SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE
OBJETIVOS E INDICADORES
San Marcos, 30 de Abril 2013
GOBIERNO REGIONAL DE
CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE
SALUD CAJAMARCA
RED IV DE SERVICIOS DE SALUD
SAN MARCOS
PROBLEMA 1
Prevalencia de enfermedades crónico
degenerativo (diabetes, HTA, CA, obesidad.)
Inadecuado estilos de
vida
Débil trabajo en prevención y promoción de las
enf.cronicas degenerativas
Costumbres arraigadas de
la población
Poca
practic
a de
activid
ad
física
Inadecua
do habito
alimentar
io de la
población
Escaso
recursos
humanos
para el
trabajo
comunita
rio
Desinter
és del
persona
l de
salud en
el
trabajo
preventi
vo
Persona
l de
salud
con
múltiple
s
funcion
es
Idiosincra
sia de la
población
Costumbres
de sectas
religiosas
impiden
actividades
recreativas
saludables
Nivel educativo bajo
Deterioro de la calidad de vida
Aumento de enfermedades crónica y
cancerígenas
Muerte a temprana edad.
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
PROBLEMA: 1
Falta de
infraestru
ctura y
espacios
recreativ
os
Falta de
conocim
iento
de la
població
n en el
autocui
dado de
su salud
Insuficient
e equipos
e insumos
para la
detección
precoz y
oportuna
de las
enfermeda
des
Disminuir la incidencia en las
enfermedades crónico degenerativo
(diabetes, HTA, CA, obesidad.)
adecuado estilos de vida
Incrementar el trabajo en prevención y promoción de las
enf.cronicas degenerativas
Cambios de Costumbres
arraigadas
fortalecer
practica de
actividad
física
adecuado
habito
alimentario
de la
población
suficient
e
recursos
humano
s para el
trabajó
comunit
ario
personal
de salud
motivado
en el
trabajo
preventivo
Personal
de salud
cumple
de
funciones
asignadas
población
concientizad
a sobre los
riesgos de
estas
enfermedad
es
sectas
religiosas
sensibilizadas
que ayudan
en las
actividades
recreativas
saludables
Mejor Nivel educativo
mejorar la calidad de vida
Disminuir las enfermedades crónica y cancerígenas
Vida sana y prolongada.
Proble
ma
Central
o
b
j
e
t
i
v
o
s
E
F
E
C
T
O
s
OBJETIVOS: 1
infraestruc
tura y
espacios
recreativos
habilitados
conocimie
nto de la
población
en el
autocuidad
o de su
salud
Suficiente
s equipos
e
insumos
para la
detección
precoz y
oportuna
de las
enfermed
ades
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO
1. DISMINUIR EL 10% LA
INCIDENCIA DE LAS
ENFERMEDADES CRONICAS
DEGENERATIVAS
(DEABETES,HTA,CA,OBESIDAD ) DE
LA POBLACION AYOR DE 40 AÑOS
EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS
PARA EL AÑO 2018.
INDICADOR
1.EL PORCENTAJE DE PERSONAS
TAMIZADAS…………………………………
………………
2. ………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA FUENTE
CADA QUE
TIEMPO
EVALUAR
RESPONS
ABLE
el % de EESS que
cuentan con
equipos para el
tamizaje de
enfermedades
crónicas
degenerativas (
deabetes.HTA,CA
CU)
EL 80 % de
establecimie
ntos de
salud
EESS con equipos básicos para
tamizaje de las enfermedades
cronicas
degenerativas(deabetes HTA
CACU/total de
establecimientos X 100
Red , logística Cada 03
meses
DIRECTOR
A DE RED
NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA
FUEN
TE
CADA
QUE
TIEM
PO
EVAL
UAR
RESPONSA
BLE
% de comunidades
organizadas y sensibilizadas
en el trabajo preventivo
promocional de las
enfermedades crónicas
degenerativas
El 70 % de las
comunidades
N° de comunidades
organizadas y
sensibilizadas en el
trabajo preventivo
promocional de las
enfermedades crónicas
degenerativas/total de
comunidades del la
provincia X 100
His Mens
ual
EQUIPO DE
RED /
PERSONAL
RESPONSA
BLE DE
CADA
COMUNID
ADES
% de personas de 40 a60
años tamizadas en HTA
El 60 % de la
población (40
a 60)
Total de tamizados HTA
de 40 a 60 años / total
de la población de 40 a
60 años X 100
HIS Y
POBLA
COION
INEI
MENS
UAL
HIS ,
RESPONSABL
E DEL AREA
NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA
FUEN
TE
CADA
QUE
TIEM
PO
EVAL
UAR
RESPONSA
BLE
%de mujeres de 30 _49
años con detección precoz
de cáncer de cuello uterino
El 60 %de
mujeres de
30_49 años
Mujeres tamizadas con
PAP (30_49 años )/total
de mujeres de 30_49
años X 100
His Mens
ual RESPONSA
BLE DE LA
ESTRATEGI
A
incidencia de casos de
cáncer de cuello uterino en
mujeres de 30 _49 años
__-----------
--
Mujeres con diagnostico
positivo / el total de
mujeres tamizadas de
30_49 años .
HIS,EP
IDEMI
OLOGI
A
MENS
UAL
EPIDEMIOL
OGIA Y
ESTRATEGI
A
PROBLEMA 2
DEBIL TRABAJO EN LA IDENTIFICACION Y
CONTROL DE ENFERMEDADES
TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS,
LESHMANIA, BARTONELOSIS.
INADECUADAS MEDIDAS DE PREVENCION Y
PROMOCION
INADECUADO SISTEMA DE
MONITOREO Y CONTROL
INSUFICIENTE FINANCIAMIENTO
PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO
PROMOCIONALES
MANEJ
O
INADE
CUAD
O DE
PROTO
COLOS
DESINTER
ES EN LA
POBLACIO
N, BAJO
NIVEL
CULTURA
L
DEBIL
INTER
VENCI
ON Y/
O
SEGUI
MIENT
O DE
CASOS
CAREN
CIA DE
EQUIP
O PARA
APOYO
AL
DIAGN
OSTICO
DEBIL
VIGILA
NCIA
COMU
NAL E
INSTIT
UCION
AL
DEBIL APOYO
FINANCIERO
DE
INSTITUCION
ES Y
ORGANIZACI
ONES
(MINSA,
ONG,ETC)
DEBIL
APOYO DE
LOS
GOBIERNOS
LOCALES
(MUNICIPAL
IDADES).
DEBIL CAPACITACION BAJO NIVEL ECONOMICO
BAJO NIVEL EDUCATIVO
PREVALENCIA DE CASOS DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
BAJAS COBERTURAS DE LOS
PROGRAMAS DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
INADECUADA CALIDAD DE
ATENCION EN CASOS DE
ENFERMEDADEW TRANSMISIBLES
MUERTE
MALA CALIDAD DE VIDA
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
INADEC
UADO
CONTRO
L DE
PLAGAS
EN LOS
RESERV
ORIOS
NATURA
LES
FALTA
DE
MEDIOS
Y
MATERI
ALES
PARA EL
PERSON
AL DE
SALUD
CARENCI
A DE
MEDIOS
DE
INFORM
ACION
PARA LA
POBLACI
ON
PROBLEMA: 2
REALIZAR UNA OPORTUNA IDENTIFICACION Y CONTROL DE ENFERMEDADES
TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA Y
BARTONELOSIS EN LA POBLACION; MEDIANTE LA PREVENCION, PROMOCION,
MONITOREO, Y FINANCIAMIENTO DE LOS EE.SS. DE LA RED IV SAN MARCOS
PARA EL AÑO 2016
ADECUAR MEDIDAS DE PREVENCION Y
PROMOCION
ADECUAR UN SISTEMA DE
MONITOREO Y CONTROL
MEJORAR LOS FINANCIAMIENTOS
PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO
PROMOCIONALES
MANEJ
AR
ADECU
ADAM
ENTE
LOS
PROTO
COLOS
MEJORAR
EL
INTERES Y
EL NIVEL
CULTURA
DE LA
POBLACIO
N
MEJORA
R LAS
INTERVE
NCION
Y/ O
SEGUIM
IENTO
DE
CASOS
MEJORA
R EL
EQUIPA
MIENTO
PARA EL
APOYO
AL
DIAGNOS
TICO
FORTA
LECER
UNA
VIGILA
NCIA
COMU
NAL E
INSTIT
UCION
AL
FORTALECER
CON EL APOYO
FINANCIERO POR
PARTE DE LAS
INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONE
S (MINSA,
ONG,ETC)
FORTALECER CON
EL APOYO DE
PROGRAMASSOCI
ALES POR PARTE
GOBIERNOS
LOCALES
(MUNICIPALIDADE
S).
REFORZAR LAS
CAPACITACIONES
FAVORECER EL NIVEL
ECONOMICO
MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO
EVITAR CASOS DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
AUMENTAR LAS COBERTURAS
DE LOS PROGRAMAS DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
BRINDAR UNA CALIDAD DE
ATENCION EN CASOS DE
ENFERMEDADEW TRANSMISIBLES
MEJORA DE LACALIDAD DE VIDA
OBJETI
VO
CENETR
AL
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
FORTALE
CER EL
CONTRO
L DE
PLAGAS
EN LOS
RESERV
ORIOS
NATURA
LES
EQUIPA
R CON
MEDIOS
Y
MATERI
ALES
PARA EL
PERSON
AL DE
SALUD
CONTRI
BUIR
CON
MEDIOS
DE
INFORM
ACION
PARA LA
POBLACI
ON
OBJETIVOS: 2
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO INDICADOR
1. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC,
MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA CANINA Y
BARTONELOSIS AL 100% DE LA POBLACION EN RIESGO
2. % DE ZONAS S DE INTERVENCION EN ENFERMEDADES
TRASMISIBLES.
REALIZAR UNA OPORTUNA
IDENTIFICACION Y CONTROL DE
ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC,
MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS
RABIA CANINA Y BARTONELOSIS AL 100%
DE LA POBLACION EN RIESGO; MEDIANTE
LA PREVENCION, PROMOCION,
MONITOREO, Y FINANCIAMIENTO DE LOS
EE.SS. DE LA RED IV SAN MARCOS PARA EL
AÑO 2018
3. % DE AUTORIDADES LOCALES QUE HACEN INTERVENCION EN
ENFERMEDADES TRASMISIBLES
.
4. % DE EE.SS. QUE REALIZAN VIGILANCIA DE ENF.
TRASMISIBLES EN ZONAS DE RIESGO
5. 2% DE COMUNIDADES INTERVENIDAS PARA MONITOREO Y
CONTROL
.
6. MEJORAR LOS FINANCIAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES
PREVENTIVO PROMOCIONALES
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA
FUEN
TE
CADA QUE
TIEMPO
EVALUAR
RESPONSAB
LE
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS,
LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA
CANINA Y BARTONELOSIS AL 100%
DE LA POBLACION EN RIESGO
REDUCIR EL 50 %
DE CASOS
POSITIVOS DE LAS
ENFERMEDADES
TRASMISIBLES.
N° DE CASOS
NUEVOS /
POBLACION EN
RIESGO * 1000
REPORT
E HIS
MENSUAL EQUIPO DE SALUD
% DE ZONAS S DE
INTERVENCION EN
ENFERMEDADES
TRASMISIBLES.
INCREMENTAR LAS
ZONAS DE
INTERVENCION EN
UN 20 % DE LA
POBLACION EN
RIESGO
N° DE
COMUNIDADES
INTERVENIDAS /
N° DE
COMUNIDADES
EN RIESGO * 100
REPORT
E HIS,
RAD
EXTRA
MURAL,
ACTAS
MENSUAL RESPONSABLE DE
EE.SS. Y/ O
ESTRATEGIA Y / O
COMUNIDAD
% DE AUTORIDADES LOCALES
QUE HACEN INTERVENCION EN
ENFERMEDADES TRASMISIBLES
EL 50% DE
AUTORIDADES
LOCALES
INTERVIENEN EN
LA DISMINUCION
DE
ENFERMEDADES
TRASMISIBLES
ACTIVDADES DE
ENFERMEDADES
TRASMISIBLES /
N° DE
AUTORIDADES *
100
REPORT
E HIS,
RAD
EXTRA
MURAL,
ACTAS
MENSUAL RESPONSABLE DE
EE.SS. Y/ O
ESTRATEGIA Y / O
COMUNIDAD
% DE EE.SS. QUE REALIZAN
VIGILANCIA DE ENF.
TRASMISIBLES EN ZONAS DE
RIESGO
EL 100% DE
VIGILANCIA EN
ZONAS DE RIEGO.
N°COMUNIDADES
INTERVENIDAS /
N° DE
COMUNIDADES
PROGRAMADAS
*100
REPORT
E HIS,
RAD
EXTRA
MURAL,
ACTAS
MENSUAL RESPONSABLE DE
EE.SS. Y/ O
ESTRATEGIA Y / O
COMUNIDAD
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA
FUEN
TE
CADA QUE
TIEMPO
EVALUAR
RESPONSAB
LE
% DE COMUNIDADES
INTERVENIDAS PARA
MONITOREO Y CONTROL
INCREMENTAR EN
50 % DE LAS
COMUNIDADES A
INTERVENIR
N° DE
COMUNIDADES
EN RIESGO/ N° DE
COMUNIDADES
VISITADAS* 100
ACTAS
DE
MONIT
OREO
TRIMESTRAL Y /
O CASO NUEVO
RED, MICRO REDES
MEJORAR LOS
FINANCIAMIENTOS PARA LAS
ACTIVIDADES PREVENTIVO
PROMOCIONALES
80% DE
ACTIVIDADES
FINANCIADAS
N° DE
ACTIVIDADES
FINANCIADAS / N°
DE ACTIVIDADES
PROGRAMADAS *
100
REPORT
E HIS,
RAD
EXTRA
MURAL,
ACTAS
MENSUAL RESPONSABLE DE
EE.SS. Y/ O
ESTRATEGIA Y / O
COMUNIDAD
PROBLEMA 3
Alta incidencia de casos
de IRA -EDAs en el grupo
etario menor de 5 años
Bajo peso al
nacer
hacinamien
to
No
consum
o de
agua
segura
Inadec
uado
uso y
manten
imiento
de
letrinas
Bajo nivel
educativo
No
consumo
de dieta
balancea
da
Escaso
ingreso
econó
mico
No
CPN
Gestante
con edad
de riesgo
Limitación
en la oferta
de
alimentos
prematuridad
Nivel educativo bajo
Problemas en crecimiento
y desarrollo
Sistema
inmunológico débil
pobreza
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
Costumbres y hábitos
alimenticios
inadecuados
Inadecuada
alimentación durante
la gestación
Consumo de
alimentos
de baja
calidad
La mayoría de familia
no cuenta con
cocinas mejoradas
pobreza
Desconocimiento y/o
desinterés del valor
nutritivo y preparación
de alimentos
LME y alimentación
complementaria
inadecuada
PREVALENCIA DE LA
DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
PROBLEMA: 3
Baja incidencia de casos
de IRA -EDAs en el grupo
etario menor de 5 años
Adecuado peso
al nacer
Viviendas
si
hacinamie
nto
consu
mo de
agua
segura
adecua
do uso
y
mante
nimien
to de
letrinas
adecuado
nivel
educativo
consumo
de dieta
balancead
a
ingreso
económic
o
adecuado
CPN
adecua
dos y
oportun
os
Gestante
con
edad
adecuad
a
disponi
bilidad
en la
oferta
de
aliment
os
RN a termino
Adecuado nivel
educativo
Optimo crecimiento y
desarrollo
Adecuado Sistema
inmunológico
Disminución del índice de pobreza
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
Costumbres y hábitos
alimenticios adecuados
adecuada
alimentación durante
la gestación
Consu
mo de
alimen
tos de
buena
calidad
La mayoría de familia
cuenta con cocinas
mejoradas
Disminución del índice de pobreza
conocimient
o y/o interes
del valor
nutritivo y
preparacion
de
alimentos
LME y
alimentac
ión
complem
entaria
adecuada
PREVALENCIA DE LA
DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
OBJETIVOS: 3
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO
DISMINUIR LA
DESNUTRICION CRONICA EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN
UN 7 % AL 2018, PREVINIENDO
LAS ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA,
TENIENDO RECIEN NACIDOS CON
ADECUADO PESO AL NACER Y
POBLACION CON HABITOS Y
COSTUMBRES ADECUADOS EN LA
RED IV SAN MARCOS
INDICADOR
1. PORCENTAJE DE EE.SS CON PERSONAL
ACREDITADO EN ATENCION INTEGRAL
DE SALUD DEL NIÑO.
2. % DE EE.EE CON EQUIPAMIENTO
ADECUADO PARA LA ATENCION
INTEGRAL DEL NIÑO
3. TASA DE DESNUTRICION CRONICA
4. TASA DE INCIDENCIA DE IRAS
5. TASA DE INCIDENCIA DE EDAS
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA
FUEN
TE
CADA QUE
TIEMPO
EVALUAR
RESPONSABLE
PORCENTAJE DE EE.SS CON PERSONAL
ACREDITADO EN ATENCION INTEGRAL DE
SALUD DEL NIÑO.
AUMENTAR EN UN
70% PERSONAL
ACREDITADO EN
ATENCION INTEGRAL
DE SALUD DEL NIÑO
POR CADA 40 NIÑOS
UN PERSONAL
ACREDITADO EN
ATENCION
INTEGRAL DEL NIÑO
REGISTR
O DE
PERSON
AL
ACREDIT
ADO
CADA 6 MESES RECURSOS HUMANOS
% DE EE.EE CON EQUIPAMIENTO
ADECUADO PARA LA ATENCION
INTEGRAL DEL NIÑO
.
EL 100% DE EESS QUE
CUENTEN CON
EQUIPAMIENTO
ADECUADO PARA LA
ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO
NUMERO TOTAL DE
ESTABLECIMIENTO/
NUMERO DE
ESTABLECIMIENTOS
EQUIPADOS POR
100
INVENTA
RIO DE
BIENES
PATRIM
ONIALES
CADA 6 MESES RESPONSABLE DE LA
UNIDAD DE
PATRIMONIO
TASA DE DESNUTRICION CRONICA DISMINUIR EN UN 2%
LOS CASOS DE
DESNUTRICION
CRONICA
NUMERO TOTAL DE
NIÑOS MENORES
5AÑOS /NUMERO
TOTAL DE CASOS DE
DESNUTRICION
CRONICA POR 100
HIS SEMESTRAL RESPONSABLE DEL
AREA NIÑO
%TASA DE INCIDENCIA DE IRAS REDUCIR EN UN 1%
LOS CASOS DE IRAS
NUMEROS DE NIÑOS
MENORES DE 5AÑOS
ATENDIDOS POR
CONSULTA EXTERNA/
NUMERO DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
CON DX IRA
HIS SEMESTRAL RESPONSABLE DE
EPIDEMIOLOGIA Y
NIÑO
TASA DE INCIDENCIA DE EDAS REDUCIR EN UN 1%
LOS CASOS DE EDAS
NUMEROS DE NIÑOS
MENORES DE 5AÑOS
ATENDIDOS POR
CONSULTA EXTERNA/
NUMERO DE NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
CON DX EDA
HIS SEMESTRAL RESPONSABLE DE
EPIDEMIOLOGIA Y
NIÑO
PROBLEMA 4
Débil promoción de la salud
mental
Descon
ocimie
nto de
debere
s y
derech
os
Débil
capacitación
del personal
de salud para
el
diagnostico
precoz y
tratamiento
inoportuno
salud mental
No se prioriza las políticas
nacionales y regionales para
trabajar esta estrategia.
Per
son
al
ins
ufic
ien
te
Incremento
de violencia
Aumento
de
suicidios
Estrés
País subdesarrollado
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
Entorno social
inadecuado
El Presupuesto
asignado para
salud es
insuficiente
alcoh
olism
o
Delin
cuen
cia,
pobr
eza,
pandi
llaje
Inadecuadas
habilidades sociales
País subdesarrollado
INCREMENTO DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
EN LA POBLACIÓN
Familia disfuncional
Insufic
iente
trabaj
o intra
y
extra
mural
en
salud
mental
v
i
o
l
e
n
c
i
a
m
a
c
h
i
s
m
o
Falta
de
com
unica
cion
Aus
enci
a de
valo
res
Falta
de
recur
sos
huma
nos y
finan
cieros
Sobrecarga laboral
Exe
siv
a
car
ga
ad
mi
nist
rati
va
Caren
cia de
asiste
ncia
tecni
ca
Fal
ta
de
mo
tiv
aci
on
Falta de
identidad
cultural
Influe
ncia
negati
va de
los
medio
s de
comu
nicaci
ón
Disgregación
familiar
Incremento de
enfermedades
psicosomáticas
Deserción
escolar
Personal de
salud
insatisfecho
PROBLEMA: 4
conoci
miento
de
debere
s y
derech
os
Adecuada
capacitaci
on del
personal
de salud
para el
diagnosti
co precoz
y
tratamien
to
oportuno
samental
se prioriza las políticas
nacionales y regionales para
trabajar esta estrategia.
Per
son
al
sufi
cie
nte
Disminución de
violencia
Disminuci
ón de
suicidios
Dismin
ución
de
Estrés
País desarrollado
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
Entorno social
adecuado
El Presupuesto asignado para
salud es suficiente
Disminución del
alcoholismo
Disminución de la
Delincuencia,
pobreza, pandillaje
adecuadas habilidades
sociales
País desarrollado
DISMINUCION DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
EN LA POBLACIÓN
Familia funcional
Adecuada promoción de
la salud
Adecua
do
trabajo
intra y
extram
ural en
salud
mental
N
o
v
i
o
l
e
n
c
i
a
Equid
ad de
Gener
o
adec
uada
com
unic
acio
n
pres
enci
a de
valo
res
suficie
mtes
recurs
os
huma
nos y
financ
ieros
Disminución de la
carga laboral
Dis
min
ucio
n de
la
carg
a
adm
.
asist
encia
tecni
ca
adec
uada
Per
so
nal
mo
tiv
aci
on
identidad cultural
Influencia positiva de
los medios de
comunicación
Unión familiar
Disminución de
enfermedades
psicosomáticas
Inclusión
escolar
Personal de salud
satisfecho
OBJETIVOS: 4
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO
DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL EN LA POBLACION
DE LA RED IV SAN MARCOS AL
2018, CON UNA ADECUADA
PROMOCION DE LA SALUD,
TRABAJANDO CON LA FAMILIA Y
LA COMUNIDAD EN UN ENTORNO
LABORAL SALUDABLE
INDICADOR
1. PORCENTAJE DE PERSONAL DE SALUD
CAPACITADO EN TAMIZAJE (DEPRESION,
VIOLENCIA Y ANSIEDAD).
2. % DE EE.SS QUE INFORMAN TAMIZAJES DE
SALUD MENTAL
3. % DE EE.SS QUE INFORMAN Y REFIEREN
OPORTUNAMENTE DIAGNOSTICOS DE SALUD
MENTAL.
4. PORCENTAJE DE POBLACION CON PROBLEMAS
EN SALUD MENTAL
5. % de activIdades preventivo
promocionales intramurales y
extramurales
PROBLEMA 5
PREVALENCIA DE LA MORBIMORTALIDAD
MATERNO PERINATAL
Controles prenatales
inoportunos e
inadecuados
Alta prevalencia de
partos domiciliarios
Capt
acio
n
inop
ortu
na
de la
gest
ante
factor
es de
riesg
o
obsté
trico
Incremento
de muertes
maternas
Disgregación familiar
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
Insuficiente equipos e
insumos
Insufic
iente
difusi
ón de
a
carter
a de
servici
os de
salud
Debil trabajo
extramural :
sensibilizacioen
parto
institucionalco
n la familia
Inad
ecu
ado
man
ejo
de
prot
ocol
os
Identificación
inoportuna de los
signos de alarma de la
gestante
Incremento
de muertes
neonatales
Alta incidencia de
EMoN
Desco
nocimi
ento y
desint
eres
debil
Capac
itacio
n
perm
anent
e y
actual
izada
Insufic
iente
insum
o para
apoyo
al Dx.
Cree
ncias
y
cost
umb
res
de la
gest
ante
Inadecuada accesibilidad
a los servicios de la salud
Débil
capacitación en el
manejo EMON
Carencia de
especialistas
PROBLEMA: 5
DISMINUCION DE LA PREVALENCIA DE LA
MORBIMORTALIDAD MATERNO PERINATAL
Controles prenatales
oportunos e adecuados
Baja prevalencia de
partos domiciliarios
Capt
acion
opor
tuna
de la
gesta
nte
disminu
ción de
factores
de
riesgo
obstétri
co
Disminución
de muertes
maternas
Unión del vinculo familiar
suficiente equipos e
insumos
sufuci
ente
difucio
n de a
carter
a de
servici
os de
salud
Adecuado trabajo
extramural :
sensibilización en
parto institucional
con la familia
adec
uado
man
ejo
de
prot
ocolo
s
Identificación oportuna
de los signos de alarma
de la gestante
Disminución
de muertes
neonatales
Disminución de
incidencia de EMoN
conoci
mient
o y
interés
Adecu
ada
capaci
tacion
perm
anent
e y
actual
izada
suficie
nte
insum
o para
apoyo
al Dx.
Conci
entiz
ación
de la
gesta
nte y
famili
a
adecuada accesibilidad a los
servicios de la salud
Incremento
capacitación en el
manejo EMON
Presencia de
especialistas
Unión del vinculo familiar
OBJETIVOS: 5
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO
DISMINUIR LA
MORBIMORTALIDAD MATERNO
PERINATAL EN LA POBLACION DEL
AMBITO DE LA RED IV SAN
MARCOS A UN 0% AL 2018 , CON
UN ADECUADO CONTROL
PRENATAL , INCREMENTANDO LOS
PARTOS INSTITUCIONALES Y
DISMINUYENDO LA INCIDENCIA
DE EMON
INDICADOR
1. TASA DE MORTALIDAD MATERNA
2. TASA MORTALIDAD PERINATAL
3. % DE PARTOS INSTITUCIONALES
4. % DE REFERENCIAS Y
CONTRAREFENCIAS EN EMON
5. % DE GESTANTES CON APN
REENFOCADA
6. % DE MUERTES EVITADAS
7. % DE EE.SS CON PERSONAL CAPACITADO
EN EL PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE
LA GESTANTE Y EL RECIEN NACIDO
PROBLEMA 6
DEBIL ORGANIZACIÓN GERENCIAL QUE NO
PERMITE LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS
Y ADECUADAS
Manejo inadecuado de
Recursos humanos
Deficiente sistema de
control y monitoreo de la
gestión y prestación
Inadecuado manejo de
información gerencial
Sobrecar
ga
administ
rativa
Personal no
recibe
capacitación
relativa a la
función que
desempeña
Política de
incentivos
y manejo
de
conflictos
inadecuado
Insuficiente
recurso
humano y
económico
Descono
cimiento
de
procesos
técnicos
y
administ
rativos
Débil
registro,
análisis y
manejo de la
información
Fuentes de
recolecció
n de datos
no son
adecuadas
ni
oportuna
Flujo de
información
inadecuado
y no se
realiza la
retroalimen
tación a los
EESS
No se generan
espacios para
el análisis y
toma de
decisiones con
todos los EESS
Planificación
inoportuna de
actividades
Escasez de proyectos de
inversión en salud
Personal no recibe
capacitación efectiva de la
función que desemea
Bajas coberturas
Usuario interno
insatisfecho
Información de mala
calidad
Servicios de salud
desorganizados
Clima organizacional
inadecuado
DEFICIENTE CALIDAD DE ATENCION
Proble
ma
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
PROBLEMA: 6
MODERNA ORGANIZACIÓN GERENCIAL QUE
PERMITE LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS
Y ADECUADAS
Manejo adecuado de
Recursos humanos
Eficiente sistema de control
y monitoreo de la gestión y
prestación
Adecuado manejo de
información gerencial
Apropia
da carga
administ
rativa
Personal recibe
capacitación
especifica a la
función que
desempeña
Política de
incentivos
y manejo
de
conflictos
adecuado
suficiente
recurso
humano y
económico
Conocim
iento de
procesos
técnicos
y
administ
rativos
Adecuado
registro,
análisis y
manejo de la
información
Fuentes de
recolecció
n de datos
son
adecuadas
y
oportunas
Flujo de
información
adecuado y
se realiza la
retroalimen
tación a los
EESS
Se generan
espacios para
el análisis y
toma de
decisiones con
todos los EESS
Planificación oportuna
de actividades
Aumento de proyectos
de inversión en salud
Personal recibe
capacitación efectiva de la
función que desempeña
Aumento de
coberturas
Usuario interno
satisfecho
Información de buena
calidad
Servicios de salud
organizados
Clima organizacional
adecuado
EFICIENTE CALIDAD DE ATENCION
Objetiv
o
Central
C
A
U
S
A
s
E
F
E
C
T
O
s
OBJETIVOS: 6
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO
1. MEJORAR LA ORGANIZACIÓN
GERENCIAL DE LA RED SALUD IV
SAN MARCOS , A TRAVES DE LA
TOMA DE DECISIONES
OPORTUNAS Y ADECUADAS PARA
EL 2018
INDICADOR
1. % de Personal de salud
capacitado en la función que
desempeña.
2. % de EESS que implementan
políticas de incentivos.
4. % del personal de salud que esta
satisfecho y motivado
3. % de EESS que realizan un
adecuado registro, análisis y
manejo de la información.
5. % de la población satisfecha con
la atención de salud.
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA FUENTE
CADA QUE
TIEMPO
EVALUAR
RESPONSABLE
1.% de Personal de
salud capacitado en
la función que
desempeña.
100
Personal de salud capacitado
en la función que
desempeña.
x100
Total del personal de salud
Registro de
proceso de
evaluación
SEMESTRAL
Área de
Capacitación.
2. % de EESS que
implementan
políticas de
incentivos.
100
EESS que implementan
políticas de incentivos.
x100
Total de EE.SS
Informes SEMESTRAL
Área recursos
humanos
3. % de EESS que
realizan un
adecuado registro,
análisis y manejo
de la información.
100 EESS que realizan un adecuado
registro, análisis y manejo de la
información.
x100
Total de EE.SS
Monitore
os
TRIMESTRAL
Área de
Estadística e
Informática
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA FUENTE
CADA QUE
TIEMPO
EVALUAR
RESPONSABLE
4. % del personal
de salud que esta
satisfecho y
motivado
80 del personal de salud que esta
satisfecho y motivado
x 100
Total de personal de salud
Encuestas Trimestral Responsable de
calidad
5. % de la
población
satisfecha con la
atención de salud.
80 población satisfecha con la
atención de salud
x 100
Población Muestra
Encuestas Trimestral Responsable de
calidad
PROBLEMA 7
CONSUMO INADECUADO DE AGUA SEGURA Y
MAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y
DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS
Inadecuadas Practicas y hábitos
en educación sanitaria y en el
consumo de agua segura
Poca asistencia técnica
por parte del Personal de
Salud
Desconocimie
nto de
practicas de
lavado de
manos,
consumo de
agua segura y
mantenimient
o de letrinas
por arte de la
población
Población
poco
sensibiliza
do en las
practicas y
hábitos
saludables
JAAS no
capacitadas
y no
implementa
das,
desorganiza
das y poco
funcionales
Poca
socialización
y difusión de
la norma
técnica del
manejo de
residuos
solidos
Entidades
responsable
s
desconocen
normativida
d vigente
No se
cuenta
con
recursos
e
insumos
suficiente
s
Riesgos para la salud de la
población
Acumulación de residuos
solidos en espacios públicos
Trabajadores de limpieza
publica expuestos a
enfermedades
Aumento de enfermedades
prevalentes en la población
Contaminación ambiental
DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA
No es considerada una
prioridad dentro del
sistema Político
Escasa cultura y conciencia
en el cuidado del medio
ambiente
Limitada función del
sector salud en
saneamiento (vigilancia)
Carencia
de
campañas
de IEC en
lavado de
manos y
consumo
de agua
segura
Desinterés de Autoridades locales y de las
JAAS en la cloración y mantenimiento de
los sistemas de agua potable
No se cuenta
con políticas
publicas
locales
Capacitacion
es poco
permanentes
y no
actualizadas
PROBLEMA: 7
CONSUMO DE AGUA SEGURA Y
ADECUADO MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS Y DISPOSICION FINAL DE
EXCRETAS
Adecuadas Practicas y
hábitos en educación
sanitaria y en el consumo
de agua segura
asistencia técnica por
parte del Personal de
Salud
Conocimient
o de practicas
de lavado de
manos,
consumo de
agua segura y
mantenimien
to de letrinas
por parte de
la población
Població
n
sensibili
zada en
practicas
y
hábitos
saludabl
es
JAAS
capacita
das e
impleme
ntadas,
organiza
das y
funciona
les
socialización
y difusión
oportuna de
la norma
técnica del
manejo de
residuos
solidos
Entidad
es
respons
ables
conocen
normati
vidad
vigente
se
cuent
a con
recurs
os e
insum
os
suficie
ntes
disminución de riesgos
para la salud de la
población
Eliminación de
residuos solidos en
espacios públicos
Trabajadores de
limpieza publica no
expuestos a
enfermedades
Disminución de
enfermedades prevalentes
en la población
Medio ambiente
saludable
MEJOR CALIDAD DE VIDA
Es una prioridad
dentro del sistema
Político
Generación de una
cultura
ambientalista
Injerencia del
sector salud en
saneamiento
Presenci
a de
campaña
s de IEC
en
lavado
de
manos y
consumo
de agua
segura
Interés de Autoridades locales
y de las JAAS en la cloración y
mantenimiento de los
sistemas de agua potable
se
cuenta
con
políticas
publicas
locales
Capacita
ciones
permane
ntes y
actualiza
das
OBJETIVOS: 7
FORMULACION DE LOS
INDICADORES
OBJETIVO
1. LOGRAR QUE EL 60%
DE LA POBLACIÓN DE
SAN MARCOS CONSUMA
AGUA SEGURA, REALICE
UN ADECUADO MANEJO
DE RESIDUOS SOLIDOS Y
DISPOSICION FINAL DE
EXCRETAS ATRAVES DE
CAMPAÑAS DE IEC EN
UN PERIODO DE 5 AÑOS
INDICADOR
1. % DE CAMPAÑAS DE IEC EN
LAVADO DE MANOS Y CONSUMO DE
AGUA SEGURA
2. % DE GOBIERNOS LOCALES QUE
IMPLEMENTAN ORDENANZAS
MUNICIPALES EN EL MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICIÓN
FINAL DE EXCRETAS
3. PORCENTAJE DE LA POBLACION
QUE CONSUME AGUA SEGURA
ATRAVES DE LA MATRIZ DE
COMPORTAMIENTOS
4. DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE
EDAS
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA FUENTE
CADA QUE TIEMPO
EVALUAR
RESPONSABLE
1. . % DE EE.SS QUE
REALIZA CAMPAÑAS
DE IEC EN LAVADO DE
MANOS Y CONSUMO
DE AGUA SEGURA
100
NÚMERO DE EE.SS QUE
REALIZA CAMPAÑAS DE
IEC EN LAVADO DE
MANOS Y CONSUMO DE
AGUA SEGURA
TOTAL DE EE.SS
INFORMES TRIMESTRAL PROMOCIÓN DE LA
SALUD
2. % DE GOBIERNOS
LOCALES QUE
IEMITEN
ORDENANZAS
MUNICIPALES EN EL
MANEJO DE
RESIDUOS SOLIDOS Y
DISPOSICIÓN FINAL DE
EXCRETAS
100 NUMERO DE
MUNICIPALIDADES QUE
EMITEN ORDENANZAS
MUNICIPALES EN EL
MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS Y DISPOSICION
FINAL DE EXCRETAS
TOTAL DE
MUNICIPALIDADES
DISTRITALES
ORDENANZA
MUNICIPAL
ANUAL PROMOCION DE LA
SALUD Y SANEAMIENTO
3. PORCENTAJE DE LA
POBLACION QUE
CONSUME AGUA
SEGURA
70 PORCENTAJE DE LA
POBLACION QUE
CONSUME AGUA
SEGURA
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
MATRIZ DE
ENTORNOS
SALUDABLES
TRIMESTRAL PROMOCION DE LA
SALUD Y SANEAMIENTO
6. DISMINUCION DE
LA INCIDENCIA DE
EDAS
40 NUMERO DE CASOS DE
EDAS EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
BASE HIS ANUAL TODO EL PERSONAL DE
SALUD
PROBLEMA 8
INADECUADA DISTRIBUCION DE RECURSOS PARA
LA GESTION Y PRESTACION EN LOS SERVICIOS DE
SALUD
ASIGNACION DE PRESUPUESTO EN
FORMA INADECUADA Y NO ACORDE
A LAS NECESIDADES PRIORITARIAS DE
LOS EESS
PERSONAL DE SALUD POCO
CAPACITADO EN PROCESOS DE
GERENCIA Y ADMINISTRACION
DEFICIENTE EQUIPAMIENTO PARA LA
GESTION Y PRESTACION
Proceso
de
Planifica
ción
inoportu
na
Categoriz
ación y
acreditaci
ón de los
EESS
inadecua
das y no
acorde
con la
realidad
local
Personal
administra
tivo
carece de
perfil
para el
desempeñ
o de sus
funciones
Personal
de salud
desmotiv
ado, con
sobrecarg
a laboral
y con
pocos
incentivos
económic
os
Personal
de Salud
no
certifica
do, ni
acredita
do,
debido
Infraestruc
tura
inadecuad
o para las
buenas
prácticas
de
almacena
miento
No se
cuenta con
medicamen
to de
acuerdo al
perfil de
morbimort
alidad y
para
garantizar
la entrega
de
paquetes
de atención
integral
Personal
de salud
no cuenta
con
indument
aria,
seguro, ni
equipo de
protección
para la
prestación
en los
servicios
de salud
DEFICIENTE BIOSEGURIDAD
EQUIPAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA
DEFICIENTES
EESS NO CUBREN
EXPECTATIVAS DE LA
DEMANDA
DESORGANIZACION DE LOS
SERVICIOS DE SALUD
USUARIO INTERNO Y
EXTERNO INSATISFECHO
DESCONFIANZA DE LA POBLACION EN LOS SERVICIOS DE
SALUD
POLITICAS Y
NORMATIVIDAD VIGENTE
NO FACILITAN LA GESTION
Y PRESTACION
GESTION Y PLANIFICACION
INADECUADA EN LOS
SERVCICIOS DE SALUD
No se tiene
en cuenta
los
requerimien
tos para el
abastecimie
nto de
equipos,
medicament
os e insumos
DESABASTECIMIENTO DE
MEDICAMENTOS E INSUMOS
Carencia
de
sistema
de
transport
e para la
distribuci
ón
oportuna
a los
EESS.
Recursos
humanos
insuficien
tes y no
acorde al
perfil
profesion
al (Tec. En
Farmacia)
Materiale
s e
insumos
insuficien
tes ara la
prestació
n de
servicios
Equipos
no se
repone
n
periódic
amente
ni en
forma
adecua
da
PROBLEMA: 8
DISTRIBUCION ADECUADA, OPORTUNA Y
EFICIENTE DE RECURSOS PARA LA GESTION Y
PRESTACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD
ASIGNACION DE PRESUPUESTO EN
FORMA ADECUADA Y ACORDE A LAS
NECESIDADES PRIORITARIAS DE LOS
EESS
PERSONAL DE SALUD CAPACITADO
Y MOTIVADO EN PROCESOS DE
GERENCIA Y ADMINISTRACION
EQUIPAMIENTO ADECUADO,
OPORTUNO Y EFICIENTE PARA LA
GESTION Y PRESTACION
Oportuni
dad y
eficienci
a en el
proceso
de
planifica
ción
Categoriz
ación y
acreditaci
ón de los
EESS en
forma
adecuada
y acorde
con la
realidad
local
Personal
administra
tivo con
perfil
adecuado
para el
desempeñ
o de sus
funciones
Personal
de salud
motivado,
con
Políticas de
incentivos
efectivas y
ejerciendo
funciones
especificas
Personal
de Salud
certifica
do, y
acredita
do
Construcció
n de Sub
Almacén de
Medicamen
tos para
garantizar
las buenas
prácticas de
almacenami
ento
Abastecimi
ento de
medicamen
tos de
acuerdo al
perfil de
morbimort
alidad para
garantizar
la entrega
de
paquetes
de atención
integral
Personal de
salud
cuenta con
indumentar
ia
adecuada,
seguro de
riesgo , y
equipo de
protección
para la
prestación
en los
servicios de
salud
APLICACION Y USO DE
NORMAS BIOSEGURIDAD
EQUIPAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA
ADECUADO Y EFICIENTE
EESS CUMPLE CON
EXPECTATIVAS DE LA
DEMANDA
SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZADOS
USUARIO INTERNO Y
EXTERNO CON UN BUEN
GRADO DE SATISFACCION
POBLACION ACCEDE Y CONFIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD
POLITICAS Y NORMATIVIDAD
VIGENTE FACILITAN LA GESTION Y
PRESTACION
GESTION Y PLANIFICACION
ADECUADA, OPORTUNA Y EFECTIVA
EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Abastecimie
nto y
distribución
de equipos,
medicament
os e insumos
de acuerdo
a los
requerimien
tos
ABASTECIMIENTO ADECUADO Y
OORTUNO DE MEDICAMENTOS E
INSUMOS
Contar con
unidad
móvil
adecuada
para el
transporte
y
distribución
oportuna
de
medicamen
tos e
insumos a
los EESS.
Recursos
humanos
suficiente
y acorde
al perfil
profesion
al (Tec. En
Farmacia)
Materiales
e insumos
suficientes
y
adecuado
s para la
prestación
de
servicios
Reposici
ón y
equipam
iento en
forma
periódic
a,
adecuad
a y
oportun
a
OBJETIVOS: 8
FORMULACION DE LOS INDICADORES
OBJETIVO
1. LOGRAR QUE LA DISTRIBUCION
DE RECURSOS PARA LA GESTION Y
PRESTACION EN LOS SERVICIOS DE
SALUD DE LA RED IV SAN MARCOS
EN EL 2018 SE REALICE EN FORMA
OPORTUNA, ADECUADA Y
EFICIENTE
INDICADOR
1. % DE EESS QUE CUENTAN CON
PERSONAL SUFICIENTE Y
ADECUADO ACORDE A SU
CATEGORIA
2. % DE RRHH CAPACITADOS EN EL
USO Y MANEJO DE PROTOCOLOS EN
LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA
3. % DE EESS EQUIPADOS DE
ACUERDO AL NIVEL DE ATENCION
INDICADORES
NOMBRE DEL
INDICADOR
META FORMULA FUENTE
CADA QUE
TIEMPO EVALUAR
RESPONSABLE
% DE EESS QUE
CUENTAN CON
PERSONAL
SUFICIENTE Y
ADECUADO DE
ACUERDO A SU
CATEGORIA
100
Nº DE EESS QUE CUENTAN
CON PERSONAL
SUFICIENTE Y ADECUADO
DE ACUERDO A SU
CATEGORIA
TOTAL DE EESS DE LA RED
IV SAN MARCOS
OFCINA DE
RECURSOS
HUMANOS
ANUAL RECURSOS
HUMANOS Y
JEFES DE EESS
% DE RRHH
CAPACITADOS EN
EL USO Y MANEJO
DE PROTOCOLOS
EN LAS DIFERENTES
ETAPAS DE VIDA
100
Nº DE RRHH
CAPACITADOS EN EL USO
Y MANEJO DE
PROTOCOLOS EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE
VIDA
TOTAL DE PERSONAL DE
LA RED IV SAN MARCOS
FILE DEL
PERSONAL ANUAL
RECURSOS
HUMANOS Y
JEFES DE EESS
% DE EESS
EQUIPADOS DE
ACUERDO AL NIVEL
DE ATENCION
100
Nº DE EESS EQUIPADOS
DE ACUERDO AL NIVEL DE
ATENCION
TOTAL DE EESS DE LA RED
IV SAN MARCOS
PATRIMONIO
Y LOGISTICA ANUAL PATRIMONIO Y
LOGISTICA

Más contenido relacionado

Similar a ULT DIAPO Xa INFOb diapositivas genral.pptx

Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih finalPropuesta componente vih final
Propuesta componente vih final
Pablo Anamaria
 
PPT TB-VIH 2022 30 nov.pptx
PPT TB-VIH 2022 30 nov.pptxPPT TB-VIH 2022 30 nov.pptx
PPT TB-VIH 2022 30 nov.pptx
DianaChoquesaArce
 
Panamá vih sida.
Panamá vih sida.Panamá vih sida.
Panamá vih sida.
Abner Mendoza
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Juan Pedro Dillon
 
Mesa Tematica Salud
Mesa Tematica SaludMesa Tematica Salud
Mesa Tematica Salud
Rubiela Arce Peñaranda
 
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
JUAN GARZA
 
Consejo Cantonal Chimborazo
Consejo Cantonal ChimborazoConsejo Cantonal Chimborazo
Consejo Cantonal Chimborazo
Consejo Nacional De Salud
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
José Luis Contreras Muñoz
 
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptxPPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
LuisJosCanales
 
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio AbiertoPonencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
FundacionEspacioAbierto
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Asohosval
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
Silvana Star
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
Carlos Luis Gonzalez Samudio
 
Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006
alanzazueta
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
Pablo Anamaria
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
Pablo Anamaria
 

Similar a ULT DIAPO Xa INFOb diapositivas genral.pptx (20)

Propuesta componente vih final
Propuesta componente vih finalPropuesta componente vih final
Propuesta componente vih final
 
PPT TB-VIH 2022 30 nov.pptx
PPT TB-VIH 2022 30 nov.pptxPPT TB-VIH 2022 30 nov.pptx
PPT TB-VIH 2022 30 nov.pptx
 
Panamá vih sida.
Panamá vih sida.Panamá vih sida.
Panamá vih sida.
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
 
Mesa Tematica Salud
Mesa Tematica SaludMesa Tematica Salud
Mesa Tematica Salud
 
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
 
Consejo Cantonal Chimborazo
Consejo Cantonal ChimborazoConsejo Cantonal Chimborazo
Consejo Cantonal Chimborazo
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptxPPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
PPT SEMANA PREVENTIVA MINSA Reunión Regiones FINAL 17.05.2024.pptx
 
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio AbiertoPonencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
Ponencia de la Dra Susana Raffalli en el Foro de Espacio Abierto
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquillaControl de malaria dr. gabriel carrasquilla
Control de malaria dr. gabriel carrasquilla
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
 
Propuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agostoPropuesta componente vih agosto
Propuesta componente vih agosto
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ULT DIAPO Xa INFOb diapositivas genral.pptx

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS E INDICADORES San Marcos, 30 de Abril 2013 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA RED IV DE SERVICIOS DE SALUD SAN MARCOS
  • 3. Prevalencia de enfermedades crónico degenerativo (diabetes, HTA, CA, obesidad.) Inadecuado estilos de vida Débil trabajo en prevención y promoción de las enf.cronicas degenerativas Costumbres arraigadas de la población Poca practic a de activid ad física Inadecua do habito alimentar io de la población Escaso recursos humanos para el trabajo comunita rio Desinter és del persona l de salud en el trabajo preventi vo Persona l de salud con múltiple s funcion es Idiosincra sia de la población Costumbres de sectas religiosas impiden actividades recreativas saludables Nivel educativo bajo Deterioro de la calidad de vida Aumento de enfermedades crónica y cancerígenas Muerte a temprana edad. Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s PROBLEMA: 1 Falta de infraestru ctura y espacios recreativ os Falta de conocim iento de la població n en el autocui dado de su salud Insuficient e equipos e insumos para la detección precoz y oportuna de las enfermeda des
  • 4. Disminuir la incidencia en las enfermedades crónico degenerativo (diabetes, HTA, CA, obesidad.) adecuado estilos de vida Incrementar el trabajo en prevención y promoción de las enf.cronicas degenerativas Cambios de Costumbres arraigadas fortalecer practica de actividad física adecuado habito alimentario de la población suficient e recursos humano s para el trabajó comunit ario personal de salud motivado en el trabajo preventivo Personal de salud cumple de funciones asignadas población concientizad a sobre los riesgos de estas enfermedad es sectas religiosas sensibilizadas que ayudan en las actividades recreativas saludables Mejor Nivel educativo mejorar la calidad de vida Disminuir las enfermedades crónica y cancerígenas Vida sana y prolongada. Proble ma Central o b j e t i v o s E F E C T O s OBJETIVOS: 1 infraestruc tura y espacios recreativos habilitados conocimie nto de la población en el autocuidad o de su salud Suficiente s equipos e insumos para la detección precoz y oportuna de las enfermed ades
  • 5. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO 1. DISMINUIR EL 10% LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS (DEABETES,HTA,CA,OBESIDAD ) DE LA POBLACION AYOR DE 40 AÑOS EN LA PROVINCIA DE SAN MARCOS PARA EL AÑO 2018. INDICADOR 1.EL PORCENTAJE DE PERSONAS TAMIZADAS………………………………… ……………… 2. ……………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………
  • 6. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUENTE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONS ABLE el % de EESS que cuentan con equipos para el tamizaje de enfermedades crónicas degenerativas ( deabetes.HTA,CA CU) EL 80 % de establecimie ntos de salud EESS con equipos básicos para tamizaje de las enfermedades cronicas degenerativas(deabetes HTA CACU/total de establecimientos X 100 Red , logística Cada 03 meses DIRECTOR A DE RED
  • 7. NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUEN TE CADA QUE TIEM PO EVAL UAR RESPONSA BLE % de comunidades organizadas y sensibilizadas en el trabajo preventivo promocional de las enfermedades crónicas degenerativas El 70 % de las comunidades N° de comunidades organizadas y sensibilizadas en el trabajo preventivo promocional de las enfermedades crónicas degenerativas/total de comunidades del la provincia X 100 His Mens ual EQUIPO DE RED / PERSONAL RESPONSA BLE DE CADA COMUNID ADES % de personas de 40 a60 años tamizadas en HTA El 60 % de la población (40 a 60) Total de tamizados HTA de 40 a 60 años / total de la población de 40 a 60 años X 100 HIS Y POBLA COION INEI MENS UAL HIS , RESPONSABL E DEL AREA
  • 8. NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUEN TE CADA QUE TIEM PO EVAL UAR RESPONSA BLE %de mujeres de 30 _49 años con detección precoz de cáncer de cuello uterino El 60 %de mujeres de 30_49 años Mujeres tamizadas con PAP (30_49 años )/total de mujeres de 30_49 años X 100 His Mens ual RESPONSA BLE DE LA ESTRATEGI A incidencia de casos de cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 _49 años __----------- -- Mujeres con diagnostico positivo / el total de mujeres tamizadas de 30_49 años . HIS,EP IDEMI OLOGI A MENS UAL EPIDEMIOL OGIA Y ESTRATEGI A
  • 10. DEBIL TRABAJO EN LA IDENTIFICACION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS, LESHMANIA, BARTONELOSIS. INADECUADAS MEDIDAS DE PREVENCION Y PROMOCION INADECUADO SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL INSUFICIENTE FINANCIAMIENTO PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES MANEJ O INADE CUAD O DE PROTO COLOS DESINTER ES EN LA POBLACIO N, BAJO NIVEL CULTURA L DEBIL INTER VENCI ON Y/ O SEGUI MIENT O DE CASOS CAREN CIA DE EQUIP O PARA APOYO AL DIAGN OSTICO DEBIL VIGILA NCIA COMU NAL E INSTIT UCION AL DEBIL APOYO FINANCIERO DE INSTITUCION ES Y ORGANIZACI ONES (MINSA, ONG,ETC) DEBIL APOYO DE LOS GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPAL IDADES). DEBIL CAPACITACION BAJO NIVEL ECONOMICO BAJO NIVEL EDUCATIVO PREVALENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES BAJAS COBERTURAS DE LOS PROGRAMAS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INADECUADA CALIDAD DE ATENCION EN CASOS DE ENFERMEDADEW TRANSMISIBLES MUERTE MALA CALIDAD DE VIDA Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s INADEC UADO CONTRO L DE PLAGAS EN LOS RESERV ORIOS NATURA LES FALTA DE MEDIOS Y MATERI ALES PARA EL PERSON AL DE SALUD CARENCI A DE MEDIOS DE INFORM ACION PARA LA POBLACI ON PROBLEMA: 2
  • 11. REALIZAR UNA OPORTUNA IDENTIFICACION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA Y BARTONELOSIS EN LA POBLACION; MEDIANTE LA PREVENCION, PROMOCION, MONITOREO, Y FINANCIAMIENTO DE LOS EE.SS. DE LA RED IV SAN MARCOS PARA EL AÑO 2016 ADECUAR MEDIDAS DE PREVENCION Y PROMOCION ADECUAR UN SISTEMA DE MONITOREO Y CONTROL MEJORAR LOS FINANCIAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES MANEJ AR ADECU ADAM ENTE LOS PROTO COLOS MEJORAR EL INTERES Y EL NIVEL CULTURA DE LA POBLACIO N MEJORA R LAS INTERVE NCION Y/ O SEGUIM IENTO DE CASOS MEJORA R EL EQUIPA MIENTO PARA EL APOYO AL DIAGNOS TICO FORTA LECER UNA VIGILA NCIA COMU NAL E INSTIT UCION AL FORTALECER CON EL APOYO FINANCIERO POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONE S (MINSA, ONG,ETC) FORTALECER CON EL APOYO DE PROGRAMASSOCI ALES POR PARTE GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALIDADE S). REFORZAR LAS CAPACITACIONES FAVORECER EL NIVEL ECONOMICO MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO EVITAR CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES AUMENTAR LAS COBERTURAS DE LOS PROGRAMAS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES BRINDAR UNA CALIDAD DE ATENCION EN CASOS DE ENFERMEDADEW TRANSMISIBLES MEJORA DE LACALIDAD DE VIDA OBJETI VO CENETR AL C A U S A s E F E C T O s FORTALE CER EL CONTRO L DE PLAGAS EN LOS RESERV ORIOS NATURA LES EQUIPA R CON MEDIOS Y MATERI ALES PARA EL PERSON AL DE SALUD CONTRI BUIR CON MEDIOS DE INFORM ACION PARA LA POBLACI ON OBJETIVOS: 2
  • 12. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO INDICADOR 1. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA CANINA Y BARTONELOSIS AL 100% DE LA POBLACION EN RIESGO 2. % DE ZONAS S DE INTERVENCION EN ENFERMEDADES TRASMISIBLES. REALIZAR UNA OPORTUNA IDENTIFICACION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA CANINA Y BARTONELOSIS AL 100% DE LA POBLACION EN RIESGO; MEDIANTE LA PREVENCION, PROMOCION, MONITOREO, Y FINANCIAMIENTO DE LOS EE.SS. DE LA RED IV SAN MARCOS PARA EL AÑO 2018 3. % DE AUTORIDADES LOCALES QUE HACEN INTERVENCION EN ENFERMEDADES TRASMISIBLES . 4. % DE EE.SS. QUE REALIZAN VIGILANCIA DE ENF. TRASMISIBLES EN ZONAS DE RIESGO 5. 2% DE COMUNIDADES INTERVENIDAS PARA MONITOREO Y CONTROL . 6. MEJORAR LOS FINANCIAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES
  • 13. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUEN TE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSAB LE INCIDENCIA DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES: TBC, MALARIA, ITS, LESHMANIA FASCIOLASIS RABIA CANINA Y BARTONELOSIS AL 100% DE LA POBLACION EN RIESGO REDUCIR EL 50 % DE CASOS POSITIVOS DE LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES. N° DE CASOS NUEVOS / POBLACION EN RIESGO * 1000 REPORT E HIS MENSUAL EQUIPO DE SALUD % DE ZONAS S DE INTERVENCION EN ENFERMEDADES TRASMISIBLES. INCREMENTAR LAS ZONAS DE INTERVENCION EN UN 20 % DE LA POBLACION EN RIESGO N° DE COMUNIDADES INTERVENIDAS / N° DE COMUNIDADES EN RIESGO * 100 REPORT E HIS, RAD EXTRA MURAL, ACTAS MENSUAL RESPONSABLE DE EE.SS. Y/ O ESTRATEGIA Y / O COMUNIDAD % DE AUTORIDADES LOCALES QUE HACEN INTERVENCION EN ENFERMEDADES TRASMISIBLES EL 50% DE AUTORIDADES LOCALES INTERVIENEN EN LA DISMINUCION DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES ACTIVDADES DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES / N° DE AUTORIDADES * 100 REPORT E HIS, RAD EXTRA MURAL, ACTAS MENSUAL RESPONSABLE DE EE.SS. Y/ O ESTRATEGIA Y / O COMUNIDAD % DE EE.SS. QUE REALIZAN VIGILANCIA DE ENF. TRASMISIBLES EN ZONAS DE RIESGO EL 100% DE VIGILANCIA EN ZONAS DE RIEGO. N°COMUNIDADES INTERVENIDAS / N° DE COMUNIDADES PROGRAMADAS *100 REPORT E HIS, RAD EXTRA MURAL, ACTAS MENSUAL RESPONSABLE DE EE.SS. Y/ O ESTRATEGIA Y / O COMUNIDAD
  • 14. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUEN TE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSAB LE % DE COMUNIDADES INTERVENIDAS PARA MONITOREO Y CONTROL INCREMENTAR EN 50 % DE LAS COMUNIDADES A INTERVENIR N° DE COMUNIDADES EN RIESGO/ N° DE COMUNIDADES VISITADAS* 100 ACTAS DE MONIT OREO TRIMESTRAL Y / O CASO NUEVO RED, MICRO REDES MEJORAR LOS FINANCIAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES 80% DE ACTIVIDADES FINANCIADAS N° DE ACTIVIDADES FINANCIADAS / N° DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS * 100 REPORT E HIS, RAD EXTRA MURAL, ACTAS MENSUAL RESPONSABLE DE EE.SS. Y/ O ESTRATEGIA Y / O COMUNIDAD
  • 16. Alta incidencia de casos de IRA -EDAs en el grupo etario menor de 5 años Bajo peso al nacer hacinamien to No consum o de agua segura Inadec uado uso y manten imiento de letrinas Bajo nivel educativo No consumo de dieta balancea da Escaso ingreso econó mico No CPN Gestante con edad de riesgo Limitación en la oferta de alimentos prematuridad Nivel educativo bajo Problemas en crecimiento y desarrollo Sistema inmunológico débil pobreza Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s Costumbres y hábitos alimenticios inadecuados Inadecuada alimentación durante la gestación Consumo de alimentos de baja calidad La mayoría de familia no cuenta con cocinas mejoradas pobreza Desconocimiento y/o desinterés del valor nutritivo y preparación de alimentos LME y alimentación complementaria inadecuada PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PROBLEMA: 3
  • 17. Baja incidencia de casos de IRA -EDAs en el grupo etario menor de 5 años Adecuado peso al nacer Viviendas si hacinamie nto consu mo de agua segura adecua do uso y mante nimien to de letrinas adecuado nivel educativo consumo de dieta balancead a ingreso económic o adecuado CPN adecua dos y oportun os Gestante con edad adecuad a disponi bilidad en la oferta de aliment os RN a termino Adecuado nivel educativo Optimo crecimiento y desarrollo Adecuado Sistema inmunológico Disminución del índice de pobreza Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s Costumbres y hábitos alimenticios adecuados adecuada alimentación durante la gestación Consu mo de alimen tos de buena calidad La mayoría de familia cuenta con cocinas mejoradas Disminución del índice de pobreza conocimient o y/o interes del valor nutritivo y preparacion de alimentos LME y alimentac ión complem entaria adecuada PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS OBJETIVOS: 3
  • 18. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO DISMINUIR LA DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN UN 7 % AL 2018, PREVINIENDO LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, TENIENDO RECIEN NACIDOS CON ADECUADO PESO AL NACER Y POBLACION CON HABITOS Y COSTUMBRES ADECUADOS EN LA RED IV SAN MARCOS INDICADOR 1. PORCENTAJE DE EE.SS CON PERSONAL ACREDITADO EN ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO. 2. % DE EE.EE CON EQUIPAMIENTO ADECUADO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO 3. TASA DE DESNUTRICION CRONICA 4. TASA DE INCIDENCIA DE IRAS 5. TASA DE INCIDENCIA DE EDAS
  • 19. NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUEN TE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSABLE PORCENTAJE DE EE.SS CON PERSONAL ACREDITADO EN ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO. AUMENTAR EN UN 70% PERSONAL ACREDITADO EN ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO POR CADA 40 NIÑOS UN PERSONAL ACREDITADO EN ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO REGISTR O DE PERSON AL ACREDIT ADO CADA 6 MESES RECURSOS HUMANOS % DE EE.EE CON EQUIPAMIENTO ADECUADO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO . EL 100% DE EESS QUE CUENTEN CON EQUIPAMIENTO ADECUADO PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO NUMERO TOTAL DE ESTABLECIMIENTO/ NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EQUIPADOS POR 100 INVENTA RIO DE BIENES PATRIM ONIALES CADA 6 MESES RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PATRIMONIO TASA DE DESNUTRICION CRONICA DISMINUIR EN UN 2% LOS CASOS DE DESNUTRICION CRONICA NUMERO TOTAL DE NIÑOS MENORES 5AÑOS /NUMERO TOTAL DE CASOS DE DESNUTRICION CRONICA POR 100 HIS SEMESTRAL RESPONSABLE DEL AREA NIÑO %TASA DE INCIDENCIA DE IRAS REDUCIR EN UN 1% LOS CASOS DE IRAS NUMEROS DE NIÑOS MENORES DE 5AÑOS ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA/ NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DX IRA HIS SEMESTRAL RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA Y NIÑO TASA DE INCIDENCIA DE EDAS REDUCIR EN UN 1% LOS CASOS DE EDAS NUMEROS DE NIÑOS MENORES DE 5AÑOS ATENDIDOS POR CONSULTA EXTERNA/ NUMERO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DX EDA HIS SEMESTRAL RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA Y NIÑO
  • 21. Débil promoción de la salud mental Descon ocimie nto de debere s y derech os Débil capacitación del personal de salud para el diagnostico precoz y tratamiento inoportuno salud mental No se prioriza las políticas nacionales y regionales para trabajar esta estrategia. Per son al ins ufic ien te Incremento de violencia Aumento de suicidios Estrés País subdesarrollado Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s Entorno social inadecuado El Presupuesto asignado para salud es insuficiente alcoh olism o Delin cuen cia, pobr eza, pandi llaje Inadecuadas habilidades sociales País subdesarrollado INCREMENTO DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN Familia disfuncional Insufic iente trabaj o intra y extra mural en salud mental v i o l e n c i a m a c h i s m o Falta de com unica cion Aus enci a de valo res Falta de recur sos huma nos y finan cieros Sobrecarga laboral Exe siv a car ga ad mi nist rati va Caren cia de asiste ncia tecni ca Fal ta de mo tiv aci on Falta de identidad cultural Influe ncia negati va de los medio s de comu nicaci ón Disgregación familiar Incremento de enfermedades psicosomáticas Deserción escolar Personal de salud insatisfecho PROBLEMA: 4
  • 22. conoci miento de debere s y derech os Adecuada capacitaci on del personal de salud para el diagnosti co precoz y tratamien to oportuno samental se prioriza las políticas nacionales y regionales para trabajar esta estrategia. Per son al sufi cie nte Disminución de violencia Disminuci ón de suicidios Dismin ución de Estrés País desarrollado Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s Entorno social adecuado El Presupuesto asignado para salud es suficiente Disminución del alcoholismo Disminución de la Delincuencia, pobreza, pandillaje adecuadas habilidades sociales País desarrollado DISMINUCION DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN Familia funcional Adecuada promoción de la salud Adecua do trabajo intra y extram ural en salud mental N o v i o l e n c i a Equid ad de Gener o adec uada com unic acio n pres enci a de valo res suficie mtes recurs os huma nos y financ ieros Disminución de la carga laboral Dis min ucio n de la carg a adm . asist encia tecni ca adec uada Per so nal mo tiv aci on identidad cultural Influencia positiva de los medios de comunicación Unión familiar Disminución de enfermedades psicosomáticas Inclusión escolar Personal de salud satisfecho OBJETIVOS: 4
  • 23. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA POBLACION DE LA RED IV SAN MARCOS AL 2018, CON UNA ADECUADA PROMOCION DE LA SALUD, TRABAJANDO CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN UN ENTORNO LABORAL SALUDABLE INDICADOR 1. PORCENTAJE DE PERSONAL DE SALUD CAPACITADO EN TAMIZAJE (DEPRESION, VIOLENCIA Y ANSIEDAD). 2. % DE EE.SS QUE INFORMAN TAMIZAJES DE SALUD MENTAL 3. % DE EE.SS QUE INFORMAN Y REFIEREN OPORTUNAMENTE DIAGNOSTICOS DE SALUD MENTAL. 4. PORCENTAJE DE POBLACION CON PROBLEMAS EN SALUD MENTAL 5. % de activIdades preventivo promocionales intramurales y extramurales
  • 25. PREVALENCIA DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNO PERINATAL Controles prenatales inoportunos e inadecuados Alta prevalencia de partos domiciliarios Capt acio n inop ortu na de la gest ante factor es de riesg o obsté trico Incremento de muertes maternas Disgregación familiar Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s Insuficiente equipos e insumos Insufic iente difusi ón de a carter a de servici os de salud Debil trabajo extramural : sensibilizacioen parto institucionalco n la familia Inad ecu ado man ejo de prot ocol os Identificación inoportuna de los signos de alarma de la gestante Incremento de muertes neonatales Alta incidencia de EMoN Desco nocimi ento y desint eres debil Capac itacio n perm anent e y actual izada Insufic iente insum o para apoyo al Dx. Cree ncias y cost umb res de la gest ante Inadecuada accesibilidad a los servicios de la salud Débil capacitación en el manejo EMON Carencia de especialistas PROBLEMA: 5
  • 26. DISMINUCION DE LA PREVALENCIA DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNO PERINATAL Controles prenatales oportunos e adecuados Baja prevalencia de partos domiciliarios Capt acion opor tuna de la gesta nte disminu ción de factores de riesgo obstétri co Disminución de muertes maternas Unión del vinculo familiar suficiente equipos e insumos sufuci ente difucio n de a carter a de servici os de salud Adecuado trabajo extramural : sensibilización en parto institucional con la familia adec uado man ejo de prot ocolo s Identificación oportuna de los signos de alarma de la gestante Disminución de muertes neonatales Disminución de incidencia de EMoN conoci mient o y interés Adecu ada capaci tacion perm anent e y actual izada suficie nte insum o para apoyo al Dx. Conci entiz ación de la gesta nte y famili a adecuada accesibilidad a los servicios de la salud Incremento capacitación en el manejo EMON Presencia de especialistas Unión del vinculo familiar OBJETIVOS: 5
  • 27. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNO PERINATAL EN LA POBLACION DEL AMBITO DE LA RED IV SAN MARCOS A UN 0% AL 2018 , CON UN ADECUADO CONTROL PRENATAL , INCREMENTANDO LOS PARTOS INSTITUCIONALES Y DISMINUYENDO LA INCIDENCIA DE EMON INDICADOR 1. TASA DE MORTALIDAD MATERNA 2. TASA MORTALIDAD PERINATAL 3. % DE PARTOS INSTITUCIONALES 4. % DE REFERENCIAS Y CONTRAREFENCIAS EN EMON 5. % DE GESTANTES CON APN REENFOCADA 6. % DE MUERTES EVITADAS 7. % DE EE.SS CON PERSONAL CAPACITADO EN EL PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE LA GESTANTE Y EL RECIEN NACIDO
  • 29. DEBIL ORGANIZACIÓN GERENCIAL QUE NO PERMITE LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS Y ADECUADAS Manejo inadecuado de Recursos humanos Deficiente sistema de control y monitoreo de la gestión y prestación Inadecuado manejo de información gerencial Sobrecar ga administ rativa Personal no recibe capacitación relativa a la función que desempeña Política de incentivos y manejo de conflictos inadecuado Insuficiente recurso humano y económico Descono cimiento de procesos técnicos y administ rativos Débil registro, análisis y manejo de la información Fuentes de recolecció n de datos no son adecuadas ni oportuna Flujo de información inadecuado y no se realiza la retroalimen tación a los EESS No se generan espacios para el análisis y toma de decisiones con todos los EESS Planificación inoportuna de actividades Escasez de proyectos de inversión en salud Personal no recibe capacitación efectiva de la función que desemea Bajas coberturas Usuario interno insatisfecho Información de mala calidad Servicios de salud desorganizados Clima organizacional inadecuado DEFICIENTE CALIDAD DE ATENCION Proble ma Central C A U S A s E F E C T O s PROBLEMA: 6
  • 30. MODERNA ORGANIZACIÓN GERENCIAL QUE PERMITE LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS Y ADECUADAS Manejo adecuado de Recursos humanos Eficiente sistema de control y monitoreo de la gestión y prestación Adecuado manejo de información gerencial Apropia da carga administ rativa Personal recibe capacitación especifica a la función que desempeña Política de incentivos y manejo de conflictos adecuado suficiente recurso humano y económico Conocim iento de procesos técnicos y administ rativos Adecuado registro, análisis y manejo de la información Fuentes de recolecció n de datos son adecuadas y oportunas Flujo de información adecuado y se realiza la retroalimen tación a los EESS Se generan espacios para el análisis y toma de decisiones con todos los EESS Planificación oportuna de actividades Aumento de proyectos de inversión en salud Personal recibe capacitación efectiva de la función que desempeña Aumento de coberturas Usuario interno satisfecho Información de buena calidad Servicios de salud organizados Clima organizacional adecuado EFICIENTE CALIDAD DE ATENCION Objetiv o Central C A U S A s E F E C T O s OBJETIVOS: 6
  • 31. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO 1. MEJORAR LA ORGANIZACIÓN GERENCIAL DE LA RED SALUD IV SAN MARCOS , A TRAVES DE LA TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS Y ADECUADAS PARA EL 2018 INDICADOR 1. % de Personal de salud capacitado en la función que desempeña. 2. % de EESS que implementan políticas de incentivos. 4. % del personal de salud que esta satisfecho y motivado 3. % de EESS que realizan un adecuado registro, análisis y manejo de la información. 5. % de la población satisfecha con la atención de salud.
  • 32. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUENTE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSABLE 1.% de Personal de salud capacitado en la función que desempeña. 100 Personal de salud capacitado en la función que desempeña. x100 Total del personal de salud Registro de proceso de evaluación SEMESTRAL Área de Capacitación. 2. % de EESS que implementan políticas de incentivos. 100 EESS que implementan políticas de incentivos. x100 Total de EE.SS Informes SEMESTRAL Área recursos humanos 3. % de EESS que realizan un adecuado registro, análisis y manejo de la información. 100 EESS que realizan un adecuado registro, análisis y manejo de la información. x100 Total de EE.SS Monitore os TRIMESTRAL Área de Estadística e Informática
  • 33. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUENTE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSABLE 4. % del personal de salud que esta satisfecho y motivado 80 del personal de salud que esta satisfecho y motivado x 100 Total de personal de salud Encuestas Trimestral Responsable de calidad 5. % de la población satisfecha con la atención de salud. 80 población satisfecha con la atención de salud x 100 Población Muestra Encuestas Trimestral Responsable de calidad
  • 35. CONSUMO INADECUADO DE AGUA SEGURA Y MAL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS Inadecuadas Practicas y hábitos en educación sanitaria y en el consumo de agua segura Poca asistencia técnica por parte del Personal de Salud Desconocimie nto de practicas de lavado de manos, consumo de agua segura y mantenimient o de letrinas por arte de la población Población poco sensibiliza do en las practicas y hábitos saludables JAAS no capacitadas y no implementa das, desorganiza das y poco funcionales Poca socialización y difusión de la norma técnica del manejo de residuos solidos Entidades responsable s desconocen normativida d vigente No se cuenta con recursos e insumos suficiente s Riesgos para la salud de la población Acumulación de residuos solidos en espacios públicos Trabajadores de limpieza publica expuestos a enfermedades Aumento de enfermedades prevalentes en la población Contaminación ambiental DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA No es considerada una prioridad dentro del sistema Político Escasa cultura y conciencia en el cuidado del medio ambiente Limitada función del sector salud en saneamiento (vigilancia) Carencia de campañas de IEC en lavado de manos y consumo de agua segura Desinterés de Autoridades locales y de las JAAS en la cloración y mantenimiento de los sistemas de agua potable No se cuenta con políticas publicas locales Capacitacion es poco permanentes y no actualizadas PROBLEMA: 7
  • 36. CONSUMO DE AGUA SEGURA Y ADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS Adecuadas Practicas y hábitos en educación sanitaria y en el consumo de agua segura asistencia técnica por parte del Personal de Salud Conocimient o de practicas de lavado de manos, consumo de agua segura y mantenimien to de letrinas por parte de la población Població n sensibili zada en practicas y hábitos saludabl es JAAS capacita das e impleme ntadas, organiza das y funciona les socialización y difusión oportuna de la norma técnica del manejo de residuos solidos Entidad es respons ables conocen normati vidad vigente se cuent a con recurs os e insum os suficie ntes disminución de riesgos para la salud de la población Eliminación de residuos solidos en espacios públicos Trabajadores de limpieza publica no expuestos a enfermedades Disminución de enfermedades prevalentes en la población Medio ambiente saludable MEJOR CALIDAD DE VIDA Es una prioridad dentro del sistema Político Generación de una cultura ambientalista Injerencia del sector salud en saneamiento Presenci a de campaña s de IEC en lavado de manos y consumo de agua segura Interés de Autoridades locales y de las JAAS en la cloración y mantenimiento de los sistemas de agua potable se cuenta con políticas publicas locales Capacita ciones permane ntes y actualiza das OBJETIVOS: 7
  • 37. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO 1. LOGRAR QUE EL 60% DE LA POBLACIÓN DE SAN MARCOS CONSUMA AGUA SEGURA, REALICE UN ADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS ATRAVES DE CAMPAÑAS DE IEC EN UN PERIODO DE 5 AÑOS INDICADOR 1. % DE CAMPAÑAS DE IEC EN LAVADO DE MANOS Y CONSUMO DE AGUA SEGURA 2. % DE GOBIERNOS LOCALES QUE IMPLEMENTAN ORDENANZAS MUNICIPALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICIÓN FINAL DE EXCRETAS 3. PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CONSUME AGUA SEGURA ATRAVES DE LA MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS 4. DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE EDAS
  • 38. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUENTE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSABLE 1. . % DE EE.SS QUE REALIZA CAMPAÑAS DE IEC EN LAVADO DE MANOS Y CONSUMO DE AGUA SEGURA 100 NÚMERO DE EE.SS QUE REALIZA CAMPAÑAS DE IEC EN LAVADO DE MANOS Y CONSUMO DE AGUA SEGURA TOTAL DE EE.SS INFORMES TRIMESTRAL PROMOCIÓN DE LA SALUD 2. % DE GOBIERNOS LOCALES QUE IEMITEN ORDENANZAS MUNICIPALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICIÓN FINAL DE EXCRETAS 100 NUMERO DE MUNICIPALIDADES QUE EMITEN ORDENANZAS MUNICIPALES EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y DISPOSICION FINAL DE EXCRETAS TOTAL DE MUNICIPALIDADES DISTRITALES ORDENANZA MUNICIPAL ANUAL PROMOCION DE LA SALUD Y SANEAMIENTO 3. PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CONSUME AGUA SEGURA 70 PORCENTAJE DE LA POBLACION QUE CONSUME AGUA SEGURA TOTAL DE LA POBLACIÓN MATRIZ DE ENTORNOS SALUDABLES TRIMESTRAL PROMOCION DE LA SALUD Y SANEAMIENTO 6. DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE EDAS 40 NUMERO DE CASOS DE EDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS TOTAL DE LA POBLACIÓN BASE HIS ANUAL TODO EL PERSONAL DE SALUD
  • 40. INADECUADA DISTRIBUCION DE RECURSOS PARA LA GESTION Y PRESTACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD ASIGNACION DE PRESUPUESTO EN FORMA INADECUADA Y NO ACORDE A LAS NECESIDADES PRIORITARIAS DE LOS EESS PERSONAL DE SALUD POCO CAPACITADO EN PROCESOS DE GERENCIA Y ADMINISTRACION DEFICIENTE EQUIPAMIENTO PARA LA GESTION Y PRESTACION Proceso de Planifica ción inoportu na Categoriz ación y acreditaci ón de los EESS inadecua das y no acorde con la realidad local Personal administra tivo carece de perfil para el desempeñ o de sus funciones Personal de salud desmotiv ado, con sobrecarg a laboral y con pocos incentivos económic os Personal de Salud no certifica do, ni acredita do, debido Infraestruc tura inadecuad o para las buenas prácticas de almacena miento No se cuenta con medicamen to de acuerdo al perfil de morbimort alidad y para garantizar la entrega de paquetes de atención integral Personal de salud no cuenta con indument aria, seguro, ni equipo de protección para la prestación en los servicios de salud DEFICIENTE BIOSEGURIDAD EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DEFICIENTES EESS NO CUBREN EXPECTATIVAS DE LA DEMANDA DESORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD USUARIO INTERNO Y EXTERNO INSATISFECHO DESCONFIANZA DE LA POBLACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD POLITICAS Y NORMATIVIDAD VIGENTE NO FACILITAN LA GESTION Y PRESTACION GESTION Y PLANIFICACION INADECUADA EN LOS SERVCICIOS DE SALUD No se tiene en cuenta los requerimien tos para el abastecimie nto de equipos, medicament os e insumos DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS Carencia de sistema de transport e para la distribuci ón oportuna a los EESS. Recursos humanos insuficien tes y no acorde al perfil profesion al (Tec. En Farmacia) Materiale s e insumos insuficien tes ara la prestació n de servicios Equipos no se repone n periódic amente ni en forma adecua da PROBLEMA: 8
  • 41. DISTRIBUCION ADECUADA, OPORTUNA Y EFICIENTE DE RECURSOS PARA LA GESTION Y PRESTACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD ASIGNACION DE PRESUPUESTO EN FORMA ADECUADA Y ACORDE A LAS NECESIDADES PRIORITARIAS DE LOS EESS PERSONAL DE SALUD CAPACITADO Y MOTIVADO EN PROCESOS DE GERENCIA Y ADMINISTRACION EQUIPAMIENTO ADECUADO, OPORTUNO Y EFICIENTE PARA LA GESTION Y PRESTACION Oportuni dad y eficienci a en el proceso de planifica ción Categoriz ación y acreditaci ón de los EESS en forma adecuada y acorde con la realidad local Personal administra tivo con perfil adecuado para el desempeñ o de sus funciones Personal de salud motivado, con Políticas de incentivos efectivas y ejerciendo funciones especificas Personal de Salud certifica do, y acredita do Construcció n de Sub Almacén de Medicamen tos para garantizar las buenas prácticas de almacenami ento Abastecimi ento de medicamen tos de acuerdo al perfil de morbimort alidad para garantizar la entrega de paquetes de atención integral Personal de salud cuenta con indumentar ia adecuada, seguro de riesgo , y equipo de protección para la prestación en los servicios de salud APLICACION Y USO DE NORMAS BIOSEGURIDAD EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA ADECUADO Y EFICIENTE EESS CUMPLE CON EXPECTATIVAS DE LA DEMANDA SERVICIOS DE SALUD ORGANIZADOS USUARIO INTERNO Y EXTERNO CON UN BUEN GRADO DE SATISFACCION POBLACION ACCEDE Y CONFIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD POLITICAS Y NORMATIVIDAD VIGENTE FACILITAN LA GESTION Y PRESTACION GESTION Y PLANIFICACION ADECUADA, OPORTUNA Y EFECTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD Abastecimie nto y distribución de equipos, medicament os e insumos de acuerdo a los requerimien tos ABASTECIMIENTO ADECUADO Y OORTUNO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS Contar con unidad móvil adecuada para el transporte y distribución oportuna de medicamen tos e insumos a los EESS. Recursos humanos suficiente y acorde al perfil profesion al (Tec. En Farmacia) Materiales e insumos suficientes y adecuado s para la prestación de servicios Reposici ón y equipam iento en forma periódic a, adecuad a y oportun a OBJETIVOS: 8
  • 42. FORMULACION DE LOS INDICADORES OBJETIVO 1. LOGRAR QUE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS PARA LA GESTION Y PRESTACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA RED IV SAN MARCOS EN EL 2018 SE REALICE EN FORMA OPORTUNA, ADECUADA Y EFICIENTE INDICADOR 1. % DE EESS QUE CUENTAN CON PERSONAL SUFICIENTE Y ADECUADO ACORDE A SU CATEGORIA 2. % DE RRHH CAPACITADOS EN EL USO Y MANEJO DE PROTOCOLOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA 3. % DE EESS EQUIPADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCION
  • 43. INDICADORES NOMBRE DEL INDICADOR META FORMULA FUENTE CADA QUE TIEMPO EVALUAR RESPONSABLE % DE EESS QUE CUENTAN CON PERSONAL SUFICIENTE Y ADECUADO DE ACUERDO A SU CATEGORIA 100 Nº DE EESS QUE CUENTAN CON PERSONAL SUFICIENTE Y ADECUADO DE ACUERDO A SU CATEGORIA TOTAL DE EESS DE LA RED IV SAN MARCOS OFCINA DE RECURSOS HUMANOS ANUAL RECURSOS HUMANOS Y JEFES DE EESS % DE RRHH CAPACITADOS EN EL USO Y MANEJO DE PROTOCOLOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA 100 Nº DE RRHH CAPACITADOS EN EL USO Y MANEJO DE PROTOCOLOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA TOTAL DE PERSONAL DE LA RED IV SAN MARCOS FILE DEL PERSONAL ANUAL RECURSOS HUMANOS Y JEFES DE EESS % DE EESS EQUIPADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCION 100 Nº DE EESS EQUIPADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE ATENCION TOTAL DE EESS DE LA RED IV SAN MARCOS PATRIMONIO Y LOGISTICA ANUAL PATRIMONIO Y LOGISTICA

Notas del editor

  1. s