SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA MIRADA AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
CON EL APOYO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CADA COSA EN SU LUGAR
Alcanzar el desarrollo para todos y todas supone la vigencia
de los derechos de las personas y una visión compartida de
futuro, que parta de lo que somos y tenemos como país. Para
construirla se hace necesario ordenar y gestionar el territorio,
más aún cuando en el mundo atravesamos por una crisis
ambiental, económica, energética y alimentaria.
Mantener el desorden en el uso y ocupación de nuestro
territorio nos genera problemas porque no sabemos qué
tenemos, qué nos falta y qué debemos hacer en éste para
propiciar un desarrollo sostenible e inclusivo, aprovechándolo
adecuadamente.
PRESENTACIÓN
TERRITORIO es una
construcción social que
resulta del conjunto de
relaciones dinámicas
entre personas, y de
éstas con el medio
donde se desenvuelven
y en el que se
construye un sentido de
pertenencia.
¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
Es un proceso político, técnico y administrativo de toma de
decisiones concertadas entre diversos actores para la ocupación
ordenada, el uso y la estructuración del territorio, apuntando
a su desarrollo sostenible. Es una respuesta, entonces, a los
desequilibrios socioeconómicos y a los desórdenes medio
ambientales.
Busca regular la ubicación de los asentamientos humanos, el
desarrollo de las actividades económicas y sociales, así como
la infraestructura y los servicios con criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
ES UN PROCESO POLÍTICO, TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO
porque comprende la planificación y gestión del territorio
sobre el cual se toman decisiones concertadas con los
actores que de él forman parte y lo transforman, teniendo
como base la información técnica sobre las potencialidades
y limitaciones del
territorio.
SIRVE PARA LA
OCUPACIÓN ORDENADA,
USO SOSTENIBLE Y
ESTRUCTURACIÓN DEL
TERRITORIO
porque define dónde se
desarrollan las actividades
productivas y dónde se ubican las zonas que necesitan
protección; pero también permite darle forma al territorio para
alcanzar la visión compartida del desarrollo.
SIRVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE;
ya que ayuda a que vivamos dignamente, seguros, en armonía
con nuestro entorno
y considerando a las
generaciones futuras.
Es una POLÍTICA DE
ESTADO porque ordenar
el territorio requiere de
voluntad política que se
sostenga en el tiempo y
de condiciones mínimas
aseguradas por los
sucesivos gobiernos.
¿QUÉ PASA CUANDO NO
HAY ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
• Usamos nuestros recursos
sin pensar en lo que será útil y
necesario para el futuro.
• Deforestamos nuestros
bosques, sobre explotamos los
recursos marinos y dañamos los
ecosistemas de alta montaña.
• Descuidamos el agua, que es un
bien cada vez más escaso.
• Habitamos en zonas peligrosas
o contaminadas, exponiéndonos
a accidentes y peligros.
• Construimos infraestructura y
brindamos servicios de manera
inadecuada e insuficiente,
sin tomar en cuenta las
características y la realidad del
territorio.
• Tenemos concesiones mineras
superpuestas a áreas intangibles.
• Crecemos de manera desigual
y centralista, tugurizamos
ciudades originando el colapso
de los servicios públicos y la
infraestructura.
• Superponemos distintas
actividades y se producen los
conflictos sociales por el uso del
territorio: agricultura, minería,
carreteras, viviendas, entre otros.
¿CÓMO SE HACE EL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
El Ordenamiento
Territorial comprende tres
momentos:
1. ELABORACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO DEL
TERRITORIO,
a partir de la Zonificación
Ecológica Económica
(ZEE) y los Estudios
Especializados (EE).
2. FORMULACIÓN Y
APROBACIÓN DEL PLAN
DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
con participación y
acuerdos tomados entre las
autoridades, comunidades,
empresas y sociedad civil,
a partir de una visión
compartida de futuro.
3. MONITOREO Y
EVALUACIÓN DE LA
IMPLEMENTANCIÓN DEL
PLAN,
para hacer seguimiento
a los acuerdos y a la
implementación del plan.
LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES son los encargados de
impulsar el ordenamiento territorial en el Perú, bajo la rectoría del
Ministerio del Ambiente, ente encargado de dar las orientaciones
generales y brindar el apoyo técnico para el desarrollo de estos
procesos e implementación de sus resultados.
¿EN QUÉ NOS BENEFICIA
EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
El ordenamiento territorial,
entre otras cosas, nos permite:
• Conocer las debilidades
y ventajas del territorio
y tomamos decisiones
adecuadas para usarlo con
responsabilidad.
• Usar los recursos naturales
sin destruirlos, ni deteriorarlos.
• Destinar las tierras
cultivables necesarias para la
producción de alimentos.
• Establecer reglas a las
inversiones públicas y privadas
para que aporten al desarrollo
sostenible.
• Conservar nuestra riqueza
natural y patrimonio cultural.
• Ubicar los servicios públicos
y la infraestructura donde más
se necesite.
• Proteger los territorios
comunales.
• Proteger los ecosistemas
frágiles y las áreas de
conservación de la
biodiversidad.
¿PARA QUÉ NECESITAMOS
UNA LEY DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
¿CÓMO PUEDO
PARTICIPAR?
• Darle un marco legal nacional a los procesos en curso en las regiones y
localidades; es decir, a la elaboración de los diagnósticos, formulación de
planes de ordenamiento territorial y la implementación de los mismos,
incorporando la participación ciudadana.
• Garantizar el crecimiento económico de nuestro país en democracia,
con desarrollo sostenible y respeto de los derechos de todas las personas.
• Ordenar la legislación e institucionalidad relacionada a la gestión del
territorio tomando en cuenta su diversidad y las escalas utilizadas en la
planificación.
Exigiendo al municipio o gobierno
regional que se planifique y haga
gestión territorial, con la participación
de la población, recordando que
el ordenamiento territorial es un
proceso que se desarrolla de manera
concertada.
Necesitamos una ley de
ordenamiento territorial para:
• Introducir en la planificación
del desarrollo y en las políticas
públicas una visión integral del
territorio, que permitirá a su
vez, su articulación, así como
la armonización de los diversos
instrumentos de planificación y
gestión existentes.
diseñoyarte:PEPESANMARTÍN
Grupo Propuesta Ciudadana
Calle León de la Fuente 110, Lima 17
Teléfonos: 613-8313 / 613-8314. Telefax: 613-8315
www.propuestaciudadana.org.pe
propuest@desco.org.pe
Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa
Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú
Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú Nº 2013-15786

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricenseDesarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Guillermo Mora
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleJuan Andres Ramos Lopez
 
En un documento de word responde las siguientes cuestiones
En un documento de word responde las siguientes cuestionesEn un documento de word responde las siguientes cuestiones
En un documento de word responde las siguientes cuestiones
LongoriaKazandra
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Ibe El Bixo Iglesias
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaBiociudades
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleguestbf8a34
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
iestpmagul
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sosteniblepacozamora1
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
PONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURPONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURtigreblanco12
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...Ahinely Amador Batres
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
cristiamcito
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Tamara Hernández
 
Asamblea sur (6) (1)
Asamblea sur (6) (1)Asamblea sur (6) (1)
Asamblea sur (6) (1)
AsambleaelSur SeñalaelNorte
 
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMACUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CONVERGENCIA001
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricenseDesarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
 
En un documento de word responde las siguientes cuestiones
En un documento de word responde las siguientes cuestionesEn un documento de word responde las siguientes cuestiones
En un documento de word responde las siguientes cuestiones
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo  sostenibleDesarrollo  sostenible
Desarrollo sostenible
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible 07
Desarrollo sostenible 07Desarrollo sostenible 07
Desarrollo sostenible 07
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
PONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURPONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SUR
 
Agenda Local 21
Agenda Local 21Agenda Local 21
Agenda Local 21
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Asamblea sur (6) (1)
Asamblea sur (6) (1)Asamblea sur (6) (1)
Asamblea sur (6) (1)
 
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMACUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
CUARTO TALLER CONVERGENCIA POPULAR CASMA
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 

Destacado

Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Jairo Sandoval H
 
Componente rural
Componente ruralComponente rural
Componente rural
Concejo de Medellín
 
Modelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POTModelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POT
luis espitia
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
Maritza Sandoval
 
Infografia ordenamiento territorial
Infografia ordenamiento territorialInfografia ordenamiento territorial
Infografia ordenamiento territorialJoselyn Castañeda
 
Planeador Plan de Ordenamiento territorial
Planeador Plan de Ordenamiento territorialPlaneador Plan de Ordenamiento territorial
Planeador Plan de Ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
Autopistas para la prosperidad, una realidad
Autopistas para la prosperidad, una realidadAutopistas para la prosperidad, una realidad
Autopistas para la prosperidad, una realidadGobAnt
 
Indicadores Urabá
Indicadores UrabáIndicadores Urabá
Indicadores Urabá
GobAnt
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
UrabaAntioquia
 
Línea 6 pir urabá
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabáDavid Tamayo
 
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de AntioquiaProyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
UrabaAntioquia
 
Casos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambiental
Casos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambientalCasos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambiental
Casos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambiental
jdevicen
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Lloni Romero
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
Yenny Andrea Loaiza Giraldo
 
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
TELEMATICA S.A.
 

Destacado (19)

Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
Componente rural
Componente ruralComponente rural
Componente rural
 
Modelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POTModelo abreviado del POT
Modelo abreviado del POT
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 
Infografia ordenamiento territorial
Infografia ordenamiento territorialInfografia ordenamiento territorial
Infografia ordenamiento territorial
 
Planeador Plan de Ordenamiento territorial
Planeador Plan de Ordenamiento territorialPlaneador Plan de Ordenamiento territorial
Planeador Plan de Ordenamiento territorial
 
Autopistas para la prosperidad, una realidad
Autopistas para la prosperidad, una realidadAutopistas para la prosperidad, una realidad
Autopistas para la prosperidad, una realidad
 
Indicadores Urabá
Indicadores UrabáIndicadores Urabá
Indicadores Urabá
 
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
 
Línea 6 pir urabá
Línea 6   pir urabáLínea 6   pir urabá
Línea 6 pir urabá
 
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de AntioquiaProyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
Proyecto Integral para el Desarrollo de Antioquia
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 
Casos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambiental
Casos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambientalCasos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambiental
Casos reales de aplicaciones del SIG, PDA y GPS a la gestión medioambiental
 
Ordenamiento territorial y uso del suelo
Ordenamiento territorial y uso del sueloOrdenamiento territorial y uso del suelo
Ordenamiento territorial y uso del suelo
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
 
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
El uso de los SIG en la Planificación Territorial y Ordenamiento, el caso del...
 

Similar a Una mirada al ordenamiento territorial

Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaa
Oseas Obregón
 
TRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptx
TRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptxTRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptx
TRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptx
ElmercitoHc
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Omar Ocegueda
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
JenniferCruz521338
 
Los objetivos de desarrollo sostenibles
Los objetivos de desarrollo sostenibles Los objetivos de desarrollo sostenibles
Los objetivos de desarrollo sostenibles
CesarAguirre46
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
Lizbeth Lòpez
 
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes belloReconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
HenryWilliamsMorales
 
Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...
Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...
Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...
FAO
 
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Franck Palacios
 
Ordenamiento y zonificación de ch grp
Ordenamiento y zonificación de ch   grpOrdenamiento y zonificación de ch   grp
Ordenamiento y zonificación de ch grp
Herbert Cruz
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
territorios sostenibles
territorios sosteniblesterritorios sostenibles
territorios sostenibles
3rik4quiroga
 
Presentación taller nacional segundo borrador de política nacional del mar
Presentación taller nacional segundo borrador de política nacional del marPresentación taller nacional segundo borrador de política nacional del mar
Presentación taller nacional segundo borrador de política nacional del marconamar
 
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxSituación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorialTerritoriogyd
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Aldo Naranjo
 
Visión del-perú-al-2050 (1)
Visión del-perú-al-2050 (1)Visión del-perú-al-2050 (1)
Visión del-perú-al-2050 (1)
SandroUrco
 

Similar a Una mirada al ordenamiento territorial (20)

Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaa
 
TRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptx
TRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptxTRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptx
TRABAJO DE HISTORIA Y SOCIEDAD.pptx
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
 
Los objetivos de desarrollo sostenibles
Los objetivos de desarrollo sostenibles Los objetivos de desarrollo sostenibles
Los objetivos de desarrollo sostenibles
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes belloReconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
Reconstruccion con obras mas obras para un tumbes bello
 
Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...
Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...
Presentación de Maria Eugenia Choque (Bolivia) - Seminario Internacional Pueb...
 
Ot
OtOt
Ot
 
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
 
Ordenamiento y zonificación de ch grp
Ordenamiento y zonificación de ch   grpOrdenamiento y zonificación de ch   grp
Ordenamiento y zonificación de ch grp
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
territorios sostenibles
territorios sosteniblesterritorios sostenibles
territorios sostenibles
 
Presentación taller nacional segundo borrador de política nacional del mar
Presentación taller nacional segundo borrador de política nacional del marPresentación taller nacional segundo borrador de política nacional del mar
Presentación taller nacional segundo borrador de política nacional del mar
 
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptxSituación de la Gestión del Territorio.pptx
Situación de la Gestión del Territorio.pptx
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
 
Ot munired
Ot muniredOt munired
Ot munired
 
Visión del-perú-al-2050 (1)
Visión del-perú-al-2050 (1)Visión del-perú-al-2050 (1)
Visión del-perú-al-2050 (1)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Una mirada al ordenamiento territorial

  • 1. UNA MIRADA AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON EL APOYO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CADA COSA EN SU LUGAR
  • 2. Alcanzar el desarrollo para todos y todas supone la vigencia de los derechos de las personas y una visión compartida de futuro, que parta de lo que somos y tenemos como país. Para construirla se hace necesario ordenar y gestionar el territorio, más aún cuando en el mundo atravesamos por una crisis ambiental, económica, energética y alimentaria. Mantener el desorden en el uso y ocupación de nuestro territorio nos genera problemas porque no sabemos qué tenemos, qué nos falta y qué debemos hacer en éste para propiciar un desarrollo sostenible e inclusivo, aprovechándolo adecuadamente. PRESENTACIÓN
  • 3. TERRITORIO es una construcción social que resulta del conjunto de relaciones dinámicas entre personas, y de éstas con el medio donde se desenvuelven y en el que se construye un sentido de pertenencia. ¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? Es un proceso político, técnico y administrativo de toma de decisiones concertadas entre diversos actores para la ocupación ordenada, el uso y la estructuración del territorio, apuntando a su desarrollo sostenible. Es una respuesta, entonces, a los desequilibrios socioeconómicos y a los desórdenes medio ambientales. Busca regular la ubicación de los asentamientos humanos, el desarrollo de las actividades económicas y sociales, así como la infraestructura y los servicios con criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
  • 4. ES UN PROCESO POLÍTICO, TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO porque comprende la planificación y gestión del territorio sobre el cual se toman decisiones concertadas con los actores que de él forman parte y lo transforman, teniendo como base la información técnica sobre las potencialidades y limitaciones del territorio. SIRVE PARA LA OCUPACIÓN ORDENADA, USO SOSTENIBLE Y ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO porque define dónde se desarrollan las actividades productivas y dónde se ubican las zonas que necesitan protección; pero también permite darle forma al territorio para alcanzar la visión compartida del desarrollo. SIRVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE; ya que ayuda a que vivamos dignamente, seguros, en armonía con nuestro entorno y considerando a las generaciones futuras. Es una POLÍTICA DE ESTADO porque ordenar el territorio requiere de voluntad política que se sostenga en el tiempo y de condiciones mínimas aseguradas por los sucesivos gobiernos.
  • 5. ¿QUÉ PASA CUANDO NO HAY ORDENAMIENTO TERRITORIAL? • Usamos nuestros recursos sin pensar en lo que será útil y necesario para el futuro. • Deforestamos nuestros bosques, sobre explotamos los recursos marinos y dañamos los ecosistemas de alta montaña. • Descuidamos el agua, que es un bien cada vez más escaso. • Habitamos en zonas peligrosas o contaminadas, exponiéndonos a accidentes y peligros. • Construimos infraestructura y brindamos servicios de manera inadecuada e insuficiente, sin tomar en cuenta las características y la realidad del territorio. • Tenemos concesiones mineras superpuestas a áreas intangibles. • Crecemos de manera desigual y centralista, tugurizamos ciudades originando el colapso de los servicios públicos y la infraestructura. • Superponemos distintas actividades y se producen los conflictos sociales por el uso del territorio: agricultura, minería, carreteras, viviendas, entre otros.
  • 6. ¿CÓMO SE HACE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? El Ordenamiento Territorial comprende tres momentos: 1. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO, a partir de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y los Estudios Especializados (EE). 2. FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL con participación y acuerdos tomados entre las autoridades, comunidades, empresas y sociedad civil, a partir de una visión compartida de futuro. 3. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTANCIÓN DEL PLAN, para hacer seguimiento a los acuerdos y a la implementación del plan. LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES son los encargados de impulsar el ordenamiento territorial en el Perú, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, ente encargado de dar las orientaciones generales y brindar el apoyo técnico para el desarrollo de estos procesos e implementación de sus resultados.
  • 7. ¿EN QUÉ NOS BENEFICIA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? El ordenamiento territorial, entre otras cosas, nos permite: • Conocer las debilidades y ventajas del territorio y tomamos decisiones adecuadas para usarlo con responsabilidad. • Usar los recursos naturales sin destruirlos, ni deteriorarlos. • Destinar las tierras cultivables necesarias para la producción de alimentos. • Establecer reglas a las inversiones públicas y privadas para que aporten al desarrollo sostenible. • Conservar nuestra riqueza natural y patrimonio cultural. • Ubicar los servicios públicos y la infraestructura donde más se necesite. • Proteger los territorios comunales. • Proteger los ecosistemas frágiles y las áreas de conservación de la biodiversidad.
  • 8. ¿PARA QUÉ NECESITAMOS UNA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL? ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR? • Darle un marco legal nacional a los procesos en curso en las regiones y localidades; es decir, a la elaboración de los diagnósticos, formulación de planes de ordenamiento territorial y la implementación de los mismos, incorporando la participación ciudadana. • Garantizar el crecimiento económico de nuestro país en democracia, con desarrollo sostenible y respeto de los derechos de todas las personas. • Ordenar la legislación e institucionalidad relacionada a la gestión del territorio tomando en cuenta su diversidad y las escalas utilizadas en la planificación. Exigiendo al municipio o gobierno regional que se planifique y haga gestión territorial, con la participación de la población, recordando que el ordenamiento territorial es un proceso que se desarrolla de manera concertada. Necesitamos una ley de ordenamiento territorial para: • Introducir en la planificación del desarrollo y en las políticas públicas una visión integral del territorio, que permitirá a su vez, su articulación, así como la armonización de los diversos instrumentos de planificación y gestión existentes. diseñoyarte:PEPESANMARTÍN Grupo Propuesta Ciudadana Calle León de la Fuente 110, Lima 17 Teléfonos: 613-8313 / 613-8314. Telefax: 613-8315 www.propuestaciudadana.org.pe propuest@desco.org.pe Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-15786