SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación ecografía durante el
embarazo
R1 GYO MILENNY SARAHI VÁZQUEZ GÓMEZ
ALARA (As Low As Reasonably Achievable- Tan
Bajo Como Sea Razonablemente Posible)
Se recomienda el uso de equipos con al menos las siguientes capacidades:
–ultrasonido en tiempo real, en escala de grises y en dos dimensiones (2D);
– transductores de ultrasonido transabdominal y transvaginal;
– controles de salida de potencia acústica ajustable con las normas de presentación de
resultados;
– capacidades para congelar imágenes y zoom;
– cálipers o calibradores electrónicos;
– capacidad de imprimir/guardar imágenes;
– Mantenimiento y servicio regular.
ISUOG ENTRENAMIENTO BÁSICO
EL ABORDAJE DE 6 PASOS
PASO 1: PRESENTACIÓN Y SITUACIÓN
FETAL
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Colocación inicial del transductor para
determinar presentación fetal.
Tenga en cuenta que el transductor es
colocado transversalmente en el
abdomen inferior justo por encima de
la sínfisis púbica.
PASO 1: PRESENTACIÓN Y SITUACIÓN FETAL
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción
PASO 2: ACTIVIDAD CARDÍACA FETAL
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Descripción
Detección de la actividad cardiaca fetal:
El transductor es colocado transversalmente en el
abdomen inferior justo por encima de la sínfisis púbica,
y es desplazado en el abdomen medio hacia el
ombligo mientras se mantiene la orientación
transversal del transductor.
Si la actividad fetal cardiaca no se observa siguiendo
este paso inicial, se debe desplazar el transductor
desde el ombligo hasta el lado lateral derecho o
izquierdo del abdomen mientras se mantiene el
transductor en posición transversal.
PASO 3: NÚMERO DE FETOS - PARTE 1
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Movimiento transverso del transductor
para determinar el número de fetos en la
cavidad uterina.
Tener en cuenta que la cavidad uterina
fue escaneada desde la sínfisis hacia la
cabeza del paciente a lo largo de las
líneas 1, 2, y 3, mientras se mantenía la
orientación perpendicular del transductor
en relación con el piso.
Descripción
PASO 3: NÚMERO DE FETOS - PARTE 2
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Tener en cuenta la ubicación sagital en el
cuadrante superior derecho y la
orientación perpendicular del transductor
en relación con el piso.
El transductor es reubicado desde el
lado derecho al lado izquierdo a lo largo
de las líneas 1 y 2, mientras se mantiene
la orientación perpendicular del
transductor con relación al piso.
Descripción
PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Movimiento sagital del transductor para
determinar la ubicación de la placenta.
Tener en cuenta que la cavidad uterina
fue escaneada desde el fondo hasta la
sínfisis a lo largo de las líneas 1, 2, y 3
mientras se mantiene la posición
perpendicular del transductor con el
relación al piso.
Descripción
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Descripción
Descripción
PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción
PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Descripción
Descripción
PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
PASO 5: ESTIMACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Movimiento sagital del transductor para
valoración del liquido amniótico
Tener en cuenta que la cavidad uterina
fue escaneada desde el lado lateral
derecho hasta el lateral izquierdo a lo
largo de las lineas 1 a 2 y de 3 a 4,
mientras se mantiene el transductor en
la orientación sagital y perpendicular
con relación al piso.
Descripción
PASO 5: ESTIMACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
Descripción
Descripción
PASO 6: MEDIDAS DE BIOMETRÍA FETAL
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
•DIÁMETRO BIPARIETAL (DBP)
•CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA(CC)
•CIRCUNFERENCIA ABDOMEINAL (CA)
•LONGITUD DEL FÉMUR (LF)
Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL
Entre 4+3 y 5+6 semanas, medir diámetro medio del saco gestacional (DMS),
pero no fechar o asignar FEP
• Entre 6+0 y 9+6 semanas– longitud cráneo caudal (LCC) [4.0–29.9mm]
• Entre 10+0 y 13+6 semanas - LCC (30.0mm – 84.0mm
• Entre 14+0 y 24+0 semanas– CC Y/o LF, y ambas medidas deben
“concordar”
• Luego de 24+0 semanas, se asigna tamaño, NO edad gestacional
Tamizaje del 1t
Indicaciones
Todas las mujeres embarazadas entre ll-ll.6 sdg
OBJETIVOS
1. Corroborar numero de embriones
2. En embarazo múltiple: dx amniocidad y
corionicidad
3. Identificación de viabilidad
4. Estimación de edad gestacional
5. Detección y medida TN
6. Observar morfología embrionaria
7. Determinar patología uterina y anexos
Evaluación de la viabilidad/ principio del
embarazo
VIABILIDAD
Término utilizado para confirmar la presencia
de un embrión con actividad cardiaca al
momento del examen (37 días o 2 mm)
EMBARAZO INTRAUTERINO
El uso de términos tales como un saco
‘aparentemente vacío’, el ‘doble anillo
decidual’ o incluso el ‘pseudosaco’ no
confirman ni refutan la presencia de un
embarazo intrauterino con precisión.
Es recomendable, en una paciente
asintomática, esperar hasta que el embrión se
haga visible dentro del saco intrauterino ya
que esto confirma que el ‘saco’ es de hecho un
saco gestacional.
Medidas tempranas del embarazo
DIÁMETRO MEDIO DEL SACO GESTACIONAL O
SACULAR
Promedio de las 3 mediciones ortogonales del
espacio lleno de liquido dentro del SG.
LONGITUD CRÁNEO RABADILLA
Mas preciso con una margen de 5 días de
cualquier manera en el 95% de los casos
Momento optimo para evaluación entre 8 y
13-6 sdg
Después de 84 mm la CC mas preciso.
CRITERIOS PARA LCC
• Corte medio sagital de la totalidad del embrión/feto
• Orientar horizontalmente la línea de la medición de LCC
con un ángulo de insonación aproximado de 90°
• La imágen fetal debe ocupar la mayor parte de la pantalla
• Posición fetal neutra – ni flejado ni hiperextendido.
• Los bordes del cráneo y nalga deben estar claramente
definidos
• Evitar incluir otras estructuras como vesícula vitelina, por
ejemplo
• Para asegurar que el feto no esté flexionado debe
observarse liquido amniótico entre el mentón y el tóra
Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102-113
DBP y CC en el corte axial más largo
simétricamente verdadero de la cabeza fetal.
10 semanas:
-Línea media
-3er ventrículo
-Fisura interhemisferica
-Plexos coroideos
-13 semanas: tálamo y 3er ventrículo
Toma correcta: hasta astas anteriores de VC y
lóbulos occipitales bajos, por encima del cerebelo.
DBP: Exterior a interior o exterior a exterior
CALIBRADORES
11-13-6 sdg evaluación anatómica
Cabeza
- La osificación del hueso craneal debe ser visible a las 11 semanas
completas.
- 11 hasta las 13+6 semanas está dominado por los ventrículos
laterales que parecen grandes y están llenos con los plexos coroideos
ecogenicos en sus dos tercios posteriores.
- Desde las 11 hasta las 13+6 semanas, se puede realizar un intento
por visualizar los ojos con sus cristalinos, las distancias interorbitales,
el perfil que incluye la nariz, el hueso nasal y la mandíbula así como
también la integridad de la boca y los labios.
Cara
HUESO NASAL
Puede ser visto como una línea de mayor
ecogenicidad que la piel.
TRANSLUCENCIA NUCAL (TN)
Hipoecoica localizada bajo la piel
de la parte posterior del cuello
fetal y representa una colección
de liquido en este espacio. .
Se incrementa en aneuploidas o
cardiopatías congénitas.
CUELLO
La evaluación ecográfica de la TN es parte del
cribado para anomalías cromosómicas
Se debe prestar atención a la correcta
alineación del cuello con el tronco y la
identificación de otras colecciones liquidas
tales como higromas o sacos yugulares
linfáticos.
COLUMNA
Se deben obtener vistas longitudinales y
axiales para mostrar la alineación vertebral
normal y su integridad, y se debe hacer un
intento por mostrar la piel supra yacente
intacta
TÓRAX
Estructuras ecogénicas
Estructura intacta que separa los pulmones del
contenido intrabadominal.
CORAZÓN
A las 5 sdg puede detectarse
Imagen de 4 cámaras
PARED ABDOMINAL
Riñones a las 9 sdg, en posición paravertebral
en forma de frijol
Vejiga puede ser visualizada 12 sdg, 6 mm
Estomago del lado izquierdo
TRACTO GASTROINTESTINAL
8va semana el intestino se hernia en el cordón
y regresa a su cavidad a la semana 12
EXTREMIDADES
La presencia de cada segmento óseo de las
extremidades superiores e inferiores y la
presencia de la orientación normal de las dos
manos y pies deben tenerse en cuenta en la
exploración ecográfica de las 11 hasta las
13+6-semanas. Las falanges terminales de las
manos pueden ser visibles a las 11 semanas,
especialmente con la exploración transvaginal
GENITALES
La evaluación de los genitales y el género se
basan en la orientación del tubérculo genital
en el plano medio sagital, pero no es lo
suficientemente preciso para ser utilizado para
los propósitos clínicos.
Otras estructuras intra y extra uterinas
PLACENTA
La posición de la placenta en relación con el
cuello uterino es de menor importancia en
esta etapa del embarazo, ya que la mayoría
‘migran’ lejos del orificio cervical interno
Es evidente que los hallazgos anormales, tales
como masas, espacios quísticos simples o
múltiples o grandes acumulaciones de líquido
subcorionicas (>5 cm), deben mencionarse y
realizarle seguimiento
PATOLOGÍAS GINECOLÓGICAS
Se deben describir las anomalías de la forma
del útero, tales como el tabique uterino y el
útero bicorne. Los anexos deben ser
estudiados en búsqueda de anormalidades y
masas
Evaluación de anomalías
cromosómicas
La eficiencia en el screening se mejora aún más mediante la adición de otros marcadores,
incluyendo las cuantificaciones bioquímicas de la gonadotrofina coriónica humana (hCG) su
fracción beta libre o total y de la proteína –A plasmática asociada al embarazo (PAPP-A)
marcadores adicionales para aneuploidias, incluyendo el hueso nasal, la regurgitación tricúspide,
la regurgitación ductal entre otros
se debe obtener un corte sagital y la imagen debe ser ampliada hasta que solo incluya la cabeza
fetal y el tórax superior.
La vista media de la cara fetal se define por la presencia de la punta ecogenica de la nariz y la
forma rectangular del paladar anterior, el diencefalo translucido en el centro y posteriormente la
membrana nucal.
distancia máxima entre la membrana nucal y el borde del tejido blando que recubre la columna
cervical
MEDIDA DE LA TRANSLUCENCIA NUCAL
La mayoría de los expertos recomiendan que la TN debe ser medida entre las 11 y la 13+6
semanas, lo que corresponde a una medición del CRL entre 45 y 84 mm.
La TN se puede medir por vía transabdominal o transvaginal
Tamizaje de preeclampsia/RCIU
Nacimiento pretérmino
Evaluación materno
fetal 2do trimestre
Objetivos
1. Determinar vitalidad del feto
2. Determinar numero y corionicidad
3. Determinar EG
4. Revisar anatomía fetal
5. Determinar la ubicación y características placentarias
6. Evaluar liquido amniótico
7. Evaluar los marcadores ultrasonograficos del 2do trimestre para alteraciones cromosómicas
8. Realizar la evaluación doppler de arterias uterinas como tamizaje de preeclampsia y RCIU
9. Medir longitud cervical para tamizaje de PP
Evaluación anatómica fetal: DBP, CC, CA,
LDF
Cabeza 1. Transventricular
2. Transtalamico
3. Transcerebelar
PLANO ANATÓMICO CORRECTO PARA CC/DBP
HC: CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA: VENTRICULO LATERAL
PLANO ANATÓMICO CORRECTO
CC/DBP
1.CORTE TRANSVERSAL A NIVEL DE
VENTR´CULOS LATERALES/TÁLAMOS
(DESLIZAR).
2.LÍNEA MEDIA (FALX CEREBRI) HORIZONTAL
(PRESIONAR).
3.LÍNEA MEDIA EQUIDISTANTE A TABLA
ANTERIOR Y POSTERIOR (ANGULAR).
4.EL CAVUM SETUM PELLUCIDO DEBE CORTAR A
1/3 DEL SINCIPUCIO (FRENTE) Y 2/3 DEL
OCCIPUCIO (ATRÁS).
5.FORMA DE BALÓN DE RUGBY, REDONDEADO
ATRÁS, EN PUNTA ADELANTE (ROTAR)
FECHAR POR DBP
CORTE AXIAL A NIVEL DE LOS
VENTRÍCULOS - CAVUM.
DBP PERENDUCULAR A LA LÍNEA
MEDIA EN LA AMPLITUD MAYOR.
CALIBRADOR SUPERIOR EN BORDE
EXTERNO DEL CRÁNEO.
EL GROSOR DE LA TABLE CRANIAL A
LAS 2 SEMANAS ES 3 MM (EQUIVALE
A 3 DÍAS DE EMBARAZO).
FECHAR POR CC
REVISAR LAS TABLAS LARA EDAD
GESTACIONAL.
LOS REPORTES DEBEN BASARSE EN
TABLAS DE TAMAÑO Descripción
Descripción
Descripción
Diámetro biparietal y la CC
Colocación del caliper
- Borde externo al borde interno o técnica del
‘borde guía’ vs. del borde externo al borde
externo
PLANO ANATÓMICO CORRECTO PARA CA
CORTE TRANSVERSAL DEL ABDOMEN FETAL.
1.TAN REDONDO COMO SE POSIBLE (ROTAR O
ANGULAR).
2.VENA UMBILICAL VISIBLE A NIVEL DEL SENO
PORTAL (USUALMENTE ROTANDO).
3.CAMARA GÁSTRICA VISIBLE (DESLIZAR).
4.LOS RIÑONES NO SE DEBEN VER (DESLIZAR).
CORTES DE LA CA
1.CORRECTO RECORRIDO CORTO DE LA VENA UMBILICAL.
2.CÁMARA GÁSTRICA VISTA.
3.INCORRECTO RECORRIDO LARGO DE LA VENA UMBILICAL
Descripción
Descripción
Descripción
MEDICIÓN DE LA CA
UBICAR LOS DOS CALIBRADORES AL BORDE EXTERNO DE LA
LÍNEA DE LA PIEL.
A. ELIPSE
B. TRAZO
DIAMETRO ABDOMINAL ANTEROPOSTERIOR (DAP)
DIAMETRO ABDOMINAL TRANSVERSO (DAT)
LOS DIAMETROS SE DEBEN CRUZAR 90° Y MEDIR CADA UNO
DE EXTERIOR A EXTERIOR
CA=(DAP+DAT) X 1.57
COMPONENTES PARA ESTIMAR EL PESO FETAL (PE)
CA ÚNICAMENTE
CA, CC.
CA, CC, LF.
CA, CC, LF, DBP
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL
Sección transversal del abdomen fetal
La vena umbilical al nivel del seno portal
Se debe observar la burbuja estomacal
Los riñones no deben ser visibles
Superficie externa de la línea d ela piel
LONGITUD DEL FÉMUR
Ambos extremos de la diáfisis se ven
osificados
De mide el eje mas largo
Angulo típico de 45° y 90°
Cara Labio superior
Perfil medio facial
Orbitas
Nariz
Fosas nasales
Cuello Contorno y disposición de las estructuras del cuello
Buscar protuberancias
Masas
Colecciones
Tórax Comprobación de la integridad del contorno
Ecogenicidad pulmonar
Corazón Adecuado rimo cardiaco
Doppler a color
Tamaño
Abdomen Confirmación situs visceral
Cámara gástrica, hígado y dispocion de vasos intrahepaticos
Disposición y ecogenicidad de las asas intestinales e integridad de pared abdominal
Cordón umbilical
Corteza y parénquima renal
Vejiga urinaria
Columna
vertebral
Disposición, osificación e integridad de los segmentos vertebrales
Genitales Morfología
Sostener el transductor de ultrasonido perpendicular al abdomen materno; identificar límites claros de los
bordes superior e inferior de la bolsa de líquido; medir la bolsa de líquido amniótico sin obstrucciones más
grande que tenga al menos 1 cm de ancho; y el uso de Doppler color para establecer la ausencia del cordón
umbilical en charcos de líquido amniótico cuando esto no es seguro
PLACENTA
Durante la ecografía, se debe describir la
ubicación de la placenta (Figura 6c), su
relación con el orificio cervical interno y su
apariencia
Acretismo, el más sensible de los cuales son la
presencia de múltiples lagunas placentarias
irregulares que muestran el flujo arterial o
mixto5
GENITALES
Marcadores para alteraciones cromosómicas
1. Pliegue nucal >6 mm
2. Intestino hipercogenico
3. Femur corto
4. Humero corto
5. Foco ecogenico intracardiaco
6. Quiste de plexo coroide
7. Dilatacion de pelvicillas renales
8. Ventriculoegalia leve
Placenta y cordón umbilical Estructura y grosor
Evaluación del polo inferior y relación con OCI
Liquido amniótico Evaluación cuantitativa (2-8 cm)
Doppler de arterias uterinas Evaluación de índice de pulsatilidad
Vigilancia del crecimiento
3er trimestre
R1 GYO DRA. MILENNY SARAHI VÁZQUEZ GÓMEZ
La determinación de la ubicación de la placenta y la presentación fetal, la medición de la
biometría fetal, la identificación de anomalías fetales, la evaluación del volumen de líquido
amniótico y la documentación de los hallazgos Doppler de la arteria fetal y uterina. La Guía
también aborda la detección de PEG y macrosomía en el tercer trimestre y evalúa en qué edad
gestacional (EG)
La evaluación del bienestar fetal en el tercer trimestre incluye Doppler de la arteria umbilical en
embarazos de alto riesgo y, cuando esté indicado, debe incluir parámetros Doppler adicionales,
como la arteria cerebral media (ACM), el conducto venoso y la velocimetría Doppler materna
(arteria uterina).
Cabeza Se debe evaluar el tamaño y la forma de la cabeza fetal. La microcefalia se define
comúnmente como HC menor que – 3DE de la media
Cerebro Se debe examinar la simetría de los hemisferios y el ancho de los ventrículos laterales,
y se debe evaluar la textura de la corteza cerebral y el parénquima
Corazón El examen de detección del corazón implica vistas de cuatro cámaras, del tracto de
salida y de tres vasos y tráquea
Tórax El examen de detección del corazón implica vistas de cuatro cámaras, del tracto de
salida y de tres vasos y tráquea
Abdomen La dilatación intestinal es un fenómeno común durante el tercer trimestre y la
mayoría de las patologías se asocian con una dilatación del intestino delgado > 14 mm
Sistema urinario Aproximadamente el 60% de los casos de hidronefrosis se detectan en el tercer
trimestre
Placenta previa
La ubicación de la placenta debe examinarse
en cualquier exploración realizada en el tercer
trimestre. La posición placentaria y su relación
con la cervical interna
En general, si el borde anterior de la placenta
está a 20 mm o más del orificio cervical
interno, el parto vaginal se considera un
opción seguro
ASIGNACIÓN DE LA EG EN TERCER TRIMESTRE
(REMISIÓN TARDÍA)
LAS BIOMETRÍAS Y NO LA EDAD GESTACIONAL SON LOS PARÁMETROS NECESARIOS PARA
CALCULAR EL TAMAÑO FETAL Y EL PESO.
LOS EXÁMENES SUCESIVOS SE UTILIZAN PARA VALORAR LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO
ASIGNACIÓN DE LA EG EN TRECER TRIMESTRE
(CONSULTA TARDÍA)
DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL POR
ENCIMA DE 24 SDG NO ES CONFIABLE
◦SI TIENE MEDIDAS PARA 30 SDG
◦¿ES UN FETO PEQUEÑO DE 32 SDG?
◦ES UN FETO GRANDE DE 28 SDG?
LAS BIOMETRIAS SIRVEN PARA DEFINIR EL
TAMAÑO Y CRECIMIENTO FETAL, PERO NO LA
EDAD GESTACIONAL.
LAS MEDICIONES SUCESIVAS SE USAN PARA
DEFINIR LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO.

Más contenido relacionado

Similar a Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre

Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Minsa Corporation
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobowide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
camila2605
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptxULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
WenIbarra2
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyImagenes Haedo
 
DIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptxDIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptx
NelyClaudiaItoVilca
 
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptxECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
MariaFleitas8
 
Un Bebe En El Utero
Un Bebe En El UteroUn Bebe En El Utero
Un Bebe En El Uteroeyleen12399
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
SamuelAdrinChoquetic
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptxbloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
VictorHugoSanchezCam
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
JoselineJohannaRomer
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestrejjaviles63
 
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Paola Dominguez
 

Similar a Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre (20)

Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptxULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
DIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptxDIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptx
 
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptxECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
Un Bebe En El Utero
Un Bebe En El UteroUn Bebe En El Utero
Un Bebe En El Utero
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptxbloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
bloqueo caudal y anestesia regional en pediatria2.pptx
 
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptxAntropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
Antropometría y signos vitales en distintas edades_125723_034307.pptx
 
Clase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestreClase 5, primer trimestre
Clase 5, primer trimestre
 
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre

  • 1. Evaluación ecografía durante el embarazo R1 GYO MILENNY SARAHI VÁZQUEZ GÓMEZ
  • 2.
  • 3. ALARA (As Low As Reasonably Achievable- Tan Bajo Como Sea Razonablemente Posible) Se recomienda el uso de equipos con al menos las siguientes capacidades: –ultrasonido en tiempo real, en escala de grises y en dos dimensiones (2D); – transductores de ultrasonido transabdominal y transvaginal; – controles de salida de potencia acústica ajustable con las normas de presentación de resultados; – capacidades para congelar imágenes y zoom; – cálipers o calibradores electrónicos; – capacidad de imprimir/guardar imágenes; – Mantenimiento y servicio regular.
  • 4. ISUOG ENTRENAMIENTO BÁSICO EL ABORDAJE DE 6 PASOS
  • 5. PASO 1: PRESENTACIÓN Y SITUACIÓN FETAL Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Colocación inicial del transductor para determinar presentación fetal. Tenga en cuenta que el transductor es colocado transversalmente en el abdomen inferior justo por encima de la sínfisis púbica.
  • 6. PASO 1: PRESENTACIÓN Y SITUACIÓN FETAL Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción
  • 7. PASO 2: ACTIVIDAD CARDÍACA FETAL Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción Detección de la actividad cardiaca fetal: El transductor es colocado transversalmente en el abdomen inferior justo por encima de la sínfisis púbica, y es desplazado en el abdomen medio hacia el ombligo mientras se mantiene la orientación transversal del transductor. Si la actividad fetal cardiaca no se observa siguiendo este paso inicial, se debe desplazar el transductor desde el ombligo hasta el lado lateral derecho o izquierdo del abdomen mientras se mantiene el transductor en posición transversal.
  • 8. PASO 3: NÚMERO DE FETOS - PARTE 1 Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Movimiento transverso del transductor para determinar el número de fetos en la cavidad uterina. Tener en cuenta que la cavidad uterina fue escaneada desde la sínfisis hacia la cabeza del paciente a lo largo de las líneas 1, 2, y 3, mientras se mantenía la orientación perpendicular del transductor en relación con el piso. Descripción
  • 9. PASO 3: NÚMERO DE FETOS - PARTE 2 Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Tener en cuenta la ubicación sagital en el cuadrante superior derecho y la orientación perpendicular del transductor en relación con el piso. El transductor es reubicado desde el lado derecho al lado izquierdo a lo largo de las líneas 1 y 2, mientras se mantiene la orientación perpendicular del transductor con relación al piso. Descripción
  • 10. PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Movimiento sagital del transductor para determinar la ubicación de la placenta. Tener en cuenta que la cavidad uterina fue escaneada desde el fondo hasta la sínfisis a lo largo de las líneas 1, 2, y 3 mientras se mantiene la posición perpendicular del transductor con el relación al piso. Descripción
  • 11. Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción Descripción PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
  • 12. Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
  • 13. Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción Descripción PASO 4: UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LA PLACENTA
  • 14. PASO 5: ESTIMACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Movimiento sagital del transductor para valoración del liquido amniótico Tener en cuenta que la cavidad uterina fue escaneada desde el lado lateral derecho hasta el lateral izquierdo a lo largo de las lineas 1 a 2 y de 3 a 4, mientras se mantiene el transductor en la orientación sagital y perpendicular con relación al piso. Descripción
  • 15. PASO 5: ESTIMACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 Descripción Descripción
  • 16. PASO 6: MEDIDAS DE BIOMETRÍA FETAL Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8 •DIÁMETRO BIPARIETAL (DBP) •CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA(CC) •CIRCUNFERENCIA ABDOMEINAL (CA) •LONGITUD DEL FÉMUR (LF)
  • 17. Am J Perinatol. 2016 Jan, 33(1):90-8
  • 18. ESTIMACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL Entre 4+3 y 5+6 semanas, medir diámetro medio del saco gestacional (DMS), pero no fechar o asignar FEP • Entre 6+0 y 9+6 semanas– longitud cráneo caudal (LCC) [4.0–29.9mm] • Entre 10+0 y 13+6 semanas - LCC (30.0mm – 84.0mm • Entre 14+0 y 24+0 semanas– CC Y/o LF, y ambas medidas deben “concordar” • Luego de 24+0 semanas, se asigna tamaño, NO edad gestacional
  • 20. Indicaciones Todas las mujeres embarazadas entre ll-ll.6 sdg
  • 21. OBJETIVOS 1. Corroborar numero de embriones 2. En embarazo múltiple: dx amniocidad y corionicidad 3. Identificación de viabilidad 4. Estimación de edad gestacional 5. Detección y medida TN 6. Observar morfología embrionaria 7. Determinar patología uterina y anexos
  • 22.
  • 23. Evaluación de la viabilidad/ principio del embarazo VIABILIDAD Término utilizado para confirmar la presencia de un embrión con actividad cardiaca al momento del examen (37 días o 2 mm) EMBARAZO INTRAUTERINO El uso de términos tales como un saco ‘aparentemente vacío’, el ‘doble anillo decidual’ o incluso el ‘pseudosaco’ no confirman ni refutan la presencia de un embarazo intrauterino con precisión. Es recomendable, en una paciente asintomática, esperar hasta que el embrión se haga visible dentro del saco intrauterino ya que esto confirma que el ‘saco’ es de hecho un saco gestacional.
  • 24. Medidas tempranas del embarazo DIÁMETRO MEDIO DEL SACO GESTACIONAL O SACULAR Promedio de las 3 mediciones ortogonales del espacio lleno de liquido dentro del SG. LONGITUD CRÁNEO RABADILLA Mas preciso con una margen de 5 días de cualquier manera en el 95% de los casos Momento optimo para evaluación entre 8 y 13-6 sdg Después de 84 mm la CC mas preciso.
  • 25. CRITERIOS PARA LCC • Corte medio sagital de la totalidad del embrión/feto • Orientar horizontalmente la línea de la medición de LCC con un ángulo de insonación aproximado de 90° • La imágen fetal debe ocupar la mayor parte de la pantalla • Posición fetal neutra – ni flejado ni hiperextendido. • Los bordes del cráneo y nalga deben estar claramente definidos • Evitar incluir otras estructuras como vesícula vitelina, por ejemplo • Para asegurar que el feto no esté flexionado debe observarse liquido amniótico entre el mentón y el tóra Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102-113
  • 26.
  • 27. DBP y CC en el corte axial más largo simétricamente verdadero de la cabeza fetal. 10 semanas: -Línea media -3er ventrículo -Fisura interhemisferica -Plexos coroideos -13 semanas: tálamo y 3er ventrículo Toma correcta: hasta astas anteriores de VC y lóbulos occipitales bajos, por encima del cerebelo. DBP: Exterior a interior o exterior a exterior
  • 30. Cabeza - La osificación del hueso craneal debe ser visible a las 11 semanas completas. - 11 hasta las 13+6 semanas está dominado por los ventrículos laterales que parecen grandes y están llenos con los plexos coroideos ecogenicos en sus dos tercios posteriores. - Desde las 11 hasta las 13+6 semanas, se puede realizar un intento por visualizar los ojos con sus cristalinos, las distancias interorbitales, el perfil que incluye la nariz, el hueso nasal y la mandíbula así como también la integridad de la boca y los labios.
  • 31. Cara HUESO NASAL Puede ser visto como una línea de mayor ecogenicidad que la piel. TRANSLUCENCIA NUCAL (TN) Hipoecoica localizada bajo la piel de la parte posterior del cuello fetal y representa una colección de liquido en este espacio. . Se incrementa en aneuploidas o cardiopatías congénitas.
  • 32. CUELLO La evaluación ecográfica de la TN es parte del cribado para anomalías cromosómicas Se debe prestar atención a la correcta alineación del cuello con el tronco y la identificación de otras colecciones liquidas tales como higromas o sacos yugulares linfáticos. COLUMNA Se deben obtener vistas longitudinales y axiales para mostrar la alineación vertebral normal y su integridad, y se debe hacer un intento por mostrar la piel supra yacente intacta
  • 33. TÓRAX Estructuras ecogénicas Estructura intacta que separa los pulmones del contenido intrabadominal. CORAZÓN A las 5 sdg puede detectarse Imagen de 4 cámaras
  • 34. PARED ABDOMINAL Riñones a las 9 sdg, en posición paravertebral en forma de frijol Vejiga puede ser visualizada 12 sdg, 6 mm Estomago del lado izquierdo TRACTO GASTROINTESTINAL 8va semana el intestino se hernia en el cordón y regresa a su cavidad a la semana 12
  • 35. EXTREMIDADES La presencia de cada segmento óseo de las extremidades superiores e inferiores y la presencia de la orientación normal de las dos manos y pies deben tenerse en cuenta en la exploración ecográfica de las 11 hasta las 13+6-semanas. Las falanges terminales de las manos pueden ser visibles a las 11 semanas, especialmente con la exploración transvaginal GENITALES La evaluación de los genitales y el género se basan en la orientación del tubérculo genital en el plano medio sagital, pero no es lo suficientemente preciso para ser utilizado para los propósitos clínicos.
  • 36. Otras estructuras intra y extra uterinas PLACENTA La posición de la placenta en relación con el cuello uterino es de menor importancia en esta etapa del embarazo, ya que la mayoría ‘migran’ lejos del orificio cervical interno Es evidente que los hallazgos anormales, tales como masas, espacios quísticos simples o múltiples o grandes acumulaciones de líquido subcorionicas (>5 cm), deben mencionarse y realizarle seguimiento PATOLOGÍAS GINECOLÓGICAS Se deben describir las anomalías de la forma del útero, tales como el tabique uterino y el útero bicorne. Los anexos deben ser estudiados en búsqueda de anormalidades y masas
  • 38. La eficiencia en el screening se mejora aún más mediante la adición de otros marcadores, incluyendo las cuantificaciones bioquímicas de la gonadotrofina coriónica humana (hCG) su fracción beta libre o total y de la proteína –A plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) marcadores adicionales para aneuploidias, incluyendo el hueso nasal, la regurgitación tricúspide, la regurgitación ductal entre otros se debe obtener un corte sagital y la imagen debe ser ampliada hasta que solo incluya la cabeza fetal y el tórax superior. La vista media de la cara fetal se define por la presencia de la punta ecogenica de la nariz y la forma rectangular del paladar anterior, el diencefalo translucido en el centro y posteriormente la membrana nucal. distancia máxima entre la membrana nucal y el borde del tejido blando que recubre la columna cervical
  • 39.
  • 40. MEDIDA DE LA TRANSLUCENCIA NUCAL La mayoría de los expertos recomiendan que la TN debe ser medida entre las 11 y la 13+6 semanas, lo que corresponde a una medición del CRL entre 45 y 84 mm. La TN se puede medir por vía transabdominal o transvaginal
  • 44. Objetivos 1. Determinar vitalidad del feto 2. Determinar numero y corionicidad 3. Determinar EG 4. Revisar anatomía fetal 5. Determinar la ubicación y características placentarias 6. Evaluar liquido amniótico 7. Evaluar los marcadores ultrasonograficos del 2do trimestre para alteraciones cromosómicas 8. Realizar la evaluación doppler de arterias uterinas como tamizaje de preeclampsia y RCIU 9. Medir longitud cervical para tamizaje de PP
  • 45.
  • 46. Evaluación anatómica fetal: DBP, CC, CA, LDF Cabeza 1. Transventricular 2. Transtalamico 3. Transcerebelar
  • 47. PLANO ANATÓMICO CORRECTO PARA CC/DBP HC: CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA: VENTRICULO LATERAL
  • 48. PLANO ANATÓMICO CORRECTO CC/DBP 1.CORTE TRANSVERSAL A NIVEL DE VENTR´CULOS LATERALES/TÁLAMOS (DESLIZAR). 2.LÍNEA MEDIA (FALX CEREBRI) HORIZONTAL (PRESIONAR). 3.LÍNEA MEDIA EQUIDISTANTE A TABLA ANTERIOR Y POSTERIOR (ANGULAR). 4.EL CAVUM SETUM PELLUCIDO DEBE CORTAR A 1/3 DEL SINCIPUCIO (FRENTE) Y 2/3 DEL OCCIPUCIO (ATRÁS). 5.FORMA DE BALÓN DE RUGBY, REDONDEADO ATRÁS, EN PUNTA ADELANTE (ROTAR)
  • 49. FECHAR POR DBP CORTE AXIAL A NIVEL DE LOS VENTRÍCULOS - CAVUM. DBP PERENDUCULAR A LA LÍNEA MEDIA EN LA AMPLITUD MAYOR. CALIBRADOR SUPERIOR EN BORDE EXTERNO DEL CRÁNEO. EL GROSOR DE LA TABLE CRANIAL A LAS 2 SEMANAS ES 3 MM (EQUIVALE A 3 DÍAS DE EMBARAZO).
  • 50. FECHAR POR CC REVISAR LAS TABLAS LARA EDAD GESTACIONAL. LOS REPORTES DEBEN BASARSE EN TABLAS DE TAMAÑO Descripción Descripción Descripción
  • 51. Diámetro biparietal y la CC Colocación del caliper - Borde externo al borde interno o técnica del ‘borde guía’ vs. del borde externo al borde externo
  • 52. PLANO ANATÓMICO CORRECTO PARA CA CORTE TRANSVERSAL DEL ABDOMEN FETAL. 1.TAN REDONDO COMO SE POSIBLE (ROTAR O ANGULAR). 2.VENA UMBILICAL VISIBLE A NIVEL DEL SENO PORTAL (USUALMENTE ROTANDO). 3.CAMARA GÁSTRICA VISIBLE (DESLIZAR). 4.LOS RIÑONES NO SE DEBEN VER (DESLIZAR).
  • 53. CORTES DE LA CA 1.CORRECTO RECORRIDO CORTO DE LA VENA UMBILICAL. 2.CÁMARA GÁSTRICA VISTA. 3.INCORRECTO RECORRIDO LARGO DE LA VENA UMBILICAL Descripción Descripción Descripción
  • 54. MEDICIÓN DE LA CA UBICAR LOS DOS CALIBRADORES AL BORDE EXTERNO DE LA LÍNEA DE LA PIEL. A. ELIPSE B. TRAZO DIAMETRO ABDOMINAL ANTEROPOSTERIOR (DAP) DIAMETRO ABDOMINAL TRANSVERSO (DAT) LOS DIAMETROS SE DEBEN CRUZAR 90° Y MEDIR CADA UNO DE EXTERIOR A EXTERIOR CA=(DAP+DAT) X 1.57
  • 55. COMPONENTES PARA ESTIMAR EL PESO FETAL (PE) CA ÚNICAMENTE CA, CC. CA, CC, LF. CA, CC, LF, DBP
  • 56. CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL Sección transversal del abdomen fetal La vena umbilical al nivel del seno portal Se debe observar la burbuja estomacal Los riñones no deben ser visibles Superficie externa de la línea d ela piel LONGITUD DEL FÉMUR Ambos extremos de la diáfisis se ven osificados De mide el eje mas largo Angulo típico de 45° y 90°
  • 57. Cara Labio superior Perfil medio facial Orbitas Nariz Fosas nasales Cuello Contorno y disposición de las estructuras del cuello Buscar protuberancias Masas Colecciones Tórax Comprobación de la integridad del contorno Ecogenicidad pulmonar Corazón Adecuado rimo cardiaco Doppler a color Tamaño Abdomen Confirmación situs visceral Cámara gástrica, hígado y dispocion de vasos intrahepaticos Disposición y ecogenicidad de las asas intestinales e integridad de pared abdominal Cordón umbilical Corteza y parénquima renal Vejiga urinaria Columna vertebral Disposición, osificación e integridad de los segmentos vertebrales Genitales Morfología
  • 58.
  • 59. Sostener el transductor de ultrasonido perpendicular al abdomen materno; identificar límites claros de los bordes superior e inferior de la bolsa de líquido; medir la bolsa de líquido amniótico sin obstrucciones más grande que tenga al menos 1 cm de ancho; y el uso de Doppler color para establecer la ausencia del cordón umbilical en charcos de líquido amniótico cuando esto no es seguro
  • 60. PLACENTA Durante la ecografía, se debe describir la ubicación de la placenta (Figura 6c), su relación con el orificio cervical interno y su apariencia Acretismo, el más sensible de los cuales son la presencia de múltiples lagunas placentarias irregulares que muestran el flujo arterial o mixto5 GENITALES
  • 61.
  • 62.
  • 63. Marcadores para alteraciones cromosómicas 1. Pliegue nucal >6 mm 2. Intestino hipercogenico 3. Femur corto 4. Humero corto 5. Foco ecogenico intracardiaco 6. Quiste de plexo coroide 7. Dilatacion de pelvicillas renales 8. Ventriculoegalia leve
  • 64. Placenta y cordón umbilical Estructura y grosor Evaluación del polo inferior y relación con OCI Liquido amniótico Evaluación cuantitativa (2-8 cm) Doppler de arterias uterinas Evaluación de índice de pulsatilidad
  • 65. Vigilancia del crecimiento 3er trimestre R1 GYO DRA. MILENNY SARAHI VÁZQUEZ GÓMEZ
  • 66.
  • 67. La determinación de la ubicación de la placenta y la presentación fetal, la medición de la biometría fetal, la identificación de anomalías fetales, la evaluación del volumen de líquido amniótico y la documentación de los hallazgos Doppler de la arteria fetal y uterina. La Guía también aborda la detección de PEG y macrosomía en el tercer trimestre y evalúa en qué edad gestacional (EG) La evaluación del bienestar fetal en el tercer trimestre incluye Doppler de la arteria umbilical en embarazos de alto riesgo y, cuando esté indicado, debe incluir parámetros Doppler adicionales, como la arteria cerebral media (ACM), el conducto venoso y la velocimetría Doppler materna (arteria uterina).
  • 68. Cabeza Se debe evaluar el tamaño y la forma de la cabeza fetal. La microcefalia se define comúnmente como HC menor que – 3DE de la media Cerebro Se debe examinar la simetría de los hemisferios y el ancho de los ventrículos laterales, y se debe evaluar la textura de la corteza cerebral y el parénquima Corazón El examen de detección del corazón implica vistas de cuatro cámaras, del tracto de salida y de tres vasos y tráquea Tórax El examen de detección del corazón implica vistas de cuatro cámaras, del tracto de salida y de tres vasos y tráquea Abdomen La dilatación intestinal es un fenómeno común durante el tercer trimestre y la mayoría de las patologías se asocian con una dilatación del intestino delgado > 14 mm Sistema urinario Aproximadamente el 60% de los casos de hidronefrosis se detectan en el tercer trimestre
  • 69. Placenta previa La ubicación de la placenta debe examinarse en cualquier exploración realizada en el tercer trimestre. La posición placentaria y su relación con la cervical interna En general, si el borde anterior de la placenta está a 20 mm o más del orificio cervical interno, el parto vaginal se considera un opción seguro
  • 70. ASIGNACIÓN DE LA EG EN TERCER TRIMESTRE (REMISIÓN TARDÍA) LAS BIOMETRÍAS Y NO LA EDAD GESTACIONAL SON LOS PARÁMETROS NECESARIOS PARA CALCULAR EL TAMAÑO FETAL Y EL PESO. LOS EXÁMENES SUCESIVOS SE UTILIZAN PARA VALORAR LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO
  • 71. ASIGNACIÓN DE LA EG EN TRECER TRIMESTRE (CONSULTA TARDÍA) DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL POR ENCIMA DE 24 SDG NO ES CONFIABLE ◦SI TIENE MEDIDAS PARA 30 SDG ◦¿ES UN FETO PEQUEÑO DE 32 SDG? ◦ES UN FETO GRANDE DE 28 SDG? LAS BIOMETRIAS SIRVEN PARA DEFINIR EL TAMAÑO Y CRECIMIENTO FETAL, PERO NO LA EDAD GESTACIONAL. LAS MEDICIONES SUCESIVAS SE USAN PARA DEFINIR LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO.

Notas del editor

  1. Modo B y M, salida acustina limitidada.
  2. Viabilidad confirmada: presencia de SG en cavidad uterina con embrión demostrando la AC hasta l3.6 sdg. Embrion <10 sdg y feto >10 sdg (completa la organogénesis)
  3. Típicamente el embrión esta alrededor de 1–2 mm de largo cuando es detectable por primera vez por ecografía e incrementa su longitud en aproximadamente 1 mm por día. Los extremos cefálico y caudal son indistinguibles hasta los 53 días (alrededor de 12 mm),
  4. Entre las 11 hasta las 13+6 semanas, el CRL y el DBP son los dos parámetros más comúnmente medidos para fechar el embarazo
  5. Transabdominal o transvaginal. La imagen debe ser ampliada lo suficiente como para llenar la mayor parte de la anchura de la pantalla del ultrasonido, de modo que la línea de medición entre el cráneo y la cauda sea de aproximadamente 90◦ con respecto al haz de ultrasonido líquido amniótico debe ser visible entre la barbilla y el pecho del feto 6–9 semanas) cuando típicamente el embrión esta hiperflexionado: longitud del cuello-rabadilla
  6. Riesgo inicial: edad materna y gestacional x conciente d eporbabilidad
  7. 11-13.6
  8. ESTRUCTURAL
  9. 18-22 sdg
  10. Valorar: tamaño, forma, integridad y densidad osea debe verse ecogenica TRANSTALAMICO: ver astas frontales ventrículos laterales, talao, giro hipocampal. Aquí se mide DBP y PC. TRANSVENTRICULAR: astas frontales, cavum septum pellucidum y astas posteriores ventrículo con los plexos coroideos en su interior TRANSCEREBERAL: oblicuar el transductor, cavum pellucidum, astas anteriores VL, talamos, cerebelo y cisterna magna, hueso occipital, aquí diámetro transverso del cerebelo y AP de la fosa posterior
  11. Dolicocefalia y braquicefalia
  12. Labio leporino Corazon se debe llenar por lomas un tercio a la mitad a la pantalla de visualización. Vista de 4 camaas, FCF 120-160 lpm básico
  13. 34-36 sdg Biometria fetal, PEF y p de crecimiento para EG, doppler de Aut, presentación, lozalicacion placentaria y medición de liquido amniótico
  14. Semanas 32 a 34