SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
DEL PRIMER TRIMESTRE
Siguas Garcia José Carlos
OBJETIVOS DE LA ECOGRAFÍA DEL
1° TRIMESTRE
Identificar el numero de embriones
En el caso de embarazo múltiple, diagnostico de cigosidad
Identificación del latido cardiaco embrionario
Estimación de la edad de gestación
Detección y medida de la TN (translucencia nucal)
Observación de la morfología embrionaria
Identificar la existencia de patología uterina y de los anejos ectópico,
mola, etc
EDAD GESTACIONAL
Se considera que a finales de la 12 semana es la edad gestacional
óptima para realizar la ecografía de primer trimestre. Puesto que:
1. La observación de la anatomía fetal es mayor en la semana 13
que en la 11
2. Hay mejor rendimiento de la TN en la 11 que la 13 semana
SEGURIDAD DE LOS
ULTRASONIDOS
VIA DE EXPLARACION
TIEMPO ASIGNADO
Se recomienda la vía abdominal completándola con la vía vaginal.
25 minutos serian suficientes, teniendo en cuenta los protocolos del
hospital y objetivos de la exploración
Tener sumo cuidado, utilizar el menor tiempo posible y solo cuando
este clínicamente indicado recomendado por la ISUOG
EXPLORACIÓN ANATOMÍA EN EL 1°
TRIMESTRE
CABEZA
1. Confirmar la integridad ósea en plano axial,
descartando la presencia de defectos óseos o
zonas de distorsión.
2. Integridad de la línea media (fisura
interhemisferica y falx) y evaluación de los
ventrículos laterales ocupados por los plexos
coroideos.
3. Opcional: valoración de marcadores para el
cribado de la espina bífida abierta: translucencia
intracraneal (IV ventrículo), cisterna magna, visión
de 4 lineas-3 espacios
CARA
En ocasiones, es posible observar
las orbitas con cristalinos y la
integridad del labio superior.
En el mismo corte sagital medio de
la medición de la TN, se evalúan el
perfil fetal y la presencia de hueso
nasal.
CUELLO-NUCA
1. Medida de la TN.
2. Identificar la presencia de otras colecciones
líquidas, como higroma quístico o sacos
linfáticos yugulares y comprobar la correcta
alineación del cuello con el tronco.
COLUMNA VERTEBRAL
Estudio en los 3 planos, sagital, coronal y
axial, para evaluar la integridad y normal
alineación vertebral, así como la normal
continuidad de la piel que lo recubre.
Ver que siempre que el diámetro biparietal
(DBP) se encuentre por debajo del 5 percentil
(marcador de espina bífida abierta).
TÓRAX
1. Evaluar la presencia de campos pulmonares
simétricos, de ecogenicidad homogénea y
descartar la presencia de masas o colecciones
liquidas.
2. Confirmar la integridad del diafragma,
especialmente que el estómago y el hígado se
ubiquen en su normal localización intraabdominal.
CORAZÓN
1. Frecuencia cardiaca fetal normal y rítmica (120-
160 lpm).
2. Confirmar el situs visceral normal: corazón en el
lado izquierdo del tórax con la punta dirigida a la
izquierda y en el mismo lado que el estómago
3. Se debe visualizar el corte de 4 cámaras y la
correcta orientación del eje cardiaco.
Para algunos autores, es mas rentable estudiar directamente el corazón que otros marcadores (p.ej. ductus venoso) y un corte
anormal de 4 cámaras en el 1 trimestre sería el marcador único más sensible y específico de cardiopatía congénita.
ABDOMEN
A esta edad gestacional, el estómago y la vejiga urinaria son las 2
únicas estructuras «líquidas» que deben ser visualizadas en el
abdomen fetal.
1. El estómago debe ser visualizado y confirmada su normal
posición en el abdomen superior izquierdo, alineado con el
corazón.
2. Debe visualizarse la vejiga urinaria, de localización central en el
abdomen inferior. También suelen verse los riñones, en corte
parasagital o axial y ayudados por la hipoecogenicidad de las
pelvis.
PARED ABDOMINAL
Confirmar la normal inserción del cordón en
la pared abdominal. Siempre después de la
12.a semana ya debe diferenciarse la hernia
umbilical fisiológica de
onfalocelegastrosquisis
EXTREMIDADES
1. Deben visualizarse las 4 extremidades con sus 3 segmentos. Las falanges terminales de
las manos ya pueden ser visibles y en la mayoría de los casos se identifica la mano
abierta a lo largo de la exploración con mayor facilidad que en la gestación más
avanzada.
2. comprobar la normal alineación de los segmentos.
3. comprobar la normal movilidad de las extremidades
Observar la cinética fetal general
GENITALES
Se considera opcional y se propone evaluar la orientación
del tubérculo genital en el plano medio-sagital, sugiriendo
sexo femenino «su continuación» con el plano sagital y
sexo masculino si forma un ángulo próximo a los 908 con
este.
No obstante, la seguridad diagnostica con propósitos
clínicos no se considera suficiente a esta edad gestacional.
CORDÓN UMBILICAL
1. visualización de su entrada en
pared abdominal, estando esta
íntegra.
2. descartar la presencia de quistes
de cordón.
3. es posible ver el número de
arterias con ayuda de Doppler,
rodeando la vejiga urinaria
PLACENTA
1. evaluar su ecoestructura; a descartar
masas, formaciones quísticas o gran
acumulo de fluidos subcorionicos, que
precisarían de un seguimiento.
2. La descripción en el informe se debe
limitar a la orientación como de
predominio anterior, fúndica o
posterior
BIOMETRÍA
1. La de elección es la medida del LCR (longitud
craneorabadilla). Se obtiene en el plano sagital
medio, con el feto en posición horizontal en la
pantalla, de modo que forme un ángulo de 908
con el haz de ultrasonidos y en posición neutra
(ni flexionado, ni hiperextendido). Los polos
craneal y caudal deben estar bien definidos, se
magnifica la imagen y se colocan los calipers en
ellos.
2. Puede utilizarse la medida del diametro
biparietal.
Es de destacar la importancia de la ecografía de primer trimestre para la adecuada estimación de la edad gestacional. El LCR es el parámetro más sensible,
con un margen de 5 días de precisión sobre la fecha de concepción en el 95% de los casos.
En caso de discordancia entre la edad gestacional por ultima regla referida por la paciente y la obtenida por LCR, debe determinarse una nueva FUR de
referencia (o FPP corregida), reasignando la del LCR a utilizar durante toda la gestación para identificar las alteraciones del crecimiento y las gestaciones
cronológicamente erróneas.
Los criterios óptimos que se deben seguir para la
medición
correcta son:
• LCR entre 45 y 84 mm.
• Vía abdominal o vaginal.
• Feto en posición neutra.
• Sección medio-sagital, utilizando como
marcadores que
• deben visualizarse en el mismo plano la punta
ecogénica de la nariz, la forma rectangular del
paladar, el diencéfalo y la TN.
• Magnificación: incluir solo cabeza y parte
superior del tórax.
• Identificación de la membrana amniótica
separada del feto y de la posible interposición
del cordón.
• Calipers on-on.
• Reducir la ganancia.
• Medir la zona de máxima sonolucencia.
• Medir al menos 3 veces y elegir la mayor
MEDIDA DE LA TRANSLUCENCIA
NUCAL
OTROS
MARCADORES
Patología uterina y de los anejos
Debe descartarse patología uterina (útero
septo, útero
bicorne, miomas, etc.), ası como la presencia
de masas
anexiales.
Gestación múltiple
Es imprescindible determinar la corionicidad y la amnionicidad en
funcion de la insercion placentaria (signo lambda o signo T), el grosor
de la membrana interfetal, la localización de las inserciones funiculares
y el sexo fetal, dado que de ello depende la planificación de los
controles sucesivos y la información a transmitir a los padres de las
potenciales complicaciones de cada tipo de embarazo gemelar
GRACIAS 

Más contenido relacionado

Similar a Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx

Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
felix campos
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptxULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
WenIbarra2
 
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazoecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
AdrianaAbastoflorTor
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
Osu Cushing
 
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
BorisChallapa1
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Minsa Corporation
 
Recién nacido sano
Recién nacido sanoRecién nacido sano
Recién nacido sano
Javier Ignacio Arguello
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
Raul Nvr
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyImagenes Haedo
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Romel Flores Virgilio
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
Tania Gámez
 
DIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptxDIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptx
NelyClaudiaItoVilca
 
Propedéutica Obstétrica.pptx
Propedéutica Obstétrica.pptxPropedéutica Obstétrica.pptx
Propedéutica Obstétrica.pptx
JavierCarrera29
 
Sonograma genético Dr. Romel Flores
Sonograma genético  Dr. Romel FloresSonograma genético  Dr. Romel Flores
Sonograma genético Dr. Romel Flores
Romel Flores Virgilio
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
SamuelAdrinChoquetic
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 

Similar a Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx (20)

Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptxULTRASONIDO 1 y 2.pptx
ULTRASONIDO 1 y 2.pptx
 
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazoecografia del primer segundo trimestre embarazo
ecografia del primer segundo trimestre embarazo
 
Expo ultrasonido
Expo ultrasonidoExpo ultrasonido
Expo ultrasonido
 
ultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestreultrasonido del primer trimestre
ultrasonido del primer trimestre
 
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
2DO Y 3ER TRIMESTRE BIANCHI.pdf
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Recién nacido sano
Recién nacido sanoRecién nacido sano
Recién nacido sano
 
Ecografia obstetrica
Ecografia obstetricaEcografia obstetrica
Ecografia obstetrica
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
 
DIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptxDIPLOMADO EXAM.pptx
DIPLOMADO EXAM.pptx
 
Propedéutica Obstétrica.pptx
Propedéutica Obstétrica.pptxPropedéutica Obstétrica.pptx
Propedéutica Obstétrica.pptx
 
Sonograma genético Dr. Romel Flores
Sonograma genético  Dr. Romel FloresSonograma genético  Dr. Romel Flores
Sonograma genético Dr. Romel Flores
 
Perfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptxPerfil biofisico .pptx
Perfil biofisico .pptx
 
Eco. II T.pptx
Eco. II T.pptxEco. II T.pptx
Eco. II T.pptx
 
Ultrasonido obstetrico 1
Ultrasonido  obstetrico 1Ultrasonido  obstetrico 1
Ultrasonido obstetrico 1
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Ecografía obstétrica del primer trimestre.pptx

  • 1. ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA DEL PRIMER TRIMESTRE Siguas Garcia José Carlos
  • 2. OBJETIVOS DE LA ECOGRAFÍA DEL 1° TRIMESTRE Identificar el numero de embriones En el caso de embarazo múltiple, diagnostico de cigosidad Identificación del latido cardiaco embrionario Estimación de la edad de gestación Detección y medida de la TN (translucencia nucal) Observación de la morfología embrionaria Identificar la existencia de patología uterina y de los anejos ectópico, mola, etc
  • 3. EDAD GESTACIONAL Se considera que a finales de la 12 semana es la edad gestacional óptima para realizar la ecografía de primer trimestre. Puesto que: 1. La observación de la anatomía fetal es mayor en la semana 13 que en la 11 2. Hay mejor rendimiento de la TN en la 11 que la 13 semana SEGURIDAD DE LOS ULTRASONIDOS VIA DE EXPLARACION TIEMPO ASIGNADO Se recomienda la vía abdominal completándola con la vía vaginal. 25 minutos serian suficientes, teniendo en cuenta los protocolos del hospital y objetivos de la exploración Tener sumo cuidado, utilizar el menor tiempo posible y solo cuando este clínicamente indicado recomendado por la ISUOG
  • 4. EXPLORACIÓN ANATOMÍA EN EL 1° TRIMESTRE CABEZA 1. Confirmar la integridad ósea en plano axial, descartando la presencia de defectos óseos o zonas de distorsión. 2. Integridad de la línea media (fisura interhemisferica y falx) y evaluación de los ventrículos laterales ocupados por los plexos coroideos. 3. Opcional: valoración de marcadores para el cribado de la espina bífida abierta: translucencia intracraneal (IV ventrículo), cisterna magna, visión de 4 lineas-3 espacios
  • 5. CARA En ocasiones, es posible observar las orbitas con cristalinos y la integridad del labio superior. En el mismo corte sagital medio de la medición de la TN, se evalúan el perfil fetal y la presencia de hueso nasal.
  • 6. CUELLO-NUCA 1. Medida de la TN. 2. Identificar la presencia de otras colecciones líquidas, como higroma quístico o sacos linfáticos yugulares y comprobar la correcta alineación del cuello con el tronco.
  • 7. COLUMNA VERTEBRAL Estudio en los 3 planos, sagital, coronal y axial, para evaluar la integridad y normal alineación vertebral, así como la normal continuidad de la piel que lo recubre. Ver que siempre que el diámetro biparietal (DBP) se encuentre por debajo del 5 percentil (marcador de espina bífida abierta).
  • 8. TÓRAX 1. Evaluar la presencia de campos pulmonares simétricos, de ecogenicidad homogénea y descartar la presencia de masas o colecciones liquidas. 2. Confirmar la integridad del diafragma, especialmente que el estómago y el hígado se ubiquen en su normal localización intraabdominal.
  • 9. CORAZÓN 1. Frecuencia cardiaca fetal normal y rítmica (120- 160 lpm). 2. Confirmar el situs visceral normal: corazón en el lado izquierdo del tórax con la punta dirigida a la izquierda y en el mismo lado que el estómago 3. Se debe visualizar el corte de 4 cámaras y la correcta orientación del eje cardiaco. Para algunos autores, es mas rentable estudiar directamente el corazón que otros marcadores (p.ej. ductus venoso) y un corte anormal de 4 cámaras en el 1 trimestre sería el marcador único más sensible y específico de cardiopatía congénita.
  • 10. ABDOMEN A esta edad gestacional, el estómago y la vejiga urinaria son las 2 únicas estructuras «líquidas» que deben ser visualizadas en el abdomen fetal. 1. El estómago debe ser visualizado y confirmada su normal posición en el abdomen superior izquierdo, alineado con el corazón. 2. Debe visualizarse la vejiga urinaria, de localización central en el abdomen inferior. También suelen verse los riñones, en corte parasagital o axial y ayudados por la hipoecogenicidad de las pelvis.
  • 11. PARED ABDOMINAL Confirmar la normal inserción del cordón en la pared abdominal. Siempre después de la 12.a semana ya debe diferenciarse la hernia umbilical fisiológica de onfalocelegastrosquisis
  • 12. EXTREMIDADES 1. Deben visualizarse las 4 extremidades con sus 3 segmentos. Las falanges terminales de las manos ya pueden ser visibles y en la mayoría de los casos se identifica la mano abierta a lo largo de la exploración con mayor facilidad que en la gestación más avanzada. 2. comprobar la normal alineación de los segmentos. 3. comprobar la normal movilidad de las extremidades Observar la cinética fetal general
  • 13. GENITALES Se considera opcional y se propone evaluar la orientación del tubérculo genital en el plano medio-sagital, sugiriendo sexo femenino «su continuación» con el plano sagital y sexo masculino si forma un ángulo próximo a los 908 con este. No obstante, la seguridad diagnostica con propósitos clínicos no se considera suficiente a esta edad gestacional.
  • 14. CORDÓN UMBILICAL 1. visualización de su entrada en pared abdominal, estando esta íntegra. 2. descartar la presencia de quistes de cordón. 3. es posible ver el número de arterias con ayuda de Doppler, rodeando la vejiga urinaria PLACENTA 1. evaluar su ecoestructura; a descartar masas, formaciones quísticas o gran acumulo de fluidos subcorionicos, que precisarían de un seguimiento. 2. La descripción en el informe se debe limitar a la orientación como de predominio anterior, fúndica o posterior
  • 15. BIOMETRÍA 1. La de elección es la medida del LCR (longitud craneorabadilla). Se obtiene en el plano sagital medio, con el feto en posición horizontal en la pantalla, de modo que forme un ángulo de 908 con el haz de ultrasonidos y en posición neutra (ni flexionado, ni hiperextendido). Los polos craneal y caudal deben estar bien definidos, se magnifica la imagen y se colocan los calipers en ellos. 2. Puede utilizarse la medida del diametro biparietal. Es de destacar la importancia de la ecografía de primer trimestre para la adecuada estimación de la edad gestacional. El LCR es el parámetro más sensible, con un margen de 5 días de precisión sobre la fecha de concepción en el 95% de los casos. En caso de discordancia entre la edad gestacional por ultima regla referida por la paciente y la obtenida por LCR, debe determinarse una nueva FUR de referencia (o FPP corregida), reasignando la del LCR a utilizar durante toda la gestación para identificar las alteraciones del crecimiento y las gestaciones cronológicamente erróneas.
  • 16. Los criterios óptimos que se deben seguir para la medición correcta son: • LCR entre 45 y 84 mm. • Vía abdominal o vaginal. • Feto en posición neutra. • Sección medio-sagital, utilizando como marcadores que • deben visualizarse en el mismo plano la punta ecogénica de la nariz, la forma rectangular del paladar, el diencéfalo y la TN. • Magnificación: incluir solo cabeza y parte superior del tórax. • Identificación de la membrana amniótica separada del feto y de la posible interposición del cordón. • Calipers on-on. • Reducir la ganancia. • Medir la zona de máxima sonolucencia. • Medir al menos 3 veces y elegir la mayor MEDIDA DE LA TRANSLUCENCIA NUCAL
  • 17. OTROS MARCADORES Patología uterina y de los anejos Debe descartarse patología uterina (útero septo, útero bicorne, miomas, etc.), ası como la presencia de masas anexiales. Gestación múltiple Es imprescindible determinar la corionicidad y la amnionicidad en funcion de la insercion placentaria (signo lambda o signo T), el grosor de la membrana interfetal, la localización de las inserciones funiculares y el sexo fetal, dado que de ello depende la planificación de los controles sucesivos y la información a transmitir a los padres de las potenciales complicaciones de cada tipo de embarazo gemelar