (20)

Intro geo his2e
Intro geo his2eIntro geo his2e
Intro geo his2e
 
Plantilla proyecto de las abejas
Plantilla proyecto de las abejasPlantilla proyecto de las abejas
Plantilla proyecto de las abejas
 
eating around the world
eating around the worldeating around the world
eating around the world
 
Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Programaciones didácticas
Programaciones didácticasProgramaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
Conocimiento de matematicas 1 y 2 eso
Conocimiento de matematicas 1 y 2 esoConocimiento de matematicas 1 y 2 eso
Conocimiento de matematicas 1 y 2 eso
 
Programacion didactica 2_c
Programacion didactica 2_cProgramacion didactica 2_c
Programacion didactica 2_c
 
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En IesPlanillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
Planillas Para DiseñO De La ProgramacióN DidáCtica En Ies
 
Udi + rúbrica tarea 5
Udi + rúbrica tarea 5Udi + rúbrica tarea 5
Udi + rúbrica tarea 5
 
Udi competencias
Udi competenciasUdi competencias
Udi competencias
 
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
 
Udi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandroUdi parque nacional final pedro alejandro
Udi parque nacional final pedro alejandro
 
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (UD)
 
Lengua 5º 2ºtri18
Lengua 5º 2ºtri18Lengua 5º 2ºtri18
Lengua 5º 2ºtri18
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Curriculum y competencias eso
Curriculum y competencias esoCurriculum y competencias eso
Curriculum y competencias eso
 
Sesión 1 plan 2006 2011
Sesión 1 plan 2006 2011Sesión 1 plan 2006 2011
Sesión 1 plan 2006 2011
 
Estación [1A]
Estación [1A]Estación [1A]
Estación [1A]
 
Ejercicio 14
Ejercicio 14Ejercicio 14
Ejercicio 14
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)

  • 1. Modelo de Unidad Didáctica Integrada 1- IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: Primaria/ESO-Bachillerato FRANCÉS 2ª LENGUA EXTRANJERA - EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA TÍTULO: AGUA FUENTE DE VIDA ETAPA: SECUNDARIA NIVEL: 1ºESO PERSONAL PARTICIPANTE : Profesores de las asignaturas de Francés, Biología y Geología, Geografía e Historia, Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Inglés, y Música.
  • 2. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: El conocimiento competencial integra un conocimiento conceptos, principios, teorías, datos y hechos (saber decir), otro conocimiento de las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (saber hacer); y un tercer conocimiento que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Con esta U.D.I buscamos que los alumnos conozcan algo más sobre la hidrografía e hidrología de España y de otros países europeos, que tomen conciencia del bien escaso a cuidar que supone el agua en nuestro país (y en particular en algunas regiones), que aprendan las medidas para calcular cantidades relacionadas con los líquidos, destaquen el agua como fuente de vida para todos los seres vivos que habitan el planeta y aprecien grandes bellezas erigidas a orillas de los ríos más importantes. Cada área intentará contribuir al desarrollo de las siete competencias incluidas en el currículo de la LOMCE. Cada una de las áreas trabajará de forma transversal tanto las competencias como los contenidos del propio currículo incluidos en esta unidad didáctica. ÁREAS: COMPETENCIAS CLAVE:  Biología y Geología.  Geografía e Historia.  Inglés.  Música.  Matemáticas.  Lengua Castellana y Literatura.  Francés.  Competencia en Comunicación Lingüística.  Competencia Matemática.  Competencia Digital.  Competencia Aprender a Aprender.  Competencias Sociales y Cívicas.  Competencia Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor.  Competencia Conciencia y Expresiones Culturales.
  • 3. APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA: El proyecto busca vehicular y despertar en los alumnos una conciencia de aprecio y entendimiento de lo importante y fundamental que es el agua para todos los seres humanos. El proyecto se desarrollará entre todas las áreas cursadas en dicho grupo de 1ºESO. 2- CONCRECIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DE ETAPA CONTENIDOS EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto (a través de criterios y estándares de los currículos básicos) a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y Estrategias de comprensión: • Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. • Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. • Distinguir tipos de comprensión (sentido general, puntos principales). • Formular hipótesis sobre contenido y contexto. • Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). • Reformular hipótesis a partir de la Bloque 1: Comprensión de textos orales y escritos. CRITERIOS 1. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general del texto. 2. Identificar el sentido general en textos orales y escritos breves, sencillos y bien estructurados, que contengan léxico básico de uso común, y sean transmitidos en un registro informal o neutro. Dichos textos tratarán asuntos cotidianos en situaciones habituales, o aspectos concretos de temas generales y del propio campo de interés (ámbitos personal, público y educativo). Los textos orales estarán articulados a velocidad lenta, las condiciones acústicas serán buenas y se podrá volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se podrán releer las secciones difíciles. 3. Conocer y aplicar a la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos
  • 4. trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente comprensión de nuevos elementos. Estrategias de producción: Planificación: • Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. • Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. • Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). • Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). Ejecución: • Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. • Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. • Aprovechar al máximo los conocimientos previos. • Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: de estudio, rutina diaria…), condiciones de vida (p. e. entorno escolar), relaciones interpersonales (entre amigos, en el centro educativo…), convenciones sociales (costumbres y tradiciones), y lenguaje no verbal (gestos, expresiones faciales, uso de la voz y contacto visual). ESTÁNDARES 1. Capta la información más importante de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados (p. e. horarios en una estación de autobuses). 2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en gestiones cotidianas (saludos, ocio…). 3. Comprende descripciones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés en una conversación informal en la que participa cuando se le habla directamente. 4. Comprende preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, en una conversación formal en la que participa cuando se le habla directamente (p. e. responder a preguntas del profesor). 5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje (dibujos, anuncios...). 6. Identifica instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano, con ayuda de la imagen (p. e. un ordenador). 7. Identifica instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas, con ayuda de la imagen (p. e. normas de aula). Bloque 2: Producción de textos orales y escritos. CRITERIOS 1. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para producir textos breves de estructura muy simple y clara, como copiar fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto, adaptar o reformular el mensaje, etc.
  • 5. las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. - Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: - Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: • Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. • Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. • Lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: • Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. • Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. • Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. • Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. • Expresión del conocimiento. • Expresión de la voluntad, el interés, la 2. Producir textos breves, muy sencillos y de estructura clara, que estén articulados en un registro informal o neutro. En dichos textos se intercambiará información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo. 3. Aplicar a la producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos relativos a convenciones sociales, relaciones interpersonales y patrones de comportamiento, actuando con propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en cada contexto comunicativo. 4. Utilizar ciertos recursos básicos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales básicos) en la producción de textos. ESTÁNDARES 1. Participa en conversaciones informales breves en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve. 2. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus aficiones (p. e. un test sobre actividades que desarrolla en su tiempo libre). 3. Escribe notas y mensajes (SMS, chats...), en los que hace comentarios muy breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana.
  • 6. preferencia y el sentimiento. • Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Estructuras sintáctico-discursivas: Afirmación (phrases affirmatives). Negación (ne … pas). Exclamación (oh là là ! et oui!...).Interrogación (Tu parles français ?, est- ce que…?; que, qui, quand, comment, où, pourquoi… ?...). Expresión de relaciones lógicas: • Conjunción (et). • Disyunción (ou). • Oposición (mais). • Causa (parce que). • Explicación (par exemple). • Finalidad (pour). Expresión de relaciones temporales (ex. quand). Expresión del tiempo verbal: • Presente (présent de l´indicatif verbes 1er groupe et verbes irréguliers fréquents). • Pasado (venir de + infinitif). • Futuro (aller + infinitif). Expresión del aspecto: • Puntual (phrases simples). • Habitual (phrases simples + toujours, jamais…). Expresión de la modalidad:
  • 7. • Factualidad (phrases déclaratives). • Intención (penser + Inf.). Expresión de la existencia (présentatifs (c ´est, ce sont)). Expresión de la entidad (articles, genre, adjectifs démonstratifs). Expresión de la cualidad (adjectifs). Expresión de la posesión (adjectifs possessifs (un seul possesseur)). Expresión de la cantidad: • Número (singulier/pluriel réguliers). • Numerales (nombres cardinaux (1 à 100); • Cantidad (articles partitifs ; un peu, beaucoup…). Expresión del grado (très). Expresión del modo (à pied, en bus…). Expresión del espacio: Preposiciones y adverbios de: • Lugar (ex. ici). • Posición (à droite, à gauche…). • Distancia (ex. près). • Dirección (à). • Origen (de). • Destino (à + ville). Expresión del tiempo: • Puntual (l’heure). • Divisiones temporales (jours, en + mois. Ex. en avril). • Indicaciones de tiempo (tard, tôt…). • Duración (de… à. Ex. de 3 heures à 5 heures). • Anterioridad (avant).
  • 8. • Posterioridad (après). • Secuencia (d´abord, après). • Simultaneidad (quand). • Frecuencia (d’habitude). Léxico básico de uso común: • Identificación personal. • Países y nacionalidades. • Actividades de la vida diaria. • Familia y amigos. • Trabajo y ocupaciones. • La Naturaleza. • Tiempo libre, ocio y deporte. • Viajes y vacaciones. • Partes del cuerpo. • Educación y estudio. • Lengua y comunicación. • Alimentación. • Tecnologías de la Información y la Comunicación. • Tiempo meteorológico.
  • 9. 3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR TAREA 1: MURAL DE LOS CASTILLOS DEL LOIRA. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE • Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. • Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. • Distinguir tipos de comprensión (sentido general, puntos principales). • Formular hipótesis sobre contenido y contexto. • Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). 1. Conocer y aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general del texto. 2. Identificar el sentido general en textos orales y escritos breves, sencillos y bien estructurados, que contengan léxico básico de uso común, y sean transmitidos en un registro informal o neutro. Dichos textos tratarán asuntos cotidianos en situaciones habituales, o aspectos concretos de temas generales y del propio campo de interés (ámbitos personal, público y educativo). Los textos orales estarán articulados a velocidad lenta, las condiciones acústicas serán buenas y se podrá volver a escuchar lo dicho; en los textos escritos se podrán releer las secciones difíciles. Los textos serán sencillos y breves, bien estructurados, y en lengua estándar. Serán articulados con claridad, a velocidad lenta y en las condiciones acústicas adecuadas (sin interferencias). Se podrán transmitir de viva voz o en cualquier soporte y se tendrá la posibilidad de repetir o reformular lo dicho. 1. Capta la información más importante de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados (p. e. horarios en una estación de autobuses). 2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en gestiones cotidianas (saludos, ocio…). 3. Comprende descripciones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés en una conversación informal en la que participa cuando se le habla directamente. 4. Capta el sentido general de textos periodísticos muy breves sobre temas de su  Competencia en Comunicación Lingüística.  Competencia Digital.  Competencia Aprender a Aprender.  Competencias Sociales y Cívicas.  Competencia Conciencia y Expresiones Culturales.
  • 10. 3. Reconocer léxico básico relacionado con asuntos cotidianos, con aspectos concretos de temas generales o con los propios intereses y estudios, e inferir los significados de palabras y expresiones que se desconocen cuando se cuenta con apoyo visual o contextual o identificando palabras clave. interés, si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial sobre temas relativos a asuntos de su interés en páginas web y otros materiales de consulta. Tarea 1 Actividades Ejercicios
  • 11. Elaboración de un gran mural que represente el río Loira en Francia, y los Castillos más famosos a su paso. 1. Visionado de un podcast muy divertido de nivel A1 (subtitulado) que habla del recorrido del Loira, y algunas características interesantes del río. -Rellenar la transcripción del podcast con huecos en blanco, con palabras claves para su memorización sencilla. -Definición de dichas palabras usadas. 2. Visionado de un video que habla de la fauna y flora de los ríos, y las construcciones humanas como molinos de agua y sistemas de riego. -Ejercicio de unión de imágenes con sus palabras de vocabulario del video visionado. -Hacer una separación en dos columnas de los elementos de la flora y la fauna, separando animales y plantas. 3. Visionado de un documental donde aparecen algunos castillos a orillas del Loira, y su relación con películas y comics famosos. - Ejercicio de collage (como un puzle) para reconstruir la imagen de un castillo (torres, muralla, foso, saetas, almenas, puente levadizo, …) -Asignar a cada pieza del puzle su nombre. 4. Visionado de un video que hace un recorrido por los castillos más famosos de río Loira. -Ejercicio para situar a cada castillo visto en el lugar adecuado, y situándolo en el recorrido. -Ejercicio de unión de las ciudades más conocidas cercanas a cada castillo. Modelo de pensamiento Modelo crítico, modelo de desarrollo cognitivo, modelo de instrucción programada, modelo deliberativo y práctico. Metodología Metodología activa, crítica y participativa. Motivación constante y tratamiento lúdico. Agrupamiento Algunas actividades se realizarán en grupos de 2-3 alumnos, otras individualmente. Los ejercicios serán en su totalidad de trabajo
  • 12. individual. La tarea final se realizará en grupos de 4-5 según la disponibilidad. Escenarios Aula del grupo, Sala de Informática, Taller de Tecnología. Temporalización Esta tarea se realizará en el último trimestre del año en todas las áreas, buscando una soltura en la comprensión y expresión oral y escrita en la asignatura de Francés 2ª Lengua Extranjera. La tarea se desarrollará a lo largo de 10 u 11 sesiones. Recursos Se usarán los ordenadores de la sala de informática, la pizarra digital, los propios cuadernos de los alumnos, diccionarios online, material aportado por el profesor (fotocopias, folios de colores, pegamento,…) e incluso sus propios móviles para realizar un video de los progresos del mural. Instrumentos de evaluación Cuaderno del profesor con sus anotaciones, rúbricas, autoevaluación del proceso aprendizaje, de la labor docente, y autoevaluación del alumnado y profesorado.