SlideShare una empresa de Scribd logo
ULTRASONOGRAFÍA OBSTÉTRICA
DEL 1er, 2do y 3er TRIMESTRE
Lic. J. FRANCO BIANCHI NIETO
TECNÓLOGO MÉDICO RADIÓLOGO
MAESTRIA EN ECOGRAFIA
MIEMBRO FUNDADOR APUDP CTMP
9452
LIMA – PERÚ - 2016
•
e>.-ano
ECOGRAFIA OBSTETRICA
I TRIMESTRE
EMBRIOSONOGRAFÍA
“El término EMBRIOSONOGRAFÍA designa la
descripción de laanatomía embrionaria, las
relacionesanatómicas normalesyel desarrollode
anormalidadesvisibles porecografía.
Paraconfirmar la presenciadeanatomía normal o
hacerel diagnóstico deanomalías, es necesario
conocer laanatomía embrionaria normal, incluyendo
laaparienciadel embrión normal.
”
K. Nicolaides
DIAGNÓSTICO ECOGRÀFICO
 EDAD GESTACIONAL: a partir de la FUM
 TECNICA DE ELECCION: TV
 20 – 50%: sangrado en primeras semanas
I TRIMESTRE
 Comprende:
 Estudio Ecográfico antes de las 11 semanas
(Periodo Embrionario).
 Estudio Ecográfico entre las 11 y 14 semanas
(Periodo Fetal).
Ecografía antes de las 11 ss
 Identificación del SACO GESTACIONAL.
 Identificación de la VESICULAVITELINA.
Identificación del EMBRION.
 Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA
EMBRIONARIA.
 Identificación del AMNIOS.
CUMPLIDA SEMANA 2 POST-FECUNDACION
O
CUMPLIDA SEMANA 4 POR ULTIMA MENSTRUACIÓN
¿QUE SE VE EN UNA ECOGRAFIA
TRANSVAGINAL?
SACO GESTACIONAL
 Visible desde:
 4ª sem vía transvaginal
 5ª sem vía abdominal
 Aspecto:
 zona anecoica rodeado
de anillo hiperecogénico
de 2 a 4 mm de espesor.
 Ubicación:
 excéntrica, en el fondo
 SIGNO ECOGRÁFICO
DEL COMETA
 SIGNO ECOGRÁFICO
INTRADECIDUAL
4.3 SEMANAS
SACO GESTACIONAL – Diámetro medio: 5 mm
“A las 4 semanas y 3 días un pequeño saco gestacional se vuelve
visible dentro de la decidua.”
Nicolaides
4.3 SEMANAS: Saco gestacional
Diámetro medio: 5 mm
4. SEMANAS x U.M: ¿ Qué hay adentro del saco gestacional?
Ecografía - Esquema
SIGNO DOBLE CAPA
DECIDUAL
REACIÓN DECIDUAL
4.3 SEMANAS
Saco gestacional – Diámetro promedio: 5 mm
“El fenómeno más característico que se produce
durante esta semana es la “Gastrulación”
,
proceso por el cual se establecen las tres capas
germinativas del embrión. Puede así comenzar
la formación de nuevos tejidos y la
diferenciación de los órganos.”
Langman
5TA SEMANA X U.M:
DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
Cloaca! membrane
Endoderm
Endoderm
Cloacal menbrane
VESICULA VITELINA
 Visible desde:
 5ªsem vía transvaginal
 6ª semana vía abdominal
 Desaparece a las 12 - 14 ss.
 Apariencia: círculo ecogénico
que delimita un área
anecoica extramniótica
 Importancia: precede 4 -7
días al embrión
Pegado a la pared
por
Tallo o pedículo
de fijación (stalk)
corto
Lugar donde
debería
estar el
embrión
“El saco vitelino puede verse a las 5 semanas y es siempre visible a las
5 semanas y 4 días. El polo embrionario puede llegar a verse
adyacente al saco. Como el pedículo de fijación es muy corto el polo
embrionario está pegado a la pared.”
Nicolaides
Vascularización
5 SEMANAS: Saco Vitelino
VESICULA VITELINA
 T
amaño: 2 mm (5ªsem)
6 mm (9ªsem)
 Crecimiento: 1 mm/sem
 Alteraciones:
 V.Hipoplásicas <2 mm
 V.Hidropicas >6mm
 V.Calcificadas
VESICULA
UTILIDAD
VITELINA
 Confirma
gestacional.
el saco
 Brinda una idea aproximada
de la EG.
 Referencia
embrión.
para localizar el
 Predice alteración de la
evolución del embarazo.
stem vill
i lntervill
ous spaces Syncyti
um
Chorionlc
cavity
Tertiary
Figure 1-5. Drawing of a 3-week-old embryo, showing the position of
the primordial germ cells in the wall of the yolk sac, close to the attachment
of the future umbilical cord.
5 SEMANAS: ¿Qué hay adentro del saco gestacional?
Ecografía - Esquema - Foto real
CAMBIOS SECUENCIALES
DEL EMBRIÓN EN LA ORGANOGÉNESIS
PERIODO EMBRIONARIO
De 6 a 10 semanas post – U.M
“De esto se deduce entonces que todos los órganos y
sistemas se forman entre la 6ta. y 10ma. semana.
Por lo tanto este lapso se denomina períodode
organogenésis.”
Langman
Organogénesis
SEXTA SEMANA
 VV con embrión adyacente.
 Embrión: estructura lineal 2 – 3 mm.
 Polo cefálico prominente
e incurva (“C”).
y neuroporo posterior se elonga
 Neuroporo anterior:
 Procencefalo
 Mesencefalo,
 Romboencefalo
EMBRION
 Medible desde:
 5ª sem vía
 6ª sem vía
transvaginal
abdominal
 Determinar
establecer la
LCC: permite
EG con exactitud
 Determinar: número de
embriones y corionicidad.
EMBRION
 Al final de 5ªsem (40
días p.m.) se detecta el
polo embrionario: línea
ecogénica
adyacente
doble
tangencial
y
al saco vitelino.
 Mide 5 mm. Crece 1
mm/día.
Embrión de 5 m.m - L.C.F (+) 100 a 130 lpm
“A las 6 semanas el saco vitelino, el polo embrionario y la actividad
cardíaca están siempre presentes. Puede llegar a verse por primera
vez el rombencéfalo como una delgada cavidad en el polo cefálico y
el amnios como una delgada lámina alrededor del embrión.”
Nicolaides
6 SEMANAS: EMBRION
6 SEMANAS x U.M: ¿Qué hay adentro del
saco gestacional ?
Ecografía – Esquema - Foto real
ACTIVIDAD
 Visible desde:
 6ªsem vía transvaginal
 7ªsem vía abdominal
 Determinar la
frecuencia cardiaca
 V.N.: 100 – 115 (6ªsem)
140 – 150 (11ªsem)
 Bradicardia se asocia a
pérdida embrionaria
CARDIACA
 Frecuencia cardiaca debe ser detectada cuando
embrión alcanza 5 mm
 Latidos cardiacos en primer trimestre
100 128 17
4 161 147
6ª 6+4 9ª 11ª 14ª
 Bradicardia embrionaria es muy mal pronóstico
SEPTIMA SEMANA
 Se observa el amnios rodeando el embrión.
 Se observa engrosamiento del corion frondoso
área de inserción.
en el
 Procencéfalo (T
elencéfalo, Diencéfalo).
 Mesencéfalo.
 Romboencéfalo (Metencefalo, Mielencefalo).
7 SEMANAS POST-U.M
Ecografía transvaginal
“A las 7 semanas, en un corte
sagital, el cuerpo embrionario
parece un triángulo. Los lados
del triángulo consisten en:
Corte sagital = Triángulo
1.
2.
La espalda.
El fino techo del
Romboencéfalo.
La parte frontal de la
cabeza, la base del cordón
umbilical y la cola
embrionaria.”
3.
Nicolaides
7.5 SEMANAS: Embrión LCN = 14 mm
Corte coronal = Más delgado
“En un corte coronal, el cuerpo
embrionario es más delgado.
Se ve el Romboencéfalo con su
plexo coroideo. Los miembros
son pequeñas excrecencias en
forma de remo.”
Nicolaides
7.5 SEMANAS: Embrión LCN = 14 mm
Corte Oblicuo de la cabeza
“ A las 7 semanas las cavidades
encefálicas econegativas,
incluyendo la de los hemisferios
cerebrales, pueden identificarse.
La cavidad del diencéfalo (futuro
3er Vent.) es posterior, y el
foramen de Monroe es amplio. ”
Nicolaides
Saco Vitelino Agujero de Monroe amplio
7.2 SEMANAS: Embrión LCN = 12 mm
7 SEMANAS:
¿Qué hay adentro del saco
gestacional ?
Foto real - Ecografía - Dibujo
AMNIOS
 Membrana delgada
conforma la cavidad
contiene al embrión.
que
que
 Aspecto ecográfico:
 línea hiperecoica fina
del
que flota dentro
saco gestacional
OCTAVA SEMANA
 Se desarrollan los brotes de los miembros.
 Se puede reconocer el flujo a nivel de arteria
umbilical.
 El embrión y la VV pueden separarse y estar
por el conducto onfalomesentérico.
unidos
 Se puede ver una herniación abdominal fisiológica.
 Se identifican en diencéfalo y mesencéfalo.
8.5 SEMANAS
Vascularización y cordón
8.5 SEMANAS: Embrión LCN = 18 mm
CORTE SAGITAL
Corte para sagital
H: ventrículo lateral
Di: diencéfalo arriba
Rh: Romb. atrás
Corte oblicuo
Romboencéfalo y metencéfalo
8.5 SEMANAS: Embrión LCN = 18 mm
8 SEMANAS x UM
3 D
NOVENA SEMANA
 Se aprecian los miembros de forma mas
(movimientos).
clara
 Se identifica la línea media cerebral.
Gran cabeza - Vesículas encefálicas
Cordón y saco vitelino
Gran cabeza - Vesículas encefálicas
Miembros inferiores – Hernia fisiológica
9.4 SEMANAS – LCN = 28 mm
Corte sagital
Gran cabeza- Vesículas encefálicas
Tubérculo genital
“El cuerpo adquiere forma elipsoidal con una cabeza grande. Las plantas de los pies
se tocan en la línea media. Se pueden obtener imágenes del perfil y puede verse la
boca. La pared abdominal está bien definida.
Los ventrículos laterales son siempre visibles. La corteza es delgada e hipogénica.
Los plexo coroideos siempre se ven a las 9.4. Crecen rápidamente y pronto
Nicolaides
llenaran toda la cavidad ventricular. ”
9.4 SEMANAS – LCN = 28 mm
Corte sagital x eco – Vista lateral
real
DECIMA SEMANA
 Desaparece la cola y los miembros se individualizan.
 Se puede apreciar el estomago en el 70%.
 Inicia la calcificación de la calota.
“Un embrión de 10 semanas post menstruales mide menos que la
mitad del pulgar de un adulto. Pero ya posee varios miles de
estructuras, prácticamente todas las pasibles de sufrir una alteración
en el desarrollo”
Nicolaides
10 SEMANAS X UM
“Desde las 8.3 a las 10.4 semanas de edad gestacional, todos los
embriones tienen una hernia umbilical del intestino. En esta etapa la
hernia presenta una masa hiperecogénica sobre todo característica
de la semana 9 y 10.”
Nicolaides
10 SEMANAS – LCN 32 MM
Corte horizontal del abdomen
Véase cordón con hernia fisiológica (Tamaño máximo)
10 SEMANAS - 3 D – Corte sagital y coronal
8 semanas post - fecundación
10 semanas post – última menstruación
FIN DE LA
EMBRIOGENESIS
= > 11 SEMANAS
PERIODO FETAL
O
“Post – embriónico”
“Los caracteres humanos del feto se vuelven más
claros. El cuerpo se alarga, los brazos y piernas se
desarrollan y se conforman manos, pies y dedos. Las
plantas del pie se apartan del plano sagital.
La cabeza es todavía relativamente grande. La frente
es prominente y el occipital chato. Se distingue el
cráneo: La osificación comienza a las 11 semanas
aproximadamente por el hueso occipital.
”
Nicolaides
PERÍODO FETAL
SEMANA ONCE
 Desaparece la hernia umbilical fisiológica
 Se
 Se
 Se
 La
observan los riñones
puede evaluar el corazón de forma inicial
puede visualizar vejiga (80%)
calota se hace mas refringente
SEMANA 12
 Se aprecia mucho mejor la región cardiaca.
 Se puede visualizar el tubérculo genital.
 Viabilidad – Número - Tamaño y edad gestacional
 SCREENING ECOGRAFICO
 Anatomía
 Encéfalo
 Tórax
 Corazón
 Abdomen (Estómago - Intestino)
 Sistema urinario (Riñónyvejiga)
 Miembros
 Longitud Cervical
Estudio Ecográfico entre las 11 y 14 semanas
Viabilidad – Número – T
amaño – Edad Gestacional
CORIONICIDAD
 Determinar la corionicidad
en caso de embarazos
múltiples:
Y AMNIOCIDAD
 Signo de Lambda: proyección
de tejido en forma triangular
en la base de la membrana
intergerm. DICORION.
 Signo de la T: inserción de la
membrana perpendicular al
corión
. MONOCORIONICO

TROFOBLASTO - PLACENTA
 Identificación desde:
 6ªsem vía transvaginal
 7ªsem vía abdominal
 Aspecto ecográfico:
 zona de engrosamiento
hiperecogénico del
trofoblasto y decidua
 Ubicación: referencial
no predice la final
LONGITUD CRANEO
 LCR
 Mejor parámetro para
estimar EG hasta 12 ss.
 Plano correcto:
 feto no flexionado
 corte longitudinal
 extremos bien definidos
 medir de ext. a extremo
RABADILLA
LONGITUD CRANEO RABADILLA
 Problemas:
 Flexión: disminuye EG
 Hiperextensión:
EG
aumenta
 Fetos mayores de 12 ss
se puede medir DBP
LONGITUD CERVICAL
“La embriogénesis humana es un proceso estereotipado con muy poca variación
estadística. Y las mediciones de L.C.N – DBP – Cavidad amniótica – y Cavidad
coriónica muestran un alto grado de uniformidad y virtualmente tienen la misma
velocidad de crecimiento. El saco vitelino crece uniformemente hasta semana 10.”
Nicolaides
 6 semanas = 6 mm
 7 semanas = 12 mm
 8 semanas = 18 mm
 9 semanas = 25 mm
 10 semanas = 35 mm
 11 semanas = 45 mm
 12 semanas = 55 mm
PROMEDIANDO Y REDONDEANDO L.C.N
5 sem. 6 sem.
4 sem.
7 sem. 8 sem.
9 sem.
10 sem.
13 sem.
Saco gestacional
Veslcula Vitelino
Embrion
Frecuencia Cardiaca Embrionaria
Corlon Frondoso
Embrton con dos polos
saco Amniotico
Fuslon de las deciduas
Esbosos de miembros superiores
Mesemqulma extra,embrlonana 7
Vventrículo cerebral único 8
Esboso de mlembroa lnferiores
Columna vertebral 8
Movimientos embrlonarios 8
Tres cavidades cardiacas 8
Cordon Umbilical 8
Estomago 10
Nucleo de osificación maxilar 10
Vejiga 10
Fosas cerebrales 9
Hernia umbilical fisiológica 9
Movimientos extremidades 9
Plexcos coroideos 9
Dedos 10
Facies 11
10
8
semana
Cerebelo 10
A – Ú -
EVALUACION ECOGRAFICA EN EL
II Y III TRIMESTRE – ECOGRAFIA
MORFOLOGICA
Lic. J. FRANCO BIANCHI NIETO
TECNÓLOGO MÉDICO RADIÓLOGO
ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MIEMBRO FUNDADOR APUDP
MAESTRIA EN ECOGRAFIA
LIM PER 2016
INTRODUCCIÓN
 El protocolo de atención médica durante la gestación debería
incluir la realización de 3 ecografías. Cada una de ellas
presenta diferentes objetivos en función de la edad
gestacional:
 I Trimestre: (11ss – 13s 6d); preferente entre (13ss).
 II Trimestre: (18 – 24ss); preferentemente entre (21 – 22ss).
 III Trimestre: (32 – 34ss).
El abordaje a elegir es vía transabdominal.
Pero en determinadas ocasiones es necesario un estudio más
detallado en la determinación de la localización placentaria o la
evaluación del cuello uterino, en el cual utilizaremos el
transductor intracavitario para una evaluación transvaginal.
Es importante
que
conste en el informe las condicione
s
particulares en que se ha realizado la exploración,
diferenciando
entre adecuada o limitada por la coincidencia de
determinadas
circunstancia
s
como el habito materno o la presencia de
cicatrices
abdominales.
La edad gestacional se establece en la primera ecografía a partir de
las
biometrías fetales. La edad gestacional por ultima regla no se
considera
un parámetro
fiable.
-Con la aparición del embrión comenzamos a utilizar la LCN, este
será el
parámetro biométrico mas fiable durante toda la gestación, y se
utilizara
hasta que la LCN sea ≤84mm
-Fetos con LCN > 84 mm, su edad gestacional se establecerá a partir
del
DBP
.
SISTEMÁTICA DE LA
EVALUACION
ECOGRAFI
CA
- Actividad y vitalidad fetal.
- Biometría Fetal.
- Estudio anatómico fetal.
- Placenta y cordón umbilical.
- Líquido amniótico.
- Marcadores de cromosopatías.
Actividad y vitalidad fetal.
Comprobar la actividad cardiaca.
Dinámica fetal. Presencia de movimientos corporales y
extremidades.
Biometría Fetal
 Parámetros más usados
 Diámetro Bi - Parietal
 Circunferenciacefálica
 Circunferencia Abdominal
 Longitud de Fémur
(DBP)
(CC)
(CA)
(LF
 Parámetros menos usados
 Diametro Occipito Frontal
 Longitud de Pie
 DiámetroTransverso Cerebelar
Fundamento
 El crecimiento es tan rápido que el DBP y la
Longitud
semanas.
del Fémur cambian en una a dos
 La utilización de la biometría responde a las
siguientes preguntas:
¿Cuál es la edad del feto?
¿El feto tiene tamaño adecuado para su edad?
¿Hay alguna Malformación?
1.
2.
3.
Diámetro BiParietal (DBP)
 Fue el primer parámetro utilizado.
 Precisión mayorentre la 14 y 28 Sem.
 Su actual medición es a través del plano transventricular.
 Medidas inferiores pueden dar subestimación del DBP.
 La medida se realiza de tabla externa proximal a tabla
interna distal.
DBP
Factor de error del DBP
 El DBP solo es preciso si la cabeza es ovoide.
 Cabezaalargada (dolicocefalia).
 Cabeza redonda (braquicefalia).
 Índice Cefálico (IC): evalúa rango normal del DBP que
se relaciona con las tablas.
 IC= DBP/DOF= 0.75 a 0.85.
 Si el IC es extremaa ambos intervalos no se debe usar.
DOLICOCEFALO
BRAQUICEFALO
Circunferencia Cefálica
 Se debe asegurarque se obtenga la longitud mas larga (antero
posterior).
 Incluye el cavum septi pellucidi y atrios ventriculares
posteriores
 No es inf luido porel dolicocéfalo ni el braquicéfalo.
 Medición es electrónicao por formula.
 DBP+DOF/2xπ= PC = (DBP+DOF)x1.57.
PC = ( DBP + DOF ) X 1.57
Circunferencia Abdominal
 Se trazan los limites externos del perímetro
abdominal.
 Puntos de reparo
y dentro de el la
izquierda
: columna cámara gástrica
porción umbilical de la vena porta
 Determinación más precisa para RCIU precoz.
PA = ( D1 + D2 ) X 1.57
Longitud Femoral
 Originalmente fue medida para diagnosticar
enanismo de los miembros.
 Puede medirse a partirde la semana 10.
 Se mide desde su origen al extremo distal de la
diáfisis. (epífisis femoral distal » 32ss).
 La cabeza del fémur y la epífisis no se incluyen en
la medición.
 El humero también se mide de la misma forma y
en algunas ocasiones será necesaria.
LF
OTROS
LONGITUD del PIE
DTC
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
1169
1313
1465
1622
1783
1946
2110
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
2271
2427
2576
2714
1294
1453
1621
1794
1973
2154
2335
2513
2686
2851
3004
1559
1751
1953
2162
2377
2595
2813
3028
3236
3435
3619
1824
2049
2285
2530
2781
3036
3291
3543
3786
4019
4234
1949
2189
2441
2703
2971
3244
3516
3785
4045
4294
4524
3 10 50 90 95
Estudio anatómico fetal.
 ESTUDIO ECOGRAFICO:
 Identificación de estructuras
 Morfología, desarrolloy funcionalidad de órganos
 Despistajede anomalías o malformaciones
 A partirde 12 semanasvistasen eje longitudinal o
transversal.
 Momento ideal 20 semanas
SECUENCIA DE EXPLORACION
5.- ABDOMEN
1.- CABEZA
6.- MIEMBROS
2.- CARA FETAL
7.- SEXO FETAL
3.- COLUMNA
4.- TORAX
1.- CABEZA FETAL
Se reconoce fácilmente por marcada ecorefringenciade cráneo
(parietales)
-
3 tipos de cortes:
-
 Sagital o Longitudinal:
 Coronal
 Transversal
 Cortealto: cisura inter-hemisférica, hoz, ventrículos
laterales, plexos coroideos
 Corte medio: muestra los talamos.
 Corte bajo: cerebeloen fosa posterior
 Identificaciónde las estructuras intracraneales a partirde
los 3 cortes básicos
Plano Transventricular Plano Transtalámico
Plano Transcerebelar
Superior : Muestra ventrículos laterales
Medio : Muestra los talamos.
Inferior : Muestra cerebelo
1.- CABEZA FETAL
TRANSVERSAL CORTE ALTO:
- cisura inter-hemisférica, hoz, ventrículos laterales, plexos coroideos,
plano utilizadoactualmente para la biometría CC, DBP
.
TRANSVERSAL CORTE MEDIO:
- Cisura interhemisférica, rodilla del cuerpo
calloso, cavum del septi pellucidi, 3erventrículo.
- A los lados de línea media los tálamos, cisura
de silvio, parte deventrículos laterales
22 SEMANAS
Cabeza corte transversal: línea media, tálamos y
cavum del septi pellucidi.
TRANSVERSAL CORTE BAJO:
- El Tronco del encéfalo (pedunculos cerebrales) y más atrás
la fosa posterior con el cerebelo vérmix, lóbulos
cerebelosos)
- Detrás del cerebelo
de medida. No mayor
la cisterna magna siendo éste el plano
de 10 mm
Diámetro mayor 10 mm S. Dandy Walker hipoplasia
cerebelar; menorde 2 mm: Arnold Chiari.
Por delante del pedúnculo cerebral está el polígono de
Willis
20 SEMANAS
Plano Cerebelo. Fosa Posterior: Lóbulos cerebelosos,
Cisterna magna.
 Comprobación de la simetría de las estructuras intracraneales.
 Localización de la hoz del cerebro e identificación de la
disposición normal del cavum del septum pellucidum y de las
astas anterioresde losventrículos laterales.
 Medición de los ventrículos laterales a nivel del atrio (< 10mm) y
evaluación de la disposiciónde los plexos coroideos.
 Evaluación de la cisterna magna (< 10mm)
 Medición del diámetro cerebeloso transverso e identificación del
vermis.
Vermis
cerebeloso
2.- CARA FETAL
Son accesibles a laecografía:
-
-
-
-
-
-
-
-
Ojos, contenido de
Nariz
Labios
Mejillas
Orejas
Lengua
Cuello
Faringe
la órbita
28 SEMANAS
CARA FETAL: Boca, nariz, labios, lengua.
2.- CARA FETAL
BOCA
-
-
-
Identificar integridad de labios y paladar
Fisura labial y/o palatina
Bostezo, deglución
Polihidramnios mas cámaragástrica pequeña:
buscar fisura que alteradeglución
CARA FETAL
Vista coronal de fosas nasales y labios normales,
se descarta labio leporino
2.- CARA FETAL
ORBITAS
Ojos sonvisiblesdesde las 10 semanas
- A las 24 sem. Sereconocengloboocular, cristalino.
- Órbitasdebenestarseparadas pordistanciaequivalenteal
propio globoocular.
- Diámetroexternodeórbitas puedereemplazar biometría
de DBP (tablas)
- Hipotelorismo (Ejm holoprosencefalia
- Hipertelorismo (Ejmencefalocele frontal
22 SEMANAS
Corte a nivel de órbitas. Plano para realizar la biometría
inter-orbitaria
CARA FETAL
Diámetro ínter orbitario, Perfil fetal.
CARA FETAL
Corte transversal frontal de las órbitas fetales con cristalinos
2.- CARA FETAL
OTROS
- Lengua
Macroglosia queprotruyepor la boca
(Trisomía 21).
- Mandíbula
Micrognatiao retrognatiacomúnenalteracionesedel
cariotipocon mal pronóstico.
- Cuello
Descartarcolección tabicadaen TCSC (Higroma
quístico).
22 SEMANAS
Corte sagital de cara fetal. Visión de anomalías como
micrognatia, macroglosia, abombamiento frontal
3.- COLUMNA FETAL
CORTE LONGITUDINAL
- Dos líneas paralelas refringentes (puntosde
osificación decuerpo, láminas y/opedículos
vertebrales)
CORTE TRANSVERSAL
Tresecos muy nítidosquecorrespondencuerpo
vertebral y las láminas pordetrásyal interior
canal medular
- Vigilarqueen zona lumbar los puntosde
osificación guarden la misma distancia (descarte
deespina bífida)
COLUMNA FETAL
Corte longitudinal, f lechas indican cierre del canal medular
4.- TORAX FETAL
CORAZON
- Estructura redondeadasonoluscenteen porción
anterior, hacia la izquierda y mas horizontalizado.
- Corte transversal: cuatrocámaras
- Ventrículoderecho es mas anterior
- Reconocertabiques IA, IV
- GrandesVasos.
Tórax Fetal
22 SEMANAS
Corazón fetal: 4 cámaras y tabiques IA, IV
Ventrículo derecho es mas anterior
4.- TORAX FETAL
PULMONES
-Se identificanclaramente en el 3erTrim.
-Ecotextura homogénea, similar tejidos
blandos, al avanzar gestación aumenta en
ecorefringencia.
-Ecorefringencia menor al hígado al principio y se
hace mas intensaal alcanzar madurez pulmonar.
TORAX FETAL
Corte longitudinal, Corazón, pulmones, diafragma (f lechas)
4.- TORAX FETAL
DIAFRAGMA
- Se observaclaramente en los cortes longitudinales.
- Inmediatamente por debajo de borde cardíaco y
pulmones.
- Línea de baja ecorrefringencia, negativa (músculo) que
separa hígado y pulmón.
- Descarta hernias congénitas de Morgagni y
Bochdaleck. Su movilización indica movimientos
respiratorios en Perfil Biofísico.
22 SEMANAS
Corte longitudinal de abdomen y tórax.
Se visualiza estómago, diafragma (f lechas), corazón y columna.
5.-
-
ABDOMEN FETAL
Seexploradesde las 15 sem.
Corte Longitudinal y transversal
-
Circunferenciaabdominal
-
Estudiodel Tracto Gastrointestinal y Aparato Urinario.
-
-
-
-
-
-
ESTOMAGO
HIGADO
INTESTINOS
RIÑONES
VEJIGA
ABDOMEN FETAL
Corte transversal: Vena Umbilical, vesícula biliar, Estómago, glándula
suprarrenal, columna.
5.- ABDOMEN FETAL
ESTOMAGO
- Estructura rellena de líquido en hemiabdomen
superior
alargado
izquierdo. Forma: Redondeado, ovalado,
- Aparece a 9 sem. Debeversea las 13 sem
- Se diferencia de quistes por pliegues lineales
ecogénicos.
- Según situación, posición del feto se determina
localización del estómago
- Ausencia de cámara gástrica indicaría Atresia de
esófago, repetirestudio
- Doble burbuja: Atresiaduodenal.
22 SEMANAS
Perímetro Abdominal: Corte transversal con estomago,
vena umbilical, columna vertebral.
5.- ABDOMEN FETAL
HIGADO
-
-
Lóbulo izquierdoes de mayorvolumen.
Ecoestructura homogénea y uniforme con vasos
portales con f lujoal doppler.
Hepatomegalia:
congénitas.
Isoinmunización, infecciones
- Masas hipoecogénicas al interior: Hamartomas,
hemangiomas.
Vesícula biliar visible desde 20 sem. Zona caudal, en el
mismo planoque lavenaumbilical.
Vena Umbilical gira formando seno porta (plano de
mediciónde lacircunferenciaabdominal).
-
-
Abdomen
ABDOMEN FETAL
Corte transversal: Desembocadura de venas suprahepàticas
en vena cava inferiorcon doppler
ABDOMEN FETAL
Corte transversal: Columna, Hígado, Estómago, Vesícula
5.- ABDOMEN FETAL
INTESTINOS
Intestino Delgado: identificabledesde 27 sem. A las 34 sem.
sólovisibleen 30% de fetos
Ecorrefringenciauniforme. Imagen en panal deabejas.
Detrásdevejiga, debajode hígado, delantede riñones
Hiperecogenicidad: marcadordeaneuploidia
-
-
-
Intestino Grueso: identificabledesde las 22 sem. A las 28 sem
esvisibleen el 100% de fetos
Ecorrefringenciavaríaydependedesu contenido. Seven
haustras cólicas comoecos linealesen su pared.
-
ABDOMEN FETAL 32 SEMANAS
Abdómen fetal: Intestino delgado, colon, riñón
ABDOMEN FETAL 18 semanas
Corte sagital: Intestinos dando imagen amorfa con
ecogenicidad mayor a hígado, pulmones
5.- ABDOMEN FETAL
RIÑONES
Visiblesdesde las 15 sem, peroclaramente desde las 20
sem.
- Longitud en milímetros es similar a la edad gestacional en
semanas. Tablas
Relación entre C. Renal y C. Abd. Constante: 0.27-0.30
Corte transversal a los ladosdecolumna
Corte longitudinal pordelantede lacolumna
Cortezaes mas ecorrefringenteque la médularenal por
cálices llenosdeorina .
-
-
-
-
ABDOMEN FETAL
Corte longitudinal: Riñones por delante de columna
32 SEMANAS
Riñones: Corte transversal de abdomen muestra riñones de
límites precisos yal centro columna Con sombra acústica
Riñones
Riñones y Vejiga
5.- ABDOMEN FETAL
VEJIGA
-
-
-
-
-
Desde 10 sem. Y siempre desde las 13 sem (TV), 14 sem (TA)
Pared fina, pordelanteen pelvis, debajoderiñones
Su presenciaessignode bienestarfetal
Vaciamientocada 25 min. hace que tenga tamañovariable
Ausencia ogran tamaño: buscarposibles malformaciones
Vejiga Fetal
PELVIS FETAL 22 semanas
Corte longitudinal: vejiga con orina al interior
PELVIS FETAL
Corte longitudinal:
Vejiga (B) y arterias umbilicales adyacentes a la vejiga
(flechas)
6.- MIEMBROS FETALES
- Fácilmente identificables por ecorrefringencia de
huesos y movimiento de extremidades.
Biometría según cada hueso. Tablas
Miembro superior: se ubica en el mismo plano del
corazón desplazando transductor.
Miembro inferior: se ubica lateralmente a la vejiga
los iliacos ycabezade fémur.
Medición de fémur: diáfisis distal a la proximal. Muy
fiable. Se correlacionacon medida del pie.
-
-
-
-
MIEMBRO SUPERIOR
Corte a nivel de escápula, se observan también las
costillas.
MIEMBRO SUPERIOR
Cortes longitudinales del Humero y Fémur.
MIEMBRO INFERIOR Y SUPERIOR.
Evaluación de huesos largos.
MIEMBRO SUPERIOR
Corte tangencial que permite ver dedos de la mano
MIEMBRO INFERIOR 32 SEMANAS
Pie y huesos largos. Biometría de fémur y del pie
MIEMBRO INFERIOR
Huesos del pie
Extremidades
7.- SEXO FETAL
Permite reconocer posibilidad de malformación o
enfermedad ligada al sexo
- Presencia de una patología o diagnóstico
diferencial según sexo (quiste ovárico en mujeres)
Interésdel los padres
-
- Búsqueda: Corte transversal a nivel de vejiga
viajando hacia la pared anteriory hacia abajo.
7.- SEXO FETAL
Los genitales se ven bien desde 24 sem. Antes según
equipo, experiencia, posición fetal (13 sem)
Mujer: imagen en “grano de café”
,
escasosecos al interiory tres ecos lineales (vaginay
labios mayores)
Hombre: imagen de la “tortuga” presencia de escroto y
-
-
adentro los testículos. Pene aparece redondo
(transversal) o alargado (sagital)
Nunca diagnosticar sexo si hay duda o decidir sexo
femenino sólo por noverescroto
Ayuda movilizara la pacienteoal feto.
-
-
GENITALES
Sexo Femenino: labios mayores (flechas)
GENITALES
Sexo masculino: escroto y pene
Sexo
Fetal
PLACENTA
 Forma circular u oval.
 Tamaño : 15 a 20 cm.
 Peso
 Grosor.
: 600gr.
 3cm promedio dependiendo E.G.
 Grosor = E.G. 32ss = grosor 32mm +/- 2mm
 Medición a nivel del cordón
 Callen : ext – ext
 Mayor de 4 cm. Se considera aumentado
s
,
Grado Placentario y Edad Gestacional
 GRADO O
 El grado O se observa < 18 semanas.
 GRADO 1
 Aparece entre las 18 - 29 semanas
 GRADO 2
 Aparece entre 30 a 37 semanas.
 GRADO 3
 Aparece después de las 38 semanas. En el 96% de casos
seasociaa madurez pulmonar fetal óptima.
Grado Placentario y Edad
Gestacional
 GRADO O
 El grado O se observa < 18 semanas.
 GRADO 1
 Aparece entre las 18 - 29 semanas
 GRADO 2
 Aparece entre 30 a 37 semanas.
 GRADO 3
 Aparece después de las 38 semanas. En el 96% de
casos se asocia a madurez pulmonar fetal óptima.
PLACENTA
Clasificación:
PREVIA
 Patenta previa total (33%)
 Placenta previa parcial (33%)
 Marginal
 Inserción baja
Figura 1. Placente normo inserta.
Placenta de inserción baja.
Figura 2.
CORDON UMBILICAL
 Se visualiza desde la octava semana.
 Contenido:
 Dos arterias
 Unavena
 Verificar: ingresoen pared abdominal fetal e inserción placentaria.
 Gelatina de Wharton: Red trabeculada de colágeno.
ALTERACIONES DEL CORDON
AUSENCIA DE UNA ARTERIA UMBILICAL
 Frecuencia :
 0.85 % de todos los cordones de fetos únicos
 5% de los cordonesen un gemelo por lo menos
 Acompañaal fetoacardico, sirenomeliay sd de regresióncaudal.
 Estudiode Bryan y Kohlerse asocio a :
 Malformaciones Mayores
 Retardode Crecimiento Intrauterino
 Prematuridad
 Mortalidad
18%
34%
17%
14%
OTRAS ALTERACIONES
 Inserción Marginal
 Inserción Velamentosa
 Losvasos del cordón se separan a ciertadistanciadel bordede
la placenta
 Vasa Previaunode losvasos fetales se coloca pordelantede la
presentacióny el OCI
 Nudos del Cordón
 Circularde Cordón
 Incidencia 21%
 Es unacausa poco frecuentede Muerte
 Hematomas de Cordón
 Prosidencia y Prolapso de Cordón
 Quistesde Cordón
CUANTIFICACION DE VOLUMEN DE LIQUIDO
AMNIOTICO
 Evaluación subjetiva.
 Evaluación semicuantitativa.
- Pozo Vertical Mayor: realizar en gestaciones de menos de 24 semanas.
Normal : 20 a 80 mm (hasta la semana 20)
20 a 100 mm (mayor de la semana 20)
- Índice de liquido amniótico (ILA): a partir de la semana 24
Normal: 50 a 250 mm
EVALUACI
ÓN
D
E
LÍQUID
O
AMNIÓTIC
O
30 cm
POLIHIDRAMNIOS ABSOLUTO ILA: +
POLIHIDRAMNIOS RELATIVO ILA:
25
a 30 cm
a 8
cm
OLIGOAMNIOS RELATIVO ILA:
5
OLIGOAMNIOS ABSOLUTO ILA: menor a 5
cm
cm
ILA: B1+B2+B3+B4
EVALUACI
ÓN
D
E
LÍQUID
O
AMNIÓTIC
O
30 cm
POLIHIDRAMNIOS ABSOLUTO ILA: +
POLIHIDRAMNIOS RELATIVO ILA:
25
a 30 cm
a 8
cm
OLIGOAMNIOS RELATIVO ILA:
5
OLIGOAMNIOS ABSOLUTO ILA: menor a 5
cm
cm
ILA: B1+B2+B3+B4
Parámetros ha utilizar en la evaluación
Tercer Trimestre:
del
EVALUACION DE LA VITALIDAD FETAL
1.
DETERMINACION DE LA ESTA
TICA FETAL
2.
EVALUACION DE LAANATOMIA FETAL
3.
DETERMINACION DE LA LOCALIZACION PLACENTARIA
4.
CUANTIFICACION DE VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO
5.
ESTIMACION DE LA EDAD GESTACIONAL Y PESO FETAL.
6.
COMPLEMENTAR CON EL PERFIL BIOFISICO SEGÚN CRITERIO CLINICO
7.
DETERMINACIÓN DE LA ESTÁTICA
FETAL.
DETERMINACION DE LA LOCALIZACION
PLACENTARIA
PERFIL BIOFISICO
FETAL
Introducción
 La puntuación del PBF es un método para determinar el
riesgo de asfixia intrauterina del feto, basándose en la
valoración conjunta de una serie de variables biofísicas
fetales agudas y crónicas.
 Introducidopor Manning en 1980 (Canadá)
 No es aceptado en algunos lugares (Londres)
Bases Teóricas
 El feto responde adaptativamente ante la hipoxia.
 Las adaptaciones pueden ser agudas: casi inmediatas
a la hipoxia, o crónicas: se ponen de manifiesto luego
de días o semanas de que se produce
Bases Teóricas
 La hipoxemia afecta los centros del SNC encargados
de:
 Los movimientos respiratorios fetales
 Laaceleración de la FCF
 Los movimientoscorporales amplios
 El tono flexor
Bases Teóricas
 La hipoxemia no es la única ni la más frecuente causa de
ausencia de una variable aguda (p.e Ciclo sueño/vigilia).
 Los diferentes centros tienen diferente sensibilidad a la
hipoxemia (RC > MR >MC)
Bases Neuroevolutivas
ORDEN DE
APARICION
ORDEN DE
DESAPARIC
PARAMETRO
Tono fetal 1º (7.5 – 8.5 ss) 4º
Mov. Corporales 2º (9 ss) 3º
Mov. Respirat. 3º (20 –21 ss) 2º
Reactividad
Cardíaca
4º (24 – 26 ss) 1º
Componentes del PBF
1. Test No Stressante (NST): > 2 aceleraciones de > 15
lpm y > 15 seg asociadas a mov.fetal
2. Valoración Ecográfica:
a) Movimientos respiratorios: >1 episodio > 30 seg
b) Movimientos corporales: >3 mov. en 30 min.
c) Tono fetal: >2 episodios de ext-flex extremidad
d) Volúmen LA: >1 pozo que mida 2 cm ejevertical.
*(ILA > 5 cm)*
Puntuación
VARIABLE NORMAL (2 pts) ANORMAL (0 pts)
> 1 episodio > 30 seg en
30 min.
Ausencia de episodios >
30 seg en 30 min.
MOV. RESPIRAT.
> 3 mov del cuerpo/
extremidades en 30 min
(mov.contínuos=únicos)
< 2 mov del cuerpo/
MOV. CORPORAL extremidades en 30 min
> 2 epis.de extens/flexión
de extremidades o tronco
(apertura/cierre de mano)
Extensión lenta, flexión
parcial o ausencia de
movimientos fetales
TONO FETAL
> 2 aceleraciones de > 15
lpm y de > 15 seg en 20 m
< 2 aceleraciones de <15
lpm en 20 m
REACTIVID.CARD
> 1 pozo de 2 cm en el eje
vertical
Ausencia de pozos de
LA o < 2 cm eje vertical
VOLUMEN L.A.
Interpretacióndel PBF
aguda o crónica
Probables asfix.cron
Probable asfixia cronic.
Probable asfixia cronic.
PUNTUACION INTERPRETACION
10/10
8/10 (NST no realiz)
8/10 (VLA normal)
No hay evidencia de asfixia
8/10 (VLA anormal)
No evid de asfixia ag.
6/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda
6/10 (VLA anormal)
Posible asfixia aguda
4/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda
4/10 (VLA anormal)
Probable asfixia aguda
2/10 Muy probable asfixia
Modificaciones al PBF
. Perfil Biofísico de Vintzileos (1983):
Añade un sexto parámetro (Grado Placenta)
con 0, 1 y 2 puntos cada alternativa
y valora
Vintzileos y col. The fetal biophysical profile and its
predictive value. Obstet Ginecol 1983;62:271
Modificaciones al
PBF
Modificación de Eden y cols. (1988):
Sólo evalúan FCF (NST) yVol.L.A., sólo si FCF
patológica evalúan MR, MC.
2.
Eden et al. A modified biophysical profile for antenatal
fetal surveillance. Obstet & Ginecol 1988;71:365
Modificaciones al
PBF
. Perfil Biofísico de Shah y cols. (1989):
No tiene en cuenta el NST. Max. Ptje= 8
Shah et al. A modified scheme for biophysical
scoring. Am J Obstet & Ginecol 1989;160:586
profile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1r Trimestre
1r  Trimestre1r  Trimestre
1r Trimestre
jenniefer
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreDavid Romero
 
Gemelar huespe
Gemelar huespeGemelar huespe
Gemelar huespe
Miguel huespe
 
La ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanasLa ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanas
Tony Terrones
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
brithas
 
Ecografía morfológica
Ecografía morfológicaEcografía morfológica
Ecografía morfológica
juan luis neira ortega
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
Andrea Gómez Perdomo
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
maynor ponce
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
Stelios Cedi
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Mario Alberto Campos
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICASONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
evelyn sagredo
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreDavid Romero
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
caro yerovi
 
Ecografía del ier trimestre 2016x
Ecografía del ier trimestre 2016xEcografía del ier trimestre 2016x
Ecografía del ier trimestre 2016x
Y. Adelita Híjar Sifuentes
 
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar dr. romel f
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar   dr. romel fEvaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar   dr. romel f
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar dr. romel f
Romel Flores Virgilio
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
Raul Nvr
 

La actualidad más candente (20)

1r Trimestre
1r  Trimestre1r  Trimestre
1r Trimestre
 
Ecografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestreEcografia 3 er trimestre
Ecografia 3 er trimestre
 
Gemelar huespe
Gemelar huespeGemelar huespe
Gemelar huespe
 
La ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanasLa ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanas
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
 
Ecografía morfológica
Ecografía morfológicaEcografía morfológica
Ecografía morfológica
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
 
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido AmnióticoValoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
 
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICASONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Eco doppler
Eco dopplerEco doppler
Eco doppler
 
Ecografía del ier trimestre 2016x
Ecografía del ier trimestre 2016xEcografía del ier trimestre 2016x
Ecografía del ier trimestre 2016x
 
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar dr. romel f
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar   dr. romel fEvaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar   dr. romel f
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion gemelar dr. romel f
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
 

Similar a ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx

First trimester of pregnancy
First trimester of pregnancyFirst trimester of pregnancy
First trimester of pregnancy
Romel Flores Virgilio
 
Embriosonografía
EmbriosonografíaEmbriosonografía
Embriosonografía
Tony Terrones
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
Alexis Garcia
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Minsa Corporation
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyImagenes Haedo
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazogarkaro89
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
camila2605
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobowide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
felix campos
 
ActUSG
ActUSGActUSG
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
Alberto Perez
 
DIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptxDIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptx
NelyClaudiaItoVilca
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptxPresentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
JessicaMabelBriceoCa
 
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdfconf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
BettyEnderVenturaPal
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
Love Margy - Pucallpa
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Paola Dominguez
 

Similar a ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx (20)

First trimester of pregnancy
First trimester of pregnancyFirst trimester of pregnancy
First trimester of pregnancy
 
Embriosonografía
EmbriosonografíaEmbriosonografía
Embriosonografía
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
Equipo expo embarazo
Equipo expo embarazoEquipo expo embarazo
Equipo expo embarazo
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
 
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León LoboBiometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
Biometria Fetal Mg. Obsta. Wide León Lobo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
 
ActUSG
ActUSGActUSG
ActUSG
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
DIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptxDIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptx
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptxPresentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
Presentación ECO I TRIMESTRE - copia.pptx
 
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdfconf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo
 

Más de MariaFleitas8

hígado.ppt
hígado.ppthígado.ppt
hígado.ppt
MariaFleitas8
 
Radiação espalhada Transparências.ppt
Radiação espalhada Transparências.pptRadiação espalhada Transparências.ppt
Radiação espalhada Transparências.ppt
MariaFleitas8
 
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptxEXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
MariaFleitas8
 
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdfTEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
MariaFleitas8
 
EXPONER_Sindrome_de_turner.pptx
EXPONER_Sindrome_de_turner.pptxEXPONER_Sindrome_de_turner.pptx
EXPONER_Sindrome_de_turner.pptx
MariaFleitas8
 
Sialografia.ppt
Sialografia.pptSialografia.ppt
Sialografia.ppt
MariaFleitas8
 
hígado.ppt
hígado.ppthígado.ppt
hígado.ppt
MariaFleitas8
 
Artritis_Septica.pptx
Artritis_Septica.pptxArtritis_Septica.pptx
Artritis_Septica.pptx
MariaFleitas8
 

Más de MariaFleitas8 (8)

hígado.ppt
hígado.ppthígado.ppt
hígado.ppt
 
Radiação espalhada Transparências.ppt
Radiação espalhada Transparências.pptRadiação espalhada Transparências.ppt
Radiação espalhada Transparências.ppt
 
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptxEXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
EXAMEN FISICO DE CADERA,RODILLA Y PIE.pptx
 
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdfTEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X.pdf
 
EXPONER_Sindrome_de_turner.pptx
EXPONER_Sindrome_de_turner.pptxEXPONER_Sindrome_de_turner.pptx
EXPONER_Sindrome_de_turner.pptx
 
Sialografia.ppt
Sialografia.pptSialografia.ppt
Sialografia.ppt
 
hígado.ppt
hígado.ppthígado.ppt
hígado.ppt
 
Artritis_Septica.pptx
Artritis_Septica.pptxArtritis_Septica.pptx
Artritis_Septica.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

ECOGRAFIA 1,2 Y 3er TRIMESTRE poiw.pptx

  • 1. ULTRASONOGRAFÍA OBSTÉTRICA DEL 1er, 2do y 3er TRIMESTRE Lic. J. FRANCO BIANCHI NIETO TECNÓLOGO MÉDICO RADIÓLOGO MAESTRIA EN ECOGRAFIA MIEMBRO FUNDADOR APUDP CTMP 9452 LIMA – PERÚ - 2016
  • 3.
  • 5. EMBRIOSONOGRAFÍA “El término EMBRIOSONOGRAFÍA designa la descripción de laanatomía embrionaria, las relacionesanatómicas normalesyel desarrollode anormalidadesvisibles porecografía. Paraconfirmar la presenciadeanatomía normal o hacerel diagnóstico deanomalías, es necesario conocer laanatomía embrionaria normal, incluyendo laaparienciadel embrión normal. ” K. Nicolaides
  • 6. DIAGNÓSTICO ECOGRÀFICO  EDAD GESTACIONAL: a partir de la FUM  TECNICA DE ELECCION: TV  20 – 50%: sangrado en primeras semanas
  • 7. I TRIMESTRE  Comprende:  Estudio Ecográfico antes de las 11 semanas (Periodo Embrionario).  Estudio Ecográfico entre las 11 y 14 semanas (Periodo Fetal).
  • 8. Ecografía antes de las 11 ss  Identificación del SACO GESTACIONAL.  Identificación de la VESICULAVITELINA. Identificación del EMBRION.  Identificación de la ACTIVIDAD CARDIACA EMBRIONARIA.  Identificación del AMNIOS.
  • 9. CUMPLIDA SEMANA 2 POST-FECUNDACION O CUMPLIDA SEMANA 4 POR ULTIMA MENSTRUACIÓN ¿QUE SE VE EN UNA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL?
  • 10. SACO GESTACIONAL  Visible desde:  4ª sem vía transvaginal  5ª sem vía abdominal  Aspecto:  zona anecoica rodeado de anillo hiperecogénico de 2 a 4 mm de espesor.  Ubicación:  excéntrica, en el fondo
  • 11.  SIGNO ECOGRÁFICO DEL COMETA  SIGNO ECOGRÁFICO INTRADECIDUAL
  • 12. 4.3 SEMANAS SACO GESTACIONAL – Diámetro medio: 5 mm
  • 13. “A las 4 semanas y 3 días un pequeño saco gestacional se vuelve visible dentro de la decidua.” Nicolaides 4.3 SEMANAS: Saco gestacional Diámetro medio: 5 mm
  • 14. 4. SEMANAS x U.M: ¿ Qué hay adentro del saco gestacional? Ecografía - Esquema
  • 15. SIGNO DOBLE CAPA DECIDUAL REACIÓN DECIDUAL 4.3 SEMANAS Saco gestacional – Diámetro promedio: 5 mm
  • 16. “El fenómeno más característico que se produce durante esta semana es la “Gastrulación” , proceso por el cual se establecen las tres capas germinativas del embrión. Puede así comenzar la formación de nuevos tejidos y la diferenciación de los órganos.” Langman 5TA SEMANA X U.M: DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
  • 18. VESICULA VITELINA  Visible desde:  5ªsem vía transvaginal  6ª semana vía abdominal  Desaparece a las 12 - 14 ss.  Apariencia: círculo ecogénico que delimita un área anecoica extramniótica  Importancia: precede 4 -7 días al embrión
  • 19. Pegado a la pared por Tallo o pedículo de fijación (stalk) corto Lugar donde debería estar el embrión “El saco vitelino puede verse a las 5 semanas y es siempre visible a las 5 semanas y 4 días. El polo embrionario puede llegar a verse adyacente al saco. Como el pedículo de fijación es muy corto el polo embrionario está pegado a la pared.” Nicolaides
  • 21. VESICULA VITELINA  T amaño: 2 mm (5ªsem) 6 mm (9ªsem)  Crecimiento: 1 mm/sem  Alteraciones:  V.Hipoplásicas <2 mm  V.Hidropicas >6mm  V.Calcificadas
  • 22. VESICULA UTILIDAD VITELINA  Confirma gestacional. el saco  Brinda una idea aproximada de la EG.  Referencia embrión. para localizar el  Predice alteración de la evolución del embarazo.
  • 23. stem vill i lntervill ous spaces Syncyti um Chorionlc cavity Tertiary Figure 1-5. Drawing of a 3-week-old embryo, showing the position of the primordial germ cells in the wall of the yolk sac, close to the attachment of the future umbilical cord. 5 SEMANAS: ¿Qué hay adentro del saco gestacional? Ecografía - Esquema - Foto real
  • 24. CAMBIOS SECUENCIALES DEL EMBRIÓN EN LA ORGANOGÉNESIS
  • 25. PERIODO EMBRIONARIO De 6 a 10 semanas post – U.M
  • 26. “De esto se deduce entonces que todos los órganos y sistemas se forman entre la 6ta. y 10ma. semana. Por lo tanto este lapso se denomina períodode organogenésis.” Langman Organogénesis
  • 27. SEXTA SEMANA  VV con embrión adyacente.  Embrión: estructura lineal 2 – 3 mm.  Polo cefálico prominente e incurva (“C”). y neuroporo posterior se elonga  Neuroporo anterior:  Procencefalo  Mesencefalo,  Romboencefalo
  • 28. EMBRION  Medible desde:  5ª sem vía  6ª sem vía transvaginal abdominal  Determinar establecer la LCC: permite EG con exactitud  Determinar: número de embriones y corionicidad.
  • 29. EMBRION  Al final de 5ªsem (40 días p.m.) se detecta el polo embrionario: línea ecogénica adyacente doble tangencial y al saco vitelino.  Mide 5 mm. Crece 1 mm/día.
  • 30. Embrión de 5 m.m - L.C.F (+) 100 a 130 lpm “A las 6 semanas el saco vitelino, el polo embrionario y la actividad cardíaca están siempre presentes. Puede llegar a verse por primera vez el rombencéfalo como una delgada cavidad en el polo cefálico y el amnios como una delgada lámina alrededor del embrión.” Nicolaides 6 SEMANAS: EMBRION
  • 31. 6 SEMANAS x U.M: ¿Qué hay adentro del saco gestacional ? Ecografía – Esquema - Foto real
  • 32.
  • 33. ACTIVIDAD  Visible desde:  6ªsem vía transvaginal  7ªsem vía abdominal  Determinar la frecuencia cardiaca  V.N.: 100 – 115 (6ªsem) 140 – 150 (11ªsem)  Bradicardia se asocia a pérdida embrionaria CARDIACA
  • 34.  Frecuencia cardiaca debe ser detectada cuando embrión alcanza 5 mm  Latidos cardiacos en primer trimestre 100 128 17 4 161 147 6ª 6+4 9ª 11ª 14ª  Bradicardia embrionaria es muy mal pronóstico
  • 35. SEPTIMA SEMANA  Se observa el amnios rodeando el embrión.  Se observa engrosamiento del corion frondoso área de inserción. en el  Procencéfalo (T elencéfalo, Diencéfalo).  Mesencéfalo.  Romboencéfalo (Metencefalo, Mielencefalo).
  • 37. “A las 7 semanas, en un corte sagital, el cuerpo embrionario parece un triángulo. Los lados del triángulo consisten en: Corte sagital = Triángulo 1. 2. La espalda. El fino techo del Romboencéfalo. La parte frontal de la cabeza, la base del cordón umbilical y la cola embrionaria.” 3. Nicolaides 7.5 SEMANAS: Embrión LCN = 14 mm
  • 38. Corte coronal = Más delgado “En un corte coronal, el cuerpo embrionario es más delgado. Se ve el Romboencéfalo con su plexo coroideo. Los miembros son pequeñas excrecencias en forma de remo.” Nicolaides 7.5 SEMANAS: Embrión LCN = 14 mm
  • 39. Corte Oblicuo de la cabeza “ A las 7 semanas las cavidades encefálicas econegativas, incluyendo la de los hemisferios cerebrales, pueden identificarse. La cavidad del diencéfalo (futuro 3er Vent.) es posterior, y el foramen de Monroe es amplio. ” Nicolaides Saco Vitelino Agujero de Monroe amplio 7.2 SEMANAS: Embrión LCN = 12 mm
  • 40. 7 SEMANAS: ¿Qué hay adentro del saco gestacional ? Foto real - Ecografía - Dibujo
  • 41. AMNIOS  Membrana delgada conforma la cavidad contiene al embrión. que que  Aspecto ecográfico:  línea hiperecoica fina del que flota dentro saco gestacional
  • 42. OCTAVA SEMANA  Se desarrollan los brotes de los miembros.  Se puede reconocer el flujo a nivel de arteria umbilical.  El embrión y la VV pueden separarse y estar por el conducto onfalomesentérico. unidos  Se puede ver una herniación abdominal fisiológica.  Se identifican en diencéfalo y mesencéfalo.
  • 44. Vascularización y cordón 8.5 SEMANAS: Embrión LCN = 18 mm CORTE SAGITAL
  • 45. Corte para sagital H: ventrículo lateral Di: diencéfalo arriba Rh: Romb. atrás Corte oblicuo Romboencéfalo y metencéfalo 8.5 SEMANAS: Embrión LCN = 18 mm
  • 46. 8 SEMANAS x UM 3 D
  • 47.
  • 48. NOVENA SEMANA  Se aprecian los miembros de forma mas (movimientos). clara  Se identifica la línea media cerebral.
  • 49. Gran cabeza - Vesículas encefálicas Cordón y saco vitelino Gran cabeza - Vesículas encefálicas Miembros inferiores – Hernia fisiológica 9.4 SEMANAS – LCN = 28 mm Corte sagital
  • 50. Gran cabeza- Vesículas encefálicas Tubérculo genital “El cuerpo adquiere forma elipsoidal con una cabeza grande. Las plantas de los pies se tocan en la línea media. Se pueden obtener imágenes del perfil y puede verse la boca. La pared abdominal está bien definida. Los ventrículos laterales son siempre visibles. La corteza es delgada e hipogénica. Los plexo coroideos siempre se ven a las 9.4. Crecen rápidamente y pronto Nicolaides llenaran toda la cavidad ventricular. ” 9.4 SEMANAS – LCN = 28 mm Corte sagital x eco – Vista lateral real
  • 51.
  • 52. DECIMA SEMANA  Desaparece la cola y los miembros se individualizan.  Se puede apreciar el estomago en el 70%.  Inicia la calcificación de la calota.
  • 53. “Un embrión de 10 semanas post menstruales mide menos que la mitad del pulgar de un adulto. Pero ya posee varios miles de estructuras, prácticamente todas las pasibles de sufrir una alteración en el desarrollo” Nicolaides 10 SEMANAS X UM
  • 54. “Desde las 8.3 a las 10.4 semanas de edad gestacional, todos los embriones tienen una hernia umbilical del intestino. En esta etapa la hernia presenta una masa hiperecogénica sobre todo característica de la semana 9 y 10.” Nicolaides 10 SEMANAS – LCN 32 MM Corte horizontal del abdomen Véase cordón con hernia fisiológica (Tamaño máximo)
  • 55. 10 SEMANAS - 3 D – Corte sagital y coronal
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. 8 semanas post - fecundación 10 semanas post – última menstruación FIN DE LA EMBRIOGENESIS
  • 60. = > 11 SEMANAS PERIODO FETAL O “Post – embriónico”
  • 61. “Los caracteres humanos del feto se vuelven más claros. El cuerpo se alarga, los brazos y piernas se desarrollan y se conforman manos, pies y dedos. Las plantas del pie se apartan del plano sagital. La cabeza es todavía relativamente grande. La frente es prominente y el occipital chato. Se distingue el cráneo: La osificación comienza a las 11 semanas aproximadamente por el hueso occipital. ” Nicolaides PERÍODO FETAL
  • 62. SEMANA ONCE  Desaparece la hernia umbilical fisiológica  Se  Se  Se  La observan los riñones puede evaluar el corazón de forma inicial puede visualizar vejiga (80%) calota se hace mas refringente
  • 63.
  • 64.
  • 65. SEMANA 12  Se aprecia mucho mejor la región cardiaca.  Se puede visualizar el tubérculo genital.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.  Viabilidad – Número - Tamaño y edad gestacional  SCREENING ECOGRAFICO  Anatomía  Encéfalo  Tórax  Corazón  Abdomen (Estómago - Intestino)  Sistema urinario (Riñónyvejiga)  Miembros  Longitud Cervical Estudio Ecográfico entre las 11 y 14 semanas
  • 70. Viabilidad – Número – T amaño – Edad Gestacional
  • 71. CORIONICIDAD  Determinar la corionicidad en caso de embarazos múltiples: Y AMNIOCIDAD  Signo de Lambda: proyección de tejido en forma triangular en la base de la membrana intergerm. DICORION.  Signo de la T: inserción de la membrana perpendicular al corión . MONOCORIONICO 
  • 72. TROFOBLASTO - PLACENTA  Identificación desde:  6ªsem vía transvaginal  7ªsem vía abdominal  Aspecto ecográfico:  zona de engrosamiento hiperecogénico del trofoblasto y decidua  Ubicación: referencial no predice la final
  • 73. LONGITUD CRANEO  LCR  Mejor parámetro para estimar EG hasta 12 ss.  Plano correcto:  feto no flexionado  corte longitudinal  extremos bien definidos  medir de ext. a extremo RABADILLA
  • 74. LONGITUD CRANEO RABADILLA  Problemas:  Flexión: disminuye EG  Hiperextensión: EG aumenta  Fetos mayores de 12 ss se puede medir DBP
  • 76. “La embriogénesis humana es un proceso estereotipado con muy poca variación estadística. Y las mediciones de L.C.N – DBP – Cavidad amniótica – y Cavidad coriónica muestran un alto grado de uniformidad y virtualmente tienen la misma velocidad de crecimiento. El saco vitelino crece uniformemente hasta semana 10.” Nicolaides  6 semanas = 6 mm  7 semanas = 12 mm  8 semanas = 18 mm  9 semanas = 25 mm  10 semanas = 35 mm  11 semanas = 45 mm  12 semanas = 55 mm PROMEDIANDO Y REDONDEANDO L.C.N
  • 77. 5 sem. 6 sem. 4 sem. 7 sem. 8 sem. 9 sem. 10 sem. 13 sem.
  • 78. Saco gestacional Veslcula Vitelino Embrion Frecuencia Cardiaca Embrionaria Corlon Frondoso Embrton con dos polos saco Amniotico Fuslon de las deciduas Esbosos de miembros superiores Mesemqulma extra,embrlonana 7 Vventrículo cerebral único 8 Esboso de mlembroa lnferiores Columna vertebral 8 Movimientos embrlonarios 8 Tres cavidades cardiacas 8 Cordon Umbilical 8 Estomago 10 Nucleo de osificación maxilar 10 Vejiga 10 Fosas cerebrales 9 Hernia umbilical fisiológica 9 Movimientos extremidades 9 Plexcos coroideos 9 Dedos 10 Facies 11 10 8 semana Cerebelo 10
  • 79. A – Ú - EVALUACION ECOGRAFICA EN EL II Y III TRIMESTRE – ECOGRAFIA MORFOLOGICA Lic. J. FRANCO BIANCHI NIETO TECNÓLOGO MÉDICO RADIÓLOGO ESPECIALIDAD EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MIEMBRO FUNDADOR APUDP MAESTRIA EN ECOGRAFIA LIM PER 2016
  • 80. INTRODUCCIÓN  El protocolo de atención médica durante la gestación debería incluir la realización de 3 ecografías. Cada una de ellas presenta diferentes objetivos en función de la edad gestacional:  I Trimestre: (11ss – 13s 6d); preferente entre (13ss).  II Trimestre: (18 – 24ss); preferentemente entre (21 – 22ss).  III Trimestre: (32 – 34ss).
  • 81. El abordaje a elegir es vía transabdominal. Pero en determinadas ocasiones es necesario un estudio más detallado en la determinación de la localización placentaria o la evaluación del cuello uterino, en el cual utilizaremos el transductor intracavitario para una evaluación transvaginal.
  • 82. Es importante que conste en el informe las condicione s particulares en que se ha realizado la exploración, diferenciando entre adecuada o limitada por la coincidencia de determinadas circunstancia s como el habito materno o la presencia de cicatrices abdominales.
  • 83. La edad gestacional se establece en la primera ecografía a partir de las biometrías fetales. La edad gestacional por ultima regla no se considera un parámetro fiable. -Con la aparición del embrión comenzamos a utilizar la LCN, este será el parámetro biométrico mas fiable durante toda la gestación, y se utilizara hasta que la LCN sea ≤84mm -Fetos con LCN > 84 mm, su edad gestacional se establecerá a partir del DBP .
  • 84. SISTEMÁTICA DE LA EVALUACION ECOGRAFI CA - Actividad y vitalidad fetal. - Biometría Fetal. - Estudio anatómico fetal. - Placenta y cordón umbilical. - Líquido amniótico. - Marcadores de cromosopatías.
  • 85. Actividad y vitalidad fetal. Comprobar la actividad cardiaca. Dinámica fetal. Presencia de movimientos corporales y extremidades.
  • 86. Biometría Fetal  Parámetros más usados  Diámetro Bi - Parietal  Circunferenciacefálica  Circunferencia Abdominal  Longitud de Fémur (DBP) (CC) (CA) (LF  Parámetros menos usados  Diametro Occipito Frontal  Longitud de Pie  DiámetroTransverso Cerebelar
  • 87. Fundamento  El crecimiento es tan rápido que el DBP y la Longitud semanas. del Fémur cambian en una a dos  La utilización de la biometría responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la edad del feto? ¿El feto tiene tamaño adecuado para su edad? ¿Hay alguna Malformación? 1. 2. 3.
  • 88. Diámetro BiParietal (DBP)  Fue el primer parámetro utilizado.  Precisión mayorentre la 14 y 28 Sem.  Su actual medición es a través del plano transventricular.  Medidas inferiores pueden dar subestimación del DBP.  La medida se realiza de tabla externa proximal a tabla interna distal.
  • 89. DBP
  • 90. Factor de error del DBP  El DBP solo es preciso si la cabeza es ovoide.  Cabezaalargada (dolicocefalia).  Cabeza redonda (braquicefalia).  Índice Cefálico (IC): evalúa rango normal del DBP que se relaciona con las tablas.  IC= DBP/DOF= 0.75 a 0.85.  Si el IC es extremaa ambos intervalos no se debe usar.
  • 92. Circunferencia Cefálica  Se debe asegurarque se obtenga la longitud mas larga (antero posterior).  Incluye el cavum septi pellucidi y atrios ventriculares posteriores  No es inf luido porel dolicocéfalo ni el braquicéfalo.  Medición es electrónicao por formula.  DBP+DOF/2xπ= PC = (DBP+DOF)x1.57.
  • 93. PC = ( DBP + DOF ) X 1.57
  • 94. Circunferencia Abdominal  Se trazan los limites externos del perímetro abdominal.  Puntos de reparo y dentro de el la izquierda : columna cámara gástrica porción umbilical de la vena porta  Determinación más precisa para RCIU precoz.
  • 95. PA = ( D1 + D2 ) X 1.57
  • 96. Longitud Femoral  Originalmente fue medida para diagnosticar enanismo de los miembros.  Puede medirse a partirde la semana 10.  Se mide desde su origen al extremo distal de la diáfisis. (epífisis femoral distal » 32ss).  La cabeza del fémur y la epífisis no se incluyen en la medición.  El humero también se mide de la misma forma y en algunas ocasiones será necesaria.
  • 97. LF
  • 100. Estudio anatómico fetal.  ESTUDIO ECOGRAFICO:  Identificación de estructuras  Morfología, desarrolloy funcionalidad de órganos  Despistajede anomalías o malformaciones  A partirde 12 semanasvistasen eje longitudinal o transversal.  Momento ideal 20 semanas
  • 101. SECUENCIA DE EXPLORACION 5.- ABDOMEN 1.- CABEZA 6.- MIEMBROS 2.- CARA FETAL 7.- SEXO FETAL 3.- COLUMNA 4.- TORAX
  • 102. 1.- CABEZA FETAL Se reconoce fácilmente por marcada ecorefringenciade cráneo (parietales) - 3 tipos de cortes: -  Sagital o Longitudinal:  Coronal  Transversal  Cortealto: cisura inter-hemisférica, hoz, ventrículos laterales, plexos coroideos  Corte medio: muestra los talamos.  Corte bajo: cerebeloen fosa posterior
  • 103.  Identificaciónde las estructuras intracraneales a partirde los 3 cortes básicos Plano Transventricular Plano Transtalámico Plano Transcerebelar
  • 104. Superior : Muestra ventrículos laterales Medio : Muestra los talamos. Inferior : Muestra cerebelo
  • 105. 1.- CABEZA FETAL TRANSVERSAL CORTE ALTO: - cisura inter-hemisférica, hoz, ventrículos laterales, plexos coroideos, plano utilizadoactualmente para la biometría CC, DBP .
  • 106. TRANSVERSAL CORTE MEDIO: - Cisura interhemisférica, rodilla del cuerpo calloso, cavum del septi pellucidi, 3erventrículo. - A los lados de línea media los tálamos, cisura de silvio, parte deventrículos laterales
  • 107. 22 SEMANAS Cabeza corte transversal: línea media, tálamos y cavum del septi pellucidi.
  • 108. TRANSVERSAL CORTE BAJO: - El Tronco del encéfalo (pedunculos cerebrales) y más atrás la fosa posterior con el cerebelo vérmix, lóbulos cerebelosos) - Detrás del cerebelo de medida. No mayor la cisterna magna siendo éste el plano de 10 mm Diámetro mayor 10 mm S. Dandy Walker hipoplasia cerebelar; menorde 2 mm: Arnold Chiari. Por delante del pedúnculo cerebral está el polígono de Willis
  • 109. 20 SEMANAS Plano Cerebelo. Fosa Posterior: Lóbulos cerebelosos, Cisterna magna.
  • 110.  Comprobación de la simetría de las estructuras intracraneales.  Localización de la hoz del cerebro e identificación de la disposición normal del cavum del septum pellucidum y de las astas anterioresde losventrículos laterales.  Medición de los ventrículos laterales a nivel del atrio (< 10mm) y evaluación de la disposiciónde los plexos coroideos.  Evaluación de la cisterna magna (< 10mm)  Medición del diámetro cerebeloso transverso e identificación del vermis. Vermis cerebeloso
  • 111. 2.- CARA FETAL Son accesibles a laecografía: - - - - - - - - Ojos, contenido de Nariz Labios Mejillas Orejas Lengua Cuello Faringe la órbita
  • 112. 28 SEMANAS CARA FETAL: Boca, nariz, labios, lengua.
  • 113. 2.- CARA FETAL BOCA - - - Identificar integridad de labios y paladar Fisura labial y/o palatina Bostezo, deglución Polihidramnios mas cámaragástrica pequeña: buscar fisura que alteradeglución
  • 114. CARA FETAL Vista coronal de fosas nasales y labios normales, se descarta labio leporino
  • 115. 2.- CARA FETAL ORBITAS Ojos sonvisiblesdesde las 10 semanas - A las 24 sem. Sereconocengloboocular, cristalino. - Órbitasdebenestarseparadas pordistanciaequivalenteal propio globoocular. - Diámetroexternodeórbitas puedereemplazar biometría de DBP (tablas) - Hipotelorismo (Ejm holoprosencefalia - Hipertelorismo (Ejmencefalocele frontal
  • 116. 22 SEMANAS Corte a nivel de órbitas. Plano para realizar la biometría inter-orbitaria
  • 117. CARA FETAL Diámetro ínter orbitario, Perfil fetal.
  • 118. CARA FETAL Corte transversal frontal de las órbitas fetales con cristalinos
  • 119. 2.- CARA FETAL OTROS - Lengua Macroglosia queprotruyepor la boca (Trisomía 21). - Mandíbula Micrognatiao retrognatiacomúnenalteracionesedel cariotipocon mal pronóstico. - Cuello Descartarcolección tabicadaen TCSC (Higroma quístico).
  • 120. 22 SEMANAS Corte sagital de cara fetal. Visión de anomalías como micrognatia, macroglosia, abombamiento frontal
  • 121. 3.- COLUMNA FETAL CORTE LONGITUDINAL - Dos líneas paralelas refringentes (puntosde osificación decuerpo, láminas y/opedículos vertebrales) CORTE TRANSVERSAL Tresecos muy nítidosquecorrespondencuerpo vertebral y las láminas pordetrásyal interior canal medular - Vigilarqueen zona lumbar los puntosde osificación guarden la misma distancia (descarte deespina bífida)
  • 122. COLUMNA FETAL Corte longitudinal, f lechas indican cierre del canal medular
  • 123.
  • 124. 4.- TORAX FETAL CORAZON - Estructura redondeadasonoluscenteen porción anterior, hacia la izquierda y mas horizontalizado. - Corte transversal: cuatrocámaras - Ventrículoderecho es mas anterior - Reconocertabiques IA, IV - GrandesVasos.
  • 126.
  • 127. 22 SEMANAS Corazón fetal: 4 cámaras y tabiques IA, IV Ventrículo derecho es mas anterior
  • 128.
  • 129. 4.- TORAX FETAL PULMONES -Se identificanclaramente en el 3erTrim. -Ecotextura homogénea, similar tejidos blandos, al avanzar gestación aumenta en ecorefringencia. -Ecorefringencia menor al hígado al principio y se hace mas intensaal alcanzar madurez pulmonar.
  • 130. TORAX FETAL Corte longitudinal, Corazón, pulmones, diafragma (f lechas)
  • 131. 4.- TORAX FETAL DIAFRAGMA - Se observaclaramente en los cortes longitudinales. - Inmediatamente por debajo de borde cardíaco y pulmones. - Línea de baja ecorrefringencia, negativa (músculo) que separa hígado y pulmón. - Descarta hernias congénitas de Morgagni y Bochdaleck. Su movilización indica movimientos respiratorios en Perfil Biofísico.
  • 132. 22 SEMANAS Corte longitudinal de abdomen y tórax. Se visualiza estómago, diafragma (f lechas), corazón y columna.
  • 133. 5.- - ABDOMEN FETAL Seexploradesde las 15 sem. Corte Longitudinal y transversal - Circunferenciaabdominal - Estudiodel Tracto Gastrointestinal y Aparato Urinario. - - - - - - ESTOMAGO HIGADO INTESTINOS RIÑONES VEJIGA
  • 134. ABDOMEN FETAL Corte transversal: Vena Umbilical, vesícula biliar, Estómago, glándula suprarrenal, columna.
  • 135. 5.- ABDOMEN FETAL ESTOMAGO - Estructura rellena de líquido en hemiabdomen superior alargado izquierdo. Forma: Redondeado, ovalado, - Aparece a 9 sem. Debeversea las 13 sem - Se diferencia de quistes por pliegues lineales ecogénicos. - Según situación, posición del feto se determina localización del estómago - Ausencia de cámara gástrica indicaría Atresia de esófago, repetirestudio - Doble burbuja: Atresiaduodenal.
  • 136. 22 SEMANAS Perímetro Abdominal: Corte transversal con estomago, vena umbilical, columna vertebral.
  • 137. 5.- ABDOMEN FETAL HIGADO - - Lóbulo izquierdoes de mayorvolumen. Ecoestructura homogénea y uniforme con vasos portales con f lujoal doppler. Hepatomegalia: congénitas. Isoinmunización, infecciones - Masas hipoecogénicas al interior: Hamartomas, hemangiomas. Vesícula biliar visible desde 20 sem. Zona caudal, en el mismo planoque lavenaumbilical. Vena Umbilical gira formando seno porta (plano de mediciónde lacircunferenciaabdominal). - -
  • 139. ABDOMEN FETAL Corte transversal: Desembocadura de venas suprahepàticas en vena cava inferiorcon doppler
  • 140. ABDOMEN FETAL Corte transversal: Columna, Hígado, Estómago, Vesícula
  • 141. 5.- ABDOMEN FETAL INTESTINOS Intestino Delgado: identificabledesde 27 sem. A las 34 sem. sólovisibleen 30% de fetos Ecorrefringenciauniforme. Imagen en panal deabejas. Detrásdevejiga, debajode hígado, delantede riñones Hiperecogenicidad: marcadordeaneuploidia - - - Intestino Grueso: identificabledesde las 22 sem. A las 28 sem esvisibleen el 100% de fetos Ecorrefringenciavaríaydependedesu contenido. Seven haustras cólicas comoecos linealesen su pared. -
  • 142. ABDOMEN FETAL 32 SEMANAS Abdómen fetal: Intestino delgado, colon, riñón
  • 143. ABDOMEN FETAL 18 semanas Corte sagital: Intestinos dando imagen amorfa con ecogenicidad mayor a hígado, pulmones
  • 144. 5.- ABDOMEN FETAL RIÑONES Visiblesdesde las 15 sem, peroclaramente desde las 20 sem. - Longitud en milímetros es similar a la edad gestacional en semanas. Tablas Relación entre C. Renal y C. Abd. Constante: 0.27-0.30 Corte transversal a los ladosdecolumna Corte longitudinal pordelantede lacolumna Cortezaes mas ecorrefringenteque la médularenal por cálices llenosdeorina . - - - -
  • 145. ABDOMEN FETAL Corte longitudinal: Riñones por delante de columna
  • 146. 32 SEMANAS Riñones: Corte transversal de abdomen muestra riñones de límites precisos yal centro columna Con sombra acústica
  • 149. 5.- ABDOMEN FETAL VEJIGA - - - - - Desde 10 sem. Y siempre desde las 13 sem (TV), 14 sem (TA) Pared fina, pordelanteen pelvis, debajoderiñones Su presenciaessignode bienestarfetal Vaciamientocada 25 min. hace que tenga tamañovariable Ausencia ogran tamaño: buscarposibles malformaciones
  • 151. PELVIS FETAL 22 semanas Corte longitudinal: vejiga con orina al interior
  • 152. PELVIS FETAL Corte longitudinal: Vejiga (B) y arterias umbilicales adyacentes a la vejiga (flechas)
  • 153. 6.- MIEMBROS FETALES - Fácilmente identificables por ecorrefringencia de huesos y movimiento de extremidades. Biometría según cada hueso. Tablas Miembro superior: se ubica en el mismo plano del corazón desplazando transductor. Miembro inferior: se ubica lateralmente a la vejiga los iliacos ycabezade fémur. Medición de fémur: diáfisis distal a la proximal. Muy fiable. Se correlacionacon medida del pie. - - - -
  • 154. MIEMBRO SUPERIOR Corte a nivel de escápula, se observan también las costillas.
  • 155. MIEMBRO SUPERIOR Cortes longitudinales del Humero y Fémur.
  • 156. MIEMBRO INFERIOR Y SUPERIOR. Evaluación de huesos largos.
  • 157. MIEMBRO SUPERIOR Corte tangencial que permite ver dedos de la mano
  • 158. MIEMBRO INFERIOR 32 SEMANAS Pie y huesos largos. Biometría de fémur y del pie
  • 161. 7.- SEXO FETAL Permite reconocer posibilidad de malformación o enfermedad ligada al sexo - Presencia de una patología o diagnóstico diferencial según sexo (quiste ovárico en mujeres) Interésdel los padres - - Búsqueda: Corte transversal a nivel de vejiga viajando hacia la pared anteriory hacia abajo.
  • 162. 7.- SEXO FETAL Los genitales se ven bien desde 24 sem. Antes según equipo, experiencia, posición fetal (13 sem) Mujer: imagen en “grano de café” , escasosecos al interiory tres ecos lineales (vaginay labios mayores) Hombre: imagen de la “tortuga” presencia de escroto y - - adentro los testículos. Pene aparece redondo (transversal) o alargado (sagital) Nunca diagnosticar sexo si hay duda o decidir sexo femenino sólo por noverescroto Ayuda movilizara la pacienteoal feto. - -
  • 163. GENITALES Sexo Femenino: labios mayores (flechas)
  • 167.  Forma circular u oval.  Tamaño : 15 a 20 cm.  Peso  Grosor. : 600gr.  3cm promedio dependiendo E.G.  Grosor = E.G. 32ss = grosor 32mm +/- 2mm  Medición a nivel del cordón  Callen : ext – ext  Mayor de 4 cm. Se considera aumentado
  • 168. s ,
  • 169. Grado Placentario y Edad Gestacional  GRADO O  El grado O se observa < 18 semanas.  GRADO 1  Aparece entre las 18 - 29 semanas  GRADO 2  Aparece entre 30 a 37 semanas.  GRADO 3  Aparece después de las 38 semanas. En el 96% de casos seasociaa madurez pulmonar fetal óptima.
  • 170. Grado Placentario y Edad Gestacional  GRADO O  El grado O se observa < 18 semanas.  GRADO 1  Aparece entre las 18 - 29 semanas  GRADO 2  Aparece entre 30 a 37 semanas.  GRADO 3  Aparece después de las 38 semanas. En el 96% de casos se asocia a madurez pulmonar fetal óptima.
  • 171. PLACENTA Clasificación: PREVIA  Patenta previa total (33%)  Placenta previa parcial (33%)  Marginal  Inserción baja
  • 172. Figura 1. Placente normo inserta.
  • 173. Placenta de inserción baja. Figura 2.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 178.  Se visualiza desde la octava semana.  Contenido:  Dos arterias  Unavena  Verificar: ingresoen pared abdominal fetal e inserción placentaria.  Gelatina de Wharton: Red trabeculada de colágeno.
  • 180. AUSENCIA DE UNA ARTERIA UMBILICAL  Frecuencia :  0.85 % de todos los cordones de fetos únicos  5% de los cordonesen un gemelo por lo menos  Acompañaal fetoacardico, sirenomeliay sd de regresióncaudal.  Estudiode Bryan y Kohlerse asocio a :  Malformaciones Mayores  Retardode Crecimiento Intrauterino  Prematuridad  Mortalidad 18% 34% 17% 14%
  • 181. OTRAS ALTERACIONES  Inserción Marginal  Inserción Velamentosa  Losvasos del cordón se separan a ciertadistanciadel bordede la placenta  Vasa Previaunode losvasos fetales se coloca pordelantede la presentacióny el OCI  Nudos del Cordón  Circularde Cordón  Incidencia 21%  Es unacausa poco frecuentede Muerte  Hematomas de Cordón  Prosidencia y Prolapso de Cordón  Quistesde Cordón
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185. CUANTIFICACION DE VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO  Evaluación subjetiva.  Evaluación semicuantitativa. - Pozo Vertical Mayor: realizar en gestaciones de menos de 24 semanas. Normal : 20 a 80 mm (hasta la semana 20) 20 a 100 mm (mayor de la semana 20) - Índice de liquido amniótico (ILA): a partir de la semana 24 Normal: 50 a 250 mm
  • 186.
  • 187. EVALUACI ÓN D E LÍQUID O AMNIÓTIC O 30 cm POLIHIDRAMNIOS ABSOLUTO ILA: + POLIHIDRAMNIOS RELATIVO ILA: 25 a 30 cm a 8 cm OLIGOAMNIOS RELATIVO ILA: 5 OLIGOAMNIOS ABSOLUTO ILA: menor a 5 cm cm ILA: B1+B2+B3+B4
  • 188. EVALUACI ÓN D E LÍQUID O AMNIÓTIC O 30 cm POLIHIDRAMNIOS ABSOLUTO ILA: + POLIHIDRAMNIOS RELATIVO ILA: 25 a 30 cm a 8 cm OLIGOAMNIOS RELATIVO ILA: 5 OLIGOAMNIOS ABSOLUTO ILA: menor a 5 cm cm ILA: B1+B2+B3+B4
  • 189.
  • 190.
  • 191. Parámetros ha utilizar en la evaluación Tercer Trimestre: del EVALUACION DE LA VITALIDAD FETAL 1. DETERMINACION DE LA ESTA TICA FETAL 2. EVALUACION DE LAANATOMIA FETAL 3. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION PLACENTARIA 4. CUANTIFICACION DE VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO 5. ESTIMACION DE LA EDAD GESTACIONAL Y PESO FETAL. 6. COMPLEMENTAR CON EL PERFIL BIOFISICO SEGÚN CRITERIO CLINICO 7.
  • 192. DETERMINACIÓN DE LA ESTÁTICA FETAL.
  • 193. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION PLACENTARIA
  • 194. PERFIL BIOFISICO FETAL Introducción  La puntuación del PBF es un método para determinar el riesgo de asfixia intrauterina del feto, basándose en la valoración conjunta de una serie de variables biofísicas fetales agudas y crónicas.  Introducidopor Manning en 1980 (Canadá)  No es aceptado en algunos lugares (Londres)
  • 195. Bases Teóricas  El feto responde adaptativamente ante la hipoxia.  Las adaptaciones pueden ser agudas: casi inmediatas a la hipoxia, o crónicas: se ponen de manifiesto luego de días o semanas de que se produce
  • 196. Bases Teóricas  La hipoxemia afecta los centros del SNC encargados de:  Los movimientos respiratorios fetales  Laaceleración de la FCF  Los movimientoscorporales amplios  El tono flexor
  • 197. Bases Teóricas  La hipoxemia no es la única ni la más frecuente causa de ausencia de una variable aguda (p.e Ciclo sueño/vigilia).  Los diferentes centros tienen diferente sensibilidad a la hipoxemia (RC > MR >MC)
  • 198. Bases Neuroevolutivas ORDEN DE APARICION ORDEN DE DESAPARIC PARAMETRO Tono fetal 1º (7.5 – 8.5 ss) 4º Mov. Corporales 2º (9 ss) 3º Mov. Respirat. 3º (20 –21 ss) 2º Reactividad Cardíaca 4º (24 – 26 ss) 1º
  • 199. Componentes del PBF 1. Test No Stressante (NST): > 2 aceleraciones de > 15 lpm y > 15 seg asociadas a mov.fetal 2. Valoración Ecográfica: a) Movimientos respiratorios: >1 episodio > 30 seg b) Movimientos corporales: >3 mov. en 30 min. c) Tono fetal: >2 episodios de ext-flex extremidad d) Volúmen LA: >1 pozo que mida 2 cm ejevertical. *(ILA > 5 cm)*
  • 200. Puntuación VARIABLE NORMAL (2 pts) ANORMAL (0 pts) > 1 episodio > 30 seg en 30 min. Ausencia de episodios > 30 seg en 30 min. MOV. RESPIRAT. > 3 mov del cuerpo/ extremidades en 30 min (mov.contínuos=únicos) < 2 mov del cuerpo/ MOV. CORPORAL extremidades en 30 min > 2 epis.de extens/flexión de extremidades o tronco (apertura/cierre de mano) Extensión lenta, flexión parcial o ausencia de movimientos fetales TONO FETAL > 2 aceleraciones de > 15 lpm y de > 15 seg en 20 m < 2 aceleraciones de <15 lpm en 20 m REACTIVID.CARD > 1 pozo de 2 cm en el eje vertical Ausencia de pozos de LA o < 2 cm eje vertical VOLUMEN L.A.
  • 201. Interpretacióndel PBF aguda o crónica Probables asfix.cron Probable asfixia cronic. Probable asfixia cronic. PUNTUACION INTERPRETACION 10/10 8/10 (NST no realiz) 8/10 (VLA normal) No hay evidencia de asfixia 8/10 (VLA anormal) No evid de asfixia ag. 6/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda 6/10 (VLA anormal) Posible asfixia aguda 4/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda 4/10 (VLA anormal) Probable asfixia aguda 2/10 Muy probable asfixia
  • 202. Modificaciones al PBF . Perfil Biofísico de Vintzileos (1983): Añade un sexto parámetro (Grado Placenta) con 0, 1 y 2 puntos cada alternativa y valora Vintzileos y col. The fetal biophysical profile and its predictive value. Obstet Ginecol 1983;62:271
  • 203. Modificaciones al PBF Modificación de Eden y cols. (1988): Sólo evalúan FCF (NST) yVol.L.A., sólo si FCF patológica evalúan MR, MC. 2. Eden et al. A modified biophysical profile for antenatal fetal surveillance. Obstet & Ginecol 1988;71:365
  • 204. Modificaciones al PBF . Perfil Biofísico de Shah y cols. (1989): No tiene en cuenta el NST. Max. Ptje= 8 Shah et al. A modified scheme for biophysical scoring. Am J Obstet & Ginecol 1989;160:586 profile