SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICACIONES DEL EXAMEN
ULTRASONOGRAFICO EN OBSTETRICIA
( NIH-USA )
 Estimación de la edad
gestacional.
 Evaluación del crecimiento
fetal.
 Metrorragia durante la
gestación.
 Determinación de la
presentación fetal.
 Acompañando a
procedimientos invasivos.
 Discordancia entre altura
uterina y amenorrea.
Sospecha clínica de
masas pelvianas.
Sospecha de enfermedad
del trofoblasto
gestacional.
Acompañando al cerclaje
cervical.
Sospecha de embarazo
ectópico.
Presunción de muerte
fetal.
Sospecha de anomalías
uterinas
Localización de un DIU.
Monitoreo del ciclo
ovulatorio.
Perfil biofísico fetal.
Observación de eventos
intraparto.
Sospecha de
polihidramnios u
oligohidramnios.
Sospecha de DPP.
Estimación del peso
fetal.
Valores anormales de
alfa feto proteína.
Seguimiento de una
anomalía fetal
identificada.
Antecedentes de
anomalías
congénitas.
Evaluación del
crecimiento fetal en
embarazos múltiples.
Control prenatal
tardío.
TIPOS DE ECOGRAFIA: NIVEL I: se realiza el estudio de la biometría, situación del feto,
anexos y vitalidad fetal.
NIVEL II: la finalidad de la ecografía es la valoración del bienestar fetal (Perfil biofísico, Doppler)
o si es una ecografía de diagnóstico prenatal (malformaciones).
REQUISITOS PARA REALIZAR UNA ECOGRAFIA DE
DIAGNOSTICO PRENATAL
 Preparación adecuada del ecografista (nivel IV de capacitación
ecográfica).
 Ecógrafos de alta resolución, equipados con sistema Doppler.
 Tiempo suficiente estimado en un promedio de 20 minutos por
ecografía.
ESTUDIO EN EL PRIMER
TRIMESTRE
SACO GESTACIONAL:
1. Presencia.
2. Localización.
3. Morfología.
4. Tamaño (diámetro sacular medio).
5. Presencia de saco vitelino.
EMBRION:
1. Presencia.
2. Cantidad.
3. Longitud embrionaria: LCN.
4. Frecuencia cardiaca fetal.
- ESTUDIO DE UTERO Y ANEXOS.
SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE
Constatación de la actividad cardiaca fetal.
Número de fetos.
Rastreo de útero y anexos.
Estudio de la estática fetal: situación,
presentación, variedad de posición.
Biometría fetal: DBP, CC, CA, LF.
Estimación del peso fetal.
Estimación de la edad gestacional.
Estudio de la placenta.
Valoración del líquido amniótico.
Estudio del cervix.
Evaluación de la anatomía fetal.
BIOMETRIA FETAL: DBP
Corte transversal de la cabeza, se visualiza la cisura
interhemisférica, el cavum del septum pelucidum, el
tercer ventrículo y la cisura occipital.
Se mide de un parietal al otro, colocando el caliper en
medio del parietal o de tabla externa a tabla interna del
otro.
 BIOMETRIA: CIRCUNFERENCIAABDOMINAL:
 Nivel de corte: corte transversal del abdomen,
donde se visualiza la vena umbilical
intraabdominal, el hígado y el estómago.
 Los calipers se colocan en la parte más externa de la
pared.
 Este diámetro es fundamental para el diagnóstico
de RCIU.
BIOMETRIA: LONGITUD DE FEMUR:
Se mide solamente la diáfisis osificada, no se debe
incluir en la medición ni la metáfisis ni los núcleos
epifisarios.
La medida del fémur es rutinaria y se correlaciona
bien con la edad gestacional.
EVALUACION DE LA PLACENTA Y CORDON
UMBILICAL:
Localización placentaria, si tiene o no relación con el
OCI.
Grado placentario.
Visualización de los tres vasos umbilicales: dos arterias
y una vena.
PATOLOGIA PLACENTARIA:
Anomalías de la inserción placentaria (placenta previa).
Desprendimiento de placenta normoinserta
Transtornos en la biometría placentaria
Patología tumoral placentaria
DIAGNOSTICO
ECOGRAFICO DE LAS
ALTERACIONES DEL
CORDON UMBILICAL
Alteraciones de la situación
Alteraciones de la estructura
Alteraciones del número de
vasos
Quistes y tumores. Trombosis,
hematomas y hemorragias
ALTERACIONES DE LA
SITUACION:
VUELTAS DEL CORDON:
Alrededor del cuello.
Alrededor del cuerpo.
Alrededor de los miembros
NUDOS VERDADEROS Y
FALSOS
PROLAPSOS
ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA:
Alteraciones del volumen: coartación,
cordones delgados, edema
Alteraciones de la inserción placentaria:
marginal, velamentosa
Alteraciones de la entrada al abdomen fetal:
onfalocele
ALTERACIONES DEL NUMERO DE VASOS
ARTERIA UMBILICAL UNICA
CUATRO VASOS UMBILICALES
CLASIFICACION PLACENTARIA
(GRANNÜMM)
GRADO
0
GRADO
1
GRADO
2
GRADO
3
Placa
Basal
Sin
Refringencias
Sin refringencias Refringencias en
granos
Refringencia
lineal y gruesa
que emite
tabiques
Parenquima Homogéneo Areas de mayor
ecogenicidad,
irregularmente
dispersas
Areas ecogénicas
lineales
Areas
desprovistas de
ecos rodeadas de
otras de gran
intensidad
Placa
corial
Lisa y bien
definida
Con
ondulaciones
Indentaciones Las
indentaciones
comunican con
los tabiques
EDAD
GESTACIONAL
VOLUMEN
20 300 +/- 80
22 310 +/- 90
24 380 +/- 108
26 516 +/- 186
28 900 +/- 192
30 912 +/- 206
EDAD
GESTACIONAL
VOLUMEN
32 940 +/- 234
34 1000 +/- 360
36 900 +/- 206
38 860 +/- 200
40 856 +/- 198
42 590 +/- 190
 EVALUACION DEL
LIQUIDO
AMNIOTICO:
 Valoración de la
cantidad del líquido
amniótico a través de
varios sistemas.
 El sistema más
utilizado es el subjetivo.
CRITERIOS DE
VALORACION ECOGRAFICA
DEL LIQUIDO AMNIOTICO:
Métodos semicuantitativos:
Gohari.
Chamberlain.
Phelan: INDICE DE
LIQUIDO AMNIOTICO
(5-22 cm).
Método subjetivo.
POLIHIDRAMNIOS:
ETIOLOGIA
Idiopático (34%)
Diabetes (24.6%)
Anomalías congénitas
(20%)
Eritroblastosis (11.5%)
Gestación múltiple (8.4%)
Polihidramnios agudo
(1.5%)
OLIGOAMNIOS:
Alteraciones génitourinarias
Hipermadurez
Amniorexis prematura
Hipertensión arterial materna
ANATOMIA FETAL: CRANEO
Identificar los ventrículos laterales, los
plexos coroideos, el tálamo, el tercer
ventrículo, los pedúnculos cerebrales, la
cisterna magna y el cerebelo.
ANATOMIA FETAL: TORAX
Se debe visualizar el corazón fetal en un corte de cuatro
cámaras.
Confirmar la integridad del diafragma.
ANATOMIA FETAL: ABDOMEN
Integridad de la pared abdominal anterior.
Explorar estómago, hígado y vena umbilical.
En un corte más bajo se ven los riñones, intestino delgado
y grueso.
Identificar vejiga urinaria.
ANATOMIA FETAL: EXTREMIDADES
Confirmar su existencia y proporcionalidad, para descartar enanismos o
agenesias
ANATOMIA FETAL: COLUMNA VERTEBRAL
Explorar detenidamente la columna en cortes longitudinales y
transversales para descartar la posibilidad de espina bífida.
 INFORME ECOGRAFICO
OBSTETRICO DE NIVEL BASICO
 ESTATICA FETAL:
GESTACION: UNICA, MULTIPLE.
SITUACION: LONGITUDINAL,
TRANSVERSA, OBLICUA.
PRESENTACION: CEFALICA,
PODALICA.
VITALIDAD FETAL:
ACTIVIDAD CARDIACA.
MOVIMIENTOS CORPORALES
FETALES.
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.
MOVIMIENTOS DE TRONCO.
MOVIMIENTOS DE EXTREMIDADES
ECOGRAFIA
TRANSVAGINAL EN EL
PRIMER TRIMESTRE
OBEJTIVOS:
Diagnosticar la gestación y su
correcta implantación.
Valorar el número de embriones y,
en caso de gestación múltiple, el
tipo de la misma.
Determinar la edad gestacional.
Comprobar la vitalidad del
embrión y su correcto desarrollo.
Detectar las posibles
malformaciones y marcadores
ecográficos de cromosomopatías.
Explorar el útero y anexos en
busca de patología concomitante.
BIOMETRIA:
SACO GESTACIONAL: mm.
LCN: mm.
DBP, CC: mm.
CA, DA: mm.
LF: mm.
PESO ESTIMADO FETAL.
PLACENTA:
Localización.
Grado: 0-I-II-III
LIQUIDO AMNIOTICO:
VOLUMEN: normal, polihidramnios,
oligoamnios. ILA.
DIAGOSTICO DE GESTACION
La ecografía transvaginal
detecta un saco gestacional a las
cuatro semanas de amenorrea.
La primera estructura visible es
el saco gestacional, que debe
medirse en tres diámetros.
Mientras no aparezca saco
vitelino ni embrión la imagen
econegativa del espesor
endometrial puede confundirse
con:
- Sangre intracavitaria.
- Quistes adenomióticos.
- Estenosis cervical con
retención de
fluido intracavitario.
- Seudosaco gestacional de un
embarazo
ectópico.
La primera estructura
embrionaria en aparecer es el
saco vitelino, que es visible entre
la 5ª y 12ª semana y precede
entre 4 y 7 días a la
visualización del embrión.
El embrión se visualiza con ETV
hacia el final de la quinta
semana como un engrosamiento
cercano a un polo del saco
vitelino que mide 2-4 mm y que
aún no presenta latido.
DIAGNOSTICP DE LA
GESTACION
El latido cardiaco fetal es
visible con ETV al comienzo
de la 6ª semana, una
semana más tarde en el
caso de la ETA.
A partir de la visualización
del embrión ya se puede
realizar la medición de la
LCN, que tiene una gran
correlación con la edad
gestacional.
SEPTIMA SEMANA
Comienza a identificarse el amnios envolviendo completamente al embrión, al
final de la misma se diferencian cavidad amniótica de la coriónica.
El polo cefálico se distingue del tronco (LCN= 12 mm).
El embrión comienza a plegarse sobre si mismo.
En el polo cefálico aparece una vesícula sonolucente que es el romboencéfalo.
Aparecen los esbozos de miembros superiores.Puede identificarse el cordón
umbilical.
OCTAVA SEMANA:
Aparecen los esbozos de los miembros inferiores. Se identifica
perfectamente el contorno embrionario. El polo cefálico se agranda y
aparecen nuevas vesiculaciones. Se puede visualizar el tubo neural
en un corte longitudinal. Comienzan los movimientos embrionarios.
La cavidad amniótica aumenta dentro de la coriónica alcanzando el
50% de la misma.El saco vitelino mide entre 4 y 6 mm.Se visualiza
con claridad el cordón umbilical y su inserción.
SEXTA SEMANA
Aparición de la FCF con ETV.
Saco vitelino entre 3 y 4 mm.
Máxima correlación entre LCN y
edad gestacional.
Aún no se distingue polo cefálico de
polo caudal del embrión.
SEMANAS NOVENA Y DECIMA
Se completa la organogénesis.
Se visualiza con claridad el cordón
umbilical.
Al final de la 9ª semana se
identifican los ventrículos laterales
del cerebro y los plexos coroideos.
 SEMANAS NOVENA Y DECIMA
 Aparecen los puntos de osificación en la cara
embrionaria, que junto con las clavículas son los
primeros en verse.
 Al final de la 10ª semana se visualizan puntos de
osificación costales y vertebrales.
 Entre la 9ª y 10ª semana se comienza a ver la
segmentación de las extremidades, identificándose
al final de este periodo los dedos.
 En al abdomen se produce la herniación fisiológica
del intestino, que no se resolverá hasta el final de la
12ª semana.
 La cavidad amniótica ocupa la mayoría de la
coriónica, pero todavía no la contacta.
 El trofoblasto se diferencia perfectamente del
miometrio.
 SEMANAS ONCE Y DOCE
 Pueden visualizarse la mayoría de los órganos con
ETV.
 En la cabeza se identifica la hoz del cerebro, el
septum pellucidum y su cavum, el tálamo y los
plexos coroideos.
 El tejido de los hemisferios cerebrales es
sonolucente. El cerebelo y la cisterna magna son
perfectamente identificables.
 La osificación de la bóveda craneal es
completamente visible a la 11ª semana.
 Se identifica el canal medular.
 Se identifican las cuatro cámaras cardiacas y la
aorta.
 Se puede visualizar el estómago, hígado, riñones y
vejiga.
 Se pueden identificar la mayoría de las estructuras
óseas.
 Hasta el 20% de embriones conservan la herniación
fisiológica del intestino. No se puede hablar de
onfalocele hasta las semanas 13ª y 14ª.
 El amnios está en contacto con el corion.
 El cuerpo lúteo gestacional inicia su involución.
 El saco vitelino ya no se ve en la mayoría de casos,
pero es posible que persista hasta la semana 13ª -
14ª.
 ANATOMIAECOG
RAFICA FETAL.
 IMPORTANCIA:
 La ecografía brinda
información sobre la
morfología, desarrollo y
funcionalidad de diversos
órganos, así como el
despistaje de anomalías o
malformaciones.
 La integridad fetal y la
verificación de la correcta
anatomía es el motivo
principal de la ecografía de
la 20ª semana.
 METODOLOGIA
 A partir de la semana 12 se
recomienda explorar al feto
con sonda abdominal.
 Se utilizan dos cortes
básicos con respecto al eje
mayor fetal: uno
longitudinal y otro
transversal.
 La exploración debe ser
ordenada para evitar
omisiones.
CABEZA FETAL
CORTE TRANSVERSAL
ALTO: Se identifica la
cisura interhemisférica, la
hoz del cerebro y los cuerpos
de los ventrículos laterales
(el interior de ellos es
sonolucente, pudiendo
observar los plexos coroideos
que tienen ecorrefringencia
mixta).
Se estudia la relación V/H,
cuyo índice es muy alto
hasta la semana 14ª, para
descender progresivamente
hasta la semana 20ª en que
se estabiliza entre 0.4 y 0.5.
CORTE TRANSVERSAL
MEDIO: Es el que usamos
para el DBP, observamos de
delante hacia atrás: la
cisura interhemisférica, la
rodilla del cuerpo calloso, el
cavum del septum
pellucidum, el III ventrículo,
el acueducto de Silvio, la
glándula pineal y la cisterna
cuadrigemina, a ambos
lados encontramos los
tálamos, la cisura de Silvio,
el hipocampo y parte de los
cuerpos de los ventrículos
laterales.
CORTE TRANSVERSAL
BAJO: Se observa el
cerebelo en la fosa posterior,
por delante el tronco
encefálico. Por delante del
tronco y a ambos lados
están los pedúnculos
cerebrales que son poco
ecogénicos. Por detrás del
tronco se observa el vermis
cerebeloso, que es
fuertemente ecogénico,
entre éste y el tronco se
observa la cisterna
cuadrigémina y a ambos
lados la cisterna
ambientalis.
Por detrás del cerebelo se
ve la cisterna magna, que se
debe medir.
A este nivel por delante
del pedúnculo cerebral
vemos los vasos del polígono
de Willis.
CORTE TRANSVERSAL
MUY BAJO: A nivel de la
base del cráneo, foramen
magnum, se observan las
fosas anterior, media y
posterior.
CORTE SAGITAL: Se ve el
perfil fetal, se identifica la
órbita, el cristalino, la nariz,
los labios y maxilares
superior e inferior.
CORTE CORONAL
TANGENCIAL: Se
utiliza para evaluar
labio superior y nariz
(imprescindible en el
despistaje de labio
leporino y fisura
palatina).
COLUMNA
VERTEBRAL
Se identifica en los
cortes longitudinales
por la presencia de
dos líneas paralelas
refringentes que
representan los
puntos de osificación
del cuerpo y pedículos
vertebrales. En los
cortes transversales
se observan tres ecos
nítidos que
corresponden al
cuerpo vertebral y dos
láminas vertebrales
detrás, en medio de
estos puntos se ve una
zona vacía de ecos que
corresponde al canal
medular.
CORAZON:
Estructura redondeada,
sonolucente situado en la parte
anterior del tórax, algo hacia la
izquierda y más horizontal que el
adulto.
En la exploración rutinaria se
hace un corte de cuatro cámaras,
plano apical que va desde el ápex
del corazón hasta el hombro
derecho del feto. El ventrículo
más anterior es el derecho y el
más posterior el izquierdo.
PULMONES:
Se identifican con claridad en el
tercer trimestre, se ven con una
ecoestructura muy homogénea,
similar a la de los tejidos blandos,
pero de menor ecorrefringencia,
que va aumentando según avanza
la gestación. Esta
ecorrefringencia es menor que la
del hígado al principio, pero acaba
siendo más intensa que ésta.
DIAFRAGMA
Se observa claramente en los
cortes longitudinales por debajo
de la punta cardiaca y de los
pulmones.
Aparece como una línea de baja
ecogenicidad, prácticamente
econegativa, correspondiente a la
musculatura y que separa los
pulmones del hígado fetal.
 ABDOMEN
 La exploración de los órganos abdominales se realiza
a partir de la semana 15, para hacer un diagnóstico
correcto y definitivo de patología.
 Se estudia a través de dos cortes fundamentales:
longitudinal y transversal.
 Se visualizan fácilmente: estómago, columna, hígado,
suprarrenal, riñones, vejiga, vesícula biliar, intestino
y vena umbilical.
 HIGADO
 Ocupa todo el hemiabdomen derecho y tiene una
ecorrefringencia uniforme y muy homogénea, dentro
del cual se observa zonas sonolucente lineales o
redondeadas que corresponden a los vasos portales
seccionados en un sentido u otro y que se rellenan de
color al utilizar el Doppler.
 VESICULA BILIAR
 Se encuentra en la zona caudal del hígado y se puede
ver en casi el 100% de casos a partir de la semana 20.
 Se localiza en el mismo plano de corte que la vena
umbilical, formando con ella un ángulo de 40 a 45º.
 Es frecuente observarla totalmente sonolucente, pero
muy alargada, y esto corresponde a la vesícula con
parte del trayecto de los conductos cístico y colédoco.
 En ocasiones podemos verla totalmente
ecorrefringente, debido al depósito de barro biliar, sin
que existan cálculos.
VENA UMBILICAL
Se observa en un corte transversal en el mismo plano que la vesícula biliar entrando al
abdomen en su punto medio central, totalmente sonolucente y lineal, a continuación gira
hacia el hígado formando el seno porta. En este punto emerge hacia la cava inferior el
ductus de Arancio. En este nivel se realiza la biometría de la circunferencia abdominal.
En el espesor del hígado se observa el resto de vasos hepáticos, portales y suprahepáticos,
debiendo para ello realizar cortes oblicuos.
En los cortes transversales y oblicuos altos podemos ver la desembocadura de las venas
suprahepáticas en la vena cava inferior, que está situada por delante y a la derecha de la
aorta abdominal.
ESTOMAGO
Es visible ecográficamente desde las semanas 13ª o 14ª.
Situado a la izquierda de la columna en los cortes transversales y en la región posterior
por debajo del diafragma en los longitudinales.
Casi siempre es sonolucente, de forma redondeada, alargada u ovoidea, dependiendo de
su contenido y del momento de la exploración ya que varía con los movimientos
respiratorios y con la deglución.
BAZO
El bazo se puede ver desde la semana 18ª y crece a lo largo del embarazo.
Su ecorrefringencia es homogénea, algo menos densa que la del hígado y se sitúa a modo
de cápsula por detrás del estómago en los cortes transversales.
SUPRARRENAL
La suprarrenal aparece como una estructura alargada de baja ecorrefrigencia.
Situada por encima del polo superior del riñón.
Más allá de la semana 27ª se ve al menos una en el 90% de exploraciones.
INTESTINO DELGADO
No se identifica antes de la 27ª semana y en la 34ª semana sólo se ve en el 30% de los
fetos.
Su ecorrefringencia es uniforme con múltiples zonas pequeñas econegativas que adoptan
una imagen en panal.
Se localiza fundamentalmente por detrás de la vejiga, por debajo del hígado y por delante
de los riñones.
 INTESTINO GRUESO
 Se ve desde la semana 22ª y en la
28ª semana se observa en casi el
100% de fetos.
 Su ecorrefringencia varía, es
menos ecorrefringente que el
intestino delgado y en ocasiones
presenta ecos lineales marcados
que van de un lado al otro de la
pared y que corresponden a las
haustras cólicas.
 Desde la semana 22ª podemos
observar zonas intestinales muy
ecogénicas que corresponden a la
raíz del mesenterio, a contenido
intestinal o a contractura del
intestino.
 RIÑONES
 Se pueden visualizar desde la
semana 15ª, pero recién el la
semana 19ª-20ª se puede
identificar su estructura con
claridad.
 Se ven a los lados de la columna
en los cortes transversales y por
delante de la misma en los cortes
longitudinales.
 Ecográficamente la ecoestructura
de los riñones es muy evidente.
 El córtex es ecorrefringente, la
zona medular tiene
ecorrefringencia mixta debido a
la presencia de los cálices llenos
de orina y, por último, la zona
pielocalicial vuelve a ser más
ecorrefringente con un pequeño
eco sonolucente lineal a nivel de
la salida del uréter.
 VEJIGA
 La vejiga aparece como una bolsa
sonolucente, que se debe ver
siempre a partir de la semana
20ª.
 Se encuentra en el abdomen
inferior por debajo y delante de
los riñones y su visualización es
un signo de bienestar fetal.
 GENITALES EXTERNOS
 Se ven bien a partir de la semana
24ª.
 En la mujer aparece una imagen
típica en forma de corazón, con
escasos ecos en su interior, pero
con tres ecos lineales en su polo
distal, que corresponden a la
vagina y labios mayores.
 En los fetos masculinos se ve bien
en la mayoría de casos el escroto,
y dentro de él, los testículos. El
pene puede aparecer redondeado
en los cortes transversales o
longitudinal en los sagitales.
 MIEMBROS
 Son fácilmente identificables
gracias a la gran ecorrefringencia
de los huesos.
 El miembro superior se identifica
siguiendo el mismo plano de corte
que para ver el corazón
desplazando el transductor hacia
un lado.
 En primer lugar se puede ver la
escápula y por debajo el húmero.
En el antebrazo se observa el
cúbito más largo que el radio;
finalmente se puede ver la mano
y los dedos en un corte
tangencial.
 En la extremidad inferior se
localiza primero el iliaco situados
a ambos lados de la vejiga y que
aparecen como dos líneas
ecorrefringentes por debajo de las
cuales se identifica el fémur.
 En la pierna igualmente se
identifica la tibia y el peroné, el
pie con sus dedos.
 Si el corte es lo suficientemente
tangencial se puede observar en
fetos maduros las uñas.
PANCREAS
 LOCALIZACION
 El páncreas se localiza en el
retroperitoneo
 Entre la apófisis xifoides del
esternón y el ombligo, o sea, en la
proyección del mesogastrio
 A nivel de la primera y segunda
vértebras lumbares .
 TECNICA DE EXPLORACION
 Ayuno de mas de 6 horas
 Decúbito supino con transductor
de 3.5 MHZ
 Inspiración o espiración
 Ventana líquida en estomago.
 FORMA Y TAMAÑO
 Renacuajo, en coma, etc.
 Cabeza 22 (+/- 3)mm.
 Cuerpo 18 (+/- 3)mm.
 Cola
 El tamaño del páncreas va
disminuyendo a través del
tiempo, es decir el páncreas se
vuelve atrófico hacia la vejez.
PATOLOGIA MAS FRECUENTE
 Pancreatitis:
 Aguda
 Crónica
 Litiasis Pancreática
 Pseudo quiste Pancreático
 Abscesos peri o intra-pancreático
 Carcinoma de páncreas
 Insulinoma
 Tumores peripancreáticos.
 EXOCRINO
 Constituye el 80% del tejido
pancreático.
 Tiene células ductales y acinares
 ENDOCRINO
 Constituye el 2%
 Los islotes de Langerhans
 El 18% restante esta constituido
por estroma fibroso que contiene
vasos, nervios y linfáticos.
TECNICA DE EXPLORACION
 Decúbito dorsal
 Inspiración o Espiración
 Cortes
 Preferencialmente Transversal
 Corte Longitudinal.
ECOGENICIDAD DEL PANCREAS
 Niños hipoecogenicas, en
ancianos más hiperrefrigente.
 Adultos de mayor o igual
ecogenicidad del hígado se aprecia
mas ecogénico en la región
posterior por la presencia de
grasa peripancreática y del
retroperitoneo.
 PANCREATITIS
 Aguda:
 Etiología
 Postraumática
 Infección
 Patología del árbol Biliar
 Alcoholismo, otras.
 Crónica
 Etiología
 Alcoholismo 60%
 Litiasis Biliar
 Aumento de volumen
 Contornos irregulares e
hipoecogénicos
 Dilatación del conducto
pancreático
 Calcificaciones.
 Ecogenicidad heterogénea
 Pueden ser hiperecogenicas
con zonas hipoecogenicas
 Dilatación del conducto
pancreático
 Calcificaciones
 Inflamatorias
 Pancreatitis: Aguda ,Crónica
 Colecciones Líquidos
 Pseudoquistes
 Abscesos
 Tumores: Sólidos
 Líquidos
Cara inferior del lóbulo
izquierdo del hígado
 Duodeno
 Vesícula
Biliar
 Colédoco
 Lóbulo
Caudado
 Vena Esplénica
 Vena Porta
 Vena y Arteria Mesentérica
 Vena Cava
 Arteria Aorta
 Riñón Izquierdo
 Bazo
 Colon descendente
Grado A Páncreas normal
Grado B Aumento del páncreas, normal y difuso, que incluye:
-irregularidades de la glándula
-dilatación del ducto pancreático
-colecciones líquidas pequeñas sin evidencia de enfermedad peripancreática
Grado C Alteraciones pancreáticas intrínsecas asociadas con cambios inflamatorios en
la grasa peripancreática
Grado
D
Colección líquida o flemón único bien definido
Grado E Dos o más colecciones mal definidas o presencia de gas en o cerca del
páncreas
15
 VESICULA BILIAR
 Se estudia en 2 cortes o más
 Diferentes Posiciones
 Decúbito Supino.
 Decúbito Lateral Izquierdo.
 Bipedestación.
 TAMAÑO
 La vesícula puede medir
hasta
 Menos 100mm en su
longitud.
 Menos 40mm en su anchura
 FORMA
 Piriforme
 Variantes anatómicas con
pliegues en su interior como
la llamada en GORRO
FRIGIO
 VIA BILIAR
INTRAHEPATICA
 Las pequeñas vías biliares
intrahepáticas no deben
visualizarse.
 Conducto Hepático común
hasta 5mm.
 VIA BILIAR
EXTRAHEPATICA
 Colédoco formado por el
cístico, hepático común y
conducto pancreático.
 Mide hasta 8mm. y en
pacientes con Colecistectomía
hasta 10mm.
 MOTILIDAD VESICULAR
 Llamada también estudio
funcional de la Vesícula
 El estudio debe realizarse
en ayuno de menos 12
horas
 Estudio convencional de
vesícula:
 Corte longitudinal
 Corte transversal
 Estudio volumétrico de la
vesícula
 Corte longitudinal
 Eje longitudinal
 Eje antero-posterior
 Corte transversal
 Eje transversal
 La medición de estos
3 ejes dan el volumen
 DISQUINESIA VESICULAR
 Colecistografia
 Ecografía vesicular funcional
 Gamagrafía hepatobiliar
(HIDA)
 Se estimula con
colecistoquinina
mayor de 35% F.E.
(Factor de Eyección).
 PATOLOGIA MAS
FRECUENTE
 Dilatación de vía biliar
 Litiasis vesicular
 Colecistitis
 Lesiones sólida
intravesicular.
 DILATACION DE VIA BILIAR
 Visualización de finas líneas
anecogénicas tortuosas en el
parénquima hepático (signo de la
cabeza de medusa).
 Dilatación del colédoco mayor de
10mm
 LITIASIS VESICULAR
 Refringencia.
 Movilidad.
 Sombra acústica posterior.
 CALCULO
 75% son de colesterol
 25% sales cálcicas de
Bilirrubina
 Litiasis
 Foco ecogénico
 Sombra acústica posterior
 Cambio posicional
 COLECISTITIS
 Dolor al pasaje del transductor
por el área vesicular.
 Engrosamiento de la pared
vesicular mayor de 4mm
 Halo hipoecog
 LESIONES SOLIDAS
INTRAVESICULARES
 Imagen refringente adherida a la
pared vesicular.
 No se moviliza con los cambios
posturales énico perivesicular.
AUSENCIA DE VESICULA
 Ingesta Alimenticia
 Agenesia Vesicular
 Esclero atrofia
PROSTATA
- Hace 10 años: Ecografía Prostática:
Prueba Primaria para screening para
el CA de próstata.
- Actualmente : PSA y tacto rectal.
- Actualmente evaluación ecografica es
preferentemente transrectal.
- Innovación mas reciente es el Doppler
color y la ecografía a color.
 ECOGRAFIA TRANSPUBICA
 Previa preparación
 La evaluación volumétrica es
exacta con la realidad y que 1gr.
de tejido prostático equivale a 1
cc.
 Volumen prostático = T x L x AP
x 0.56
 ECOGRAFIA TRANSRECTAL
 Se recomienda enema evacuante
previo
 Actualmente es el examen
preferencial
 Transductores de alta frecuencia
 Necesario incorporar guía para
biopsia sistemática
- Inicialmente Anatomía lobular :
- Anterior
- Medio
- Posterior
- Anatomía Zonal:
- Zona periférica
- Zona de transición
- Zona central
- Área glandular Peri-Uretral
ZONA PERIFERICA
- Mayor de las zonas glandulares.
- Contiene aproximadamente el
70% del tejido glandular.
- Es el origen de la mayoría de los
CA de próstata.
- Alrededor del segmento Uretral
Distal.
- Separada de la zona central y
zona de transición por la cápsula
quirúrgica; la cual a menudo es
hiperecogenica como resultado de
calcificaciones o presencia de
cuerpos amiláceos.
- Ocupa las regiones Apical,
Lateral y Posterior
ZONA DE TRANSICION
- Contiene aproximadamente el
5% del tejido glandular
prostático.
- 2 Pequeñas áreas glandulares
localizadas al segmento proximal
de la Uretra.
- Aquí se originan La HPB.
 ZONA CENTRAL
 - Contiene aproximadamente el
25% del tejido glandular
 - localizado en la base de la
próstata.
 - Es relativamente resistente a
las enfermedades.
 - Es el lugar de origen de solo el
5% de los CA de próstata.
- CORTE CORONAL – AXIAL:
. Vesícula seminal
. Uretra anterior, junto a sus
área glandular y el
músculo liso que le
rodea : Hipoecogenico.
. Cápsula quirúrgica separa la
glándula interna de la
zona periférica.
ORIENTACION DE LA
EXPLORACION
- De cubito supino mirando hacia
arriba.
- De cubito lateral izquierda
- Girar sonda 180º
- CORTE SAGITAL:
. Zona periférica
. Zona intermedia
. Vesícula seminal.
CAPSULA PROSTATICA
- No existe una verdadera cápsula.
- Contiene tejido fibro-muscular
liso
- Grasa peri-prostática
ANATOMIA VASCULAR
A.capsular: 2/3
Arteria
Prostática
Arteria Arteria A.uretral: 1/3
Iliaca Vesico-
Interna Prostática
Arteria Base de
vejiga
Vesical
Vesic.seminal
Inferior Uréter
EQUIPO Y TECNICAS
- Sonda TR de 7 – 8 MHz.
- Sonda de exploración biplanar.
A. Axial.
B. Longitudinal.
- Cubrir con condón.
TECNICA: - Decúbito lateral izquierdo.
- Enema Previo.
- Tacto rectal previo.
- Adecuada
lubricación.
- Cortes Axiales.
- Cortes longitudinales
- Doppler.
- Consentimiento informado.
- Pistola de biopsia automática.
- Aguja 18G Se introduce de 2 a 3 cm.
- No en pacientes con tratamiento
anticoagulante o aspirina,
COMPLICACIONES DE LA BIOPSIA:
- Menores: - Sangrado: 30 – 40%
- Mayores: - Sepsis: < 1% ideal.
- Hematomas grandes.
- Siembra tumoral.
RESULTADO DE LA BIOPSIA
- 52% Adeno carcinoma.
- 11% Neoplasia prostática intraepitelial.
- Positivo: 40 – 60%
- Doppler color aumenta la sensibilidad y
especifidad.
CUANDO DECIDIR LA BIOPSIA
- No en mayores de 80 años.
- No en pacientes que no quieren Tratarse
del CA.
- No cuando niveles de PSA en relación a la
edad.
- Densidad del PSA (se determina
dividiendo el PSA entre el volumen
glandular.) Mayor a 0,12 – 0,15 es
anormal.
- Velocidad del PSA, mide aumento del
PSA.
Un aumento mayor del 20% cada año, es
poderoso indicador de
biopsia.
- Nodulos prostáticos palpables:
Controversia.

Más contenido relacionado

Similar a DIPLOMADO EXAM.pptx

Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazogarkaro89
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaBenício Araújo
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciamaynor ponce
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrRomel Flores Virgilio
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Alexis Garcia
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordonLuis Lucero
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG Alexia pmp
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreDavid Romero
 
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazoecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazoAdrianaAbastoflorTor
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreJHON MEJIA GARAY
 
Liquido amniótico
Liquido amniótico Liquido amniótico
Liquido amniótico LeidyClaros4
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbffelix campos
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEspectra137
 
Ecografía del Primer trimestre del embarazo
Ecografía del Primer trimestre del embarazoEcografía del Primer trimestre del embarazo
Ecografía del Primer trimestre del embarazowide León Lobo
 
Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...
Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...
Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...INPPARES / Perú
 

Similar a DIPLOMADO EXAM.pptx (20)

Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
 
Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestre
 
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazoecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Liquido amniótico
Liquido amniótico Liquido amniótico
Liquido amniótico
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chileEcografia obstetrica normal 2014 chile
Ecografia obstetrica normal 2014 chile
 
Ecografía del Primer trimestre del embarazo
Ecografía del Primer trimestre del embarazoEcografía del Primer trimestre del embarazo
Ecografía del Primer trimestre del embarazo
 
Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...
Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...
Aliados en la Detección del Cáncer de mama y Cuello uterino. (autoexamen de l...
 

Más de NelyClaudiaItoVilca

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docxNelyClaudiaItoVilca
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docxNelyClaudiaItoVilca
 
SALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdf
SALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdfSALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdf
SALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdfNelyClaudiaItoVilca
 
031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf
031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf
031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdfNelyClaudiaItoVilca
 

Más de NelyClaudiaItoVilca (6)

03 asignacion familiar (1).docx
03 asignacion familiar (1).docx03 asignacion familiar (1).docx
03 asignacion familiar (1).docx
 
ENFOQUES-TRANSVERSALES.docx
ENFOQUES-TRANSVERSALES.docxENFOQUES-TRANSVERSALES.docx
ENFOQUES-TRANSVERSALES.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N01.docx
 
SALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdf
SALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdfSALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdf
SALA SITUACIONAL EPI SE 24- 2022.pdf
 
031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf
031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf
031 - AUDICIÓN Y LENGUAJE. EL NIÑO SORDO.pdf
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

DIPLOMADO EXAM.pptx

  • 1. INDICACIONES DEL EXAMEN ULTRASONOGRAFICO EN OBSTETRICIA ( NIH-USA )  Estimación de la edad gestacional.  Evaluación del crecimiento fetal.  Metrorragia durante la gestación.  Determinación de la presentación fetal.  Acompañando a procedimientos invasivos.  Discordancia entre altura uterina y amenorrea. Sospecha clínica de masas pelvianas. Sospecha de enfermedad del trofoblasto gestacional. Acompañando al cerclaje cervical. Sospecha de embarazo ectópico. Presunción de muerte fetal. Sospecha de anomalías uterinas Localización de un DIU. Monitoreo del ciclo ovulatorio. Perfil biofísico fetal. Observación de eventos intraparto. Sospecha de polihidramnios u oligohidramnios. Sospecha de DPP. Estimación del peso fetal. Valores anormales de alfa feto proteína. Seguimiento de una anomalía fetal identificada. Antecedentes de anomalías congénitas. Evaluación del crecimiento fetal en embarazos múltiples. Control prenatal tardío. TIPOS DE ECOGRAFIA: NIVEL I: se realiza el estudio de la biometría, situación del feto, anexos y vitalidad fetal. NIVEL II: la finalidad de la ecografía es la valoración del bienestar fetal (Perfil biofísico, Doppler) o si es una ecografía de diagnóstico prenatal (malformaciones).
  • 2. REQUISITOS PARA REALIZAR UNA ECOGRAFIA DE DIAGNOSTICO PRENATAL  Preparación adecuada del ecografista (nivel IV de capacitación ecográfica).  Ecógrafos de alta resolución, equipados con sistema Doppler.  Tiempo suficiente estimado en un promedio de 20 minutos por ecografía. ESTUDIO EN EL PRIMER TRIMESTRE SACO GESTACIONAL: 1. Presencia. 2. Localización. 3. Morfología. 4. Tamaño (diámetro sacular medio). 5. Presencia de saco vitelino. EMBRION: 1. Presencia. 2. Cantidad. 3. Longitud embrionaria: LCN. 4. Frecuencia cardiaca fetal. - ESTUDIO DE UTERO Y ANEXOS. SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE Constatación de la actividad cardiaca fetal. Número de fetos. Rastreo de útero y anexos. Estudio de la estática fetal: situación, presentación, variedad de posición. Biometría fetal: DBP, CC, CA, LF. Estimación del peso fetal. Estimación de la edad gestacional. Estudio de la placenta. Valoración del líquido amniótico. Estudio del cervix. Evaluación de la anatomía fetal. BIOMETRIA FETAL: DBP Corte transversal de la cabeza, se visualiza la cisura interhemisférica, el cavum del septum pelucidum, el tercer ventrículo y la cisura occipital. Se mide de un parietal al otro, colocando el caliper en medio del parietal o de tabla externa a tabla interna del otro.
  • 3.  BIOMETRIA: CIRCUNFERENCIAABDOMINAL:  Nivel de corte: corte transversal del abdomen, donde se visualiza la vena umbilical intraabdominal, el hígado y el estómago.  Los calipers se colocan en la parte más externa de la pared.  Este diámetro es fundamental para el diagnóstico de RCIU. BIOMETRIA: LONGITUD DE FEMUR: Se mide solamente la diáfisis osificada, no se debe incluir en la medición ni la metáfisis ni los núcleos epifisarios. La medida del fémur es rutinaria y se correlaciona bien con la edad gestacional. EVALUACION DE LA PLACENTA Y CORDON UMBILICAL: Localización placentaria, si tiene o no relación con el OCI. Grado placentario. Visualización de los tres vasos umbilicales: dos arterias y una vena. PATOLOGIA PLACENTARIA: Anomalías de la inserción placentaria (placenta previa). Desprendimiento de placenta normoinserta Transtornos en la biometría placentaria Patología tumoral placentaria DIAGNOSTICO ECOGRAFICO DE LAS ALTERACIONES DEL CORDON UMBILICAL Alteraciones de la situación Alteraciones de la estructura Alteraciones del número de vasos Quistes y tumores. Trombosis, hematomas y hemorragias ALTERACIONES DE LA SITUACION: VUELTAS DEL CORDON: Alrededor del cuello. Alrededor del cuerpo. Alrededor de los miembros NUDOS VERDADEROS Y FALSOS PROLAPSOS ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA: Alteraciones del volumen: coartación, cordones delgados, edema Alteraciones de la inserción placentaria: marginal, velamentosa Alteraciones de la entrada al abdomen fetal: onfalocele ALTERACIONES DEL NUMERO DE VASOS ARTERIA UMBILICAL UNICA CUATRO VASOS UMBILICALES
  • 4. CLASIFICACION PLACENTARIA (GRANNÜMM) GRADO 0 GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 Placa Basal Sin Refringencias Sin refringencias Refringencias en granos Refringencia lineal y gruesa que emite tabiques Parenquima Homogéneo Areas de mayor ecogenicidad, irregularmente dispersas Areas ecogénicas lineales Areas desprovistas de ecos rodeadas de otras de gran intensidad Placa corial Lisa y bien definida Con ondulaciones Indentaciones Las indentaciones comunican con los tabiques EDAD GESTACIONAL VOLUMEN 20 300 +/- 80 22 310 +/- 90 24 380 +/- 108 26 516 +/- 186 28 900 +/- 192 30 912 +/- 206 EDAD GESTACIONAL VOLUMEN 32 940 +/- 234 34 1000 +/- 360 36 900 +/- 206 38 860 +/- 200 40 856 +/- 198 42 590 +/- 190
  • 5.  EVALUACION DEL LIQUIDO AMNIOTICO:  Valoración de la cantidad del líquido amniótico a través de varios sistemas.  El sistema más utilizado es el subjetivo. CRITERIOS DE VALORACION ECOGRAFICA DEL LIQUIDO AMNIOTICO: Métodos semicuantitativos: Gohari. Chamberlain. Phelan: INDICE DE LIQUIDO AMNIOTICO (5-22 cm). Método subjetivo. POLIHIDRAMNIOS: ETIOLOGIA Idiopático (34%) Diabetes (24.6%) Anomalías congénitas (20%) Eritroblastosis (11.5%) Gestación múltiple (8.4%) Polihidramnios agudo (1.5%) OLIGOAMNIOS: Alteraciones génitourinarias Hipermadurez Amniorexis prematura Hipertensión arterial materna ANATOMIA FETAL: CRANEO Identificar los ventrículos laterales, los plexos coroideos, el tálamo, el tercer ventrículo, los pedúnculos cerebrales, la cisterna magna y el cerebelo. ANATOMIA FETAL: TORAX Se debe visualizar el corazón fetal en un corte de cuatro cámaras. Confirmar la integridad del diafragma. ANATOMIA FETAL: ABDOMEN Integridad de la pared abdominal anterior. Explorar estómago, hígado y vena umbilical. En un corte más bajo se ven los riñones, intestino delgado y grueso. Identificar vejiga urinaria. ANATOMIA FETAL: EXTREMIDADES Confirmar su existencia y proporcionalidad, para descartar enanismos o agenesias ANATOMIA FETAL: COLUMNA VERTEBRAL Explorar detenidamente la columna en cortes longitudinales y transversales para descartar la posibilidad de espina bífida.  INFORME ECOGRAFICO OBSTETRICO DE NIVEL BASICO  ESTATICA FETAL: GESTACION: UNICA, MULTIPLE. SITUACION: LONGITUDINAL, TRANSVERSA, OBLICUA. PRESENTACION: CEFALICA, PODALICA. VITALIDAD FETAL: ACTIVIDAD CARDIACA. MOVIMIENTOS CORPORALES FETALES. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. MOVIMIENTOS DE TRONCO. MOVIMIENTOS DE EXTREMIDADES
  • 6. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL PRIMER TRIMESTRE OBEJTIVOS: Diagnosticar la gestación y su correcta implantación. Valorar el número de embriones y, en caso de gestación múltiple, el tipo de la misma. Determinar la edad gestacional. Comprobar la vitalidad del embrión y su correcto desarrollo. Detectar las posibles malformaciones y marcadores ecográficos de cromosomopatías. Explorar el útero y anexos en busca de patología concomitante. BIOMETRIA: SACO GESTACIONAL: mm. LCN: mm. DBP, CC: mm. CA, DA: mm. LF: mm. PESO ESTIMADO FETAL. PLACENTA: Localización. Grado: 0-I-II-III LIQUIDO AMNIOTICO: VOLUMEN: normal, polihidramnios, oligoamnios. ILA. DIAGOSTICO DE GESTACION La ecografía transvaginal detecta un saco gestacional a las cuatro semanas de amenorrea. La primera estructura visible es el saco gestacional, que debe medirse en tres diámetros. Mientras no aparezca saco vitelino ni embrión la imagen econegativa del espesor endometrial puede confundirse con: - Sangre intracavitaria. - Quistes adenomióticos. - Estenosis cervical con retención de fluido intracavitario. - Seudosaco gestacional de un embarazo ectópico. La primera estructura embrionaria en aparecer es el saco vitelino, que es visible entre la 5ª y 12ª semana y precede entre 4 y 7 días a la visualización del embrión. El embrión se visualiza con ETV hacia el final de la quinta semana como un engrosamiento cercano a un polo del saco vitelino que mide 2-4 mm y que aún no presenta latido. DIAGNOSTICP DE LA GESTACION El latido cardiaco fetal es visible con ETV al comienzo de la 6ª semana, una semana más tarde en el caso de la ETA. A partir de la visualización del embrión ya se puede realizar la medición de la LCN, que tiene una gran correlación con la edad gestacional. SEPTIMA SEMANA Comienza a identificarse el amnios envolviendo completamente al embrión, al final de la misma se diferencian cavidad amniótica de la coriónica. El polo cefálico se distingue del tronco (LCN= 12 mm). El embrión comienza a plegarse sobre si mismo. En el polo cefálico aparece una vesícula sonolucente que es el romboencéfalo. Aparecen los esbozos de miembros superiores.Puede identificarse el cordón umbilical. OCTAVA SEMANA: Aparecen los esbozos de los miembros inferiores. Se identifica perfectamente el contorno embrionario. El polo cefálico se agranda y aparecen nuevas vesiculaciones. Se puede visualizar el tubo neural en un corte longitudinal. Comienzan los movimientos embrionarios. La cavidad amniótica aumenta dentro de la coriónica alcanzando el 50% de la misma.El saco vitelino mide entre 4 y 6 mm.Se visualiza con claridad el cordón umbilical y su inserción. SEXTA SEMANA Aparición de la FCF con ETV. Saco vitelino entre 3 y 4 mm. Máxima correlación entre LCN y edad gestacional. Aún no se distingue polo cefálico de polo caudal del embrión. SEMANAS NOVENA Y DECIMA Se completa la organogénesis. Se visualiza con claridad el cordón umbilical. Al final de la 9ª semana se identifican los ventrículos laterales del cerebro y los plexos coroideos.
  • 7.  SEMANAS NOVENA Y DECIMA  Aparecen los puntos de osificación en la cara embrionaria, que junto con las clavículas son los primeros en verse.  Al final de la 10ª semana se visualizan puntos de osificación costales y vertebrales.  Entre la 9ª y 10ª semana se comienza a ver la segmentación de las extremidades, identificándose al final de este periodo los dedos.  En al abdomen se produce la herniación fisiológica del intestino, que no se resolverá hasta el final de la 12ª semana.  La cavidad amniótica ocupa la mayoría de la coriónica, pero todavía no la contacta.  El trofoblasto se diferencia perfectamente del miometrio.  SEMANAS ONCE Y DOCE  Pueden visualizarse la mayoría de los órganos con ETV.  En la cabeza se identifica la hoz del cerebro, el septum pellucidum y su cavum, el tálamo y los plexos coroideos.  El tejido de los hemisferios cerebrales es sonolucente. El cerebelo y la cisterna magna son perfectamente identificables.  La osificación de la bóveda craneal es completamente visible a la 11ª semana.  Se identifica el canal medular.  Se identifican las cuatro cámaras cardiacas y la aorta.  Se puede visualizar el estómago, hígado, riñones y vejiga.  Se pueden identificar la mayoría de las estructuras óseas.  Hasta el 20% de embriones conservan la herniación fisiológica del intestino. No se puede hablar de onfalocele hasta las semanas 13ª y 14ª.  El amnios está en contacto con el corion.  El cuerpo lúteo gestacional inicia su involución.  El saco vitelino ya no se ve en la mayoría de casos, pero es posible que persista hasta la semana 13ª - 14ª.
  • 8.  ANATOMIAECOG RAFICA FETAL.  IMPORTANCIA:  La ecografía brinda información sobre la morfología, desarrollo y funcionalidad de diversos órganos, así como el despistaje de anomalías o malformaciones.  La integridad fetal y la verificación de la correcta anatomía es el motivo principal de la ecografía de la 20ª semana.  METODOLOGIA  A partir de la semana 12 se recomienda explorar al feto con sonda abdominal.  Se utilizan dos cortes básicos con respecto al eje mayor fetal: uno longitudinal y otro transversal.  La exploración debe ser ordenada para evitar omisiones. CABEZA FETAL CORTE TRANSVERSAL ALTO: Se identifica la cisura interhemisférica, la hoz del cerebro y los cuerpos de los ventrículos laterales (el interior de ellos es sonolucente, pudiendo observar los plexos coroideos que tienen ecorrefringencia mixta). Se estudia la relación V/H, cuyo índice es muy alto hasta la semana 14ª, para descender progresivamente hasta la semana 20ª en que se estabiliza entre 0.4 y 0.5. CORTE TRANSVERSAL MEDIO: Es el que usamos para el DBP, observamos de delante hacia atrás: la cisura interhemisférica, la rodilla del cuerpo calloso, el cavum del septum pellucidum, el III ventrículo, el acueducto de Silvio, la glándula pineal y la cisterna cuadrigemina, a ambos lados encontramos los tálamos, la cisura de Silvio, el hipocampo y parte de los cuerpos de los ventrículos laterales. CORTE TRANSVERSAL BAJO: Se observa el cerebelo en la fosa posterior, por delante el tronco encefálico. Por delante del tronco y a ambos lados están los pedúnculos cerebrales que son poco ecogénicos. Por detrás del tronco se observa el vermis cerebeloso, que es fuertemente ecogénico, entre éste y el tronco se observa la cisterna cuadrigémina y a ambos lados la cisterna ambientalis. Por detrás del cerebelo se ve la cisterna magna, que se debe medir. A este nivel por delante del pedúnculo cerebral vemos los vasos del polígono de Willis. CORTE TRANSVERSAL MUY BAJO: A nivel de la base del cráneo, foramen magnum, se observan las fosas anterior, media y posterior. CORTE SAGITAL: Se ve el perfil fetal, se identifica la órbita, el cristalino, la nariz, los labios y maxilares superior e inferior. CORTE CORONAL TANGENCIAL: Se utiliza para evaluar labio superior y nariz (imprescindible en el despistaje de labio leporino y fisura palatina). COLUMNA VERTEBRAL Se identifica en los cortes longitudinales por la presencia de dos líneas paralelas refringentes que representan los puntos de osificación del cuerpo y pedículos vertebrales. En los cortes transversales se observan tres ecos nítidos que corresponden al cuerpo vertebral y dos láminas vertebrales detrás, en medio de estos puntos se ve una zona vacía de ecos que corresponde al canal medular. CORAZON: Estructura redondeada, sonolucente situado en la parte anterior del tórax, algo hacia la izquierda y más horizontal que el adulto. En la exploración rutinaria se hace un corte de cuatro cámaras, plano apical que va desde el ápex del corazón hasta el hombro derecho del feto. El ventrículo más anterior es el derecho y el más posterior el izquierdo. PULMONES: Se identifican con claridad en el tercer trimestre, se ven con una ecoestructura muy homogénea, similar a la de los tejidos blandos, pero de menor ecorrefringencia, que va aumentando según avanza la gestación. Esta ecorrefringencia es menor que la del hígado al principio, pero acaba siendo más intensa que ésta. DIAFRAGMA Se observa claramente en los cortes longitudinales por debajo de la punta cardiaca y de los pulmones. Aparece como una línea de baja ecogenicidad, prácticamente econegativa, correspondiente a la musculatura y que separa los pulmones del hígado fetal.
  • 9.  ABDOMEN  La exploración de los órganos abdominales se realiza a partir de la semana 15, para hacer un diagnóstico correcto y definitivo de patología.  Se estudia a través de dos cortes fundamentales: longitudinal y transversal.  Se visualizan fácilmente: estómago, columna, hígado, suprarrenal, riñones, vejiga, vesícula biliar, intestino y vena umbilical.  HIGADO  Ocupa todo el hemiabdomen derecho y tiene una ecorrefringencia uniforme y muy homogénea, dentro del cual se observa zonas sonolucente lineales o redondeadas que corresponden a los vasos portales seccionados en un sentido u otro y que se rellenan de color al utilizar el Doppler.  VESICULA BILIAR  Se encuentra en la zona caudal del hígado y se puede ver en casi el 100% de casos a partir de la semana 20.  Se localiza en el mismo plano de corte que la vena umbilical, formando con ella un ángulo de 40 a 45º.  Es frecuente observarla totalmente sonolucente, pero muy alargada, y esto corresponde a la vesícula con parte del trayecto de los conductos cístico y colédoco.  En ocasiones podemos verla totalmente ecorrefringente, debido al depósito de barro biliar, sin que existan cálculos. VENA UMBILICAL Se observa en un corte transversal en el mismo plano que la vesícula biliar entrando al abdomen en su punto medio central, totalmente sonolucente y lineal, a continuación gira hacia el hígado formando el seno porta. En este punto emerge hacia la cava inferior el ductus de Arancio. En este nivel se realiza la biometría de la circunferencia abdominal. En el espesor del hígado se observa el resto de vasos hepáticos, portales y suprahepáticos, debiendo para ello realizar cortes oblicuos. En los cortes transversales y oblicuos altos podemos ver la desembocadura de las venas suprahepáticas en la vena cava inferior, que está situada por delante y a la derecha de la aorta abdominal. ESTOMAGO Es visible ecográficamente desde las semanas 13ª o 14ª. Situado a la izquierda de la columna en los cortes transversales y en la región posterior por debajo del diafragma en los longitudinales. Casi siempre es sonolucente, de forma redondeada, alargada u ovoidea, dependiendo de su contenido y del momento de la exploración ya que varía con los movimientos respiratorios y con la deglución. BAZO El bazo se puede ver desde la semana 18ª y crece a lo largo del embarazo. Su ecorrefringencia es homogénea, algo menos densa que la del hígado y se sitúa a modo de cápsula por detrás del estómago en los cortes transversales. SUPRARRENAL La suprarrenal aparece como una estructura alargada de baja ecorrefrigencia. Situada por encima del polo superior del riñón. Más allá de la semana 27ª se ve al menos una en el 90% de exploraciones. INTESTINO DELGADO No se identifica antes de la 27ª semana y en la 34ª semana sólo se ve en el 30% de los fetos. Su ecorrefringencia es uniforme con múltiples zonas pequeñas econegativas que adoptan una imagen en panal. Se localiza fundamentalmente por detrás de la vejiga, por debajo del hígado y por delante de los riñones.
  • 10.  INTESTINO GRUESO  Se ve desde la semana 22ª y en la 28ª semana se observa en casi el 100% de fetos.  Su ecorrefringencia varía, es menos ecorrefringente que el intestino delgado y en ocasiones presenta ecos lineales marcados que van de un lado al otro de la pared y que corresponden a las haustras cólicas.  Desde la semana 22ª podemos observar zonas intestinales muy ecogénicas que corresponden a la raíz del mesenterio, a contenido intestinal o a contractura del intestino.  RIÑONES  Se pueden visualizar desde la semana 15ª, pero recién el la semana 19ª-20ª se puede identificar su estructura con claridad.  Se ven a los lados de la columna en los cortes transversales y por delante de la misma en los cortes longitudinales.  Ecográficamente la ecoestructura de los riñones es muy evidente.  El córtex es ecorrefringente, la zona medular tiene ecorrefringencia mixta debido a la presencia de los cálices llenos de orina y, por último, la zona pielocalicial vuelve a ser más ecorrefringente con un pequeño eco sonolucente lineal a nivel de la salida del uréter.  VEJIGA  La vejiga aparece como una bolsa sonolucente, que se debe ver siempre a partir de la semana 20ª.  Se encuentra en el abdomen inferior por debajo y delante de los riñones y su visualización es un signo de bienestar fetal.  GENITALES EXTERNOS  Se ven bien a partir de la semana 24ª.  En la mujer aparece una imagen típica en forma de corazón, con escasos ecos en su interior, pero con tres ecos lineales en su polo distal, que corresponden a la vagina y labios mayores.  En los fetos masculinos se ve bien en la mayoría de casos el escroto, y dentro de él, los testículos. El pene puede aparecer redondeado en los cortes transversales o longitudinal en los sagitales.  MIEMBROS  Son fácilmente identificables gracias a la gran ecorrefringencia de los huesos.  El miembro superior se identifica siguiendo el mismo plano de corte que para ver el corazón desplazando el transductor hacia un lado.  En primer lugar se puede ver la escápula y por debajo el húmero. En el antebrazo se observa el cúbito más largo que el radio; finalmente se puede ver la mano y los dedos en un corte tangencial.  En la extremidad inferior se localiza primero el iliaco situados a ambos lados de la vejiga y que aparecen como dos líneas ecorrefringentes por debajo de las cuales se identifica el fémur.  En la pierna igualmente se identifica la tibia y el peroné, el pie con sus dedos.  Si el corte es lo suficientemente tangencial se puede observar en fetos maduros las uñas.
  • 11. PANCREAS  LOCALIZACION  El páncreas se localiza en el retroperitoneo  Entre la apófisis xifoides del esternón y el ombligo, o sea, en la proyección del mesogastrio  A nivel de la primera y segunda vértebras lumbares .  TECNICA DE EXPLORACION  Ayuno de mas de 6 horas  Decúbito supino con transductor de 3.5 MHZ  Inspiración o espiración  Ventana líquida en estomago.  FORMA Y TAMAÑO  Renacuajo, en coma, etc.  Cabeza 22 (+/- 3)mm.  Cuerpo 18 (+/- 3)mm.  Cola  El tamaño del páncreas va disminuyendo a través del tiempo, es decir el páncreas se vuelve atrófico hacia la vejez. PATOLOGIA MAS FRECUENTE  Pancreatitis:  Aguda  Crónica  Litiasis Pancreática  Pseudo quiste Pancreático  Abscesos peri o intra-pancreático  Carcinoma de páncreas  Insulinoma  Tumores peripancreáticos.  EXOCRINO  Constituye el 80% del tejido pancreático.  Tiene células ductales y acinares  ENDOCRINO  Constituye el 2%  Los islotes de Langerhans  El 18% restante esta constituido por estroma fibroso que contiene vasos, nervios y linfáticos. TECNICA DE EXPLORACION  Decúbito dorsal  Inspiración o Espiración  Cortes  Preferencialmente Transversal  Corte Longitudinal. ECOGENICIDAD DEL PANCREAS  Niños hipoecogenicas, en ancianos más hiperrefrigente.  Adultos de mayor o igual ecogenicidad del hígado se aprecia mas ecogénico en la región posterior por la presencia de grasa peripancreática y del retroperitoneo.  PANCREATITIS  Aguda:  Etiología  Postraumática  Infección  Patología del árbol Biliar  Alcoholismo, otras.  Crónica  Etiología  Alcoholismo 60%  Litiasis Biliar  Aumento de volumen  Contornos irregulares e hipoecogénicos  Dilatación del conducto pancreático  Calcificaciones.  Ecogenicidad heterogénea  Pueden ser hiperecogenicas con zonas hipoecogenicas  Dilatación del conducto pancreático  Calcificaciones  Inflamatorias  Pancreatitis: Aguda ,Crónica  Colecciones Líquidos  Pseudoquistes  Abscesos  Tumores: Sólidos  Líquidos
  • 12. Cara inferior del lóbulo izquierdo del hígado  Duodeno  Vesícula Biliar  Colédoco  Lóbulo Caudado  Vena Esplénica  Vena Porta  Vena y Arteria Mesentérica  Vena Cava  Arteria Aorta  Riñón Izquierdo  Bazo  Colon descendente
  • 13.
  • 14. Grado A Páncreas normal Grado B Aumento del páncreas, normal y difuso, que incluye: -irregularidades de la glándula -dilatación del ducto pancreático -colecciones líquidas pequeñas sin evidencia de enfermedad peripancreática Grado C Alteraciones pancreáticas intrínsecas asociadas con cambios inflamatorios en la grasa peripancreática Grado D Colección líquida o flemón único bien definido Grado E Dos o más colecciones mal definidas o presencia de gas en o cerca del páncreas
  • 15. 15  VESICULA BILIAR  Se estudia en 2 cortes o más  Diferentes Posiciones  Decúbito Supino.  Decúbito Lateral Izquierdo.  Bipedestación.  TAMAÑO  La vesícula puede medir hasta  Menos 100mm en su longitud.  Menos 40mm en su anchura  FORMA  Piriforme  Variantes anatómicas con pliegues en su interior como la llamada en GORRO FRIGIO  VIA BILIAR INTRAHEPATICA  Las pequeñas vías biliares intrahepáticas no deben visualizarse.  Conducto Hepático común hasta 5mm.  VIA BILIAR EXTRAHEPATICA  Colédoco formado por el cístico, hepático común y conducto pancreático.  Mide hasta 8mm. y en pacientes con Colecistectomía hasta 10mm.  MOTILIDAD VESICULAR  Llamada también estudio funcional de la Vesícula  El estudio debe realizarse en ayuno de menos 12 horas  Estudio convencional de vesícula:  Corte longitudinal  Corte transversal  Estudio volumétrico de la vesícula  Corte longitudinal  Eje longitudinal  Eje antero-posterior  Corte transversal  Eje transversal  La medición de estos 3 ejes dan el volumen  DISQUINESIA VESICULAR  Colecistografia  Ecografía vesicular funcional  Gamagrafía hepatobiliar (HIDA)  Se estimula con colecistoquinina mayor de 35% F.E. (Factor de Eyección).  PATOLOGIA MAS FRECUENTE  Dilatación de vía biliar  Litiasis vesicular  Colecistitis  Lesiones sólida intravesicular.  DILATACION DE VIA BILIAR  Visualización de finas líneas anecogénicas tortuosas en el parénquima hepático (signo de la cabeza de medusa).  Dilatación del colédoco mayor de 10mm  LITIASIS VESICULAR  Refringencia.  Movilidad.  Sombra acústica posterior.  CALCULO  75% son de colesterol  25% sales cálcicas de Bilirrubina  Litiasis  Foco ecogénico  Sombra acústica posterior  Cambio posicional  COLECISTITIS  Dolor al pasaje del transductor por el área vesicular.  Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 4mm  Halo hipoecog  LESIONES SOLIDAS INTRAVESICULARES  Imagen refringente adherida a la pared vesicular.  No se moviliza con los cambios posturales énico perivesicular. AUSENCIA DE VESICULA  Ingesta Alimenticia  Agenesia Vesicular  Esclero atrofia
  • 16. PROSTATA - Hace 10 años: Ecografía Prostática: Prueba Primaria para screening para el CA de próstata. - Actualmente : PSA y tacto rectal. - Actualmente evaluación ecografica es preferentemente transrectal. - Innovación mas reciente es el Doppler color y la ecografía a color.  ECOGRAFIA TRANSPUBICA  Previa preparación  La evaluación volumétrica es exacta con la realidad y que 1gr. de tejido prostático equivale a 1 cc.  Volumen prostático = T x L x AP x 0.56  ECOGRAFIA TRANSRECTAL  Se recomienda enema evacuante previo  Actualmente es el examen preferencial  Transductores de alta frecuencia  Necesario incorporar guía para biopsia sistemática - Inicialmente Anatomía lobular : - Anterior - Medio - Posterior - Anatomía Zonal: - Zona periférica - Zona de transición - Zona central - Área glandular Peri-Uretral ZONA PERIFERICA - Mayor de las zonas glandulares. - Contiene aproximadamente el 70% del tejido glandular. - Es el origen de la mayoría de los CA de próstata. - Alrededor del segmento Uretral Distal. - Separada de la zona central y zona de transición por la cápsula quirúrgica; la cual a menudo es hiperecogenica como resultado de calcificaciones o presencia de cuerpos amiláceos. - Ocupa las regiones Apical, Lateral y Posterior ZONA DE TRANSICION - Contiene aproximadamente el 5% del tejido glandular prostático. - 2 Pequeñas áreas glandulares localizadas al segmento proximal de la Uretra. - Aquí se originan La HPB.  ZONA CENTRAL  - Contiene aproximadamente el 25% del tejido glandular  - localizado en la base de la próstata.  - Es relativamente resistente a las enfermedades.  - Es el lugar de origen de solo el 5% de los CA de próstata. - CORTE CORONAL – AXIAL: . Vesícula seminal . Uretra anterior, junto a sus área glandular y el músculo liso que le rodea : Hipoecogenico. . Cápsula quirúrgica separa la glándula interna de la zona periférica. ORIENTACION DE LA EXPLORACION - De cubito supino mirando hacia arriba. - De cubito lateral izquierda - Girar sonda 180º - CORTE SAGITAL: . Zona periférica . Zona intermedia . Vesícula seminal. CAPSULA PROSTATICA - No existe una verdadera cápsula. - Contiene tejido fibro-muscular liso - Grasa peri-prostática
  • 17. ANATOMIA VASCULAR A.capsular: 2/3 Arteria Prostática Arteria Arteria A.uretral: 1/3 Iliaca Vesico- Interna Prostática Arteria Base de vejiga Vesical Vesic.seminal Inferior Uréter
  • 18. EQUIPO Y TECNICAS - Sonda TR de 7 – 8 MHz. - Sonda de exploración biplanar. A. Axial. B. Longitudinal. - Cubrir con condón. TECNICA: - Decúbito lateral izquierdo. - Enema Previo. - Tacto rectal previo. - Adecuada lubricación. - Cortes Axiales. - Cortes longitudinales - Doppler. - Consentimiento informado. - Pistola de biopsia automática. - Aguja 18G Se introduce de 2 a 3 cm. - No en pacientes con tratamiento anticoagulante o aspirina, COMPLICACIONES DE LA BIOPSIA: - Menores: - Sangrado: 30 – 40% - Mayores: - Sepsis: < 1% ideal. - Hematomas grandes. - Siembra tumoral. RESULTADO DE LA BIOPSIA - 52% Adeno carcinoma. - 11% Neoplasia prostática intraepitelial. - Positivo: 40 – 60% - Doppler color aumenta la sensibilidad y especifidad. CUANDO DECIDIR LA BIOPSIA - No en mayores de 80 años. - No en pacientes que no quieren Tratarse del CA. - No cuando niveles de PSA en relación a la edad. - Densidad del PSA (se determina dividiendo el PSA entre el volumen glandular.) Mayor a 0,12 – 0,15 es anormal. - Velocidad del PSA, mide aumento del PSA. Un aumento mayor del 20% cada año, es poderoso indicador de biopsia. - Nodulos prostáticos palpables: Controversia.