SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Instrumentación y Control Industrial
Uso del Simulink en Controladores
Equipo CAM
Profesor: Integrantes:
Ing. Edgar Goncalves.Guevara A., Bernardo J. C.I.: 20.172.680.
Velásquez M., Yanires Y. C.I.: 19.008.895.
Maturín, marzo de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 2
Matlab.................................................................................................................. 2
Componentes de Matlab...................................................................................... 2
Notas sobre el uso de Matlab .............................................................................. 2
Simulink ............................................................................................................... 3
DISCUSIÓN ............................................................................................................ 6
¿Cómo hacer una simulación en Simulink?......................................................... 6
CONCLUSIONES.................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 9
1
INTRODUCCIÓN
El propósito de la teoría de control es la resolver los problemas de
regulación de los sistemas, para ello necesita implantar modelos y controladores,
estos modelos y controladores se debe comprobar su comportamiento antes de
platear su implementación. Esta comprobación se hace mediante simuladores
para diferentes condiciones.
En este campo simular sistemas es resolver ecuaciones que modelan
sistemas durante un periodo de tiempo y condiciones dadas. Utilizar una
herramienta de simulación es importante para obtener resultados de forma fácil y
rápida, por eso aquí le presentamos a continuación una pequeña introducción
sobre lo que es Software Simulink y cómo usarlo porque esta es una herramienta
que se para simulación de modelos y controladores avanzados
2
MARCO TEÓRICO
Matlab
Matlab, es un programa de gran aceptación en ingenieroa destinado realizar
cálculos técnicos científicos y de propósito general. En él se integran operaciones
de cálculo, visualización y programación, donde la interacción con el usuario
emplea una notación matemática clásica.
Los usos y aplicaciones típicos de Matlab son:
Matemáticas y cálculo.
Desarrollo de algoritmos.
Adquisición de datos.
Modelado, simulación y prototipado.
Análisis y procesado de datos.
Gráficos científicos y de ingeniera.
Desarrollo de aplicaciones.
Componentes de Matlab
Entorno de desarrollo. Se trata de un conjunto de utilidades que permiten
el uso de funciones Matlab y cheros en general. Muchas de estas utilidades son
interfaces graficas de usuario. Incluye el espacio de trabajo Matlab y la ventana de
comandos.
La librería de funciones matemáticas Matlab. Se trata de un amplio
conjunto de algoritmos de cálculo, comprendido las funciones más elementales
como la suma, senos y cosenos o la aritmética compleja, hasta funciones más
sofisticadas como la inversión de matrices, el cálculo de auto valores y
transformadas rápidas de Fourier.
Gráficos. Matlab dispone de un conjunto de utilidades destinadas a
visualizar vectores y matrices en forma de gráficos. Existe una gran cantidad de
posibilidades para ajustar el aspecto de los gráficos.
El interfaz de aplicación Matlab (API). Consiste en una librería que
permite escribir programas ejecutables independientes en C y otros leguajes
accediendo, mediante DLLs, a las utilidades de cálculo matricial de MAtlab.
Notas sobre el uso de Matlab
Los bloques pueden ser movidos al arrastrase con el botón izquierdo del
mouse y pueden ser copiados al hacer clic sobre ellos con el botón izquierdo del
mouse y arrastrando la copia creada.
3
Los bloques se deben unir mediante flechas. Esto se logra haciendo clic en
la flecha de salida del bloque deseado y conectándola (sin soltar el botón), a la
flecha del bloque que se desea unir.
Para que las modificaciones en el programa hagan efecto este deberá ser
grabado después de realizar los cambios.
Al hacer clic con el botón derecho sobre una señal, se podrá obtener una
“línea” de esta señal para llevarla o conectarla a un bloque deseado.
Al barrer el mouse sobre un grupo de bloques se podrán mover estos a la
vez y copiarlos en grupo.
El “saveformat” de los “workspace” debe ser colocado en “array” para poder
“graficar” las variables deseadas posteriormente. El tipo de proceso especifica
cómo se desarrollarán las actividades que la función de producción debe realizar.
Las necesidades del mercado se pueden satisfacer utilizando diferentes funciones
de producción, ajustados al tipo de producto, la cantidad y la rapidez con que se
desea obtener el mismo.
Simulink
Simulink es una aplicación que permite construir y simular modelos de
sistemas físicos y sistemas de control mediante diagramas de bloques. El
comportamiento de dichos sistemas se define mediante funciones de
transferencia, operaciones matemáticas, elementos de Matlab y señales
predefinidas de todo tipo.
Simulink tiene dos fases de uso: la definición del modelo y el análisis del
modelo. La definición del modelo significa construir el modelo a partir de
elementos básicos construidos previamente, tal como, integradores, bloques de
ganancia, etc… el análisis del modelo significa realizar la simulación, linealización
y determinar el punto de equilibrio de un modelo previamente definida.
En SIMULINK podemos encontrar una amplia biblioteca de bloques de
sumideros, fuentes, componentes lineales y no lineales y conectores. También
podemos personalizar y crear nuestros propios bloques.Los modelos son
jerárquicos, de forma que podemos ver un sistema desde un nivel superior y
entrando en los bloques podemos ir descendiendo a través de los niveles para ver
con más detalle el modelo.
Las librerías principales de SIMULINK son:
Sources (fuentes): Sirven para generar todo tipo de señales.
Sinks (sumideros): Se usan como salida o para visualizar la señal.
Discrete: elementos de sistemas lineales y en tiempo discreto (funciones
de transferencia, diagramas de espacio-estado)
Linear: elementos y conexiones para sistemas lineales y en tiempo
contínuo (sumadores, multiplicadores).
4
Nonlinear: operadores no lineales (funciones arbitrarias, saturación,
retrasos).
Connections: Multiplexores, Demultiplexores, etc. Además, existen una
gran cantidad de Demos y de funciones complementarias.
5
Bloque Integrador
El programa Simulink trata el bloque integrador como un sistema dinámico
con un estado, su salida. La entrada de este bloque es la derivada en el tiempo del
estado. El algoritmo de integración numérica seleccionado calcula la salida6del
bloque integrador en el periodo de muestreo actual usando el valor de entrada
actual y del paso anterior.
Bloque Derivativo
El bloque „Derivative‟ aproxima la derivada de su entrada considerando los
valores iniciales de la salida igual a 0. La exactitud de los resultados depende del
tamaño del periodo de muestreo utilizado en la simulación.
Bloque Scope
El bloque „Scope‟ representa gráficamente la entrada conectada a este
bloque con respecto al tiempo de simulación. Este bloque permite representar
varias variables a la vez para el mismo periodo de tiempo. El „Scope‟ permite
ajustar el tiempo y el rango delos valores de entrada presentados.
Bloque Gain
El bloque ‟Gain‟ multiplica la entrada por un valor constante (ganancia). La
entrada y la ganancia pueden ser un escalar, un vector o una matriz.
6
DISCUSIÓN
¿Cómo hacer una simulación en Simulink?
Acceso a la librería de bloques de Simulink:
Para acceder a la librería de Simulink se debe abrir inicialmente la ventana
principal de Matlab . En esta se puede ejecutar el comando “Simulink” o hacer clic
en el símbolo correspondiente en la barra de herramientas en la parte superior de
esta ventana.
Al hacer esto aparecerá el listado de las librerías correspondientes a
Simulink, donde se podrá tener acceso a todos los bloques que brinda esta
herramienta. Para abrir una nueva hoja de trabajo se deberá acceder a través de:
File ‡ New ‡ Model, o hacer clic en el símbolo de “hoja nueva”.
La librería “Simulink” contiene los bloques necesarios para simular un
sistema mediante técnicas convencionales, las demás librerías son herramientas
adicionales que se utilizan para aplicaciones específicas de control avanzado.
7
Una vez que se hayan realizado las simulaciones, es importante analizar y
visualizarla evolución de las variables del sistema en estudio, además de poder
acceder a los valores de las variables en forma vectorial a través del espacio de
trabajo „workspace‟ del programa Matlab y de este modo poder utilizar todos los
medios que este programa presenta para poder representar y trabajar con esas
variables.
El bloque mas utilizado es el “Scope” Antes s de simular es importante
verificar que los parámetros del bloque „Scope‟ están correctamente configurados
porque si no es así, las variables no se representarán deforma adecuada. Para
configurar los parámetros, hacer doble clic en el bloque de ‟Scope‟ antes de la
simulación y se abrirá una ventana
Simplemente hay que hacer clic sobre “configuración”, hay que verificar que
la opción marcada en la misma figura como “puntos representados” no está
seleccionada, ya que de esta manera el bloque representará todos lospuntos que
se calculen y no se limitará a 5000. Tener en cuenta que por defecto siempre esta
opción está seleccionada.
Las variables que se han obtenido de la simulación pueden enviarse al
espacio de trabajo del programa Matlab denominado „workspace‟ mediante el
bloque llamado „ToWorkspace‟
8
CONCLUSIONES
Podemos decir que el programa Simulink presenta ventajas sobre u otros
programas matemáticos que podrían ser también utilizados para resolver
ecuaciones de los sistemas, este presenta un entorno interactivo y un conjunto de
librerías con bloques personalizados .Además se encuentra integrado a MAtlb y
por ello es posible acceder a un gran cantidad de herramientas que permiten
desarrollar algoritmos, analizar y visualizar simulaciones.
Fuera de alabar las ventajas del Simulink no debemos olvidar que es una
simple herramienta y que el buen funcionamiento de esta depende de su
operador. La ejecución y precisión de una simulación puede verse afectado por
varios factores, incluyendo el diseño del modelo y la elección de los parámetros de
simulación.
9
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo Introducción a Simulink [Documento en línea]. Disponible
httphttp://prof.usb.ve/lamanna/cursos/simulink PDF [Consulta: 2014, marzo 13]
Alicia Arce Rubio Manual de Simulink [Documento en línea]. Disponible
http://personal.us.es/aarce/ManualSimulink.pdf PDF [Consulta: 2014, marzo 13]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes de simulink (1)
Apuntes de simulink (1)Apuntes de simulink (1)
Apuntes de simulink (1)
Arturo Sanchezpascua
 
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
morones.om
 
matlab
matlabmatlab
Macros
MacrosMacros
Macros en excel 2018
Macros en excel 2018Macros en excel 2018
Macros en excel 2018
angie nathalia yanguatin londoño
 
Macros
MacrosMacros
Guia para usar matlab
Guia para usar matlabGuia para usar matlab
Guia para usar matlab
Alonso Cardozo
 
Macros para combinar
Macros   para combinarMacros   para combinar
Macros para combinar
Maria Camila Medina Rivera
 
Informe matlab
Informe matlabInforme matlab
Informe matlab
Junioradarfio
 
Macros
MacrosMacros
Matlab
MatlabMatlab
Wiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzadaWiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzada
jcbp_peru
 
2012 interfaz grafica en guide matlab
2012 interfaz grafica en guide matlab2012 interfaz grafica en guide matlab
2012 interfaz grafica en guide matlab
Carlos Yagamy
 
Macros
MacrosMacros
Curso matlab
Curso matlabCurso matlab
Curso matlab
ford81
 
Guide
GuideGuide
Guide
lsiero1
 
Robot angular en matlab
Robot angular en matlabRobot angular en matlab
Robot angular en matlab
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Graficas matlab
Graficas matlabGraficas matlab
Graficas matlab
Byron Carrion
 
2. introduccion lab view seis horas
2. introduccion lab view   seis horas2. introduccion lab view   seis horas
2. introduccion lab view seis horas
ninguna
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes de simulink (1)
Apuntes de simulink (1)Apuntes de simulink (1)
Apuntes de simulink (1)
 
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
Guia rapida de matlab (comandos basicos, graficacion y programacion)
 
matlab
matlabmatlab
matlab
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Macros en excel 2018
Macros en excel 2018Macros en excel 2018
Macros en excel 2018
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Guia para usar matlab
Guia para usar matlabGuia para usar matlab
Guia para usar matlab
 
Macros para combinar
Macros   para combinarMacros   para combinar
Macros para combinar
 
Informe matlab
Informe matlabInforme matlab
Informe matlab
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Matlab
MatlabMatlab
Matlab
 
Wiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzadaWiioa programacionysimulacionavanzada
Wiioa programacionysimulacionavanzada
 
2012 interfaz grafica en guide matlab
2012 interfaz grafica en guide matlab2012 interfaz grafica en guide matlab
2012 interfaz grafica en guide matlab
 
Macros
MacrosMacros
Macros
 
Curso matlab
Curso matlabCurso matlab
Curso matlab
 
Guide
GuideGuide
Guide
 
Robot angular en matlab
Robot angular en matlabRobot angular en matlab
Robot angular en matlab
 
Graficas matlab
Graficas matlabGraficas matlab
Graficas matlab
 
2. introduccion lab view seis horas
2. introduccion lab view   seis horas2. introduccion lab view   seis horas
2. introduccion lab view seis horas
 

Destacado

Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
Eai.hmi.unidadiii.tema4
Eai.hmi.unidadiii.tema4Eai.hmi.unidadiii.tema4
Eai.hmi.unidadiii.tema4
Juan Gonzalez
 
Ici unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmiIci unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmi
Juan Gonzalez
 
Ici plc unidadi_tema01 (1)
Ici plc unidadi_tema01 (1)Ici plc unidadi_tema01 (1)
Ici plc unidadi_tema01 (1)
sgeplc
 
Ici plc unidadi_tema01
Ici plc unidadi_tema01Ici plc unidadi_tema01
Ici plc unidadi_tema01
sgeplc
 
Ici unidad 05 tema 03_plc (1)
Ici unidad 05 tema 03_plc (1)Ici unidad 05 tema 03_plc (1)
Ici unidad 05 tema 03_plc (1)
sgeplc
 
Eai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmiEai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmi
Juan Gonzalez
 
Unidad ii tema 2 - plc
Unidad ii  tema 2 - plcUnidad ii  tema 2 - plc
Unidad ii tema 2 - plc
acpicegudomonagas
 
Unidad iii eai
Unidad iii eaiUnidad iii eai
Unidad iii eai
Bernardo Guevara Allen
 
Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02
sgeplc
 
Opc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vOpc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad v
UDO Monagas
 
Uii tema1-equipo cam
Uii tema1-equipo camUii tema1-equipo cam
Uii tema1-equipo cam
Bernardo Guevara Allen
 
Uv tema6-cam-ici
Uv tema6-cam-iciUv tema6-cam-ici
Uv tema6-cam-ici
Bernardo Guevara Allen
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
Juan Gonzalez
 
Ici unidad 04 tema 08_plc
Ici unidad 04 tema 08_plcIci unidad 04 tema 08_plc
Ici unidad 04 tema 08_plc
sgeplc
 
Doc3 cam - unidad ii
Doc3   cam - unidad iiDoc3   cam - unidad ii
Doc3 cam - unidad ii
UDO Monagas
 
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
sgeplc
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
acpicegudomonagas
 
Fines de Carrera.
Fines de Carrera.Fines de Carrera.
Fines de Carrera.
acpicegudomonagas
 

Destacado (20)

Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Eai.hmi.unidadiii.tema4
Eai.hmi.unidadiii.tema4Eai.hmi.unidadiii.tema4
Eai.hmi.unidadiii.tema4
 
Ici unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmiIci unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmi
 
Ici plc unidadi_tema01 (1)
Ici plc unidadi_tema01 (1)Ici plc unidadi_tema01 (1)
Ici plc unidadi_tema01 (1)
 
Ici plc unidadi_tema01
Ici plc unidadi_tema01Ici plc unidadi_tema01
Ici plc unidadi_tema01
 
Ici unidad 05 tema 03_plc (1)
Ici unidad 05 tema 03_plc (1)Ici unidad 05 tema 03_plc (1)
Ici unidad 05 tema 03_plc (1)
 
Eai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmiEai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmi
 
Unidad ii tema 2 - plc
Unidad ii  tema 2 - plcUnidad ii  tema 2 - plc
Unidad ii tema 2 - plc
 
Unidad iii eai
Unidad iii eaiUnidad iii eai
Unidad iii eai
 
Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02
 
Opc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vOpc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad v
 
Uii tema1-equipo cam
Uii tema1-equipo camUii tema1-equipo cam
Uii tema1-equipo cam
 
Uv tema6-cam-ici
Uv tema6-cam-iciUv tema6-cam-ici
Uv tema6-cam-ici
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
 
Ici unidad 04 tema 08_plc
Ici unidad 04 tema 08_plcIci unidad 04 tema 08_plc
Ici unidad 04 tema 08_plc
 
Doc3 cam - unidad ii
Doc3   cam - unidad iiDoc3   cam - unidad ii
Doc3 cam - unidad ii
 
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
Ici plc unidad iii_tema 04 (1)
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
Fines de Carrera.
Fines de Carrera.Fines de Carrera.
Fines de Carrera.
 

Similar a Uiii tema10-equipo cam

Programacion grafica simulab programa .pptx
Programacion grafica simulab programa .pptxProgramacion grafica simulab programa .pptx
Programacion grafica simulab programa .pptx
efiallos30
 
38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink
Edgar Bonilla
 
Simulación ok
Simulación okSimulación ok
Simulación ok
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Simulación Clase 3
Simulación Clase 3Simulación Clase 3
Simulación Clase 3
Tensor
 
Intro simulink
Intro simulinkIntro simulink
Intro simulink
cmarko8
 
Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.
Roberto Dominguez
 
Apuntes matlab
Apuntes matlabApuntes matlab
Apuntes matlab
marioestuardo24
 
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
javierambriz1953
 
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
javierambriz1953
 
Algoritmos y programas 1 arena
Algoritmos y programas 1   arenaAlgoritmos y programas 1   arena
Algoritmos y programas 1 arena
Romario Fajardo
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Roberto Dominguez
 
Fase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptx
Fase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptxFase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptx
Fase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptx
CarlosAdolfoGarizaba
 
Manual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software FlexsimManual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software Flexsim
Restaurante A Lo Llanero
 
Manual de ejecucionde arena
Manual de ejecucionde arenaManual de ejecucionde arena
Manual de ejecucionde arena
Joseph Patraca Guillen
 
Practica1
Practica1Practica1
Instructivo quest
Instructivo questInstructivo quest
Instructivo quest
Yamil Alejandro Lopez
 
Mecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdfMecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdf
RocioScherpa
 
Arenabasicoi 140628081126-phpapp02
Arenabasicoi 140628081126-phpapp02Arenabasicoi 140628081126-phpapp02
Arenabasicoi 140628081126-phpapp02
eliianiitta12
 
Arena basic 1
Arena basic 1Arena basic 1

Similar a Uiii tema10-equipo cam (20)

Programacion grafica simulab programa .pptx
Programacion grafica simulab programa .pptxProgramacion grafica simulab programa .pptx
Programacion grafica simulab programa .pptx
 
38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink38555282 manual-simulink
38555282 manual-simulink
 
Simulación ok
Simulación okSimulación ok
Simulación ok
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Simulación Clase 3
Simulación Clase 3Simulación Clase 3
Simulación Clase 3
 
Intro simulink
Intro simulinkIntro simulink
Intro simulink
 
Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.
 
Apuntes matlab
Apuntes matlabApuntes matlab
Apuntes matlab
 
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
 
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
23 MAYO 2024 UNIDAD IV SUBTEMAS 7.5.7 en adelante.pdf
 
Algoritmos y programas 1 arena
Algoritmos y programas 1   arenaAlgoritmos y programas 1   arena
Algoritmos y programas 1 arena
 
Cuestionario
Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Fase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptx
Fase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptxFase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptx
Fase_1_Carlos_Adolfo_Garizabalo_203041_67.pptx
 
Manual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software FlexsimManual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software Flexsim
 
Manual de ejecucionde arena
Manual de ejecucionde arenaManual de ejecucionde arena
Manual de ejecucionde arena
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Instructivo quest
Instructivo questInstructivo quest
Instructivo quest
 
Mecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdfMecatrónica clase01.pdf
Mecatrónica clase01.pdf
 
Arenabasicoi 140628081126-phpapp02
Arenabasicoi 140628081126-phpapp02Arenabasicoi 140628081126-phpapp02
Arenabasicoi 140628081126-phpapp02
 
Arena basic 1
Arena basic 1Arena basic 1
Arena basic 1
 

Más de Bernardo Guevara Allen

Ici unidad ii
Ici unidad iiIci unidad ii
Ici unidad ii
Bernardo Guevara Allen
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Bernardo Guevara Allen
 
T endecias super eai uv
T endecias super eai uvT endecias super eai uv
T endecias super eai uv
Bernardo Guevara Allen
 
Uiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eaiUiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eai
Bernardo Guevara Allen
 
Tema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuelaTema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuela
Bernardo Guevara Allen
 
Uvi tema10-equipo cam-sgepci
Uvi tema10-equipo cam-sgepciUvi tema10-equipo cam-sgepci
Uvi tema10-equipo cam-sgepci
Bernardo Guevara Allen
 
Integracion de los erp y crm
Integracion de los erp y crmIntegracion de los erp y crm
Integracion de los erp y crm
Bernardo Guevara Allen
 
Uiv tema10-equipo cam-sgepci
Uiv tema10-equipo cam-sgepciUiv tema10-equipo cam-sgepci
Uiv tema10-equipo cam-sgepci
Bernardo Guevara Allen
 
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepciUiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
Bernardo Guevara Allen
 
Uii tema7-equipo cam-sgepci
Uii tema7-equipo cam-sgepciUii tema7-equipo cam-sgepci
Uii tema7-equipo cam-sgepci
Bernardo Guevara Allen
 
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAMArquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Bernardo Guevara Allen
 

Más de Bernardo Guevara Allen (11)

Ici unidad ii
Ici unidad iiIci unidad ii
Ici unidad ii
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 
T endecias super eai uv
T endecias super eai uvT endecias super eai uv
T endecias super eai uv
 
Uiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eaiUiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eai
 
Tema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuelaTema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuela
 
Uvi tema10-equipo cam-sgepci
Uvi tema10-equipo cam-sgepciUvi tema10-equipo cam-sgepci
Uvi tema10-equipo cam-sgepci
 
Integracion de los erp y crm
Integracion de los erp y crmIntegracion de los erp y crm
Integracion de los erp y crm
 
Uiv tema10-equipo cam-sgepci
Uiv tema10-equipo cam-sgepciUiv tema10-equipo cam-sgepci
Uiv tema10-equipo cam-sgepci
 
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepciUiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
 
Uii tema7-equipo cam-sgepci
Uii tema7-equipo cam-sgepciUii tema7-equipo cam-sgepci
Uii tema7-equipo cam-sgepci
 
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAMArquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAM
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Uiii tema10-equipo cam

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Instrumentación y Control Industrial Uso del Simulink en Controladores Equipo CAM Profesor: Integrantes: Ing. Edgar Goncalves.Guevara A., Bernardo J. C.I.: 20.172.680. Velásquez M., Yanires Y. C.I.: 19.008.895. Maturín, marzo de 2014
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 2 Matlab.................................................................................................................. 2 Componentes de Matlab...................................................................................... 2 Notas sobre el uso de Matlab .............................................................................. 2 Simulink ............................................................................................................... 3 DISCUSIÓN ............................................................................................................ 6 ¿Cómo hacer una simulación en Simulink?......................................................... 6 CONCLUSIONES.................................................................................................... 8 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 9
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El propósito de la teoría de control es la resolver los problemas de regulación de los sistemas, para ello necesita implantar modelos y controladores, estos modelos y controladores se debe comprobar su comportamiento antes de platear su implementación. Esta comprobación se hace mediante simuladores para diferentes condiciones. En este campo simular sistemas es resolver ecuaciones que modelan sistemas durante un periodo de tiempo y condiciones dadas. Utilizar una herramienta de simulación es importante para obtener resultados de forma fácil y rápida, por eso aquí le presentamos a continuación una pequeña introducción sobre lo que es Software Simulink y cómo usarlo porque esta es una herramienta que se para simulación de modelos y controladores avanzados
  • 4. 2 MARCO TEÓRICO Matlab Matlab, es un programa de gran aceptación en ingenieroa destinado realizar cálculos técnicos científicos y de propósito general. En él se integran operaciones de cálculo, visualización y programación, donde la interacción con el usuario emplea una notación matemática clásica. Los usos y aplicaciones típicos de Matlab son: Matemáticas y cálculo. Desarrollo de algoritmos. Adquisición de datos. Modelado, simulación y prototipado. Análisis y procesado de datos. Gráficos científicos y de ingeniera. Desarrollo de aplicaciones. Componentes de Matlab Entorno de desarrollo. Se trata de un conjunto de utilidades que permiten el uso de funciones Matlab y cheros en general. Muchas de estas utilidades son interfaces graficas de usuario. Incluye el espacio de trabajo Matlab y la ventana de comandos. La librería de funciones matemáticas Matlab. Se trata de un amplio conjunto de algoritmos de cálculo, comprendido las funciones más elementales como la suma, senos y cosenos o la aritmética compleja, hasta funciones más sofisticadas como la inversión de matrices, el cálculo de auto valores y transformadas rápidas de Fourier. Gráficos. Matlab dispone de un conjunto de utilidades destinadas a visualizar vectores y matrices en forma de gráficos. Existe una gran cantidad de posibilidades para ajustar el aspecto de los gráficos. El interfaz de aplicación Matlab (API). Consiste en una librería que permite escribir programas ejecutables independientes en C y otros leguajes accediendo, mediante DLLs, a las utilidades de cálculo matricial de MAtlab. Notas sobre el uso de Matlab Los bloques pueden ser movidos al arrastrase con el botón izquierdo del mouse y pueden ser copiados al hacer clic sobre ellos con el botón izquierdo del mouse y arrastrando la copia creada.
  • 5. 3 Los bloques se deben unir mediante flechas. Esto se logra haciendo clic en la flecha de salida del bloque deseado y conectándola (sin soltar el botón), a la flecha del bloque que se desea unir. Para que las modificaciones en el programa hagan efecto este deberá ser grabado después de realizar los cambios. Al hacer clic con el botón derecho sobre una señal, se podrá obtener una “línea” de esta señal para llevarla o conectarla a un bloque deseado. Al barrer el mouse sobre un grupo de bloques se podrán mover estos a la vez y copiarlos en grupo. El “saveformat” de los “workspace” debe ser colocado en “array” para poder “graficar” las variables deseadas posteriormente. El tipo de proceso especifica cómo se desarrollarán las actividades que la función de producción debe realizar. Las necesidades del mercado se pueden satisfacer utilizando diferentes funciones de producción, ajustados al tipo de producto, la cantidad y la rapidez con que se desea obtener el mismo. Simulink Simulink es una aplicación que permite construir y simular modelos de sistemas físicos y sistemas de control mediante diagramas de bloques. El comportamiento de dichos sistemas se define mediante funciones de transferencia, operaciones matemáticas, elementos de Matlab y señales predefinidas de todo tipo. Simulink tiene dos fases de uso: la definición del modelo y el análisis del modelo. La definición del modelo significa construir el modelo a partir de elementos básicos construidos previamente, tal como, integradores, bloques de ganancia, etc… el análisis del modelo significa realizar la simulación, linealización y determinar el punto de equilibrio de un modelo previamente definida. En SIMULINK podemos encontrar una amplia biblioteca de bloques de sumideros, fuentes, componentes lineales y no lineales y conectores. También podemos personalizar y crear nuestros propios bloques.Los modelos son jerárquicos, de forma que podemos ver un sistema desde un nivel superior y entrando en los bloques podemos ir descendiendo a través de los niveles para ver con más detalle el modelo. Las librerías principales de SIMULINK son: Sources (fuentes): Sirven para generar todo tipo de señales. Sinks (sumideros): Se usan como salida o para visualizar la señal. Discrete: elementos de sistemas lineales y en tiempo discreto (funciones de transferencia, diagramas de espacio-estado) Linear: elementos y conexiones para sistemas lineales y en tiempo contínuo (sumadores, multiplicadores).
  • 6. 4 Nonlinear: operadores no lineales (funciones arbitrarias, saturación, retrasos). Connections: Multiplexores, Demultiplexores, etc. Además, existen una gran cantidad de Demos y de funciones complementarias.
  • 7. 5 Bloque Integrador El programa Simulink trata el bloque integrador como un sistema dinámico con un estado, su salida. La entrada de este bloque es la derivada en el tiempo del estado. El algoritmo de integración numérica seleccionado calcula la salida6del bloque integrador en el periodo de muestreo actual usando el valor de entrada actual y del paso anterior. Bloque Derivativo El bloque „Derivative‟ aproxima la derivada de su entrada considerando los valores iniciales de la salida igual a 0. La exactitud de los resultados depende del tamaño del periodo de muestreo utilizado en la simulación. Bloque Scope El bloque „Scope‟ representa gráficamente la entrada conectada a este bloque con respecto al tiempo de simulación. Este bloque permite representar varias variables a la vez para el mismo periodo de tiempo. El „Scope‟ permite ajustar el tiempo y el rango delos valores de entrada presentados. Bloque Gain El bloque ‟Gain‟ multiplica la entrada por un valor constante (ganancia). La entrada y la ganancia pueden ser un escalar, un vector o una matriz.
  • 8. 6 DISCUSIÓN ¿Cómo hacer una simulación en Simulink? Acceso a la librería de bloques de Simulink: Para acceder a la librería de Simulink se debe abrir inicialmente la ventana principal de Matlab . En esta se puede ejecutar el comando “Simulink” o hacer clic en el símbolo correspondiente en la barra de herramientas en la parte superior de esta ventana. Al hacer esto aparecerá el listado de las librerías correspondientes a Simulink, donde se podrá tener acceso a todos los bloques que brinda esta herramienta. Para abrir una nueva hoja de trabajo se deberá acceder a través de: File ‡ New ‡ Model, o hacer clic en el símbolo de “hoja nueva”. La librería “Simulink” contiene los bloques necesarios para simular un sistema mediante técnicas convencionales, las demás librerías son herramientas adicionales que se utilizan para aplicaciones específicas de control avanzado.
  • 9. 7 Una vez que se hayan realizado las simulaciones, es importante analizar y visualizarla evolución de las variables del sistema en estudio, además de poder acceder a los valores de las variables en forma vectorial a través del espacio de trabajo „workspace‟ del programa Matlab y de este modo poder utilizar todos los medios que este programa presenta para poder representar y trabajar con esas variables. El bloque mas utilizado es el “Scope” Antes s de simular es importante verificar que los parámetros del bloque „Scope‟ están correctamente configurados porque si no es así, las variables no se representarán deforma adecuada. Para configurar los parámetros, hacer doble clic en el bloque de ‟Scope‟ antes de la simulación y se abrirá una ventana Simplemente hay que hacer clic sobre “configuración”, hay que verificar que la opción marcada en la misma figura como “puntos representados” no está seleccionada, ya que de esta manera el bloque representará todos lospuntos que se calculen y no se limitará a 5000. Tener en cuenta que por defecto siempre esta opción está seleccionada. Las variables que se han obtenido de la simulación pueden enviarse al espacio de trabajo del programa Matlab denominado „workspace‟ mediante el bloque llamado „ToWorkspace‟
  • 10. 8 CONCLUSIONES Podemos decir que el programa Simulink presenta ventajas sobre u otros programas matemáticos que podrían ser también utilizados para resolver ecuaciones de los sistemas, este presenta un entorno interactivo y un conjunto de librerías con bloques personalizados .Además se encuentra integrado a MAtlb y por ello es posible acceder a un gran cantidad de herramientas que permiten desarrollar algoritmos, analizar y visualizar simulaciones. Fuera de alabar las ventajas del Simulink no debemos olvidar que es una simple herramienta y que el buen funcionamiento de esta depende de su operador. La ejecución y precisión de una simulación puede verse afectado por varios factores, incluyendo el diseño del modelo y la elección de los parámetros de simulación.
  • 11. 9 BIBLIOGRAFÍA Anónimo Introducción a Simulink [Documento en línea]. Disponible httphttp://prof.usb.ve/lamanna/cursos/simulink PDF [Consulta: 2014, marzo 13] Alicia Arce Rubio Manual de Simulink [Documento en línea]. Disponible http://personal.us.es/aarce/ManualSimulink.pdf PDF [Consulta: 2014, marzo 13]