SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
de sombra acústica posterior, refuerzo ecogénico posterior
o anisotropía entre otros.
El objetivo de esta serie de publicaciones en la revis-
ta SEMERGEN consiste en analizar la utilidad de un
La ecografía en Atención Primaria (II)
78 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 44
Figura 12. Tendón supraespinoso en corte longitudinal. Tendinitis (T) del
tendón bíceps en corte longitudinal. ss: tendón supraespinoso y músculo
deltoides; tb: tendón bíceps. Figura 13. Hueco poplíteo, quiste de Baker en corte transversal.
En general el estudio radiológico representa junto con
la ecografía la primera etapa del diagnóstico por
imagen que debe aplicarse siempre, antes de
proceder a otras técnicas con mayor coste (RM) o
más cruentas (artroscopia).
Ecografía e hígado
A. Pérez Pérez
Unidad de Diagnóstico Ecográfico. Hospital Nuestra Señora de La Esperanza. Santiago de Compostela.
Grupo de trabajo de Ecografía de SEMERGEN: Coordinador Dr. N. Díaz Rodríguez
método diagnóstico combinado, basado en tres pilares:
la exploración clínica, el estudio radiológico y la eco-
grafía.
En general, el estudio radiológico representa, junto con
la ecografía, la primera etapa del diagnóstico por imagen
que debe aplicarse siempre antes de proceder con otras
técnicas de mayor coste (resonancia magnética) o más
cruentas (artroscopia).
INTRODUCCIÓN
Situado en hipocondrio derecho, el hígado es la víscera ab-
dominal más grande. Sabemos que presenta una afecta-
ción muy frecuente tanto debido a patología local como a
patologías sistémicas, pero en la práctica médica diaria la
valoración clínica/analítica es nuestra gran y única arma
para su estudio ya que su localización subcostal dificulta
otro tipo de valoración. Es, sin embargo, su carácter sóli-
do y proximidad a pared abdominal lo que hace de la eco-
grafía la técnica más adecuada para diferenciar la normali-
dad de la patología que lo puede afectar y, junto a la clíni-
ca y analítica poder realizar un diagnóstico correcto.
Además, a la ecografía hay que añadir como ventajas el
ser rápida, inocua y relativamente barata en relación a
otros métodos complementarios de diagnóstico.
Correspondencia:
A Pérez Pérez.
Unidad de Diagnóstico Ecográfico.
Hospital Ntra. Sra. de La Esperanza.
Avda. de las Burgas, s/n.
15706 Santiago de Compostela (La Coruña).
TÉCNICA
Con el paciente en decúbito supino y con apnea inspira-
toria se realizan cortes longitudinales, transversales y obli-
cuos, no sólo perpendiculares a pared abdominal, sino an-
gulando el transductor lo necesario para valorar la totali-
dad del mismo.
Escogemos el transductor más adecuado para cada pa-
ciente, generalmente de 3,5 Mhz cónvex o sectorial; el de
5 Mhz se utiliza para niños. La exploración se realiza con
inspiración mantenida para lograr un desplazamiento cau-
dal del hígado y evitar la parrilla costal. Cuando la apnea
no es posible por las condiciones del paciente, o en pa-
cientes muy obesos, se recurre al estudio a través de los es-
pacios intercostales, aunque esto limita bastante la explo-
ración.
Aunque no es imprescindible para el estudio del parén-
quima hepático, se debe realizar la exploración en ayunas
de 6 horas, ya que se debe acompañar de la valoración del
resto del abdomen, en especial de vesícula/vías biliares,
páncreas y bazo (tabla 1).
ANATOMÍA ECOGRÁFICA
La primera relación del médico con la ecografía suele ser
difícil sobre todo en la comprensión de la anatomía, difi-
cultad que suele radicar en situar correctamente en la pan-
talla del ecógrafo todas las estructuras que estamos acos-
tumbrados a ver en los libros de anatomía.
Intentaremos explicar la normal valoración de hígado y
su relación con los órganos próximos como si realizáramos
por primera vez una exploración ecográfica.
Si comenzamos colocando el transductor en posición
transversal a nivel de epigastrio obtendremos una imagen
similar a la de la figura 1, donde el hígado ocupa la parte
más proximal (“el vértice del triángulo de la pantalla”, que
es la expresión que más utilizamos cuando realizamos por
primera vez una ecografía); por su localización es lóbulo
izquierdo el que estamos valorando, pero en este mismo
corte existen también otras estructuras; así, en la parte más
distal observamos una formación convexa, hiperecoica,
que provoca sombra acústica posterior, es la columna ver-
tebral, y situada por delante de ella dos formaciones ane-
coicas redondeadas que corresponden a los grandes vasos
abdominales, la vena cava inferior (VCI) situada a la dere-
cha y la aorta a la izquierda (recordemos que en cortes
transversales cuando hablamos de derecha corresponde a
la derecha del paciente, que es la izquierda del explorador
al estar situados frente al paciente, y lo contrario con la iz-
quierda). Entre grandes vasos e hígado se observa área
pancreática y su relación con vena esplénica y arteria me-
sentérica superior, aunque el estudio de esta relación co-
rresponde a la valoración de páncreas.
Si desplazamos el transductor más hacia la derecha si-
tuándolo transversalmente por debajo del reborde costal
obtendremos una imagen similar a la de la figura 2, don-
de el hígado ocupa casi toda la pantalla. Esto se debe a que
es lóbulo derecho y parte de lóbulo izquierdo lo que esta-
mos viendo, delimitado en su parte posterior por una for-
mación lineal hiperecoica que se adapta a su forma: es el
diafragma.
Si con el transductor en posición transversal nos des-
plazamos más hacia la derecha seguiremos viendo el lóbu-
lo derecho hepático (fig. 3), pero aparecerán dos nuevas
formaciones en contacto con él, una redondeada anecoica
La ecografía en Atención Primaria (II)
47 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 79
Tabla 1. Técnica
Decúbito supino. Inspiración mantenida
Ocasional
Decúbitos laterales
Cortes intercostales
Transductor adecuado: 3,5 Mhz, 5 Mhz.
Estudio del resto del abdomen: ayuno de 6 horas
Con el paciente en decúbito supino y con apnea
inspiratoria se realizan cortes longitudinales,
transversales y oblicuos, no solo perpendiculares a
pared abdominal, sino angulando el transductor lo
necesario para valorar la totalidad de hígado.
Figura 1. Corte transversal en epigastrio. El parénquima hepático es menos
ecogénico que el pancreático.
Figura 2. Corte transversal bajo reborde costal derecho.
con pared fina ecogénica que corresponde a un corte
transversal de vesícula biliar, y más hacia fuera (más hacia
la derecha) otra formación redondeada, es el riñón dere-
cho en corte transversal donde la parte periférica hipoe-
coica corresponde a parénquima y la parte central de ma-
yor ecogenicidad corresponde al seno renal.
Intentaremos ahora valorar hígado en cortes longitudi-
nales y para ello volvemos a epigastrio situando el trans-
ductor de forma longitudinal un poco hacia la izquierda
de la línea media (fig. 4). De nuevo veremos lóbulo iz-
quierdo en la parte más proximal y en la parte más distal
aorta que ahora ha cambiado su morfología; la estamos va-
lorando en su eje mayor y por tanto se visualizará como
una estructura tubular anecoica que en tiempo real “late”,
y en su pared anterior es posible individualizar el origen
de dos de sus ramas: tronco celíaco y arteria mesentérica
superior. Entre aorta e hígado se sitúa área pancreática.
Si desplazamos el transductor hacia línea media y un
poco hacia la derecha de ella, como en la figura 5, la par-
te de hígado que estamos viendo sigue siendo lóbulo iz-
quierdo, pero la formación tubular sonoluscente que se si-
túa posterior al mismo corresponde a VCI, que como aor-
ta es valorada en su eje longitudinal. En ocasiones se
puede ver en lóbulo izquierdo una formación anecoica
que confluye hacia VCI y que corresponde a vena supra-
hepática izquierda.
Seguimos con el transductor colocado de forma longi-
tudinal y nos situamos en hipocondrio derecho a nivel de
línea medio-clavicular o en torno a ella. La parte de híga-
do que estamos viendo es lóbulo derecho, y situada por
debajo del mismo, una formación anecoica con pared fina
ecogénica y con una morfología en forma de pera, corres-
ponde a vesícula biliar visualizada en su eje longitudinal
(fig. 6).
Si desplazamos el transductor más hacia la derecha (fig.
7) seguimos viendo el lóbulo hepático derecho, y como en
el corte anterior sucedió con la vesícula, en éste el riñón
derecho se sitúa por debajo del hígado y su forma recuer-
da a un “balón de rugby”, con una parte periférica hipoe-
coica (parénquima) y una parte central hiperecoica (seno
renal).
La ecografía en Atención Primaria (II)
80 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 48
Figura 3. Corte transversal en flanco derecho.
Figura 4. Corte longitudinal en epigastrio a la izquierda de línea media.
Figura 5. Corte longitudinal en epigastrio a la derecha de línea media.
Figura 6. Corte longitudinal en línea medio-clavicular derecha.
En cortes transversales la derecha (de la pantalla del
ecógrafo) corresponde a la derecha del paciente, que
es la izquierda del explorador al estar situado frente al
paciente.
Terminaremos la exploración a nivel de hipocondrio de-
recho colocando el transductor paralelo al reborde costal
(un poco oblicuo); en esta posición visualizaremos hígado,
casi todo lóbulo derecho y parte del izquierdo, su relación
con diafragma y la presencia de tres formaciones sonolus-
centes que se dirigen hacia la parte posterior para confluir
en VCI, son las tres venas suprahepáticas (fig. 8 y fig. 25).
Si ahora en esta posición rotamos el transductor 90º se si-
túa perpendicular al reborde costal, es la posición para va-
lorar hilio hepático con la presencia de una formación tu-
bular anecoica con paredes muy ecogénicas: es la vena
porta (fig. 9).
Esta introducción a la anatomía ecográfica se verá am-
pliada al valorar otros aspectos del hígado normal como su
ecoestructura, segmentación, etc.
HÍGADO NORMAL. ECOESTRUCTURA
El parénquima hepático normal presenta en ecografía
un patrón ecográfico homogéneo constituido por ecos
finos, de mayor ecogenicidad que el parénquima renal
(fig. 7) y menos ecogénico que el parénquima pancre-
ático (fig. 1), estructuras con las que siempre debe de
compararse. Es obligado realizar también esta compa-
ración con el bazo, pues el hígado presenta práctica-
mente la misma ecogenicidad que el parénquima es-
plénico (fig. 10). El patrón ecogénico es tan caracterís-
tico que el ecografista se acostumbra rápidamente al
normal.
Este patrón ecogénico se ve alterado en su homoge-
neidad por la presencia de estructuras sonoluscentes
que corresponden a formaciones vasculares (venas por-
tales y suprahepáticas) y por la presencia de estructuras
ecogénicas que corresponden a ligamentos y cisuras.
Tanto unas como otras, fisiológicas, deben conocerse
para no diagnosticar erróneamente alteraciones hepáti-
cas (tabla 2).
La ecografía en Atención Primaria (II)
49 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 81
El parénquima hepático normal presenta en ecografía
un patrón ecográfico homogéneo de ecos finos, de
mayor ecogenicidad que el parénquima renal y menos
ecogénico que el parénquima pancreático. Presenta
prácticamente la misma ecogenicidad que el
parénquima esplénico.
Figura 7. Corte longitudinal en hipocondrio derecho a la derecha de línea
medio-clavicular. El parénquima hepático es mas ecogénico que el
parénquima renal.
Figura 8. Corte oblicuo, paralelo a reborde costal.
Figura 9. Corte con el transductor perpendicular al reborde costal.
Figura 10. Comparación entre parénquima hepático y esplénico por cortes
longitudinales.
Estructuras anecoicas
La vena porta o sus ramas forma parte de la tríada portal,
junto con la arteria hepática y la vía biliar. Los bordes de
este complejo son ecogénicos porque está rodeado por una
vaina de colágeno, esto es lo que ecográficamente permite
diferenciarlas en el parénquima hepático de las venas su-
prahepáticas, que no presentan esta ecogenicidad tan au-
mentada en su pared (fig. 11), a excepción de la pared de
la vena hepática derecha, que por la incidencia perpendi-
cular de los ultrasonidos puede tener una ecogenicidad
mayor que la hepática media o izquierda, pero nunca tan
ecogénica como la pared portal (fig. 12), y esta ecogenici-
dad desaparece con el movimiento del transductor.
Aunque la principal característica que permite diferen-
ciarlas es la ecogenicidad de la pared, también podemos
diferenciar vasos suprahepáticos y portales por su direc-
ción. La ramificación portal es fundamentalmente hori-
zontal y apunta hacia el hilio hepático aumentando los va-
sos de diámetro al acercarse a éste, mientras que las venas
suprahepáticas presentan una ramificación fundamental-
mente vertical, orientadas hacia VCI, aumentado su diá-
metro al dirigirse a ésta (tabla 3).
Ecográficamente podemos ver la vena porta a nivel de
hilio hepático con un diámetro a ese nivel que no debe su-
perar los 11-12 mm. A nivel intrahepático podemos ver
sus dos ramas, una derecha posterior y caudal, y la iz-
quierda anterior y craneal (fig. 13). Tanto la derecha como
la izquierda dan a su vez dos ramas que se dirigen a los
segmentos hepáticos correspondientes (fig. 14). A excep-
ción de la porción ascendente de la rama portal izquierda,
que es intersegmentaria, el resto de las ramas portales pre-
senta una localización intrasegmentaria.
La vena porta transporta sangre parcialmente oxigena-
da, aportando más de la mitad de los requerimientos de
oxígeno de los hepatocitos. El resto es aportado por la ar-
teria hepática que, junto con las ramas de la vía biliar,
La ecografía en Atención Primaria (II)
82 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 50
La vena porta o sus ramas forma parte de la tríada
portal, sus bordes son ecogénicos; esto es lo que
ecográficamente permite diferenciarlas en el
parénquima hepático de las venas suprahepáticas
que no presentan esta ecogenicidad tan aumentada
en su pared.
Tabla 2. Hígado normal
Ecoestructura homogénea.
Más ecogénico que parénquima renal
Menos ecogénico que parénquima pancreático
Similar a parénquima esplénico
Estructuras anecoicas no patológicas: vasos
Estructuras ecogénicas no patológicas: ligamentos y cisuras
Figura 11. Vena suprahepática derecha sin ecogenicidad de pared y con
una dirección vertical en comparación con vena porta próxima a hilio con
pared muy ecogénica y dirección horizontal.
Figura 13. En la imagen de la izquierda se observa porta a nivel de hilio
(corte perpendicular a última costilla) y en la imagen de la derecha sus dos
ramas (corte paralelo a última costilla).
Figura 12. La vena suprahepática derecha cuando la incidencia de los
ultrasonidos es muy perpendicular (imagen óptima) puede presentar cierta
ecogenicidad de pared que varía al mover el transductor.
Tabla 3.
Características vasos portales
Pared ecogénica
Ramificación horizontal
Características vasos suprahepáticos
Pared no ecogénica (cuidado con vena suprahepática derecha)
Ramificación vertical
acompañan a las ramas portales en lo que se denomina trí-
ada portal. Ecográficamente en condiciones normales la
arteria hepática es difícil de valorar: en hilio se observa la
vena porta y por encima y paralela a ella la vía biliar prin-
cipal, ambas como estructuras tubulares sonoluscentes;
entre ambas se observa una formación redondeada sono-
luscente que corresponde a la arteria hepática, su rama de-
recha (fig. 15). Es posible también observarlas en cortes
transversales con una imagen de “cabeza de Mickey Mou-
se”, donde la cara corresponde a la vena porta, la oreja me-
dial con respecto a ella es la arteria hepática, y la oreja la-
teral corresponde a la vía biliar (fig. 16).
La sangre que perfunde el parénquima hepático es re-
cogida por venas hepáticas, visualizándose éstas como es-
tructuras sonoluscentes que se dirigen hacia la vertiente
anterior de la VCI justo por debajo del diafragma (fig. 17).
Estas venas hepáticas o suprahepáticas principales son
tres: derecha, media e izquierda, y su localización es inter-
segmentaria.
Estructuras ecogénicas
Se pueden visualizar también en el parénquima hepático
formaciones ecogénicas fisiológicas que corresponden a li-
gamentos y cisuras. Su alta ecogenicidad se debe al colá-
geno y grasa que contienen.
Tras el nacimiento, la vena umbilical se atrofia y oblite-
ra formando el ligamento redondo (fig. 18), que ecográfi-
camente se corresponde con una formación ecogénica si-
tuada en el lóbulo izquierdo, que en cortes transversales
La ecografía en Atención Primaria (II)
51 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 83
Figura 14. A la izquierda las dos ramas de vena porta derecha (rama
anterior y rama posterior), y en la figura de la derecha la división de vena
porta izquierda (rama medial y rama lateral). Cada una de estas ramas se
dirigen al segmento correspondiente hepático.
Figura 16. Corte transversal que muestra a nivel intrahepático la relación
de vena porta con vía biliar y arteria hepática (imagen de “Mickey Mouse”).
Figura 15. Corte a nivel de hilio hepático observando porta principal, por
encima y paralela a ella se observa vía biliar principal, y entre ambas
arteria hepática (redondeada).
Figura 17. Venas suprahepáticas con dirección vertical hacia cara anterior
de vena cava inferior aumentado su diámetro al dirigirse a ésta.
“Cabeza de Mickey Mouse”: la cara corresponde a la
vena porta, la oreja medial es la arteria hepática, y la
oreja lateral corresponde a la vía biliar.
aparece como una estructura redondeada, hiperecoica, si-
tuada entre el segmento lateral y el medial del lóbulo iz-
quierdo. Si no se conoce su localización podemos pensar
en un nódulo sólido o en una calcificación en parénquima.
En corte longitudinal muestra una morfología lineal que
desde porta izquierda se dirige a la superficie hepática.
Las cisuras aparecen como formaciones lineales ecogé-
nicas. La más importante es la del ligamento venoso (fig.
19), que se sitúa entre el lóbulo caudado y el lóbulo iz-
quierdo (segmento lateral). Es una referencia fundamental
para la localización del lóbulo caudado. La cisura princi-
pal (fig. 20) se extiende desde fosa vesicular hacia hilio y
es un referente para la división hepática en lóbulo derecho
y lóbulo izquierdo.
HÍGADO NORMAL. FORMA,
TAMAÑO Y DIVISIÓN
La forma del hígado está condicionada por las estructuras
que lo rodean: diafragma, riñón derecho (RD), vesícula bi-
liar, etc. a cuya morfología se adapta (fig. 3), así, su cara
anterior es plana o ligeramente convexa, la cara diafrag-
mática es convexa, mientras que la cara posterior cóncava
se adapta a la morfología de RD, de VCI, etc. Esta morfo-
logía tan característica hace que los bordes hepáticos for-
men ángulos agudos en lóbulo derecho (LD) y en lóbulo
izquierdo (LI); es importante conocer esta morfología pues
su modificación puede ser signo indirecto de crecimiento
o de ocupación del parénquima hepático (fig. 21).
Los límites hepáticos son siempre regulares y bien defini-
dos y su modificación indica alteración hepática (tabla 4).
La localización hepática subcostal limita el campo de vi-
sión ecográfico y dificulta la valoración de tamaño hepáti-
co (tabla 5); aunque existen diversas técnicas según auto-
La ecografía en Atención Primaria (II)
84 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 52
El diámetro longitudinal máximo obtenido en línea
medioclavicular no debe superar los 150 mm.
Figura 18. Visualización de ligamento redondo en lóbulo izquierdo hepático.
En corte transversal formación redondeada, hiperecoica y en corte
longitudinal formación lineal hiperecoica que se dirige de porta izquierda a
la superficie hepática.
Figura 19. Cisura del ligamento venoso. Formación lineal hiperecoica
situada entre lóbulo caudado y lóbulo izquierdo.
Figura 20. Cisura principal. Divide hígado en sus dos lóbulos, derecho e
izquierdo.
Figura 21. Ángulos hepáticos a nivel de lóbulo derecho e izquierdo. Ángulos
agudos cuya modificación puede indicar crecimiento hepático.
Tabla 4. Hígado normal
Forma condicionada por estructuras vecinas
Cara anterior: plana/ligeramente convexa
Cara diafragmática: convexa
Cara posterior: morfología condicionada por riñón derecho, fosa
vesicular, etc.
Ángulos agudos
Borde inferior de lóbulo derecho
Borde inferior y lateral de lóbulo izquierdo
Límites
Regulares y bien definidos
res para valorar su tamaño, es importante simplificar lo
más posible esta valoración en virtud de hacer la explora-
ción lo más dinámica posible:
—La medida más utilizada y fiable es el diámetro longi-
tudinal máximo obtenido en línea medioclavicular, que no
debe sobrepasar los 150 mm, medida desde cúpula hasta
borde inferior (fig. 22).
—Se utiliza también como valor el diámetro antero-
posterior de LI, que en cortes transversales no debe ser su-
perior a 50 mm.
Dentro de lo dinámico que debe ser el estudio ecográfi-
co se pueden valorar «signos indirectos» de hepatomega-
lia, que aunque subjetivos poseen valor:
—Extensión del borde inferior de LD hepático por de-
bajo del nivel correspondiente a polo inferior de riñón de-
recho (fig. 23).
—Modificación de la morfología de los ángulos hepáti-
cos de LD y LI, que pierden su morfología de ángulos agu-
dos y adquieren una morfología redondeada por el agran-
damiento del parénquima contra una cápsula poco disten-
sible (figs. 23 y 24).
La forma más sencilla de efectuar la división ecográ-
fica del hígado es la que proporcionan los vasos supra-
hepáticos (fig. 25) por su localización intersegmenta-
ria:
La ecografía en Atención Primaria (II)
53 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 85
Tabla 5.
Tamaño. Diámetros normales
Diámetro longitudinal de lóbulo derecho < 150 mm
Diámetro anteroposterior de lóbulo izquierdo < 50 mm
Tamaño. Signos indirectos de hepatomegalia
Borde inferior de lóbulo derecho sobrepasa polo inferior de riñón
derecho
Modificación de los ángulos agudos hepáticos
Figura 22. Obtención del diámetro longitudinal máximo de lóbulo izquierdo
a nivel de línea medioclavicular. Hígado normal < 150 mm.
Figura 23. Hepatomegalia: diámetro longitudinal mayor de 160 mm. Borde
inferior hepático supera polo inferior de riñón derecho y el vértice del
mismo se observa redondeado (modifica el ángulo agudo normal).
Figura 24. Hepatomegalia. El lóbulo izquierdo presenta un diámetro
anteroposteror mayor de 50 mm y pérdida del ángulo agudo de su borde
libre (redondeados).
Figura 25. División hepática condicionada por la localización
intersegmentaria de las venas suprahepáticas.
—La vena suprahepática media se sitúa en la cisura lo-
bar principal dividiendo el hígado en dos lóbulos: el LD y
el LI.
—La vena suprahepática derecha dividirá a su vez el LD
en dos segmentos, un segmento anterior que se sitúa entre
vena suprahepática media y vena suprahepática derecha, y
un segmento posterior entre la vena suprahepática derecha
y el limite hepático.
—La vena suprahepática izquierda dividirá a su vez el
LI en dos segmentos, un segmento medial o lóbulo cua-
drado que se sitúa entre vena suprahepática media y vena
suprahepática izquierda, y un segmento lateral entre la ve-
na suprahepática izquierda y el límite hepático.
—Nos queda por definir el lóbulo caudado (fig. 26),
que es la porción del hígado situada entre VCI y la cisura
del ligamento venoso. Este lóbulo puede simular de me-
nor ecogenicidad que el resto del parénquima y no ser pa-
tológico; se debe a la atenuación sónica que provoca la gra-
sa y el tejido fibroso del ligamento venoso que es su lími-
te superior.
La división horizontal de las ramas portales hace que ca-
da segmento mencionado pueda dividirse transversalmen-
te en otros dos por un plano imaginario que pasa por los
pedículos portales principales derecho e izquierdo. Cada
segmento tiene su propio aporte sanguíneo, drenaje veno-
so, y su propio drenaje biliar. La excepción corresponde al
lóbulo caudado, ya que puede recibir aporte sanguíneo
tanto de vena porta derecha como de porta izquierda, y
puede drenar directamente por un sistema de venas cortas
a VCI. Esta circulación característica es la responsable de
su aumento de tamaño en relación a LD en los casos de ci-
rrosis hepática o de que no se vea alterado en la trombosis
de los vasos suprahepáticos.
HÍGADO PATOLÓGICO
El papel de la ecografía en el estudio de la patología hepá-
tica se refiere fundamentalmente a: estudio de la patología
focal, valoración de las enfermedades difusas y estudio de
la hipertensión portal.
Estudio de la patología focal
Es importante definir antes del comienzo del estudio de la
patología focal lo que se debe entender por lesión ocu-
pante de espacio (LOE) como formación nodular intrapa-
renquimatosa que desplaza estructuras vecinas y que en
superficie deforma los contornos hepáticos. Esta defini-
ción no distingue sobre la etiología benigna o no de la LOE
o sobre su naturaleza sólida o quística.
El estudio de la patología focal es la utilidad mayor de
la ecografía, ya que la exploración permite no sólo la de-
tección de lesiones ocupantes de espacio, sino también di-
ferenciar si son sólidas o quísticas y sugerir (en pocos ca-
sos afirmar) su origen benigno o maligno.
Ecográficamente deben ser detectados con seguridad
los nódulos superiores a 10 mm. La dificultad de su de-
tección no sólo depende del tamaño, sino también de su
ecogenicidad y de su localización.
Para su estudio valoramos las lesiones focales hepáticas
en: lesiones focales quísticas, lesiones focales sólidas y cal-
cificaciones.
Lesiones focales quísticas
Su característica ecográfica es la presencia de refuerzo pos-
terior y su contenido generalmente libre de ecos (sonolus-
cente), pero pueden presentar ecos en su luz y así las po-
demos dividir en (tabla 6):
—LOE quística simple: totalmente sonoluscentes, sin
ecos ni tabiques internos, y con presencia de refuerzo pos-
terior, estas características se observan en: a) quistes hepá-
ticos simples; b) quistes hidatídicos univesiculares y c) en
ocasiones, abscesos o metástasis quísticas.
—LOE quística complicada: formación no totalmente so-
noluscente con ecos o tabiques en su interior, pero que de-
nuncia su naturaleza quística por la presencia de refuerzo
posterior. Se observan estas características en: a) quistes hi-
datídicos; b) abscesos / hematomas; c) neoplasias necrosa-
das; y d) en ocasiones, quistes hepáticos simples tabicados.
Aunque esta clasificación es válida, demuestra que si-
milares características pueden presentarse en lesiones be-
La ecografía en Atención Primaria (II)
86 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 54
La vena suprahepática media divide el hígado en dos
lóbulos: derecho e izquierdo. La suprahepática
derecha divide el lóbulo derecho en dos segmentos:
un segmento anterior y un segmento posterior. La
suprahepática izquierda dividirá el lóbulo izquierdo en
dos segmentos: un segmento medial o lóbulo
cuadrado y un segmnento lateral.
Figura 26. Lóbulo caudado. Su situación con respecto a vena cava inferior
condiciona su drenaje directo en la misma con aporte independiente de las
ramas derecha e izquierda de vena porta.
Tabla 6. Lesiones focales quísticas
Características (siempre refuerzo posterior)
Lesión quística simple: anecoica, sin ecos ni tabiques internos
Lesión quística complicada: ecos o tabiques en su interior
Etiología
Quiste hepático simple
Quiste hidatídico
Absceso/hematoma
Neoplasias quísticas
nignas o malignas, por lo que valoraremos cada una de
forma individual:
Quiste hepático simple. Es benigno, generalmente asin-
tomático y de tamaño variable. Aparece ecográficamente
como una LOE redondeada, totalmente sonoluscente, de
contornos nítidos con pared fina bien definida, y con re-
fuerzo posterior. Carece de cápsula propia, lo que los dife-
rencia de los quistes parasitarios (fig. 27).
Puede aparecer de forma aislada como quiste congénito
o asociado a quistes renales, dentro de la enfermedad po-
liquística hepatorrenal (fig. 28).
Su imagen es lo suficientemente característica como pa-
ra no precisar más estudios ni plantear otros diagnósticos.
Puede presentar pequeños septos en su interior sin signi-
ficación patológica.
Quistes parasitarios. Hidatídico. Su aspecto ecográfico
es variable y depende de su estadio evolutivo.
—Tipo I. Univesicular: aparece como quiste totalmente
sonoluscente con refuerzo posterior y con cápsula bien
formada y ecogénica.
—Tipo II. Se caracteriza por el desprendimiento de la
membrana germinativa que aparece como un tabique eco-
génico o como una formación ecogénica flotando en el in-
terior del quiste con morfología ondulada (fig. 29), o pue-
de incluso simular un “quiste dentro del quiste”.
Se puede deber a disección de la membrana interna o
ser una imagen normal debida a tratamiento médico.
—Tipo III. Multivesicular: se presenta como una es-
tructura quística con múltiples cavidades de paredes grue-
sas debido a la presencia de vesículas hijas (fig. 30). Este
patrón es prácticamente patognomónico de quiste hidatí-
dico.
—Tipo IV. Complicado. Patrón sólido: se presenta co-
mo una lesión redondeada ocupada en su mayor parte por
material ecogénico de distribución más o menos homogé-
nea (fig. 31). Se suele producir cuando el quiste hidatídi-
La ecografía en Atención Primaria (II)
57 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 87
Figura 27. Quiste hepático simple: anecoico sin ecos ni tabiques internos,
con refuerzo posterior y sin cápsula propia definida.
Figura 29. Quiste hidatídico tipo II. El desprendimiento de membrana
germinativa se observa como “colgando” de la pared anterior del quiste y
flotando en el interior del mismo.
Figura 30. Quiste hidatídico tipo III con presencia de las vesículas hijas en
el interior del quiste (“imagen en panal”).
Figura 28. Se observan dos quistes hepáticos simples en lóbulo derecho.
Se acompañaba de afectación renal.
co se infecta, también en quistes muy evolucionados que
contienen poco material líquido y son frecuentes tras tra-
tamiento médico.
—Tipo V. Quiste calcificado: aparece como una forma-
ción ecogénica de fuerte convexidad anterior y con som-
bra acústica posterior. Esta calcificación puede ser total o
parcial, y si no es muy intensa provoca tenue sombra pos-
terior y permite valorar tanto la pared posterior como el
contenido del quiste (fig. 31).
En el estudio ecográfico del quiste hidatídico es impor-
tante valorar su tamaño, su fase (tipo de quiste), pero sobre
todo su localización y relación con estructuras vasculares o
biliares que puedan suponer peligro de diseminación.
Abscesos/hematomas. Ambos se suelen presentar como
formaciones redondeadas con pared engrosada e irregular,
contenido ecogénico por coágulos o detritus y presencia
de tabiques en su interior (fig. 32). Son imágenes “quísti-
cas muy sucias” y el diagnóstico diferencial entre ambos lo
establece la clínica: antecedente de traumatismo, presencia
de fiebre y mal estado general, etc.
Además del absceso piógeno, se debe considerar el abs-
ceso amebiano, donde la afectación hepática representa la
manifestación extraintestinal más común de la amebiasis.
Se presenta ecográficamente con morfología redondeada u
oval con ausencia de pared prominente, homogéneo y de
menor ecogenicidad que el parénquima hepático adyacen-
te, provoca refuerzo posterior y suelen presentarse en LD.
Neoplasias quísticas: infrecuentes, son de origen me-
tastásico y suelen deberse a necrosis extensa de una le-
sión sólida previa, por lo que presentan paredes muy en-
grosadas (fig. 33) e incluso nódulos intramurales. Tam-
bién se pueden asociar a tumores primarios con compo-
nente quístico como los cistoadenocarcinomas de ovario
o de páncreas.
Las metástasis pueden adoptar una morfología quística
como consecuencia del tratamiento quimioterápico.
Lesiones focales sólidas
Su carácter ecográfico sólido se define por su contenido
ecogénico y por la posibilidad de poder provocar cierta
atenuación sónica posterior. Las lesiones focales sólidas
pueden ser en comparación con el parénquima hepático
(tabla 7): a) hipoecoicas: de menor ecogenicidad que el
parénquima que la rodea; b) isoecoicas: ecogenicidad si-
milar al parénquima circundante; c) hiperecoicas: de ma-
yor ecogenicidad que el parénquima; d) heteroecoicas o de
patrón mixto: en la misma LOE se observan zona hipoe-
coicas e hiperecoicas distribuidas de forma anárquica, y e)
morfología en “ojo de buey”: se caracteriza porque la par-
te central de la LOE es ecogénica pero rodeada de halo pe-
riférico hipoecoico.
Aunque ecográficamente no siempre fáciles de dife-
renciar, las lesiones focales sólidas las podemos dividir
en:
La ecografía en Atención Primaria (II)
88 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 58
El lóbulo caudado es la porción del hígado situada
entre VCI y la cisura del ligamento venoso, puede
recibir aporte sanguíneo tanto de vena porta derecha
como de la izquierda, y puede drenar directamente
por un sistema de venas cortas a VCI.
Figura 31. En el mismo paciente se observa un quiste hidatídico tipo IV con
contenido ecogénico (imagen de la derecha) y un quiste hidatídico tipo V
caracterizado por la calcificación (sombra acústica posterior) aunque
permite valorar aún parte de su contenido.
Figura 32. Absceso hepático. Pared muy engrosada, irregular, con
contenido ecogénico.
Figura 33. Metástasis hepáticas con contenido sonoluscente generalmente
por necrosis. En la imagen de la izquierda se observa también una
metástasis sólida, ecogénica.
—Lesiones focales sólidas benignas: a) hemangioma; b)
hiperplasia nodular focal; c) adenomas y d) menos fre-
cuentes: lipomas, hamartomas, etc.
—Lesiones focales sólidas malignas: a) primitivo: hepa-
tocarcinoma y b) metástasis.
En las lesiones sólidas, al igual que en las quísticas, no
se puede asociar su ecogenicidad: hipo o hiperecoicas, etc.
con su etiología benigna o maligna, por lo que las valora-
remos de forma individual.
Hemangioma. Es el tumor más común en hígado; gene-
ralmente pequeños y asintomáticos, por lo que se descu-
bren accidentalmente, pueden causar dolor abdominal por
hemorragia o trombosis dentro del tumor.
Generalmente estables, no cambian ni en forma ni en
tamaño, suele ser redondeado u oval y de pequeño tama-
ño (inferior a 30 mm), de límites bien definidos y su pa-
trón ecogénico homogéneo e hiperecoico. Su localización
es frecuentemente próxima a trayectos vasculares o en LD
próximo a diafragma (fig. 34).
El problema del diagnóstico radica en el hemangioma
atípico, de gran tamaño (superior a 40 mm), heteroecoico
y que con frecuencia presenta zona central hipoecoica, con
límites irregulares o mal definidos (fig. 35).
Como se descubren de forma casual, se debe repetir el
estudio a los 3 ó 6 meses para valorar ausencia de cambios
y aunque la forma típica es bastante característica, las atí-
picas pueden simular metástasis o tumor primitivo, por lo
que ante historia clínica sospechosa o datos analíticos alte-
rados se debe realizar otra exploración (tomografía axial
computarizada [TAC], etc.) o indicar la realización de una
punción-aspiración con aguja fina (PAAF) para diagnósti-
co citológico.
Hiperplasia nodular focal. Es la segunda causa más común
de LOE benigna. Corresponde a una proliferación de hepato-
citos normales, no neoplásicos, dispuestos de forma anormal;
están en relación con una malformación vascular congénita y
es un hallazgo accidental en un paciente asintomático. No
provoca problemas clínicos ni experimenta transformación
maligna, por lo que la actitud debe ser conservadora.
Ecográficamente son generalmente isoecoicas, difíciles
de diferenciar y descubiertas por la deformación del con-
torno hepático ya que se suelen localizar en el borde he-
pático libre, generalmente en LD (fig. 36); también es po-
sible su localización subcapsular.
Si plantean diagnóstico diferencial con otra lesión se
puede realizar TAC, resonancia magnética nuclear (RMN)
o sugerir realización de PAAF
.
La ecografía en Atención Primaria (II)
59 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 89
Tabla 7. Lesiones focales sólidas
Características
Hipoecoicas: menor ecogenicidad
Hiperecoicas: mayor ecogenicidad
Isoecoicas: ecogenicidad similar
Heteroecoicas: zonas de diferente ecogenicidad
“Ojo de buey”: hiperecoica rodeada por halo hipoecoico
Etiología
Benignas
Hemangioma
Hiperplasia nodular focal
Adenomas
Malignas
Hepatocarcinoma
Enfermedad metastásica
Figura 34. Hemangiomas hepáticos típicos: hiperecoicos, homogéneos, de
pequeño tamaño y límites bien definidos. Localización próxima a
estructuras vasculares o diafragma. Su presentación puede ser única (más
frecuente) o múltiple, como en este caso.
Figura 35. Hemangiomas hepáticos atípicos: gran tamaño, heteroecoicos,
con áreas hipoecoicas en su interior. Limites irregulares.
Figura 36. Hiperplasia nodular focal levemente hipoecoica. Descubierta por
la deformación del contorno hepático.
Adenoma hepático. Menos frecuente que la hiperplasia
nodular focal, aumenta su frecuencia en relación con el
aumento de la ingesta de anticonceptivos orales. Aunque
suelen ser asintomáticos, se pueden diagnosticar como
masa palpable en hipocondrio derecho. Suele presentar
dolor por sangrado o infarto en el interior de la lesión. A
diferencia de la hipertrofia nodular focal por su tendencia
a la hemorragia y el riesgo de degeneración maligna, el tra-
tamiento debe considerar la posibilidad de resección qui-
rúrgica.
En sus características ecográficas es bastante inespecífi-
co: redondeado y de límites bien definidos, más frecuen-
temente hipoecoico y los de gran tamaño hiperecoicos,
menos frecuentemente isoecoico o heteroecoico (fig. 37).
Carcinoma hepatocelular. Más frecuente en el hombre,
asociado a la presencia de factores etiológicos como cirro-
sis alcohólica, infección por virus de hepatitis, o a tóxicos.
En el 80 % de los casos asientan en un hígado con ci-
rrosis previa y, como tienen una presentación tardía, en es-
tadios avanzados, con dolor, pérdida de peso y ascitis, el
valor de la ecografía radica en el seguimiento de los pa-
cientes con diagnóstico previo de cirrosis o hepatitis cró-
nica para el diagnóstico precoz de la afectación neoplásica
cuando su tamaño es pequeño y es posible su tratamiento
(cirugía, alcoholización, etc.).
Ecográficamente se suelen presentar como nódulos úni-
cos hipoecoicos cuando son de pequeño tamaño (fig. 38),
e hiperecoicos o heteroecoicos cuando aumenta su tama-
ño (fig. 39).
Es característico de este tumor la invasión vascular co-
mo trombosis portal o de vasos suprahepáticos (formación
ecogénica que ocupa la luz anecoica de los vasos), y la in-
vasión de las vías biliares con dilatación de las mismas (fig.
40).
Su sospecha debe conducir a la realización de otras
pruebas diagnósticas, siendo hoy imprescindible la reali-
zación de PAAF
.
El carcinoma fibrolamelar en un tipo de hepatocarcino-
ma que aparece en pacientes jóvenes, sin enfermedad he-
pática coexistente. Aparece como una masa sólida con pa-
trón ecográfico variable que puede presentar calcificacio-
nes puntiformes o cicatriz central ecogénica. La ausencia
de un patrón específico hace que su diagnóstico se esta-
blezca únicamente por PAAF
.
Enfermedad metastásica. Constituye la neoplasia he-
pática más frecuente. La ecografía es un excelente siste-
ma de rastreo para la valoración de la patología focal en
general y por tanto para la presencia de metástasis,
siendo la primera exploración en el seguimiento de los
pacientes con diagnóstico previo de neoplasia maligna
que pueda ocasionar metástasis hepáticas. Generalmen-
te no es el tamaño sino la ecogenicidad de la LOE la que
La ecografía en Atención Primaria (II)
90 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 60
Figura 37. Nódulo hipoecoico que deforma contorno hepático en una mujer
de 42 años con historia de toma de anticonceptivos orales. Adenoma
hepático.
Figura 38. Lesión ocupante de espacio hipoecoica, de pequeño tamaño.
Nuevo hallazgo en un paciente con hepatopatía crónica. Hepatocarcinoma.
Figura 39. Hepatocarcinoma heteroecoico de gran tamaño.
Lesión ocupante de espacio (LOE): formación nodular
intraparenquimatosa que desplaza estructuras
vecinas y que en superficie deforma los contornos
hepáticos. El estudio de la patología focal es la
utilidad mayor de la ecografía.
puede determinar su localización ecográfica, lo que ha-
ce fácil su diagnóstico ya que la mayoría son hipoecai-
cas o hiperecoicas con respecto al parénquima adya-
cente.
Se suele presentar como nódulos múltiples, en los que
todos pueden presentar el mismo patrón ecográfico o pue-
de darse la presencia de distintos patrones ecográficos.
La mayoría de las neoplasias pueden metastatizar en hí-
gado, aunque las más frecuentes son las de tubo digestivo,
mama y pulmón. La vía de entrada puede ser portal, linfá-
tica, por arteria hepática o por extensión directa como los
de vesícula/vía biliar.
Ecográficamente pueden presentar cualquier patrón de
las LOE sólidas (figs. 41, 42, 43 y 44), y aunque no existe
una relación entre el patrón ecográfico que presentan y su
origen, se suelen asociar:
—Hiperecoicas con tubo digestivo, próstata.
—Hipoecoicas con mama, pulmón, linfomas o melanomas.
—Ojo de buey con carcinoma de colon o el carcinoma
broncogénico.
—Presencia de calcio con carcinomas mucinosos.
Por lo mencionado hasta ahora en la patología focal, pa-
rece claro que no existe una forma específica de presenta-
ción de cada tumor, el mismo tipo de lesión puede adop-
tar patrones distintos en diferentes pacientes e incluso en
el mismo paciente, donde es frecuente por ejemplo obser-
var metástasis del mismo tumor con distinta ecogenicidad.
La ecografía en Atención Primaria (II)
65 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 91
Figura 40. Vena porta a nivel de hilio con contenido ecogénico en su luz,
indicativo de trombosis de la misma, con presencia en parénquima de
múltiples nódulos hipoecoicos en un hepatocarcinoma multifocal.
Figura 42. Múltiples metástasis hipoecoicas en un paciente con cáncer de
pulmón.
Figura 43. Metástasis única con morfología en “ojo de buey” con parte
central ecogénica y halo hipoecoico rodeándola.
Figura 44. En un mismo paciente presencia de metástasis hiperecoica en
lóbulo derecho e hipoecoica en lóbulo izquierdo.
Figura 41. Metástasis única hiperecoica, en un paciente con cáncer de
colon. Obsérvese el desplazamiento y compresión de venas suprahepáticas.
En un mismo paciente puede coexistir patología focal
benigna, por ejemplo hemangioma, y maligna como me-
tástasis.
La ecografía, por tanto, no podrá afirmar en la mayoría
de los casos la naturaleza benigna o maligna de una lesión,
entonces ¿cuál es la utilidad real de la ecografía? Su im-
portancia radica en que es un método rápido, inocuo y de
fácil utilización para el diagnóstico de la presencia de la
LOE, y en virtud de la clínica y valoración médica podrá
indicar exploraciones posteriores que nos lleven al diag-
nóstico de su naturaleza y, en ocasiones, como en quistes
simples o hemangiomas típicos, puede de por sí ser diag-
nóstica.
Calcificaciones
La presencia de granulomas calcificados es bastante fre-
cuente, apareciendo como formaciones nodulares hipere-
coicas, de tamaño variable y con nítida sombra acústica
posterior (fig. 45). Sin significación de patología activa se
relacionan con antigua tuberculosis, sífilis o enfermedad
parasitaria o bacteriana; también es posible observar he-
mangiomas calcificados (tabla 8).
Valoración de la patología difusa hepática
El papel de la ecografía en el estudio de la patología di-
fusa se reserva fundamentalmente a descartar la presen-
cia de lesiones focales en un paciente con alteraciones
analíticas y/o portador de una hepatomegalia. No obs-
tante, ciertas patologías difusas pueden adquirir un pa-
trón ecográfico más o menos característico que ayuda a
su valoración.
Infiltración grasa
Patología del metabolismo relativamente frecuente, adqui-
rida y reversible, resultado de la acumulación de lípidos
(triglicéridos) en los hepatocitos. Se asocia a obesidad, al-
coholismo, inanición, hiperlipidemia, diabetes, embarazo,
hepatitis severa, etc. y es frecuente tras tratamiento farma-
cológico: corticoides, quimioterapia, metotrexate, etc.
La corrección de la anormalidad primaria, si es posible,
invertirá el proceso.
La característica ecográfica fundamental de la infiltra-
ción grasa es el hígado hiperecoico llamado “hígado bri-
llante”, igualando o superando la ecogenicidad del parén-
quima pancreático. Este aumento de ecogenicidad por la
infiltración grasa provoca atenuación sónica posterior, que
dificulta la valoración de las partes más profundas del hí-
gado (tabla 9).
En función de estas características distinguimos tres
grados:
Tipo I. Leve. Discreto aumento difuso de la ecogenicidad,
con normal valoración de diafragma y de los bordes de los
vasos intrahepáticos (fig. 46).
Tipo II. Moderada. Moderado aumento difuso de la eco-
genicidad, con dificultad para la valoración de diafragma y
vasos intrahepáticos (fig. 47).
Tipo III. Severa. Marcado aumento de la ecogenicidad,
con escasa o nula visualización de las paredes de los vasos
intrahepáticos, del diafragma y de la porción posterior del
La ecografía en Atención Primaria (II)
92 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 66
Figura 45. Calcificación hepática en lóbulo derecho. Formación convexa
hiperecoica que provoca sombra acústica posterior.
Figura 46. Infiltración grasa leve (tipo I) con aumento de ecogenicidad de
parénquima pero con normal valoración de las partes más distales como
riñón derecho o diafragma.
Tabla 8. Calcificaciones
No patología activa (granulomas, hemangiomas, etc.)
Hiperecoica
Sombra acústica posterior
Tabla 9. Infiltración grasa
Características
Hígado brillante
Atenuación sónica posterior
Grado
I-Leve: aumento de ecogenicidad
II-Moderada: dificultad para valoración en profundidad
III-Severa: escasa/nula valoración en profundidad
Patrón
Difuso: frecuente “área de parénquima normal” en la proximidad de
hilio, fosa vesicular, etc.
Focal: aspecto geográfico, sin características de lesión ocupante de
espacio
LD hepático, debido a la pobre penetración de los ultraso-
nidos (fig. 48).
Esta afectación del parénquima hepático en la esteatosis
puede presentarse como:
—Patrón difuso: afecta a la totalidad del parénqui-
ma, aunque dentro de este patrón es bastante frecuen-
te el observar zonas hipoecoicas que representan “áre-
as de parénquima normal” de límites más definidos
(parecen continuarse con el parénquima graso) y sin
efecto masa (LOE), es frecuente su localización en hi-
lio hepático o en la zona próxima a vesícula (fig. 49).
—Patrón focal: corresponde a regiones de ecogenicidad
aumentada sobre el fondo de un parénquima normal. Es-
te patrón es frecuente sobre todo en LD. Es de fácil diag-
nóstico y fácil de diferenciar de la LOE por la ausencia de
efecto masa: no desplazan ni comprimen vasos hepáticos,
ni alteran el contorno del hígado, y suelen presentar már-
genes geográficos (fig. 50).
Hepatitis
El principal papel de la ecografía en un paciente con hepa-
titis radica en excluir otras causas de dolor abdominal e ic-
tericia, ya que en casi todas las hepatitis agudas y en gran
parte de las crónicas los hallazgos ecográficos son norma-
les; aun así se han descrito y se deben considerar (tabla 10):
—Disminución global de la ecogenicidad del parénqui-
ma hepático: parénquima hipoecoico.
—Aumento de la ecogenicidad de las paredes de los va-
sos portales: porta de pared brillante (fig. 51).
—Hepatomegalia homogénea.
—Alteración de la vesícula biliar con engrosamiento de
pared y presencia de barro biliar: colecistitis aguda alitiá-
sica.
La ecografía en Atención Primaria (II)
67 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 93
Lesiones focales quísticas: su característica
ecográfica es la presencia de refuerzo posterior y su
contenido generalmente libre de ecos. El carácter
ecográfico de las lesiones focales sólidas se define
por su contenido ecogénico.
Figura 47. Infiltración grasa moderada (tipo II). Aumento de ecogenicidad
en superficie y atenuación en profundidad, permite valorar con dificultad las
más distales del parénquima y diafragma.
Figura 49. Infiltración grasa hepática con área hipoecoica próxima a hilio
que presenta parénquima normal. Nótese que no se comporta como lesión
ocupante de espacio.
Figura 50. Patrón focal de infiltración grasa con afectación de lóbulo
derecho y lóbulo izquierdo normal. No provoca alteración del contorno
hepático ni comprime o desplaza los vasos que se encuentran en su
interior.
Figura 48. Infiltración grasa severa (tipo III). Marcado aumento de
ecogenicidad en superficie y escasa/nula valoración en profundidad.
—En la hepatitis crónica es posible encontrar una gran al-
teración de la ecogenicidad, similar a la de la cirrosis (fig. 52).
Cirrosis
Proceso difuso caracterizado por la fibrosis y la conversión
de la arquitectura normal hepática en nódulos estructural-
mente anormales. Traduce la muerte celular, fibrosis y re-
generación. Su presentación clínica típica es la hepatome-
galia, ictericia y ascitis, pero sólo el 60% de los pacientes
con cirrosis tienen signos y síntomas de enfermedad hepá-
tica, por lo que la ecografía puede ser de gran ayuda para
su diagnóstico.
Se han descrito varios patrones ecográficos asociados a
cirrosis (tabla 11):
Redistribución de volumen. En estadios iniciales, en la
cirrosis poco evolucionada se presenta hepatomegalia
inespecífica, mientras que en fases avanzadas se produce
una disminución del tamaño, el hígado se hace muy sub-
costal afectando sobre todo a LD y se suele acompañar de
un agrandamiento de lóbulo caudado (fig. 53).
Alteración del parénquima. Se suelen producir en fases
avanzadas alteraciones del parénquima con características
de hígado graso, es decir ecos aumentados en superficie y
atenuación en profundidad. También es frecuente una de-
sestructuración grosera de la totalidad de hígado con pa-
rénquima heteroecoico y muy irregular (figs. 54 y 55), que
en ocasiones plantea diagnóstico diferencial con infiltra-
ción neoplásica.
Superficie nodular (nódulos de regeneración). Se tra-
duce por irregularidad del contorno hepático (fig. 56), que
es más evidente con la presencia de ascitis (fig. 57). Co-
rresponde a fibrosis y la presencia de nódulos de regene-
ración. Los nódulos suelen ser de ecogenicidad muy simi-
lar al parénquima circundante, lo que explica la dificultad
de la ecografía para valorarlos.
La ecografía en Atención Primaria (II)
94 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 68
Tabla 10.
Hepatitis aguda
Parénquima hipoecoico
Aumento de ecogenicidad de pared portal
Hepatomegalia homogénea
Asociación con colecistitis aguda alitiásica
Hepatitis crónica
Alteración grosera de ecogenicidad
Figura 51. Hígado con parénquima hipoecoico y aumento de ecogenicidad
de las paredes de los vasos portales. Paciente con hepatitis aguda.
Figura 52. Parénquima hepático heteroecoico, desestructurado sin lesión
ocupante de espacio en un paciente con hepatitis crónica. Figura 53. Hipertrofia de lóbulo caudado en paciente con cirrosis hepática.
Tabla 11.
Cirrosis hepática. Hallazgos ecográficos
Redistribución de volumen
Hepatomegalia
Atrofia
Alteración del parénquima
Hígado graso
Heteroecoico
Superficie nodular
Cirrosis hepática. Valor de la ecografía
Diagnóstico precoz de hepatocarcinoma
Valorar aparición de hipertensión portal
En las lesiones focales sólidas, al igual que en las
quísticas, no se puede asociar su ecogenicidad con
su etiología benigna o maligna.
La ecografía en la cirrosis hepática manifiesta su interés
en el seguimiento para el diagnóstico precoz de hepato-
carcinoma, con exploraciones ecográficas periódicas, cada
3 ó 6 meses, y en la valoración de la aparición de signos
de hipertensión portal.
Hígado de estasis
La dificultad para el retorno venoso por insuficiencia car-
díaca, taponamiento pericárdico, pericarditis constrictiva,
etc. lleva consigo la presencia de hepatomegalia, sin alte-
ración específica de la ecogenicidad y un aumento del diá-
metro de VCI mayor de 20 mm en su porción retrohepá-
tica, y de venas suprahepáticas mayores de 10 mm, con
falta de dinámica respiratoria (fig. 58).
Estudio de la hipertensión portal
En la hipertensión portal (HTP) se usará la ecografía funda-
mentalmente para confirmar su diagnóstico, valorar sus com-
plicaciones y, si es posible, determinar la causa de la misma.
Confirmar la hipertensión portal y valorar complicaciones
La HTP se desarrolla cuando existe una dificultad de pa-
so del flujo venoso portal hacia la circulación sistémica a
La ecografía en Atención Primaria (II)
59 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 95
Figura 54. Marcada desestructuración de parénquima en paciente con
cirrosis hepática.
Figura 57. Contorno hepático aserrado en cirrosis hepática. La presencia
de ascitis permite valorar bien el borde de hígado y hace visible el
ligamento falciforme como formación lineal hiperecoica que desde
superficie hepática se dirige a pared abdominal anterior.
Figura 55. Desestructuración de parénquima en paciente con cirrosis
hepática con contornos hepáticos irregulares.
Figura 58. Hígado de estasis con aumento del diámetro de vena cava
inferior y de las venas suprahepáticas.
Figura 56. Contorno hepático irregular en cirrosis hepática, en relación con
nódulos de regeneración.
La ecografía no podrá afirmar en la mayoría de los
casos la naturaleza benigna o maligna de una lesión.
Su importancia radica en que es un método rápido,
inocuo y de fácil utilización para el diagnóstico de
presencia de la LOE.
través del hígado. Esta imposibilidad de paso de la san-
gre portal a través del hígado hace que deba ser diferida,
si es posible, por medio de vías colaterales, hacia el terri-
torio venoso sistémico. La confirmación ecográfica de la
HTP se basa en poder demostrar (tabla 12):
Dilatación portal. La porta medida a nivel de hilio pre-
senta un valor normal de 11 a 12 mm, pero puede existir
un diámetro mayor (hasta 13 mm) en pacientes normales,
y este diámetro normal se modifica con los movimientos
respiratorios.
Como norma general hablamos de dilatación portal
cuando supera los 13 mm y no existe variación de su diá-
metro con los movimientos respiratorios (fig. 59). Esta di-
latación se transmite al eje espleno-portal.
Cuando ya está establecida la HTP
, si existe derivación
de la sangre por colaterales la vena porta puede presentar
un calibre normal.
Esplenomegalia. La dificultad para el paso de sangre a
través de porta y vena esplénica condiciona un aumento
de tamaño del bazo, con aumento de su diámetro longitu-
dinal que supera los 120 mm y que se acompaña de dila-
tación de la vena esplénica a nivel de hilio, mayor de 9 mm
(fig. 60).
Colaterales. Las colaterales representan vasos fetales total
o parcialmente obliterados, que al repermeabilizarse conec-
tan el sistema venoso portal y el sistémico obviando el pa-
so por el hígado. Las colaterales, salvo la vena umbilical,
ecográficamente representan formaciones sonoluscentes y
tortuosas cuya localización depende de los vasos afectados:
—Coronario-esofágica: ecográficamente se observan
posteriores a LI hepático.
—Vena umbilical: ecográficamente representada por
una formación sonoluscente que sustituye al ligamen-
to redondo en LI. Sus paredes son ecogénicas y conec-
ta porta izquierda a las epigástricas sistémicas (fig. 61)
—Colaterales espleno-renales y colaterales gastro-rena-
les: ambas se valoran ecográficamente en la región del hi- lio esplénico y renal izquierdo, en ocasiones con el pa-
ciente en decúbito lateral derecho (fig. 62).
El resto de las colaterales son más difíciles de valorar
ecográficamente.
Ascitis. Presencia de líquido libre en cavidad peritoneal:
sonoluscente rodeando órganos y asas intestinales. Si es le-
ve, sólo se logra observar en espacios declives como Mo-
rrison, espacio subfrénico derecho o izquierdo (figs. 57 y
62), o en fondo de saco Douglas. Cuando es importante
La ecografía en Atención Primaria (II)
96 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 70
Figura 59. Porta dilatada a nivel de hilio hepático, dilatación que se
transmite a eje espleno-portal.
Tabla 12. Hipertensión portal
Dilatación de vena porta y eje espleno-portal: vena porta a nivel de hilio
superior a 13 mm de diámetro
Identificación de colaterales
Coronarioesofágicas: posteriores a lóbulo izquierdo
Espleno-renales/gastro-renales: hilio esplénico
Repermeabilización de vena umbilical: ligamento redondo
Presencia de ascitis
Figura 60. Esplenomegalia homogénea con dilatación de vena esplénica en
hilio en un paciente con hipertensión portal.
El papel de la ecografía en el estudio de la patología
difusa se reserva fundamentalmente para descartar la
presencia de lesiones focales en un paciente con
alteraciones analíticas y/o portador de una
hepatomegalia.
hace que las asas intestinales parezcan “coral flotando en
el agua” (fig. 63).
Determinar la causa de la hipertensión portal
La ecografía puede ayudar a determinar la causa de la HTP
como la cirrosis hepática como causa más común de HTP
de origen intrahepático.
Es posible valorar la presencia de trombosis de eje es-
pleno-portal como causa más común de cirrosis de origen
extrahepático, ecográficamente se valorará como forma-
ción ecogénica que ocupa total o parcialmente la luz por-
tal o esplénica.
Puede ayudar a la valoración de otras causas, como el
síndrome de Bud-Chiari u otra causa de obstrucción/trom-
bosis de vasos suprahepáticos, que implicará la dificultad
para la visualización ecográfica de los mismos, trombosis
de VCI, etc.
Bibliografía recomendada
Mittlestaedt CA. Ecografía general. Madrid: Ed. Marban; 1998.
Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnóstico por ecografía.
Madrid: Ed. Marban; 1999.
Ryan SP, McNicholas MMJ. Texto de anatomía radiológica. Madrid: Ed.
Marban; 1997.
Segura JM. Ecografía abdominal. Madrid: Ed. Norma; 1996.
Swobodnik W, Hermann M, Altwein JE, Basting RF
. Atlas de anatomía
ecográfica. Barcelona: Ed. Doyma; 1991.
Taboury J. Guía práctica de ecografía abdominal. Barcelona: Masson;
1991.
La ecografía en Atención Primaria (II)
71 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 97
Figura 61. Hipertensión portal. Se observa dilatación de porta a nivel de hilio
que se acompaña de repermeabilización de vena umbilical. Formación anecoica
que ocupa el lugar de ligamento redondo (comparar con la figura 18).
Figura 63. Ascitis importante con asas intestinales a modo de “coral”, que
en visión real podríamos ver mover en la ascitis.
Figura 62. Presencia de colaterales a nivel de hilio esplénico como
formaciones anecoicas y tortuosas. Se acompaña se ascitis.
La ecografía en la cirrosis hepática manifiesta su
interés en el diagnóstico precoz de hepatocarcinoma
y en la valoración de la aparición de signos de
hipertensión portal.

Más contenido relacionado

Similar a ultrasonido

Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvisLectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvisSergioLandires
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humanamczanaboni
 
AnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades Corporales
AnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades CorporalesAnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades Corporales
AnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades CorporalesKaren Calabro
 
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdf
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdfANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdf
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdfCARLOSMATA386294
 
Eco renal en niños
Eco renal en niñosEco renal en niños
Eco renal en niñosMaribel Ruiz
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Diagnostico X
 
EB03-04_radiologia_general.pdf
EB03-04_radiologia_general.pdfEB03-04_radiologia_general.pdf
EB03-04_radiologia_general.pdfcarlos690152
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicarikibelda
 
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAXGUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAXPablo Sánchez
 
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Grover Ricaldi
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoHugo Morales
 
Anatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okAnatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okeddynoy velasquez
 

Similar a ultrasonido (20)

Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvisLectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
Lectura de anatomia tomografica del abdomen y pelvis
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Anatomía humana
Anatomía humanaAnatomía humana
Anatomía humana
 
AnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades Corporales
AnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades CorporalesAnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades Corporales
AnatomíA Posicion AnatóMica Planos Cavidades Corporales
 
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdf
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdfANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdf
ANATOMIA QUIRURGICA DEL ESTOMAGOY DUODENO.pdf
 
Eco renal en niños
Eco renal en niñosEco renal en niños
Eco renal en niños
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
 
Torax alumnos
Torax  alumnosTorax  alumnos
Torax alumnos
 
Ca diaz et_al
Ca diaz et_alCa diaz et_al
Ca diaz et_al
 
ESTUDIANTE DE MEDICINA
ESTUDIANTE DE MEDICINAESTUDIANTE DE MEDICINA
ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
ANATOMIA DEL ESOFAGO.pptx
ANATOMIA DEL ESOFAGO.pptxANATOMIA DEL ESOFAGO.pptx
ANATOMIA DEL ESOFAGO.pptx
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
EB03-04_radiologia_general.pdf
EB03-04_radiologia_general.pdfEB03-04_radiologia_general.pdf
EB03-04_radiologia_general.pdf
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
 
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
2448-4865-facmed-59-06-43.pdf
 
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAXGUIA  PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
GUIA PARA INTERPRETAR RADIOGRAFÍA DE TORAX
 
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
Atlas de ecografia clinica abdominal en pequeños animales (1)
 
Columna vertebral , Basico
Columna vertebral , BasicoColumna vertebral , Basico
Columna vertebral , Basico
 
Anatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado okAnatomia y fisiologia higado ok
Anatomia y fisiologia higado ok
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

ultrasonido

  • 1. de sombra acústica posterior, refuerzo ecogénico posterior o anisotropía entre otros. El objetivo de esta serie de publicaciones en la revis- ta SEMERGEN consiste en analizar la utilidad de un La ecografía en Atención Primaria (II) 78 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 44 Figura 12. Tendón supraespinoso en corte longitudinal. Tendinitis (T) del tendón bíceps en corte longitudinal. ss: tendón supraespinoso y músculo deltoides; tb: tendón bíceps. Figura 13. Hueco poplíteo, quiste de Baker en corte transversal. En general el estudio radiológico representa junto con la ecografía la primera etapa del diagnóstico por imagen que debe aplicarse siempre, antes de proceder a otras técnicas con mayor coste (RM) o más cruentas (artroscopia). Ecografía e hígado A. Pérez Pérez Unidad de Diagnóstico Ecográfico. Hospital Nuestra Señora de La Esperanza. Santiago de Compostela. Grupo de trabajo de Ecografía de SEMERGEN: Coordinador Dr. N. Díaz Rodríguez método diagnóstico combinado, basado en tres pilares: la exploración clínica, el estudio radiológico y la eco- grafía. En general, el estudio radiológico representa, junto con la ecografía, la primera etapa del diagnóstico por imagen que debe aplicarse siempre antes de proceder con otras técnicas de mayor coste (resonancia magnética) o más cruentas (artroscopia). INTRODUCCIÓN Situado en hipocondrio derecho, el hígado es la víscera ab- dominal más grande. Sabemos que presenta una afecta- ción muy frecuente tanto debido a patología local como a patologías sistémicas, pero en la práctica médica diaria la valoración clínica/analítica es nuestra gran y única arma para su estudio ya que su localización subcostal dificulta otro tipo de valoración. Es, sin embargo, su carácter sóli- do y proximidad a pared abdominal lo que hace de la eco- grafía la técnica más adecuada para diferenciar la normali- dad de la patología que lo puede afectar y, junto a la clíni- ca y analítica poder realizar un diagnóstico correcto. Además, a la ecografía hay que añadir como ventajas el ser rápida, inocua y relativamente barata en relación a otros métodos complementarios de diagnóstico. Correspondencia: A Pérez Pérez. Unidad de Diagnóstico Ecográfico. Hospital Ntra. Sra. de La Esperanza. Avda. de las Burgas, s/n. 15706 Santiago de Compostela (La Coruña).
  • 2. TÉCNICA Con el paciente en decúbito supino y con apnea inspira- toria se realizan cortes longitudinales, transversales y obli- cuos, no sólo perpendiculares a pared abdominal, sino an- gulando el transductor lo necesario para valorar la totali- dad del mismo. Escogemos el transductor más adecuado para cada pa- ciente, generalmente de 3,5 Mhz cónvex o sectorial; el de 5 Mhz se utiliza para niños. La exploración se realiza con inspiración mantenida para lograr un desplazamiento cau- dal del hígado y evitar la parrilla costal. Cuando la apnea no es posible por las condiciones del paciente, o en pa- cientes muy obesos, se recurre al estudio a través de los es- pacios intercostales, aunque esto limita bastante la explo- ración. Aunque no es imprescindible para el estudio del parén- quima hepático, se debe realizar la exploración en ayunas de 6 horas, ya que se debe acompañar de la valoración del resto del abdomen, en especial de vesícula/vías biliares, páncreas y bazo (tabla 1). ANATOMÍA ECOGRÁFICA La primera relación del médico con la ecografía suele ser difícil sobre todo en la comprensión de la anatomía, difi- cultad que suele radicar en situar correctamente en la pan- talla del ecógrafo todas las estructuras que estamos acos- tumbrados a ver en los libros de anatomía. Intentaremos explicar la normal valoración de hígado y su relación con los órganos próximos como si realizáramos por primera vez una exploración ecográfica. Si comenzamos colocando el transductor en posición transversal a nivel de epigastrio obtendremos una imagen similar a la de la figura 1, donde el hígado ocupa la parte más proximal (“el vértice del triángulo de la pantalla”, que es la expresión que más utilizamos cuando realizamos por primera vez una ecografía); por su localización es lóbulo izquierdo el que estamos valorando, pero en este mismo corte existen también otras estructuras; así, en la parte más distal observamos una formación convexa, hiperecoica, que provoca sombra acústica posterior, es la columna ver- tebral, y situada por delante de ella dos formaciones ane- coicas redondeadas que corresponden a los grandes vasos abdominales, la vena cava inferior (VCI) situada a la dere- cha y la aorta a la izquierda (recordemos que en cortes transversales cuando hablamos de derecha corresponde a la derecha del paciente, que es la izquierda del explorador al estar situados frente al paciente, y lo contrario con la iz- quierda). Entre grandes vasos e hígado se observa área pancreática y su relación con vena esplénica y arteria me- sentérica superior, aunque el estudio de esta relación co- rresponde a la valoración de páncreas. Si desplazamos el transductor más hacia la derecha si- tuándolo transversalmente por debajo del reborde costal obtendremos una imagen similar a la de la figura 2, don- de el hígado ocupa casi toda la pantalla. Esto se debe a que es lóbulo derecho y parte de lóbulo izquierdo lo que esta- mos viendo, delimitado en su parte posterior por una for- mación lineal hiperecoica que se adapta a su forma: es el diafragma. Si con el transductor en posición transversal nos des- plazamos más hacia la derecha seguiremos viendo el lóbu- lo derecho hepático (fig. 3), pero aparecerán dos nuevas formaciones en contacto con él, una redondeada anecoica La ecografía en Atención Primaria (II) 47 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 79 Tabla 1. Técnica Decúbito supino. Inspiración mantenida Ocasional Decúbitos laterales Cortes intercostales Transductor adecuado: 3,5 Mhz, 5 Mhz. Estudio del resto del abdomen: ayuno de 6 horas Con el paciente en decúbito supino y con apnea inspiratoria se realizan cortes longitudinales, transversales y oblicuos, no solo perpendiculares a pared abdominal, sino angulando el transductor lo necesario para valorar la totalidad de hígado. Figura 1. Corte transversal en epigastrio. El parénquima hepático es menos ecogénico que el pancreático. Figura 2. Corte transversal bajo reborde costal derecho.
  • 3. con pared fina ecogénica que corresponde a un corte transversal de vesícula biliar, y más hacia fuera (más hacia la derecha) otra formación redondeada, es el riñón dere- cho en corte transversal donde la parte periférica hipoe- coica corresponde a parénquima y la parte central de ma- yor ecogenicidad corresponde al seno renal. Intentaremos ahora valorar hígado en cortes longitudi- nales y para ello volvemos a epigastrio situando el trans- ductor de forma longitudinal un poco hacia la izquierda de la línea media (fig. 4). De nuevo veremos lóbulo iz- quierdo en la parte más proximal y en la parte más distal aorta que ahora ha cambiado su morfología; la estamos va- lorando en su eje mayor y por tanto se visualizará como una estructura tubular anecoica que en tiempo real “late”, y en su pared anterior es posible individualizar el origen de dos de sus ramas: tronco celíaco y arteria mesentérica superior. Entre aorta e hígado se sitúa área pancreática. Si desplazamos el transductor hacia línea media y un poco hacia la derecha de ella, como en la figura 5, la par- te de hígado que estamos viendo sigue siendo lóbulo iz- quierdo, pero la formación tubular sonoluscente que se si- túa posterior al mismo corresponde a VCI, que como aor- ta es valorada en su eje longitudinal. En ocasiones se puede ver en lóbulo izquierdo una formación anecoica que confluye hacia VCI y que corresponde a vena supra- hepática izquierda. Seguimos con el transductor colocado de forma longi- tudinal y nos situamos en hipocondrio derecho a nivel de línea medio-clavicular o en torno a ella. La parte de híga- do que estamos viendo es lóbulo derecho, y situada por debajo del mismo, una formación anecoica con pared fina ecogénica y con una morfología en forma de pera, corres- ponde a vesícula biliar visualizada en su eje longitudinal (fig. 6). Si desplazamos el transductor más hacia la derecha (fig. 7) seguimos viendo el lóbulo hepático derecho, y como en el corte anterior sucedió con la vesícula, en éste el riñón derecho se sitúa por debajo del hígado y su forma recuer- da a un “balón de rugby”, con una parte periférica hipoe- coica (parénquima) y una parte central hiperecoica (seno renal). La ecografía en Atención Primaria (II) 80 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 48 Figura 3. Corte transversal en flanco derecho. Figura 4. Corte longitudinal en epigastrio a la izquierda de línea media. Figura 5. Corte longitudinal en epigastrio a la derecha de línea media. Figura 6. Corte longitudinal en línea medio-clavicular derecha. En cortes transversales la derecha (de la pantalla del ecógrafo) corresponde a la derecha del paciente, que es la izquierda del explorador al estar situado frente al paciente.
  • 4. Terminaremos la exploración a nivel de hipocondrio de- recho colocando el transductor paralelo al reborde costal (un poco oblicuo); en esta posición visualizaremos hígado, casi todo lóbulo derecho y parte del izquierdo, su relación con diafragma y la presencia de tres formaciones sonolus- centes que se dirigen hacia la parte posterior para confluir en VCI, son las tres venas suprahepáticas (fig. 8 y fig. 25). Si ahora en esta posición rotamos el transductor 90º se si- túa perpendicular al reborde costal, es la posición para va- lorar hilio hepático con la presencia de una formación tu- bular anecoica con paredes muy ecogénicas: es la vena porta (fig. 9). Esta introducción a la anatomía ecográfica se verá am- pliada al valorar otros aspectos del hígado normal como su ecoestructura, segmentación, etc. HÍGADO NORMAL. ECOESTRUCTURA El parénquima hepático normal presenta en ecografía un patrón ecográfico homogéneo constituido por ecos finos, de mayor ecogenicidad que el parénquima renal (fig. 7) y menos ecogénico que el parénquima pancre- ático (fig. 1), estructuras con las que siempre debe de compararse. Es obligado realizar también esta compa- ración con el bazo, pues el hígado presenta práctica- mente la misma ecogenicidad que el parénquima es- plénico (fig. 10). El patrón ecogénico es tan caracterís- tico que el ecografista se acostumbra rápidamente al normal. Este patrón ecogénico se ve alterado en su homoge- neidad por la presencia de estructuras sonoluscentes que corresponden a formaciones vasculares (venas por- tales y suprahepáticas) y por la presencia de estructuras ecogénicas que corresponden a ligamentos y cisuras. Tanto unas como otras, fisiológicas, deben conocerse para no diagnosticar erróneamente alteraciones hepáti- cas (tabla 2). La ecografía en Atención Primaria (II) 49 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 81 El parénquima hepático normal presenta en ecografía un patrón ecográfico homogéneo de ecos finos, de mayor ecogenicidad que el parénquima renal y menos ecogénico que el parénquima pancreático. Presenta prácticamente la misma ecogenicidad que el parénquima esplénico. Figura 7. Corte longitudinal en hipocondrio derecho a la derecha de línea medio-clavicular. El parénquima hepático es mas ecogénico que el parénquima renal. Figura 8. Corte oblicuo, paralelo a reborde costal. Figura 9. Corte con el transductor perpendicular al reborde costal. Figura 10. Comparación entre parénquima hepático y esplénico por cortes longitudinales.
  • 5. Estructuras anecoicas La vena porta o sus ramas forma parte de la tríada portal, junto con la arteria hepática y la vía biliar. Los bordes de este complejo son ecogénicos porque está rodeado por una vaina de colágeno, esto es lo que ecográficamente permite diferenciarlas en el parénquima hepático de las venas su- prahepáticas, que no presentan esta ecogenicidad tan au- mentada en su pared (fig. 11), a excepción de la pared de la vena hepática derecha, que por la incidencia perpendi- cular de los ultrasonidos puede tener una ecogenicidad mayor que la hepática media o izquierda, pero nunca tan ecogénica como la pared portal (fig. 12), y esta ecogenici- dad desaparece con el movimiento del transductor. Aunque la principal característica que permite diferen- ciarlas es la ecogenicidad de la pared, también podemos diferenciar vasos suprahepáticos y portales por su direc- ción. La ramificación portal es fundamentalmente hori- zontal y apunta hacia el hilio hepático aumentando los va- sos de diámetro al acercarse a éste, mientras que las venas suprahepáticas presentan una ramificación fundamental- mente vertical, orientadas hacia VCI, aumentado su diá- metro al dirigirse a ésta (tabla 3). Ecográficamente podemos ver la vena porta a nivel de hilio hepático con un diámetro a ese nivel que no debe su- perar los 11-12 mm. A nivel intrahepático podemos ver sus dos ramas, una derecha posterior y caudal, y la iz- quierda anterior y craneal (fig. 13). Tanto la derecha como la izquierda dan a su vez dos ramas que se dirigen a los segmentos hepáticos correspondientes (fig. 14). A excep- ción de la porción ascendente de la rama portal izquierda, que es intersegmentaria, el resto de las ramas portales pre- senta una localización intrasegmentaria. La vena porta transporta sangre parcialmente oxigena- da, aportando más de la mitad de los requerimientos de oxígeno de los hepatocitos. El resto es aportado por la ar- teria hepática que, junto con las ramas de la vía biliar, La ecografía en Atención Primaria (II) 82 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 50 La vena porta o sus ramas forma parte de la tríada portal, sus bordes son ecogénicos; esto es lo que ecográficamente permite diferenciarlas en el parénquima hepático de las venas suprahepáticas que no presentan esta ecogenicidad tan aumentada en su pared. Tabla 2. Hígado normal Ecoestructura homogénea. Más ecogénico que parénquima renal Menos ecogénico que parénquima pancreático Similar a parénquima esplénico Estructuras anecoicas no patológicas: vasos Estructuras ecogénicas no patológicas: ligamentos y cisuras Figura 11. Vena suprahepática derecha sin ecogenicidad de pared y con una dirección vertical en comparación con vena porta próxima a hilio con pared muy ecogénica y dirección horizontal. Figura 13. En la imagen de la izquierda se observa porta a nivel de hilio (corte perpendicular a última costilla) y en la imagen de la derecha sus dos ramas (corte paralelo a última costilla). Figura 12. La vena suprahepática derecha cuando la incidencia de los ultrasonidos es muy perpendicular (imagen óptima) puede presentar cierta ecogenicidad de pared que varía al mover el transductor. Tabla 3. Características vasos portales Pared ecogénica Ramificación horizontal Características vasos suprahepáticos Pared no ecogénica (cuidado con vena suprahepática derecha) Ramificación vertical
  • 6. acompañan a las ramas portales en lo que se denomina trí- ada portal. Ecográficamente en condiciones normales la arteria hepática es difícil de valorar: en hilio se observa la vena porta y por encima y paralela a ella la vía biliar prin- cipal, ambas como estructuras tubulares sonoluscentes; entre ambas se observa una formación redondeada sono- luscente que corresponde a la arteria hepática, su rama de- recha (fig. 15). Es posible también observarlas en cortes transversales con una imagen de “cabeza de Mickey Mou- se”, donde la cara corresponde a la vena porta, la oreja me- dial con respecto a ella es la arteria hepática, y la oreja la- teral corresponde a la vía biliar (fig. 16). La sangre que perfunde el parénquima hepático es re- cogida por venas hepáticas, visualizándose éstas como es- tructuras sonoluscentes que se dirigen hacia la vertiente anterior de la VCI justo por debajo del diafragma (fig. 17). Estas venas hepáticas o suprahepáticas principales son tres: derecha, media e izquierda, y su localización es inter- segmentaria. Estructuras ecogénicas Se pueden visualizar también en el parénquima hepático formaciones ecogénicas fisiológicas que corresponden a li- gamentos y cisuras. Su alta ecogenicidad se debe al colá- geno y grasa que contienen. Tras el nacimiento, la vena umbilical se atrofia y oblite- ra formando el ligamento redondo (fig. 18), que ecográfi- camente se corresponde con una formación ecogénica si- tuada en el lóbulo izquierdo, que en cortes transversales La ecografía en Atención Primaria (II) 51 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 83 Figura 14. A la izquierda las dos ramas de vena porta derecha (rama anterior y rama posterior), y en la figura de la derecha la división de vena porta izquierda (rama medial y rama lateral). Cada una de estas ramas se dirigen al segmento correspondiente hepático. Figura 16. Corte transversal que muestra a nivel intrahepático la relación de vena porta con vía biliar y arteria hepática (imagen de “Mickey Mouse”). Figura 15. Corte a nivel de hilio hepático observando porta principal, por encima y paralela a ella se observa vía biliar principal, y entre ambas arteria hepática (redondeada). Figura 17. Venas suprahepáticas con dirección vertical hacia cara anterior de vena cava inferior aumentado su diámetro al dirigirse a ésta. “Cabeza de Mickey Mouse”: la cara corresponde a la vena porta, la oreja medial es la arteria hepática, y la oreja lateral corresponde a la vía biliar.
  • 7. aparece como una estructura redondeada, hiperecoica, si- tuada entre el segmento lateral y el medial del lóbulo iz- quierdo. Si no se conoce su localización podemos pensar en un nódulo sólido o en una calcificación en parénquima. En corte longitudinal muestra una morfología lineal que desde porta izquierda se dirige a la superficie hepática. Las cisuras aparecen como formaciones lineales ecogé- nicas. La más importante es la del ligamento venoso (fig. 19), que se sitúa entre el lóbulo caudado y el lóbulo iz- quierdo (segmento lateral). Es una referencia fundamental para la localización del lóbulo caudado. La cisura princi- pal (fig. 20) se extiende desde fosa vesicular hacia hilio y es un referente para la división hepática en lóbulo derecho y lóbulo izquierdo. HÍGADO NORMAL. FORMA, TAMAÑO Y DIVISIÓN La forma del hígado está condicionada por las estructuras que lo rodean: diafragma, riñón derecho (RD), vesícula bi- liar, etc. a cuya morfología se adapta (fig. 3), así, su cara anterior es plana o ligeramente convexa, la cara diafrag- mática es convexa, mientras que la cara posterior cóncava se adapta a la morfología de RD, de VCI, etc. Esta morfo- logía tan característica hace que los bordes hepáticos for- men ángulos agudos en lóbulo derecho (LD) y en lóbulo izquierdo (LI); es importante conocer esta morfología pues su modificación puede ser signo indirecto de crecimiento o de ocupación del parénquima hepático (fig. 21). Los límites hepáticos son siempre regulares y bien defini- dos y su modificación indica alteración hepática (tabla 4). La localización hepática subcostal limita el campo de vi- sión ecográfico y dificulta la valoración de tamaño hepáti- co (tabla 5); aunque existen diversas técnicas según auto- La ecografía en Atención Primaria (II) 84 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 52 El diámetro longitudinal máximo obtenido en línea medioclavicular no debe superar los 150 mm. Figura 18. Visualización de ligamento redondo en lóbulo izquierdo hepático. En corte transversal formación redondeada, hiperecoica y en corte longitudinal formación lineal hiperecoica que se dirige de porta izquierda a la superficie hepática. Figura 19. Cisura del ligamento venoso. Formación lineal hiperecoica situada entre lóbulo caudado y lóbulo izquierdo. Figura 20. Cisura principal. Divide hígado en sus dos lóbulos, derecho e izquierdo. Figura 21. Ángulos hepáticos a nivel de lóbulo derecho e izquierdo. Ángulos agudos cuya modificación puede indicar crecimiento hepático. Tabla 4. Hígado normal Forma condicionada por estructuras vecinas Cara anterior: plana/ligeramente convexa Cara diafragmática: convexa Cara posterior: morfología condicionada por riñón derecho, fosa vesicular, etc. Ángulos agudos Borde inferior de lóbulo derecho Borde inferior y lateral de lóbulo izquierdo Límites Regulares y bien definidos
  • 8. res para valorar su tamaño, es importante simplificar lo más posible esta valoración en virtud de hacer la explora- ción lo más dinámica posible: —La medida más utilizada y fiable es el diámetro longi- tudinal máximo obtenido en línea medioclavicular, que no debe sobrepasar los 150 mm, medida desde cúpula hasta borde inferior (fig. 22). —Se utiliza también como valor el diámetro antero- posterior de LI, que en cortes transversales no debe ser su- perior a 50 mm. Dentro de lo dinámico que debe ser el estudio ecográfi- co se pueden valorar «signos indirectos» de hepatomega- lia, que aunque subjetivos poseen valor: —Extensión del borde inferior de LD hepático por de- bajo del nivel correspondiente a polo inferior de riñón de- recho (fig. 23). —Modificación de la morfología de los ángulos hepáti- cos de LD y LI, que pierden su morfología de ángulos agu- dos y adquieren una morfología redondeada por el agran- damiento del parénquima contra una cápsula poco disten- sible (figs. 23 y 24). La forma más sencilla de efectuar la división ecográ- fica del hígado es la que proporcionan los vasos supra- hepáticos (fig. 25) por su localización intersegmenta- ria: La ecografía en Atención Primaria (II) 53 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 85 Tabla 5. Tamaño. Diámetros normales Diámetro longitudinal de lóbulo derecho < 150 mm Diámetro anteroposterior de lóbulo izquierdo < 50 mm Tamaño. Signos indirectos de hepatomegalia Borde inferior de lóbulo derecho sobrepasa polo inferior de riñón derecho Modificación de los ángulos agudos hepáticos Figura 22. Obtención del diámetro longitudinal máximo de lóbulo izquierdo a nivel de línea medioclavicular. Hígado normal < 150 mm. Figura 23. Hepatomegalia: diámetro longitudinal mayor de 160 mm. Borde inferior hepático supera polo inferior de riñón derecho y el vértice del mismo se observa redondeado (modifica el ángulo agudo normal). Figura 24. Hepatomegalia. El lóbulo izquierdo presenta un diámetro anteroposteror mayor de 50 mm y pérdida del ángulo agudo de su borde libre (redondeados). Figura 25. División hepática condicionada por la localización intersegmentaria de las venas suprahepáticas. —La vena suprahepática media se sitúa en la cisura lo- bar principal dividiendo el hígado en dos lóbulos: el LD y el LI. —La vena suprahepática derecha dividirá a su vez el LD en dos segmentos, un segmento anterior que se sitúa entre
  • 9. vena suprahepática media y vena suprahepática derecha, y un segmento posterior entre la vena suprahepática derecha y el limite hepático. —La vena suprahepática izquierda dividirá a su vez el LI en dos segmentos, un segmento medial o lóbulo cua- drado que se sitúa entre vena suprahepática media y vena suprahepática izquierda, y un segmento lateral entre la ve- na suprahepática izquierda y el límite hepático. —Nos queda por definir el lóbulo caudado (fig. 26), que es la porción del hígado situada entre VCI y la cisura del ligamento venoso. Este lóbulo puede simular de me- nor ecogenicidad que el resto del parénquima y no ser pa- tológico; se debe a la atenuación sónica que provoca la gra- sa y el tejido fibroso del ligamento venoso que es su lími- te superior. La división horizontal de las ramas portales hace que ca- da segmento mencionado pueda dividirse transversalmen- te en otros dos por un plano imaginario que pasa por los pedículos portales principales derecho e izquierdo. Cada segmento tiene su propio aporte sanguíneo, drenaje veno- so, y su propio drenaje biliar. La excepción corresponde al lóbulo caudado, ya que puede recibir aporte sanguíneo tanto de vena porta derecha como de porta izquierda, y puede drenar directamente por un sistema de venas cortas a VCI. Esta circulación característica es la responsable de su aumento de tamaño en relación a LD en los casos de ci- rrosis hepática o de que no se vea alterado en la trombosis de los vasos suprahepáticos. HÍGADO PATOLÓGICO El papel de la ecografía en el estudio de la patología hepá- tica se refiere fundamentalmente a: estudio de la patología focal, valoración de las enfermedades difusas y estudio de la hipertensión portal. Estudio de la patología focal Es importante definir antes del comienzo del estudio de la patología focal lo que se debe entender por lesión ocu- pante de espacio (LOE) como formación nodular intrapa- renquimatosa que desplaza estructuras vecinas y que en superficie deforma los contornos hepáticos. Esta defini- ción no distingue sobre la etiología benigna o no de la LOE o sobre su naturaleza sólida o quística. El estudio de la patología focal es la utilidad mayor de la ecografía, ya que la exploración permite no sólo la de- tección de lesiones ocupantes de espacio, sino también di- ferenciar si son sólidas o quísticas y sugerir (en pocos ca- sos afirmar) su origen benigno o maligno. Ecográficamente deben ser detectados con seguridad los nódulos superiores a 10 mm. La dificultad de su de- tección no sólo depende del tamaño, sino también de su ecogenicidad y de su localización. Para su estudio valoramos las lesiones focales hepáticas en: lesiones focales quísticas, lesiones focales sólidas y cal- cificaciones. Lesiones focales quísticas Su característica ecográfica es la presencia de refuerzo pos- terior y su contenido generalmente libre de ecos (sonolus- cente), pero pueden presentar ecos en su luz y así las po- demos dividir en (tabla 6): —LOE quística simple: totalmente sonoluscentes, sin ecos ni tabiques internos, y con presencia de refuerzo pos- terior, estas características se observan en: a) quistes hepá- ticos simples; b) quistes hidatídicos univesiculares y c) en ocasiones, abscesos o metástasis quísticas. —LOE quística complicada: formación no totalmente so- noluscente con ecos o tabiques en su interior, pero que de- nuncia su naturaleza quística por la presencia de refuerzo posterior. Se observan estas características en: a) quistes hi- datídicos; b) abscesos / hematomas; c) neoplasias necrosa- das; y d) en ocasiones, quistes hepáticos simples tabicados. Aunque esta clasificación es válida, demuestra que si- milares características pueden presentarse en lesiones be- La ecografía en Atención Primaria (II) 86 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 54 La vena suprahepática media divide el hígado en dos lóbulos: derecho e izquierdo. La suprahepática derecha divide el lóbulo derecho en dos segmentos: un segmento anterior y un segmento posterior. La suprahepática izquierda dividirá el lóbulo izquierdo en dos segmentos: un segmento medial o lóbulo cuadrado y un segmnento lateral. Figura 26. Lóbulo caudado. Su situación con respecto a vena cava inferior condiciona su drenaje directo en la misma con aporte independiente de las ramas derecha e izquierda de vena porta. Tabla 6. Lesiones focales quísticas Características (siempre refuerzo posterior) Lesión quística simple: anecoica, sin ecos ni tabiques internos Lesión quística complicada: ecos o tabiques en su interior Etiología Quiste hepático simple Quiste hidatídico Absceso/hematoma Neoplasias quísticas
  • 10. nignas o malignas, por lo que valoraremos cada una de forma individual: Quiste hepático simple. Es benigno, generalmente asin- tomático y de tamaño variable. Aparece ecográficamente como una LOE redondeada, totalmente sonoluscente, de contornos nítidos con pared fina bien definida, y con re- fuerzo posterior. Carece de cápsula propia, lo que los dife- rencia de los quistes parasitarios (fig. 27). Puede aparecer de forma aislada como quiste congénito o asociado a quistes renales, dentro de la enfermedad po- liquística hepatorrenal (fig. 28). Su imagen es lo suficientemente característica como pa- ra no precisar más estudios ni plantear otros diagnósticos. Puede presentar pequeños septos en su interior sin signi- ficación patológica. Quistes parasitarios. Hidatídico. Su aspecto ecográfico es variable y depende de su estadio evolutivo. —Tipo I. Univesicular: aparece como quiste totalmente sonoluscente con refuerzo posterior y con cápsula bien formada y ecogénica. —Tipo II. Se caracteriza por el desprendimiento de la membrana germinativa que aparece como un tabique eco- génico o como una formación ecogénica flotando en el in- terior del quiste con morfología ondulada (fig. 29), o pue- de incluso simular un “quiste dentro del quiste”. Se puede deber a disección de la membrana interna o ser una imagen normal debida a tratamiento médico. —Tipo III. Multivesicular: se presenta como una es- tructura quística con múltiples cavidades de paredes grue- sas debido a la presencia de vesículas hijas (fig. 30). Este patrón es prácticamente patognomónico de quiste hidatí- dico. —Tipo IV. Complicado. Patrón sólido: se presenta co- mo una lesión redondeada ocupada en su mayor parte por material ecogénico de distribución más o menos homogé- nea (fig. 31). Se suele producir cuando el quiste hidatídi- La ecografía en Atención Primaria (II) 57 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 87 Figura 27. Quiste hepático simple: anecoico sin ecos ni tabiques internos, con refuerzo posterior y sin cápsula propia definida. Figura 29. Quiste hidatídico tipo II. El desprendimiento de membrana germinativa se observa como “colgando” de la pared anterior del quiste y flotando en el interior del mismo. Figura 30. Quiste hidatídico tipo III con presencia de las vesículas hijas en el interior del quiste (“imagen en panal”). Figura 28. Se observan dos quistes hepáticos simples en lóbulo derecho. Se acompañaba de afectación renal.
  • 11. co se infecta, también en quistes muy evolucionados que contienen poco material líquido y son frecuentes tras tra- tamiento médico. —Tipo V. Quiste calcificado: aparece como una forma- ción ecogénica de fuerte convexidad anterior y con som- bra acústica posterior. Esta calcificación puede ser total o parcial, y si no es muy intensa provoca tenue sombra pos- terior y permite valorar tanto la pared posterior como el contenido del quiste (fig. 31). En el estudio ecográfico del quiste hidatídico es impor- tante valorar su tamaño, su fase (tipo de quiste), pero sobre todo su localización y relación con estructuras vasculares o biliares que puedan suponer peligro de diseminación. Abscesos/hematomas. Ambos se suelen presentar como formaciones redondeadas con pared engrosada e irregular, contenido ecogénico por coágulos o detritus y presencia de tabiques en su interior (fig. 32). Son imágenes “quísti- cas muy sucias” y el diagnóstico diferencial entre ambos lo establece la clínica: antecedente de traumatismo, presencia de fiebre y mal estado general, etc. Además del absceso piógeno, se debe considerar el abs- ceso amebiano, donde la afectación hepática representa la manifestación extraintestinal más común de la amebiasis. Se presenta ecográficamente con morfología redondeada u oval con ausencia de pared prominente, homogéneo y de menor ecogenicidad que el parénquima hepático adyacen- te, provoca refuerzo posterior y suelen presentarse en LD. Neoplasias quísticas: infrecuentes, son de origen me- tastásico y suelen deberse a necrosis extensa de una le- sión sólida previa, por lo que presentan paredes muy en- grosadas (fig. 33) e incluso nódulos intramurales. Tam- bién se pueden asociar a tumores primarios con compo- nente quístico como los cistoadenocarcinomas de ovario o de páncreas. Las metástasis pueden adoptar una morfología quística como consecuencia del tratamiento quimioterápico. Lesiones focales sólidas Su carácter ecográfico sólido se define por su contenido ecogénico y por la posibilidad de poder provocar cierta atenuación sónica posterior. Las lesiones focales sólidas pueden ser en comparación con el parénquima hepático (tabla 7): a) hipoecoicas: de menor ecogenicidad que el parénquima que la rodea; b) isoecoicas: ecogenicidad si- milar al parénquima circundante; c) hiperecoicas: de ma- yor ecogenicidad que el parénquima; d) heteroecoicas o de patrón mixto: en la misma LOE se observan zona hipoe- coicas e hiperecoicas distribuidas de forma anárquica, y e) morfología en “ojo de buey”: se caracteriza porque la par- te central de la LOE es ecogénica pero rodeada de halo pe- riférico hipoecoico. Aunque ecográficamente no siempre fáciles de dife- renciar, las lesiones focales sólidas las podemos dividir en: La ecografía en Atención Primaria (II) 88 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 58 El lóbulo caudado es la porción del hígado situada entre VCI y la cisura del ligamento venoso, puede recibir aporte sanguíneo tanto de vena porta derecha como de la izquierda, y puede drenar directamente por un sistema de venas cortas a VCI. Figura 31. En el mismo paciente se observa un quiste hidatídico tipo IV con contenido ecogénico (imagen de la derecha) y un quiste hidatídico tipo V caracterizado por la calcificación (sombra acústica posterior) aunque permite valorar aún parte de su contenido. Figura 32. Absceso hepático. Pared muy engrosada, irregular, con contenido ecogénico. Figura 33. Metástasis hepáticas con contenido sonoluscente generalmente por necrosis. En la imagen de la izquierda se observa también una metástasis sólida, ecogénica.
  • 12. —Lesiones focales sólidas benignas: a) hemangioma; b) hiperplasia nodular focal; c) adenomas y d) menos fre- cuentes: lipomas, hamartomas, etc. —Lesiones focales sólidas malignas: a) primitivo: hepa- tocarcinoma y b) metástasis. En las lesiones sólidas, al igual que en las quísticas, no se puede asociar su ecogenicidad: hipo o hiperecoicas, etc. con su etiología benigna o maligna, por lo que las valora- remos de forma individual. Hemangioma. Es el tumor más común en hígado; gene- ralmente pequeños y asintomáticos, por lo que se descu- bren accidentalmente, pueden causar dolor abdominal por hemorragia o trombosis dentro del tumor. Generalmente estables, no cambian ni en forma ni en tamaño, suele ser redondeado u oval y de pequeño tama- ño (inferior a 30 mm), de límites bien definidos y su pa- trón ecogénico homogéneo e hiperecoico. Su localización es frecuentemente próxima a trayectos vasculares o en LD próximo a diafragma (fig. 34). El problema del diagnóstico radica en el hemangioma atípico, de gran tamaño (superior a 40 mm), heteroecoico y que con frecuencia presenta zona central hipoecoica, con límites irregulares o mal definidos (fig. 35). Como se descubren de forma casual, se debe repetir el estudio a los 3 ó 6 meses para valorar ausencia de cambios y aunque la forma típica es bastante característica, las atí- picas pueden simular metástasis o tumor primitivo, por lo que ante historia clínica sospechosa o datos analíticos alte- rados se debe realizar otra exploración (tomografía axial computarizada [TAC], etc.) o indicar la realización de una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) para diagnósti- co citológico. Hiperplasia nodular focal. Es la segunda causa más común de LOE benigna. Corresponde a una proliferación de hepato- citos normales, no neoplásicos, dispuestos de forma anormal; están en relación con una malformación vascular congénita y es un hallazgo accidental en un paciente asintomático. No provoca problemas clínicos ni experimenta transformación maligna, por lo que la actitud debe ser conservadora. Ecográficamente son generalmente isoecoicas, difíciles de diferenciar y descubiertas por la deformación del con- torno hepático ya que se suelen localizar en el borde he- pático libre, generalmente en LD (fig. 36); también es po- sible su localización subcapsular. Si plantean diagnóstico diferencial con otra lesión se puede realizar TAC, resonancia magnética nuclear (RMN) o sugerir realización de PAAF . La ecografía en Atención Primaria (II) 59 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 89 Tabla 7. Lesiones focales sólidas Características Hipoecoicas: menor ecogenicidad Hiperecoicas: mayor ecogenicidad Isoecoicas: ecogenicidad similar Heteroecoicas: zonas de diferente ecogenicidad “Ojo de buey”: hiperecoica rodeada por halo hipoecoico Etiología Benignas Hemangioma Hiperplasia nodular focal Adenomas Malignas Hepatocarcinoma Enfermedad metastásica Figura 34. Hemangiomas hepáticos típicos: hiperecoicos, homogéneos, de pequeño tamaño y límites bien definidos. Localización próxima a estructuras vasculares o diafragma. Su presentación puede ser única (más frecuente) o múltiple, como en este caso. Figura 35. Hemangiomas hepáticos atípicos: gran tamaño, heteroecoicos, con áreas hipoecoicas en su interior. Limites irregulares. Figura 36. Hiperplasia nodular focal levemente hipoecoica. Descubierta por la deformación del contorno hepático.
  • 13. Adenoma hepático. Menos frecuente que la hiperplasia nodular focal, aumenta su frecuencia en relación con el aumento de la ingesta de anticonceptivos orales. Aunque suelen ser asintomáticos, se pueden diagnosticar como masa palpable en hipocondrio derecho. Suele presentar dolor por sangrado o infarto en el interior de la lesión. A diferencia de la hipertrofia nodular focal por su tendencia a la hemorragia y el riesgo de degeneración maligna, el tra- tamiento debe considerar la posibilidad de resección qui- rúrgica. En sus características ecográficas es bastante inespecífi- co: redondeado y de límites bien definidos, más frecuen- temente hipoecoico y los de gran tamaño hiperecoicos, menos frecuentemente isoecoico o heteroecoico (fig. 37). Carcinoma hepatocelular. Más frecuente en el hombre, asociado a la presencia de factores etiológicos como cirro- sis alcohólica, infección por virus de hepatitis, o a tóxicos. En el 80 % de los casos asientan en un hígado con ci- rrosis previa y, como tienen una presentación tardía, en es- tadios avanzados, con dolor, pérdida de peso y ascitis, el valor de la ecografía radica en el seguimiento de los pa- cientes con diagnóstico previo de cirrosis o hepatitis cró- nica para el diagnóstico precoz de la afectación neoplásica cuando su tamaño es pequeño y es posible su tratamiento (cirugía, alcoholización, etc.). Ecográficamente se suelen presentar como nódulos úni- cos hipoecoicos cuando son de pequeño tamaño (fig. 38), e hiperecoicos o heteroecoicos cuando aumenta su tama- ño (fig. 39). Es característico de este tumor la invasión vascular co- mo trombosis portal o de vasos suprahepáticos (formación ecogénica que ocupa la luz anecoica de los vasos), y la in- vasión de las vías biliares con dilatación de las mismas (fig. 40). Su sospecha debe conducir a la realización de otras pruebas diagnósticas, siendo hoy imprescindible la reali- zación de PAAF . El carcinoma fibrolamelar en un tipo de hepatocarcino- ma que aparece en pacientes jóvenes, sin enfermedad he- pática coexistente. Aparece como una masa sólida con pa- trón ecográfico variable que puede presentar calcificacio- nes puntiformes o cicatriz central ecogénica. La ausencia de un patrón específico hace que su diagnóstico se esta- blezca únicamente por PAAF . Enfermedad metastásica. Constituye la neoplasia he- pática más frecuente. La ecografía es un excelente siste- ma de rastreo para la valoración de la patología focal en general y por tanto para la presencia de metástasis, siendo la primera exploración en el seguimiento de los pacientes con diagnóstico previo de neoplasia maligna que pueda ocasionar metástasis hepáticas. Generalmen- te no es el tamaño sino la ecogenicidad de la LOE la que La ecografía en Atención Primaria (II) 90 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 60 Figura 37. Nódulo hipoecoico que deforma contorno hepático en una mujer de 42 años con historia de toma de anticonceptivos orales. Adenoma hepático. Figura 38. Lesión ocupante de espacio hipoecoica, de pequeño tamaño. Nuevo hallazgo en un paciente con hepatopatía crónica. Hepatocarcinoma. Figura 39. Hepatocarcinoma heteroecoico de gran tamaño. Lesión ocupante de espacio (LOE): formación nodular intraparenquimatosa que desplaza estructuras vecinas y que en superficie deforma los contornos hepáticos. El estudio de la patología focal es la utilidad mayor de la ecografía.
  • 14. puede determinar su localización ecográfica, lo que ha- ce fácil su diagnóstico ya que la mayoría son hipoecai- cas o hiperecoicas con respecto al parénquima adya- cente. Se suele presentar como nódulos múltiples, en los que todos pueden presentar el mismo patrón ecográfico o pue- de darse la presencia de distintos patrones ecográficos. La mayoría de las neoplasias pueden metastatizar en hí- gado, aunque las más frecuentes son las de tubo digestivo, mama y pulmón. La vía de entrada puede ser portal, linfá- tica, por arteria hepática o por extensión directa como los de vesícula/vía biliar. Ecográficamente pueden presentar cualquier patrón de las LOE sólidas (figs. 41, 42, 43 y 44), y aunque no existe una relación entre el patrón ecográfico que presentan y su origen, se suelen asociar: —Hiperecoicas con tubo digestivo, próstata. —Hipoecoicas con mama, pulmón, linfomas o melanomas. —Ojo de buey con carcinoma de colon o el carcinoma broncogénico. —Presencia de calcio con carcinomas mucinosos. Por lo mencionado hasta ahora en la patología focal, pa- rece claro que no existe una forma específica de presenta- ción de cada tumor, el mismo tipo de lesión puede adop- tar patrones distintos en diferentes pacientes e incluso en el mismo paciente, donde es frecuente por ejemplo obser- var metástasis del mismo tumor con distinta ecogenicidad. La ecografía en Atención Primaria (II) 65 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 91 Figura 40. Vena porta a nivel de hilio con contenido ecogénico en su luz, indicativo de trombosis de la misma, con presencia en parénquima de múltiples nódulos hipoecoicos en un hepatocarcinoma multifocal. Figura 42. Múltiples metástasis hipoecoicas en un paciente con cáncer de pulmón. Figura 43. Metástasis única con morfología en “ojo de buey” con parte central ecogénica y halo hipoecoico rodeándola. Figura 44. En un mismo paciente presencia de metástasis hiperecoica en lóbulo derecho e hipoecoica en lóbulo izquierdo. Figura 41. Metástasis única hiperecoica, en un paciente con cáncer de colon. Obsérvese el desplazamiento y compresión de venas suprahepáticas.
  • 15. En un mismo paciente puede coexistir patología focal benigna, por ejemplo hemangioma, y maligna como me- tástasis. La ecografía, por tanto, no podrá afirmar en la mayoría de los casos la naturaleza benigna o maligna de una lesión, entonces ¿cuál es la utilidad real de la ecografía? Su im- portancia radica en que es un método rápido, inocuo y de fácil utilización para el diagnóstico de la presencia de la LOE, y en virtud de la clínica y valoración médica podrá indicar exploraciones posteriores que nos lleven al diag- nóstico de su naturaleza y, en ocasiones, como en quistes simples o hemangiomas típicos, puede de por sí ser diag- nóstica. Calcificaciones La presencia de granulomas calcificados es bastante fre- cuente, apareciendo como formaciones nodulares hipere- coicas, de tamaño variable y con nítida sombra acústica posterior (fig. 45). Sin significación de patología activa se relacionan con antigua tuberculosis, sífilis o enfermedad parasitaria o bacteriana; también es posible observar he- mangiomas calcificados (tabla 8). Valoración de la patología difusa hepática El papel de la ecografía en el estudio de la patología di- fusa se reserva fundamentalmente a descartar la presen- cia de lesiones focales en un paciente con alteraciones analíticas y/o portador de una hepatomegalia. No obs- tante, ciertas patologías difusas pueden adquirir un pa- trón ecográfico más o menos característico que ayuda a su valoración. Infiltración grasa Patología del metabolismo relativamente frecuente, adqui- rida y reversible, resultado de la acumulación de lípidos (triglicéridos) en los hepatocitos. Se asocia a obesidad, al- coholismo, inanición, hiperlipidemia, diabetes, embarazo, hepatitis severa, etc. y es frecuente tras tratamiento farma- cológico: corticoides, quimioterapia, metotrexate, etc. La corrección de la anormalidad primaria, si es posible, invertirá el proceso. La característica ecográfica fundamental de la infiltra- ción grasa es el hígado hiperecoico llamado “hígado bri- llante”, igualando o superando la ecogenicidad del parén- quima pancreático. Este aumento de ecogenicidad por la infiltración grasa provoca atenuación sónica posterior, que dificulta la valoración de las partes más profundas del hí- gado (tabla 9). En función de estas características distinguimos tres grados: Tipo I. Leve. Discreto aumento difuso de la ecogenicidad, con normal valoración de diafragma y de los bordes de los vasos intrahepáticos (fig. 46). Tipo II. Moderada. Moderado aumento difuso de la eco- genicidad, con dificultad para la valoración de diafragma y vasos intrahepáticos (fig. 47). Tipo III. Severa. Marcado aumento de la ecogenicidad, con escasa o nula visualización de las paredes de los vasos intrahepáticos, del diafragma y de la porción posterior del La ecografía en Atención Primaria (II) 92 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 66 Figura 45. Calcificación hepática en lóbulo derecho. Formación convexa hiperecoica que provoca sombra acústica posterior. Figura 46. Infiltración grasa leve (tipo I) con aumento de ecogenicidad de parénquima pero con normal valoración de las partes más distales como riñón derecho o diafragma. Tabla 8. Calcificaciones No patología activa (granulomas, hemangiomas, etc.) Hiperecoica Sombra acústica posterior Tabla 9. Infiltración grasa Características Hígado brillante Atenuación sónica posterior Grado I-Leve: aumento de ecogenicidad II-Moderada: dificultad para valoración en profundidad III-Severa: escasa/nula valoración en profundidad Patrón Difuso: frecuente “área de parénquima normal” en la proximidad de hilio, fosa vesicular, etc. Focal: aspecto geográfico, sin características de lesión ocupante de espacio
  • 16. LD hepático, debido a la pobre penetración de los ultraso- nidos (fig. 48). Esta afectación del parénquima hepático en la esteatosis puede presentarse como: —Patrón difuso: afecta a la totalidad del parénqui- ma, aunque dentro de este patrón es bastante frecuen- te el observar zonas hipoecoicas que representan “áre- as de parénquima normal” de límites más definidos (parecen continuarse con el parénquima graso) y sin efecto masa (LOE), es frecuente su localización en hi- lio hepático o en la zona próxima a vesícula (fig. 49). —Patrón focal: corresponde a regiones de ecogenicidad aumentada sobre el fondo de un parénquima normal. Es- te patrón es frecuente sobre todo en LD. Es de fácil diag- nóstico y fácil de diferenciar de la LOE por la ausencia de efecto masa: no desplazan ni comprimen vasos hepáticos, ni alteran el contorno del hígado, y suelen presentar már- genes geográficos (fig. 50). Hepatitis El principal papel de la ecografía en un paciente con hepa- titis radica en excluir otras causas de dolor abdominal e ic- tericia, ya que en casi todas las hepatitis agudas y en gran parte de las crónicas los hallazgos ecográficos son norma- les; aun así se han descrito y se deben considerar (tabla 10): —Disminución global de la ecogenicidad del parénqui- ma hepático: parénquima hipoecoico. —Aumento de la ecogenicidad de las paredes de los va- sos portales: porta de pared brillante (fig. 51). —Hepatomegalia homogénea. —Alteración de la vesícula biliar con engrosamiento de pared y presencia de barro biliar: colecistitis aguda alitiá- sica. La ecografía en Atención Primaria (II) 67 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 93 Lesiones focales quísticas: su característica ecográfica es la presencia de refuerzo posterior y su contenido generalmente libre de ecos. El carácter ecográfico de las lesiones focales sólidas se define por su contenido ecogénico. Figura 47. Infiltración grasa moderada (tipo II). Aumento de ecogenicidad en superficie y atenuación en profundidad, permite valorar con dificultad las más distales del parénquima y diafragma. Figura 49. Infiltración grasa hepática con área hipoecoica próxima a hilio que presenta parénquima normal. Nótese que no se comporta como lesión ocupante de espacio. Figura 50. Patrón focal de infiltración grasa con afectación de lóbulo derecho y lóbulo izquierdo normal. No provoca alteración del contorno hepático ni comprime o desplaza los vasos que se encuentran en su interior. Figura 48. Infiltración grasa severa (tipo III). Marcado aumento de ecogenicidad en superficie y escasa/nula valoración en profundidad.
  • 17. —En la hepatitis crónica es posible encontrar una gran al- teración de la ecogenicidad, similar a la de la cirrosis (fig. 52). Cirrosis Proceso difuso caracterizado por la fibrosis y la conversión de la arquitectura normal hepática en nódulos estructural- mente anormales. Traduce la muerte celular, fibrosis y re- generación. Su presentación clínica típica es la hepatome- galia, ictericia y ascitis, pero sólo el 60% de los pacientes con cirrosis tienen signos y síntomas de enfermedad hepá- tica, por lo que la ecografía puede ser de gran ayuda para su diagnóstico. Se han descrito varios patrones ecográficos asociados a cirrosis (tabla 11): Redistribución de volumen. En estadios iniciales, en la cirrosis poco evolucionada se presenta hepatomegalia inespecífica, mientras que en fases avanzadas se produce una disminución del tamaño, el hígado se hace muy sub- costal afectando sobre todo a LD y se suele acompañar de un agrandamiento de lóbulo caudado (fig. 53). Alteración del parénquima. Se suelen producir en fases avanzadas alteraciones del parénquima con características de hígado graso, es decir ecos aumentados en superficie y atenuación en profundidad. También es frecuente una de- sestructuración grosera de la totalidad de hígado con pa- rénquima heteroecoico y muy irregular (figs. 54 y 55), que en ocasiones plantea diagnóstico diferencial con infiltra- ción neoplásica. Superficie nodular (nódulos de regeneración). Se tra- duce por irregularidad del contorno hepático (fig. 56), que es más evidente con la presencia de ascitis (fig. 57). Co- rresponde a fibrosis y la presencia de nódulos de regene- ración. Los nódulos suelen ser de ecogenicidad muy simi- lar al parénquima circundante, lo que explica la dificultad de la ecografía para valorarlos. La ecografía en Atención Primaria (II) 94 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 68 Tabla 10. Hepatitis aguda Parénquima hipoecoico Aumento de ecogenicidad de pared portal Hepatomegalia homogénea Asociación con colecistitis aguda alitiásica Hepatitis crónica Alteración grosera de ecogenicidad Figura 51. Hígado con parénquima hipoecoico y aumento de ecogenicidad de las paredes de los vasos portales. Paciente con hepatitis aguda. Figura 52. Parénquima hepático heteroecoico, desestructurado sin lesión ocupante de espacio en un paciente con hepatitis crónica. Figura 53. Hipertrofia de lóbulo caudado en paciente con cirrosis hepática. Tabla 11. Cirrosis hepática. Hallazgos ecográficos Redistribución de volumen Hepatomegalia Atrofia Alteración del parénquima Hígado graso Heteroecoico Superficie nodular Cirrosis hepática. Valor de la ecografía Diagnóstico precoz de hepatocarcinoma Valorar aparición de hipertensión portal En las lesiones focales sólidas, al igual que en las quísticas, no se puede asociar su ecogenicidad con su etiología benigna o maligna.
  • 18. La ecografía en la cirrosis hepática manifiesta su interés en el seguimiento para el diagnóstico precoz de hepato- carcinoma, con exploraciones ecográficas periódicas, cada 3 ó 6 meses, y en la valoración de la aparición de signos de hipertensión portal. Hígado de estasis La dificultad para el retorno venoso por insuficiencia car- díaca, taponamiento pericárdico, pericarditis constrictiva, etc. lleva consigo la presencia de hepatomegalia, sin alte- ración específica de la ecogenicidad y un aumento del diá- metro de VCI mayor de 20 mm en su porción retrohepá- tica, y de venas suprahepáticas mayores de 10 mm, con falta de dinámica respiratoria (fig. 58). Estudio de la hipertensión portal En la hipertensión portal (HTP) se usará la ecografía funda- mentalmente para confirmar su diagnóstico, valorar sus com- plicaciones y, si es posible, determinar la causa de la misma. Confirmar la hipertensión portal y valorar complicaciones La HTP se desarrolla cuando existe una dificultad de pa- so del flujo venoso portal hacia la circulación sistémica a La ecografía en Atención Primaria (II) 59 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 95 Figura 54. Marcada desestructuración de parénquima en paciente con cirrosis hepática. Figura 57. Contorno hepático aserrado en cirrosis hepática. La presencia de ascitis permite valorar bien el borde de hígado y hace visible el ligamento falciforme como formación lineal hiperecoica que desde superficie hepática se dirige a pared abdominal anterior. Figura 55. Desestructuración de parénquima en paciente con cirrosis hepática con contornos hepáticos irregulares. Figura 58. Hígado de estasis con aumento del diámetro de vena cava inferior y de las venas suprahepáticas. Figura 56. Contorno hepático irregular en cirrosis hepática, en relación con nódulos de regeneración. La ecografía no podrá afirmar en la mayoría de los casos la naturaleza benigna o maligna de una lesión. Su importancia radica en que es un método rápido, inocuo y de fácil utilización para el diagnóstico de presencia de la LOE.
  • 19. través del hígado. Esta imposibilidad de paso de la san- gre portal a través del hígado hace que deba ser diferida, si es posible, por medio de vías colaterales, hacia el terri- torio venoso sistémico. La confirmación ecográfica de la HTP se basa en poder demostrar (tabla 12): Dilatación portal. La porta medida a nivel de hilio pre- senta un valor normal de 11 a 12 mm, pero puede existir un diámetro mayor (hasta 13 mm) en pacientes normales, y este diámetro normal se modifica con los movimientos respiratorios. Como norma general hablamos de dilatación portal cuando supera los 13 mm y no existe variación de su diá- metro con los movimientos respiratorios (fig. 59). Esta di- latación se transmite al eje espleno-portal. Cuando ya está establecida la HTP , si existe derivación de la sangre por colaterales la vena porta puede presentar un calibre normal. Esplenomegalia. La dificultad para el paso de sangre a través de porta y vena esplénica condiciona un aumento de tamaño del bazo, con aumento de su diámetro longitu- dinal que supera los 120 mm y que se acompaña de dila- tación de la vena esplénica a nivel de hilio, mayor de 9 mm (fig. 60). Colaterales. Las colaterales representan vasos fetales total o parcialmente obliterados, que al repermeabilizarse conec- tan el sistema venoso portal y el sistémico obviando el pa- so por el hígado. Las colaterales, salvo la vena umbilical, ecográficamente representan formaciones sonoluscentes y tortuosas cuya localización depende de los vasos afectados: —Coronario-esofágica: ecográficamente se observan posteriores a LI hepático. —Vena umbilical: ecográficamente representada por una formación sonoluscente que sustituye al ligamen- to redondo en LI. Sus paredes son ecogénicas y conec- ta porta izquierda a las epigástricas sistémicas (fig. 61) —Colaterales espleno-renales y colaterales gastro-rena- les: ambas se valoran ecográficamente en la región del hi- lio esplénico y renal izquierdo, en ocasiones con el pa- ciente en decúbito lateral derecho (fig. 62). El resto de las colaterales son más difíciles de valorar ecográficamente. Ascitis. Presencia de líquido libre en cavidad peritoneal: sonoluscente rodeando órganos y asas intestinales. Si es le- ve, sólo se logra observar en espacios declives como Mo- rrison, espacio subfrénico derecho o izquierdo (figs. 57 y 62), o en fondo de saco Douglas. Cuando es importante La ecografía en Atención Primaria (II) 96 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 70 Figura 59. Porta dilatada a nivel de hilio hepático, dilatación que se transmite a eje espleno-portal. Tabla 12. Hipertensión portal Dilatación de vena porta y eje espleno-portal: vena porta a nivel de hilio superior a 13 mm de diámetro Identificación de colaterales Coronarioesofágicas: posteriores a lóbulo izquierdo Espleno-renales/gastro-renales: hilio esplénico Repermeabilización de vena umbilical: ligamento redondo Presencia de ascitis Figura 60. Esplenomegalia homogénea con dilatación de vena esplénica en hilio en un paciente con hipertensión portal. El papel de la ecografía en el estudio de la patología difusa se reserva fundamentalmente para descartar la presencia de lesiones focales en un paciente con alteraciones analíticas y/o portador de una hepatomegalia.
  • 20. hace que las asas intestinales parezcan “coral flotando en el agua” (fig. 63). Determinar la causa de la hipertensión portal La ecografía puede ayudar a determinar la causa de la HTP como la cirrosis hepática como causa más común de HTP de origen intrahepático. Es posible valorar la presencia de trombosis de eje es- pleno-portal como causa más común de cirrosis de origen extrahepático, ecográficamente se valorará como forma- ción ecogénica que ocupa total o parcialmente la luz por- tal o esplénica. Puede ayudar a la valoración de otras causas, como el síndrome de Bud-Chiari u otra causa de obstrucción/trom- bosis de vasos suprahepáticos, que implicará la dificultad para la visualización ecográfica de los mismos, trombosis de VCI, etc. Bibliografía recomendada Mittlestaedt CA. Ecografía general. Madrid: Ed. Marban; 1998. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnóstico por ecografía. Madrid: Ed. Marban; 1999. Ryan SP, McNicholas MMJ. Texto de anatomía radiológica. Madrid: Ed. Marban; 1997. Segura JM. Ecografía abdominal. Madrid: Ed. Norma; 1996. Swobodnik W, Hermann M, Altwein JE, Basting RF . Atlas de anatomía ecográfica. Barcelona: Ed. Doyma; 1991. Taboury J. Guía práctica de ecografía abdominal. Barcelona: Masson; 1991. La ecografía en Atención Primaria (II) 71 SEMERGEN 2003;29(2):75-97 97 Figura 61. Hipertensión portal. Se observa dilatación de porta a nivel de hilio que se acompaña de repermeabilización de vena umbilical. Formación anecoica que ocupa el lugar de ligamento redondo (comparar con la figura 18). Figura 63. Ascitis importante con asas intestinales a modo de “coral”, que en visión real podríamos ver mover en la ascitis. Figura 62. Presencia de colaterales a nivel de hilio esplénico como formaciones anecoicas y tortuosas. Se acompaña se ascitis. La ecografía en la cirrosis hepática manifiesta su interés en el diagnóstico precoz de hepatocarcinoma y en la valoración de la aparición de signos de hipertensión portal.