SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Colecistectomía
Laparoscópica
Por: Ana Wald
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
10ª Semestre
HISTORIA
 La primera colecistectomía en el mundo fue realizada por Carl
Langenbuch en Berlín, el 15 de julio de 1882, en un hombre de 43
años. Este cirujano había pasado unos cuantos años realizando
disecciones en cadáveres antes de atreverse a dar este paso
 Procedimiento más frecuente del aparato digestivo
 103 años después, en 1985 en el hospital Böblingen, Alemania Eric
Muhe primera colecistectomia (94 pacientes)
 John B. Murphy (1837-1916) a fines del siglo XIX en Chicago,
señaló la zona del hipocondrio derecho en inspiración profunda, a
donde la vesícula biliar inflamada y con cálculos irradia el dolor a
la presión, fenómeno semiológico conocido como “signo de
Murphy (+)” indicativo de colecistitis aguda.
Carl Langenbuch
Historia de la cirugía biliar. (2014), from https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/
 La primera Colecistectomía Laparoscópica practicada en
humanos, fue efectuada por, Phillipe Mouret en Lyon en 1987,
seguido por otros pioneros como Francois Dubois en París
 Ya para 1988, aparecen las publicaciones sobre Colecistectomía
Laparoscópica en Estados Unidos de Norte América y en Europa, y
es a partir de ese momento, que la técnica obtuvo una difusión y
expansión espectacular, hasta el punto que, en poco tiempo se
practicaba en todo el mundo
 1990 aumenta el número de colecistectomías
 1995 85% eran Colecistectomía Laparoscópica, Gold estándar a
pesar de la complejidad que se puede presentar secundario a la
anatomía
HISTORIA
Signo de Murphy
Historia de la cirugía biliar. (2014), from https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/
Varios estudios confirman la seguridad de
la colecistectomía laparoscópica. Las tasas
de mortalidad varían entre 0 y 0.1% y las
tasas de lesiones en el conducto biliar
oscilan entre 0.2 y 0.6%.
DATO CURIOSO!DATO CURIOSO!
01
ANATOMÍA
VARIANTES
ANATOMICAS
CONDUCTO HEPÁTICO DERECHO
El conducto hepático derecho está formado por la
unión de los conductos de los segmentos anterior
y posterior en el porta hepático. Presente en el
57% de las personas (A). En el resto, el conducto
del segmento posterior (o, raramente, el conducto
del segmento anterior). Los promedios de
longitud del conducto hepático derecho, cuando
está presente, es de 0,9 cm
Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
El conducto hepático izquierdo suele ser formado por la
unión de los conductos de los segmentos medial y
lateral (67%), aunque el conducto del segmento
medial a veces ingresa al conducto inferolateral. La
unión de los dos conductos de área está en línea con la
fisura segmentaria izquierda (29%), para la derecha de
la fisura (25%), o a la izquierda de la fisura (4%).
CONDUCTO HEPÁTICO IZQUIERDO
Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
El conducto cístico contiene una serie de 5 a 12 pliegues de mucosa en forma de media luna. Estos forman la
llamada espiralválvula de Heister. El conducto cístico se une al conducto hepático en un ángulo de
aproximadamente 40 ° en 64 a 75% de los individuos (A). En 17-23% (F), el conducto cístico es paralelo al
conducto hepático por una distancia más larga o más corta e incluso puede entrar al duodeno por
separado.
En 8-13% (B o C),el conducto cístico puede pasar por debajo o por encima del conducto hepático común
para ingresar a este último por el lado izquierdo. Con menos frecuencia, la vesícula biliar es sésil con poco o
ningún conducto cístico.
CONDUCTO CÍSTICO
Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
La vesícula biliar mide de 7 a 10 cm de largo y tiene una capacidad de 30 a 50 ml. Se encuentra en la
superficie visceral del hígado en una fosa poco profunda en el plano que divide el lóbulo derecho del
segmento medial del lóbulo izquierdo. En otras palabras, la fosa de la vesícula biliar se encuentra en la
unión del lóbulo cuadrado (segmento IV) y el lóbulo derecho del hígado a lo largo de la línea de Rex.
La vesícula biliar está separada del hígado por el tejido conectivo de la cápsula de
Glisson. Anteriormente, el peritoneo de la vesícula biliar es continuo con el del hígado. La vesícula biliar
se puede dividir en fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello y conducto cístico.
VESICULA BILIAR
Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
El colédoco comienza en la unión de los conductos hepático común y el cístico termina en la papila de
Váter en la segunda parte del duodeno. Varía de longitud de 5 cm a 15 cm, dependiendo de la posición
real de la unión ductal.
El diámetro medio es de unos 6 mm. El colédoco se puede dividir en cuatro porciones o segmentos:
supraduodenal, retroduodenal, pancreático e intramural.
COLÉDOCO
Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
La arteria cística suele surgir de la arteria hepática derecha a medida que atraviesa el triángulo
hepatocístico a la derecha del conducto hepático común. El ganglio linfático de Calot generalmente se
encuentra superficial a la posición de la arteria cística en el triángulo cístico y puede ser una buena guía para
encontrarlo y ligarlo. Al llegar a la vesícula biliar por detrás del conducto hepático común, la arteria cística
generalmente se ramifica en una rama superficial anterior y una rama profunda posterior, estas ramas se
anastomosan y envían ramas arteriales al hígado adyacente. La arteria cística puede surgir de la arteria
hepática izquierda o la arteria gastroduodenal.
ARTERIA CÍSTICA
Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
02
CUADRO CLÍNICO
SIGNOS Y SINTOMAS
Todo comienza como un cólico que empeora
progresivamente. El dolor se hace más generalizado y
afecta todo el cuadrante superior derecho del abdomen,
puede irradiarse a la zona interescapular. Hay anorexia y
nauseas y vómitos. Hasta 45% de los pacientes se palpa
una vesícula biliar distendida y dolorosa. Murphy
positivo.
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo.
En el que fueron operados 147 pacientes, predominaron
los de 41 a 60 años (50,3 %) y los de sexo femenino (84,3
%). (Tabla 1).
El dolor abdominal en hipocondrio derecho, presente en
143 pacientes (97, 3 %), seguido de la intolerancia a los
alimentos grasos y granos, reportado en 118 pacientes
(80, 3 %), fueron los síntomas y signos que prevalecieron.
(Tabla 3).
Estepa-Pérez J, Santana-Pedraza T, Estepa-Torres J. Colecistectomía laparoscópica en el tratamiento quirúrgico de la litiasis vesicular. Medisur [revista en
Internet]. 2014.
03
TÉCNICA QUIRÚRGICA
• Indicaciones & contraindicaciones
• Equipo
• Posición
• Tiempo de cirugía
• Colocación de los trocares
• Conversión
• Complicaciones
• Postoperatorio
● Colecistitis aguda y crónica
● Litiasis sintomática en pacientes con
anemia falciforme
● Cálculos vesiculares asintomaticos
mayores de 2 cms
● Vesícula biliar no funcionante
● Vesícula biliar calcificada
● Tumor de vesícula
● Portador de Salmonella typhi con cultivos
biliares positivos
● ABSOLUTAS:
○ Incapacidad para tolerar
anestesia general
○ Coagulopatía refractaria
○ Sospecha de carcinoma de la
vesícula biliar
● RELATIVAS:
○ Cirugía abdominal superior previa
○ Colangitis
○ Peritonitis difusa
○ Cirrosis o hipertension portal
○ EPOC
○ Fístula colecistoénterica
○ Obesidad mórbida
○ Embarazo
INDICACIONES & CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Zuidema-Shackelford. Cirugía del aparato Digestivo. Página 230. 2005
EQUIPO
• Mango de bisturí
• Separadores Farabeuf
• Pinza de disección atraumática tipo
Backey
• Pinza de disección con dientes
• Pinza con dientes tipo Kocher
• Porta agujas
• Tijeras
• Pinza de cálculos tipo Mirizzi o Magil
• Disector tipo Maryland de 5 mm
• Bolsa de extracción
• Aplicadora laparoscópica de clips de
titanio
• Trócares
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-
2017/ce171c.pdf
Tradicionalmente se considera que existen 2 escuelas; sin embargo
no hay la ventaja dramática de una sobre la otra. La preferencia del
cirujano al respecto estará dada por su entrenamiento y su
experiencia.
• Posición Europea
El paciente se encuentra en decúbito dorsal con las piernas
separadas, colocándose el cirujano entre ellas y sus ayudantes a la
izquierda y a la derecha del cirujano.
• Posición Americana
El paciente está en decúbito dorsal y el cirujano se ubica en el lado
izquierdo del paciente junto a él, el ayudante que hace de
camarógrafo y un asistente al frente, esto es a la derecha del
paciente.
POSICIÓN
Posición Europea
Posición Americana
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en
https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
Instalación del Neumoperitoneo.
Consiste en inyectar en la cavidad abdominal un gas (CO2) a fin de crear un espacio real que
permita trabajar con la mayor libertad de movimiento. La técnica descrita por el Dr. H. M.
Hasson en 1971 para establecer neumoperitoneo, es más segura que la técnica cerrada por
punción peritoneal con aguja de Veress
• En la técnica cerrada
Se introduce la aguja de Veress a través del ombligo y luego de comprobar que se encuentra
en la cavidad, se inicia la insuflación de CO2 en forma progresiva.
• En la técnica abierta
Se hace una disección en la pared abdominal llegando al plano peritoneal, posteriormente se
introduce un trócar autoestático de HASSON y se inicia la insuflación del CO2 por dicho trócar.
TIEMPO DE CIRUGÍA
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-
2017/ce171c.pdf
COLOCACIÓN DE TROCARES
 Descartar lesiones por la punción
 Evidenciar la presencia de bridas
 Determinar contraindicaciones:
adherencias, carcinomatosis, etc
 Exploración dirigida a la región de la
vesícula biliar
Jupiter is the
biggest planet
Mars is actually a
cold place
Exploración de la cavidad
peritoneal 12% 35%
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-
2017/ce171c.pdf
Retracción del fondo de la vesícula a las 12.
El ayudante quirúrgico sujeta el fondo de la
vesícula biliar con una pinza de agarre
(grasper) que pasa a través del trócar más
lateral y la eleva empujando la pinza en
dirección de la cúpula diafragmática
derecha. Esta maniobra nos expone
suficientemente el infundíbulo de la
vesícula biliar y el borde libre del ligamento
hepatoduodenal. Se debe tener cuidado de
no ejercer demasiada tracción cefálica o
lateral, ya que puede ocurrir un desgarro
hepático sobre la inserción del ligamento
falciforme y generar sangrado innecesario
que oscurezca el campo visual.
PRIMERA MANIOBRA
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-
2017/ce171c.pdf
Retracción de la bolsa de Hartmann
a las 7 (. El cirujano, con su mano
izquierda, sujeta el aspecto lateral de
la bolsa de Hartmann con una pinza
de agarre (grasper) que pasa a
través del trócar central y la retrae
hacia el cuadrante inferior izquierdo
de la imagen laparoscópica. Esta
maniobra tiene como finalidad
«abrir» el triángulo colecisto-
hepático (Triangulo de Calot) y es la
que probablemente tenga la mayor
vigencia durante la cirugía.
SEGUNDA MANIOBRA
¡Nota de alerta! Algunos cirujanos elevan la bolsa
de Hartmann a las 12. Cuando esto ocurre, el
problema es que al traccionar verticalmente hacia
arriba la bolsa de Hartmann se «alinean» el
colédoco y el conducto cístico, pudiendo hacer
confuso el sitio donde confluyen e incrementando
el riesgo de iatrogenia biliar
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
Identificar el conducto cístico. Iniciamos la disección de los
elementos del triángulo colecistohepático usando un
disector tipo Maryland para rasgar el peritoneo en el punto
donde termina la bolsa de Hartmann e inicia el conducto
cístico (Figura 3A). En este sitio, la tendencia de la disección
del peritoneo debe dirigirse proximalmente sobre el borde
lateral del Hartmann hacia el ligamento hepatoduodenal
para descubrir la primera estructura tubular, que casi
siempre corresponde con el conducto cístico.
Cuando los elementos del triángulo colecistohepático se
encuentran recubiertos por una cantidad variable de grasa
que impide su correcta identificación antes de disecarlos.
Se recomienda, aunque resulte una anatomía
«aparentemente clara» antes de la disección, se evite
abordar el centro del triángulo. Hay que tomar en cuenta
que las variantes anatómicas son muy frecuentes en esta
zona.
TERCERA MANIOBRA
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
Identificar la arteria cística. Cuando se ha identificado lo que
parece ser la base del triángulo colecistohepático (que casi
siempre es el conducto cístico) la disección roma continúa hacia
el centro del mismo teniendo gran precaución de mantenerla
muy superficial (casi sólo rasgando el peritoneo). Ésta es la parte
de la disección que requiere más paciencia en el cirujano, ya que
es la que tiene un mayor riesgo de sangrado.
Precisamente en el centro del triángulo queremos identificar otra
estructura tubular: supuestamente la arteria cística.
En los casos en que ocurra sangrado capilar o venoso (no
arterial), la simple aspiración y el efecto compresivo del
neumoperitoneo dará oportunidad a que ocurra hemostasia en
forma espontánea y en unos cuantos minutos tengamos de
nuevo un campo visual relativamente limpio. Un error frecuente
es querer detener este sangrado con electrocoagulación que
puede causar lesiones a la vía biliar
CUARTA MANIOBRA
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
Verificar que ningún conducto regrese al hígado. Esta
maniobra es la que otorga la mayor seguridad en la
disección para evitar una lesión de la vía biliar. La maniobra
consiste en disecar primero el peritoneo que recubre el
primer centímetro de la cara interna del infundíbulo de la
vesícula a lo largo de su unión con la cara inferior del
hígado. Enseguida, profundizamos la disección en el plano
entre la vesícula y el lecho vesicular para asegurarnos de
que ninguna estructura tubular comunica al hígado
nuevamente. Una vez concluidas y verificadas las cinco
maniobras de alta seguridad para la colecistectomía
laparoscópica podremos dar paso a la ligadura y división
correspondientes de las estructuras.
QUINTA MANIOBRA
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
LIGADURA Y CORTE DEL PEDÍCULO
Con la finalidad de evitar incisiones de 10 mm que
requerirían cierres del plano aponeurótico, se prefiere
usar una aplicadora laparoscópica de clips de 5 mm
de diámetro a través del puerto subxifoideo para
realizar las ligaduras correspondientes.
Como alternativa, cuando sólo disponemos de
aplicadora de clips de 10 mm de diámetro, realizamos
las ligaduras pasando este instrumento a través del
trócar umbilical (de 12 mm de diámetro) mientras
observamos las maniobras con un laparoscopio de 5
mm de diámetro que pasa a través del puerto
subxifoideo. Una vez concluidas las ligaduras,
regresamos el laparoscopio al trócar umbilical para
completar el resto de la colecistectomía.
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
DISECCIÓN DEL LECHO VESICULAR
La disección del lecho vesicular tiene algunas diferencias a las
descritas por otros cirujanos que, aunque parecen pequeñas
variantes, hacen mucho más eficiente este paso de la
colecistectomía.
En cuanto a instrumentos, muchos cirujanos disecan el lecho
vesicular con la tijera laparoscópica aplicando energía
electroquirúrgica simultáneamente mientras cortan el tejido. Esta
técnica tiene el inconveniente de que agota rápidamente el filo de
las tijeras e impide despegar fácilmente la serosa de la vesícula en
su inserción al hígado.
Se prefiere realizar esta disección del lecho vesicular con
electrocirugía aplicada mediante un disector de gancho que nos
evita gastar el filo de la tijera y nos permite disecar correctamente
los planos por debajo de la serosa de la vesícula biliar. Por otra
parte, el gancho tiene un mejor recubrimiento aislante que la
tijera, esto facilita concentrar la acción electroquirúrgica y evitar
fugas o arcos de corriente eléctrica.
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
DISECCIÓN DEL LECHO VESICULAR
Se lleva a cabo la disección del lecho vesicular del cuadrante inferior medial al cuadrante superior
lateral del mismo. Esto es, de abajo hacia arriba y de medial a lateral. Este orden de la disección la
hace más eficiente y expedita ya que no requiere cruzar instrumentos y nos provee una exposición
correcta del plano en la inmensa mayoría de los casos. La tracción y contratacción de los tejidos
facilitan la disección electroquirúrgica del lecho vesicular. Aquí es sumamente importante la
acción coordinada entre el cirujano y su asistente para lograr la suficiente tensión en los tejidos y
facilitar el corte y coagulación.
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
HEMOSTASIA DEL LECHO HEPÁTICO
Para mantener un campo visual lo más claro posible, lo que se
puede hacer es ir realizando hemostasia conforme se avanza en
la disección electroquirúrgica del lecho hepático. No obstante, lo
más típico es que al término de la disección sea necesario revisar
la hemostasia del mismo.
Cuando se realiza hemostasia con el instrumento que pasa por el
trócar subxifoideo, el ángulo que guarda éste con el plano del lecho
hepático resulta incómodo para el correcto funcionamiento del
coagulador electroquirúrgico.
Por ello, hemos preferido manejar el irrigado desde el puerto
subxifoideo y utilizar el disector de Maryland a través del trócar
intermedio para aplicar electrocirugía. Esto nos permite efectuar
pequeñas irrigaciones mientras se está aplicando electrocirugía
selectivamente sobre los sitios de sangrado residual. En todo
momento debe prevenirse el uso de electrocirugía en la vecindad
de los clips de titanio que ligan la arteria y el conducto císticos, ya
que pueden generarse descargas eléctricas transmitidas a la vía
biliar.
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
IRRIGACIÓN Y ASPIRACIÓN
DE LA CAVIDAD PERITONEAL
Al terminar la colecistectomía realizamos una
irrigación abundante de los espacios subhepático y
subdiafragmático derechos con solución
fisiológica. Esto nos permite retirar los coágulos
que se formen o la bilis en caso de que haya
ocurrido perforación incidental de la vesícula biliar.
Específicamente en el espacio subdiafragmático
derecho preferimos avanzar la cánula del
aspirador irrigador hasta que su punta se aloja en
la parte más declive al lado derecho del hígado y,
sin moverla, realizar múltiples irrigaciones y
aspiraciones de la solución fisiológica hasta que se
obtenga retorno claro, en lugar de mover
constantemente la cánula mientras se irriga y
aspira, ya que esto puede causar laceraciones de
la cápsula hepática y el consiguiente sangrado
innecesario.
En diferentes cirujanos hemos observado la
práctica común de exteriorizar la pieza
quirúrgica sin ninguna protección a través de
la herida umbilical o, peor aún, a través de la
incisión subxifoidea ampliada. Lo primero
puede dar como resultado contaminaciones
innecesarias de la herida con secreciones
biliares o residuos de litos muchas veces
infectados, lo segundo genera una incisión que
dará lugar a un peor resultado cosmético y
requerirá del cierre del plano aponeurótico. Es
mejor usar una bolsa extractora que no sólo
protege la herida de cualquier contaminación,
sino que nos facilita las maniobras de
exteriorización a través de la incisión umbilical.
EXTRACCIÓN DE LA PIEZA
QUIRÚRGICA
García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
VIDEO: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA
CONVERSIÓN (2-15%)
Las causas de conversión son diversas y entre ellas
tenemos:
o Sangrado intraoperatorio no controlado,
o Sospecha de lesión en la vía biliar,
o Dificultad para reconocer claramente las estructuras
anatómicas,
o Presencia de Neoplasia maligna no sospechada,
o Experiencia del equipo quirúrgico.
Se conoce con este nombre al hecho de tener que suspender el
desarrollo de una cirugía laparoscópica y continuar con una
cirugía convencional.
COMPLICACIONES
LAPAROSCÓPICA VS. ABIERTA
SEGÚN RIESGO ACS- 2 DE AGOSTO
DEL 2015.
Colecistectomía. Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. American College of Surgeons
24Hras
Después, en general la evolución
de estos pacientes permite su
alta del Hospital.
Los pacientes toleran la vía
oral y deambulan luego de
6hras de la cirugía y el dolor
es bastante bien tolerado.
POSTOPERATORIO
CONCLUSIÓN
La colecistectomía laparoscópica, es el tratamiento de elección para la litiasis vesicular
sintomática, es la cirugía de invasión mínima que se realiza con más frecuencia en todo el
mundo.
Las destrezas quirúrgicas del cirujano, la estandarización de una técnica quirúrgica y,
particularmente, el cumplimiento de las «5 maniobras de alta seguridad» descritas en este
trabajo, muy probablemente conlleven a mejores resultados en términos de salud para el
paciente y eficiencia para el equipo quirúrgico al realizar una colecistectomía laparoscópica.
Debido al COVID-19, se ha vuelto a utilizar la colecistectomía abierta, como mejor elección para
tener una menor exposición de aerosoles. Las guías nacionales de Panamá recomiendan que
se debe evitar el empleo de sistemas de insuflación y se debe exuflar completamente el
abdomen previo a la realización de la incisión.
● Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y,
Passagia GJ, Lopez JF
● Historia de la cirugía biliar. (2014), from
https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/
● Estepa-Pérez J, Santana-Pedraza T, Estepa-Torres J.
Colecistectomía laparoscópica en el tratamiento
quirúrgico de la litiasis vesicular. Medisur [revista en
Internet]. 2014.
● García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica
más allá de la «curva de aprendizaje». en
https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-
2017/ce171c.pdf
● Colecistectomía. Extirpación quirúrgica de la vesícula
biliar. American College of Surgeons
REFERENCIA
CREDITS: This presentation template
was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaCirugias
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaGil Rivera M
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaKaren Fumero
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia lainskaster
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopicalainskaster
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinalainskaster
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayDr. Eugenio Vargas
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaEdgar Duran
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Exposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxicaExposición quirúrgica toráxica
Exposición quirúrgica toráxica
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 

Similar a Variantes anatómicas y técnica quirúrgica de colecistectomía laparoscópica

Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxEvelinVentura6
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptJuan Hoyos
 
Coristoma hepatico articulo publicacion
Coristoma hepatico articulo publicacionCoristoma hepatico articulo publicacion
Coristoma hepatico articulo publicacionELIZABETH MOSQUERA
 
Hígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptHígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptBranyiPea
 
S113835930374163X (5).pdf
S113835930374163X (5).pdfS113835930374163X (5).pdf
S113835930374163X (5).pdfItxel Mariinn
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaKatianaRodrguez1
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPREMaria Alejandra Pinzón Rosas
 
Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdfEcografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdfmargarita752373
 
Capitulo1 guia cirugia_biliopancretica
Capitulo1 guia cirugia_biliopancreticaCapitulo1 guia cirugia_biliopancretica
Capitulo1 guia cirugia_biliopancreticaCLINICA DE OCCIDENTE
 
Colecistolitiasis anatomía aplicada .pdf
Colecistolitiasis anatomía aplicada .pdfColecistolitiasis anatomía aplicada .pdf
Colecistolitiasis anatomía aplicada .pdfLeonCarrilloDanielaC
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxFernando900755
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosJesús Yaringaño
 

Similar a Variantes anatómicas y técnica quirúrgica de colecistectomía laparoscópica (20)

ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
ABC de la Cirugía Biliar - Capítulo 1
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 
Coristoma hepatico articulo publicacion
Coristoma hepatico articulo publicacionCoristoma hepatico articulo publicacion
Coristoma hepatico articulo publicacion
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Hígado.pps.ppt
Hígado.pps.pptHígado.pps.ppt
Hígado.pps.ppt
 
43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]43 57-1-pb[1]
43 57-1-pb[1]
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
S113835930374163X (5).pdf
S113835930374163X (5).pdfS113835930374163X (5).pdf
S113835930374163X (5).pdf
 
ultrasonido
ultrasonidoultrasonido
ultrasonido
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
 
Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdfEcografía de abdomen para principiantes.pdf
Ecografía de abdomen para principiantes.pdf
 
Capitulo1 guia cirugia_biliopancretica
Capitulo1 guia cirugia_biliopancreticaCapitulo1 guia cirugia_biliopancretica
Capitulo1 guia cirugia_biliopancretica
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Colecistolitiasis anatomía aplicada .pdf
Colecistolitiasis anatomía aplicada .pdfColecistolitiasis anatomía aplicada .pdf
Colecistolitiasis anatomía aplicada .pdf
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Variantes anatómicas y técnica quirúrgica de colecistectomía laparoscópica

  • 1. Colecistectomía Laparoscópica Por: Ana Wald Universidad de Panamá Facultad de Medicina 10ª Semestre
  • 2. HISTORIA  La primera colecistectomía en el mundo fue realizada por Carl Langenbuch en Berlín, el 15 de julio de 1882, en un hombre de 43 años. Este cirujano había pasado unos cuantos años realizando disecciones en cadáveres antes de atreverse a dar este paso  Procedimiento más frecuente del aparato digestivo  103 años después, en 1985 en el hospital Böblingen, Alemania Eric Muhe primera colecistectomia (94 pacientes)  John B. Murphy (1837-1916) a fines del siglo XIX en Chicago, señaló la zona del hipocondrio derecho en inspiración profunda, a donde la vesícula biliar inflamada y con cálculos irradia el dolor a la presión, fenómeno semiológico conocido como “signo de Murphy (+)” indicativo de colecistitis aguda. Carl Langenbuch Historia de la cirugía biliar. (2014), from https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/
  • 3.  La primera Colecistectomía Laparoscópica practicada en humanos, fue efectuada por, Phillipe Mouret en Lyon en 1987, seguido por otros pioneros como Francois Dubois en París  Ya para 1988, aparecen las publicaciones sobre Colecistectomía Laparoscópica en Estados Unidos de Norte América y en Europa, y es a partir de ese momento, que la técnica obtuvo una difusión y expansión espectacular, hasta el punto que, en poco tiempo se practicaba en todo el mundo  1990 aumenta el número de colecistectomías  1995 85% eran Colecistectomía Laparoscópica, Gold estándar a pesar de la complejidad que se puede presentar secundario a la anatomía HISTORIA Signo de Murphy Historia de la cirugía biliar. (2014), from https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/
  • 4. Varios estudios confirman la seguridad de la colecistectomía laparoscópica. Las tasas de mortalidad varían entre 0 y 0.1% y las tasas de lesiones en el conducto biliar oscilan entre 0.2 y 0.6%. DATO CURIOSO!DATO CURIOSO!
  • 6. CONDUCTO HEPÁTICO DERECHO El conducto hepático derecho está formado por la unión de los conductos de los segmentos anterior y posterior en el porta hepático. Presente en el 57% de las personas (A). En el resto, el conducto del segmento posterior (o, raramente, el conducto del segmento anterior). Los promedios de longitud del conducto hepático derecho, cuando está presente, es de 0,9 cm Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
  • 7. El conducto hepático izquierdo suele ser formado por la unión de los conductos de los segmentos medial y lateral (67%), aunque el conducto del segmento medial a veces ingresa al conducto inferolateral. La unión de los dos conductos de área está en línea con la fisura segmentaria izquierda (29%), para la derecha de la fisura (25%), o a la izquierda de la fisura (4%). CONDUCTO HEPÁTICO IZQUIERDO Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
  • 8. El conducto cístico contiene una serie de 5 a 12 pliegues de mucosa en forma de media luna. Estos forman la llamada espiralválvula de Heister. El conducto cístico se une al conducto hepático en un ángulo de aproximadamente 40 ° en 64 a 75% de los individuos (A). En 17-23% (F), el conducto cístico es paralelo al conducto hepático por una distancia más larga o más corta e incluso puede entrar al duodeno por separado. En 8-13% (B o C),el conducto cístico puede pasar por debajo o por encima del conducto hepático común para ingresar a este último por el lado izquierdo. Con menos frecuencia, la vesícula biliar es sésil con poco o ningún conducto cístico. CONDUCTO CÍSTICO Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
  • 9. La vesícula biliar mide de 7 a 10 cm de largo y tiene una capacidad de 30 a 50 ml. Se encuentra en la superficie visceral del hígado en una fosa poco profunda en el plano que divide el lóbulo derecho del segmento medial del lóbulo izquierdo. En otras palabras, la fosa de la vesícula biliar se encuentra en la unión del lóbulo cuadrado (segmento IV) y el lóbulo derecho del hígado a lo largo de la línea de Rex. La vesícula biliar está separada del hígado por el tejido conectivo de la cápsula de Glisson. Anteriormente, el peritoneo de la vesícula biliar es continuo con el del hígado. La vesícula biliar se puede dividir en fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello y conducto cístico. VESICULA BILIAR Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
  • 10. El colédoco comienza en la unión de los conductos hepático común y el cístico termina en la papila de Váter en la segunda parte del duodeno. Varía de longitud de 5 cm a 15 cm, dependiendo de la posición real de la unión ductal. El diámetro medio es de unos 6 mm. El colédoco se puede dividir en cuatro porciones o segmentos: supraduodenal, retroduodenal, pancreático e intramural. COLÉDOCO Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
  • 11. La arteria cística suele surgir de la arteria hepática derecha a medida que atraviesa el triángulo hepatocístico a la derecha del conducto hepático común. El ganglio linfático de Calot generalmente se encuentra superficial a la posición de la arteria cística en el triángulo cístico y puede ser una buena guía para encontrarlo y ligarlo. Al llegar a la vesícula biliar por detrás del conducto hepático común, la arteria cística generalmente se ramifica en una rama superficial anterior y una rama profunda posterior, estas ramas se anastomosan y envían ramas arteriales al hígado adyacente. La arteria cística puede surgir de la arteria hepática izquierda o la arteria gastroduodenal. ARTERIA CÍSTICA Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF.
  • 13. SIGNOS Y SINTOMAS Todo comienza como un cólico que empeora progresivamente. El dolor se hace más generalizado y afecta todo el cuadrante superior derecho del abdomen, puede irradiarse a la zona interescapular. Hay anorexia y nauseas y vómitos. Hasta 45% de los pacientes se palpa una vesícula biliar distendida y dolorosa. Murphy positivo. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. En el que fueron operados 147 pacientes, predominaron los de 41 a 60 años (50,3 %) y los de sexo femenino (84,3 %). (Tabla 1). El dolor abdominal en hipocondrio derecho, presente en 143 pacientes (97, 3 %), seguido de la intolerancia a los alimentos grasos y granos, reportado en 118 pacientes (80, 3 %), fueron los síntomas y signos que prevalecieron. (Tabla 3). Estepa-Pérez J, Santana-Pedraza T, Estepa-Torres J. Colecistectomía laparoscópica en el tratamiento quirúrgico de la litiasis vesicular. Medisur [revista en Internet]. 2014.
  • 14. 03 TÉCNICA QUIRÚRGICA • Indicaciones & contraindicaciones • Equipo • Posición • Tiempo de cirugía • Colocación de los trocares • Conversión • Complicaciones • Postoperatorio
  • 15. ● Colecistitis aguda y crónica ● Litiasis sintomática en pacientes con anemia falciforme ● Cálculos vesiculares asintomaticos mayores de 2 cms ● Vesícula biliar no funcionante ● Vesícula biliar calcificada ● Tumor de vesícula ● Portador de Salmonella typhi con cultivos biliares positivos ● ABSOLUTAS: ○ Incapacidad para tolerar anestesia general ○ Coagulopatía refractaria ○ Sospecha de carcinoma de la vesícula biliar ● RELATIVAS: ○ Cirugía abdominal superior previa ○ Colangitis ○ Peritonitis difusa ○ Cirrosis o hipertension portal ○ EPOC ○ Fístula colecistoénterica ○ Obesidad mórbida ○ Embarazo INDICACIONES & CONTRAINDICACIONES INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Zuidema-Shackelford. Cirugía del aparato Digestivo. Página 230. 2005
  • 16. EQUIPO • Mango de bisturí • Separadores Farabeuf • Pinza de disección atraumática tipo Backey • Pinza de disección con dientes • Pinza con dientes tipo Kocher • Porta agujas • Tijeras • Pinza de cálculos tipo Mirizzi o Magil • Disector tipo Maryland de 5 mm • Bolsa de extracción • Aplicadora laparoscópica de clips de titanio • Trócares García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce- 2017/ce171c.pdf
  • 17. Tradicionalmente se considera que existen 2 escuelas; sin embargo no hay la ventaja dramática de una sobre la otra. La preferencia del cirujano al respecto estará dada por su entrenamiento y su experiencia. • Posición Europea El paciente se encuentra en decúbito dorsal con las piernas separadas, colocándose el cirujano entre ellas y sus ayudantes a la izquierda y a la derecha del cirujano. • Posición Americana El paciente está en decúbito dorsal y el cirujano se ubica en el lado izquierdo del paciente junto a él, el ayudante que hace de camarógrafo y un asistente al frente, esto es a la derecha del paciente. POSICIÓN Posición Europea Posición Americana García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 18. Instalación del Neumoperitoneo. Consiste en inyectar en la cavidad abdominal un gas (CO2) a fin de crear un espacio real que permita trabajar con la mayor libertad de movimiento. La técnica descrita por el Dr. H. M. Hasson en 1971 para establecer neumoperitoneo, es más segura que la técnica cerrada por punción peritoneal con aguja de Veress • En la técnica cerrada Se introduce la aguja de Veress a través del ombligo y luego de comprobar que se encuentra en la cavidad, se inicia la insuflación de CO2 en forma progresiva. • En la técnica abierta Se hace una disección en la pared abdominal llegando al plano peritoneal, posteriormente se introduce un trócar autoestático de HASSON y se inicia la insuflación del CO2 por dicho trócar. TIEMPO DE CIRUGÍA García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce- 2017/ce171c.pdf
  • 19. COLOCACIÓN DE TROCARES  Descartar lesiones por la punción  Evidenciar la presencia de bridas  Determinar contraindicaciones: adherencias, carcinomatosis, etc  Exploración dirigida a la región de la vesícula biliar Jupiter is the biggest planet Mars is actually a cold place Exploración de la cavidad peritoneal 12% 35% García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce- 2017/ce171c.pdf
  • 20. Retracción del fondo de la vesícula a las 12. El ayudante quirúrgico sujeta el fondo de la vesícula biliar con una pinza de agarre (grasper) que pasa a través del trócar más lateral y la eleva empujando la pinza en dirección de la cúpula diafragmática derecha. Esta maniobra nos expone suficientemente el infundíbulo de la vesícula biliar y el borde libre del ligamento hepatoduodenal. Se debe tener cuidado de no ejercer demasiada tracción cefálica o lateral, ya que puede ocurrir un desgarro hepático sobre la inserción del ligamento falciforme y generar sangrado innecesario que oscurezca el campo visual. PRIMERA MANIOBRA García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce- 2017/ce171c.pdf
  • 21. Retracción de la bolsa de Hartmann a las 7 (. El cirujano, con su mano izquierda, sujeta el aspecto lateral de la bolsa de Hartmann con una pinza de agarre (grasper) que pasa a través del trócar central y la retrae hacia el cuadrante inferior izquierdo de la imagen laparoscópica. Esta maniobra tiene como finalidad «abrir» el triángulo colecisto- hepático (Triangulo de Calot) y es la que probablemente tenga la mayor vigencia durante la cirugía. SEGUNDA MANIOBRA ¡Nota de alerta! Algunos cirujanos elevan la bolsa de Hartmann a las 12. Cuando esto ocurre, el problema es que al traccionar verticalmente hacia arriba la bolsa de Hartmann se «alinean» el colédoco y el conducto cístico, pudiendo hacer confuso el sitio donde confluyen e incrementando el riesgo de iatrogenia biliar García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 22. Identificar el conducto cístico. Iniciamos la disección de los elementos del triángulo colecistohepático usando un disector tipo Maryland para rasgar el peritoneo en el punto donde termina la bolsa de Hartmann e inicia el conducto cístico (Figura 3A). En este sitio, la tendencia de la disección del peritoneo debe dirigirse proximalmente sobre el borde lateral del Hartmann hacia el ligamento hepatoduodenal para descubrir la primera estructura tubular, que casi siempre corresponde con el conducto cístico. Cuando los elementos del triángulo colecistohepático se encuentran recubiertos por una cantidad variable de grasa que impide su correcta identificación antes de disecarlos. Se recomienda, aunque resulte una anatomía «aparentemente clara» antes de la disección, se evite abordar el centro del triángulo. Hay que tomar en cuenta que las variantes anatómicas son muy frecuentes en esta zona. TERCERA MANIOBRA García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 23. Identificar la arteria cística. Cuando se ha identificado lo que parece ser la base del triángulo colecistohepático (que casi siempre es el conducto cístico) la disección roma continúa hacia el centro del mismo teniendo gran precaución de mantenerla muy superficial (casi sólo rasgando el peritoneo). Ésta es la parte de la disección que requiere más paciencia en el cirujano, ya que es la que tiene un mayor riesgo de sangrado. Precisamente en el centro del triángulo queremos identificar otra estructura tubular: supuestamente la arteria cística. En los casos en que ocurra sangrado capilar o venoso (no arterial), la simple aspiración y el efecto compresivo del neumoperitoneo dará oportunidad a que ocurra hemostasia en forma espontánea y en unos cuantos minutos tengamos de nuevo un campo visual relativamente limpio. Un error frecuente es querer detener este sangrado con electrocoagulación que puede causar lesiones a la vía biliar CUARTA MANIOBRA García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 24. Verificar que ningún conducto regrese al hígado. Esta maniobra es la que otorga la mayor seguridad en la disección para evitar una lesión de la vía biliar. La maniobra consiste en disecar primero el peritoneo que recubre el primer centímetro de la cara interna del infundíbulo de la vesícula a lo largo de su unión con la cara inferior del hígado. Enseguida, profundizamos la disección en el plano entre la vesícula y el lecho vesicular para asegurarnos de que ninguna estructura tubular comunica al hígado nuevamente. Una vez concluidas y verificadas las cinco maniobras de alta seguridad para la colecistectomía laparoscópica podremos dar paso a la ligadura y división correspondientes de las estructuras. QUINTA MANIOBRA García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 25. LIGADURA Y CORTE DEL PEDÍCULO Con la finalidad de evitar incisiones de 10 mm que requerirían cierres del plano aponeurótico, se prefiere usar una aplicadora laparoscópica de clips de 5 mm de diámetro a través del puerto subxifoideo para realizar las ligaduras correspondientes. Como alternativa, cuando sólo disponemos de aplicadora de clips de 10 mm de diámetro, realizamos las ligaduras pasando este instrumento a través del trócar umbilical (de 12 mm de diámetro) mientras observamos las maniobras con un laparoscopio de 5 mm de diámetro que pasa a través del puerto subxifoideo. Una vez concluidas las ligaduras, regresamos el laparoscopio al trócar umbilical para completar el resto de la colecistectomía. García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 26. DISECCIÓN DEL LECHO VESICULAR La disección del lecho vesicular tiene algunas diferencias a las descritas por otros cirujanos que, aunque parecen pequeñas variantes, hacen mucho más eficiente este paso de la colecistectomía. En cuanto a instrumentos, muchos cirujanos disecan el lecho vesicular con la tijera laparoscópica aplicando energía electroquirúrgica simultáneamente mientras cortan el tejido. Esta técnica tiene el inconveniente de que agota rápidamente el filo de las tijeras e impide despegar fácilmente la serosa de la vesícula en su inserción al hígado. Se prefiere realizar esta disección del lecho vesicular con electrocirugía aplicada mediante un disector de gancho que nos evita gastar el filo de la tijera y nos permite disecar correctamente los planos por debajo de la serosa de la vesícula biliar. Por otra parte, el gancho tiene un mejor recubrimiento aislante que la tijera, esto facilita concentrar la acción electroquirúrgica y evitar fugas o arcos de corriente eléctrica. García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 27. DISECCIÓN DEL LECHO VESICULAR Se lleva a cabo la disección del lecho vesicular del cuadrante inferior medial al cuadrante superior lateral del mismo. Esto es, de abajo hacia arriba y de medial a lateral. Este orden de la disección la hace más eficiente y expedita ya que no requiere cruzar instrumentos y nos provee una exposición correcta del plano en la inmensa mayoría de los casos. La tracción y contratacción de los tejidos facilitan la disección electroquirúrgica del lecho vesicular. Aquí es sumamente importante la acción coordinada entre el cirujano y su asistente para lograr la suficiente tensión en los tejidos y facilitar el corte y coagulación. García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 28. HEMOSTASIA DEL LECHO HEPÁTICO Para mantener un campo visual lo más claro posible, lo que se puede hacer es ir realizando hemostasia conforme se avanza en la disección electroquirúrgica del lecho hepático. No obstante, lo más típico es que al término de la disección sea necesario revisar la hemostasia del mismo. Cuando se realiza hemostasia con el instrumento que pasa por el trócar subxifoideo, el ángulo que guarda éste con el plano del lecho hepático resulta incómodo para el correcto funcionamiento del coagulador electroquirúrgico. Por ello, hemos preferido manejar el irrigado desde el puerto subxifoideo y utilizar el disector de Maryland a través del trócar intermedio para aplicar electrocirugía. Esto nos permite efectuar pequeñas irrigaciones mientras se está aplicando electrocirugía selectivamente sobre los sitios de sangrado residual. En todo momento debe prevenirse el uso de electrocirugía en la vecindad de los clips de titanio que ligan la arteria y el conducto císticos, ya que pueden generarse descargas eléctricas transmitidas a la vía biliar. García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 29. IRRIGACIÓN Y ASPIRACIÓN DE LA CAVIDAD PERITONEAL Al terminar la colecistectomía realizamos una irrigación abundante de los espacios subhepático y subdiafragmático derechos con solución fisiológica. Esto nos permite retirar los coágulos que se formen o la bilis en caso de que haya ocurrido perforación incidental de la vesícula biliar. Específicamente en el espacio subdiafragmático derecho preferimos avanzar la cánula del aspirador irrigador hasta que su punta se aloja en la parte más declive al lado derecho del hígado y, sin moverla, realizar múltiples irrigaciones y aspiraciones de la solución fisiológica hasta que se obtenga retorno claro, en lugar de mover constantemente la cánula mientras se irriga y aspira, ya que esto puede causar laceraciones de la cápsula hepática y el consiguiente sangrado innecesario. En diferentes cirujanos hemos observado la práctica común de exteriorizar la pieza quirúrgica sin ninguna protección a través de la herida umbilical o, peor aún, a través de la incisión subxifoidea ampliada. Lo primero puede dar como resultado contaminaciones innecesarias de la herida con secreciones biliares o residuos de litos muchas veces infectados, lo segundo genera una incisión que dará lugar a un peor resultado cosmético y requerirá del cierre del plano aponeurótico. Es mejor usar una bolsa extractora que no sólo protege la herida de cualquier contaminación, sino que nos facilita las maniobras de exteriorización a través de la incisión umbilical. EXTRACCIÓN DE LA PIEZA QUIRÚRGICA García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce-2017/ce171c.pdf
  • 31. CONVERSIÓN (2-15%) Las causas de conversión son diversas y entre ellas tenemos: o Sangrado intraoperatorio no controlado, o Sospecha de lesión en la vía biliar, o Dificultad para reconocer claramente las estructuras anatómicas, o Presencia de Neoplasia maligna no sospechada, o Experiencia del equipo quirúrgico. Se conoce con este nombre al hecho de tener que suspender el desarrollo de una cirugía laparoscópica y continuar con una cirugía convencional.
  • 32. COMPLICACIONES LAPAROSCÓPICA VS. ABIERTA SEGÚN RIESGO ACS- 2 DE AGOSTO DEL 2015. Colecistectomía. Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. American College of Surgeons
  • 33. 24Hras Después, en general la evolución de estos pacientes permite su alta del Hospital. Los pacientes toleran la vía oral y deambulan luego de 6hras de la cirugía y el dolor es bastante bien tolerado. POSTOPERATORIO
  • 34. CONCLUSIÓN La colecistectomía laparoscópica, es el tratamiento de elección para la litiasis vesicular sintomática, es la cirugía de invasión mínima que se realiza con más frecuencia en todo el mundo. Las destrezas quirúrgicas del cirujano, la estandarización de una técnica quirúrgica y, particularmente, el cumplimiento de las «5 maniobras de alta seguridad» descritas en este trabajo, muy probablemente conlleven a mejores resultados en términos de salud para el paciente y eficiencia para el equipo quirúrgico al realizar una colecistectomía laparoscópica. Debido al COVID-19, se ha vuelto a utilizar la colecistectomía abierta, como mejor elección para tener una menor exposición de aerosoles. Las guías nacionales de Panamá recomiendan que se debe evitar el empleo de sistemas de insuflación y se debe exuflar completamente el abdomen previo a la realización de la incisión.
  • 35. ● Anatomía de las Vías Biliares Extrahepáticas, Bouchet Y, Passagia GJ, Lopez JF ● Historia de la cirugía biliar. (2014), from https://revista.svhm.org.ve/ediciones/2014/2/art-3/ ● Estepa-Pérez J, Santana-Pedraza T, Estepa-Torres J. Colecistectomía laparoscópica en el tratamiento quirúrgico de la litiasis vesicular. Medisur [revista en Internet]. 2014. ● García-Ruiz, A. (2010). Colecistectomía laparoscópica más allá de la «curva de aprendizaje». en https://www.medigraphic.com/pdfs/endosco/ce- 2017/ce171c.pdf ● Colecistectomía. Extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. American College of Surgeons REFERENCIA
  • 36. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. GRACIAS!