SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias
                                Económicas Empresariales


                          Cátedra: Prospectiva

                                       UNIDAD 1:

LA PROSPECTIVA, LOS ESCENARIOS Y EL PRONOSTICO, EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE PRONOSTICO
       VS. EJERCICIOS DE PROSPECTIVA, ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN




     Profesor: Michel Tissot R.
           Mg. Ingenieria Industrial



                                               Nota importante: los contenidos de este material
                                                  no son necesariamente de autoría del docente,
                                                 pero hacen parte de una recopilación de varios
                                             escritos seleccionados y organizados por el mismo,
                                               para los fines pertinentes a esta asignatura. Este
                                                        material no tiene propósitos comerciales.
LA PROSPECTIVA, LOS
     ESCENARIOS Y EL
        PRONOSTICO:

Son sinónimos o existen
diferencias conceptuales?


          C  omencemos esta sección recordando, el significado en el diccionario tanto de la lengua
          española, como del Ingles de algunos de las palabras que nos conciernen.

          PRONOSTICO:  Conjetura acerca de lo que puede suceder: el pronóstico de la Meningitis
                           es siempre grave.// Señal por donde se conjetura una cosa futura.
                           // Calendario en que se anuncian los fenómenos meteorológicos./
                           / Med. Juicio que forma el médico respecto a los cambios de una
                           enfermedad.// Pronostico reservado, el que se reserva el médico
                           a causa de las contingencias posibles de una lesión.
          PRONOSTICAR: Predecir lo futuro: pronosticar un fracaso/pronosticar éxito.

          PROSPECTIVA:       adj.: Relativo a la prospección //-F. Ciencia que tiene por objeto el estudio
                                   de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que
                                   aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones
                                   que de ellos derivan.

          PROSPECCION: Exploración del terreno en busca de yacimientos minerales.// Búsqueda
                           de mercancías o clientes./ Estudio de características y recogida
                           de datos e información que permitan avanzar en el enjuiciamiento
                           de cualquier cuestión planteada.

          PROSPECTIVE:       1, Anticipated 2. Looking toward the future. – pro.spec´tive.- ly. Adv.

          FORECAST:          Cast or Cast. ed, casting 1. To calculate beforehand; especially, to predict
                                 (Weather condition). 2. To foreshadow 3. To arrange or plan
                                 beforehand –n. 1. A calculated prediction of weather conditions.

          FORESIGHT:         1.The act or capacity of foreseeing; also a look directed toward
                                  something distant.
                             2.Prudent anticipation of the future.

          FORESEE: To see or know in advance.

          PREDICT:     1.To make now before hand, prophesy. 2.To make a prediction.




      Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                     Pag. 1
Lo más delicado en cualquier rama de LAS CIENCIAS o AREA DEL
                                  CONOCIMIENTO es el uso del lenguaje. Como bien se sabe, el
                                  llamado LENGUAJE NATURAL (léase castellano, ingles, francés,
                                  italiano, alemán, chino, ruso, etc.) lleva implícito grados inevitables
                                  de imprecisiones y ambigüedades en el universo de sus vocablos
                                  que lo constituyen ; de allí, la necesidad de establecer los llamados
                                  SINONIMOS & ANTONIMOS, así como LA SEMANTICA de nuestro
                                  vocabulario. Sin ello, la comunicación se hace prácticamente
                                  IMPOSIBLE.

En el mundo de hoy, gracias al avance de LA TECNOLOGIA en materia de INFORMATICA Y
TELECOMUNICACIONES, se han acentuado de manera exponencial los procesos de intercambios
de experiencias, culturas, modos de pensamiento; conllevando esto a un proceso de GLOBALIZACION
«irreversible» de nuestras sociedades.

El proceso de GLOBALIZACION se pone de manifiesto de manera MUY ACENTUADA, en todo lo
relativo al dominio de LOS AMBITOS DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO. Esta
GLOBALIZACION ha ido creando cada día que pasa «vasos comunicantes» entre las diversas disciplinas
y áreas de la ciencia, fortaleciéndose así el conocimiento no solo MULTIDISCIPLINARIO, sino también
el INTERDISCIPLINARIO, pero sobre todo el TRANSDISCIPLINARIO. Es justamente en este ultimo
punto, donde se genera el mayor problema, en cuanto al uso del lenguaje.

Como bien se sabe, LA TRANSDISCIPLINARIDAD, no es otra cosa que la transferencia del
CONOCIMIENTO de una disciplina a la aplicación o soluciones de problemas de otra disciplina. Ello
hace que muchos VOCABLOS y TERMINOS que nacen originalmente en una disciplina determinada,
se extiendan en uso (pero en otro contexto totalmente distinto) a otra disciplina del conocimiento.

Esta migración constante, gracias a los procesos transdisciplinarios del conocimiento, ha llevado a
crear un uso un tanto indiscriminado de TERMINOS y VOCABLOS, que sin lugar a dudas, genera
«RUIDOS» no sólo en el ámbito COMUNICACIONAL, sino en el ámbito de lo CONCEPTUAL, lo cual
es mucho más delicado; máxime
cuando muchos de esos
VOCABLOS provienen de
CIENCIAS EXACTAS (lógicas y/
o matemáticas) o de CIENCIAS
NATURALES,         donde      la
rigurosidad del lenguaje es
imprescindible y de gran
transcendencia,        en    su
connotación y significado.

Todo este preámbulo es
necesario hacerlo para poder
entender a cabalidad el rol,
semejanzas y diferencias en
cuanto al sus significado de LOS
VOCABLOS: PROSPECTIVA, PRONOSTICO Y ESCENARIOS.

Hay un elemento común, que está ligado a cada uno de estos vocablos: EL ELEMENTO «FUTURO».
Precisemos EL OBJETO CONCEPTUAL asociado a cada uno de estos vocablos, en particular en el
contexto de LA CIENCIA GERENCIAL (THE MANAGEMENT SCIENCE).



       Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                   Pag. 2
ESCENARIO:         Descripción de una SITUACION que pueda o pudiese
                                   presentarse como resultado de una acción o por una
                                   dinámica evolutiva en el tiempo. En tal sentido, el vocablo
                                   escenario siempre se refiere a algo que puede pasar;
                                   bien sea como consecuencia de una decisión o acción
                                   que tomemos, o como consecuencia de una tendencia
                                   en el TIEMPO.

             PRONOSTICO:        Es el proceso relativo a «precisar» lo que va a PASAR, como
                                     consecuencia de una acción determinada, o como
                                     consecuencia de la dinámica evolutiva de un proceso
                                     de naturaleza esencialmente INCIERTA. Pronosticar es
                                     en esencia sinónimo de PREDECIR.

             PROSPECTIVA:       Es en esencia VISUALIZAR EL FUTURO, cuando éste no
                                    puede ser visto como una simple prolongación del
                                    pasado. Tal visualización consiste en tener un panorama
                                    de los futuros posibles (llamados futuribles),
                                    representados cada uno de ellos en un escenario
                                    determinado.

             En estos conceptos (de carácter operacional) se pueden ver las diferencias
             SUTILES en estos vocablos.

             Todos están «muy ligados», pero los distintos grados de complejidad hacen LAS
             DIFERENCIAS.

             Veamos cuales son esas diferencias. El más elemental y básico como, objeto
             conceptual, es el de «ESCENARIO». El está implícito tanto en el
             «PRONOSTICO», como en la «PROSPECTIVA».

             El hacer UN PRONOSTICO, implica el señalar CUAL DE UN CONJUNTO
             POSIBLE DE «ESCENARIOS» (LO INCIERTO) VA A OCURRIR. Por ejemplo,
             PRONOSTICAR el nivel inflacionario para finales del año 2.000: «LA INFLACION
             ESTARA EN EL ORDEN DEL 10% AL 19%». Obviamente, EL PRONOSTICO
             consistirá en señalar de manera inambigua, cual de LOS ESCENARIOS de
             inflación formulados va a ocurrir. De esta manera, vemos como EL PRONOSTICO
             lleva implícito el uso de ESCENARIOS. Veamos ahora las diferencias entre
             PRONOSTICO y PROSPECTIVA.

             Todo proceso de «PROSPECTIVA» lleva implícito un proceso de
             «PRONOSTICO», pero no todo «PRONOSTICO» conlleva a un estudio de
             «PROSPECTIVA». ¿Qué significa este juego de palabras?. Veamos ejemplos
             muy simples, que aclararán de manera radical nuestro universo de discurso:
             toda empresa, como algo usual y rutinario, hace un PRONOSTICO de sus ventas
             para el año venidero; o de sus ingresos esperados; o de su crecimiento en el
             mercado, etc. Todo gobierno, hace pronostico de variables «claves» para su
             economía; por ejemplo, LOS PRECIOS DEL PETROLEO para una economía
             como la Venezolana, Mexicana, Ecuatoriana, etc.

             Hacer PRONOSTICOS es algo muy viejo; no es NADA NUEVO. No obstante,
             ¿es usual hacer en las empresas ESTUDIOS PROSPECTIVOS SOBRE SUS
             MERCADOS?; ¿hacen ESTUDIOS PROSPECTIVOS sobre la RAMA DEL
             NEGOCIO?. ¿Hacen estudios prospectivos sobre tendencias tecnológicas futuras
             y como ello puede afectar a los mismos?. De igual manera: ¿Hacen usualmente
             LOS GOBIERNOS, ESTUDIOS PROSPECTIVOS sobre lo que caracterizará en
             el futuro «LOS MERCADOS INTERNACIONALES» que afectan sus economías?.
Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                Pag. 3
¿Como se caracterizará la EDUCACION a nivel mundial y la incidencia de ello en el
        futuro educativo de un país?. ¿Como será la conformación de los bloques-económicos
        y que consecuencias traerá para la economía de los distintos países?.

        Es evidente y obvio, que NO TODAS LAS EMPRESAS SE PREOCUPAN POR
        VISUALIZAR ESE FUTURO QUE SE DESLINDA CLARAMENTE DEL PRESENTE y
        QUE IRREMEDIABLEMENTE TENDRA UN IMPACTO EN SU DESTINO. De igual
        manera, son pocos los gobiernos que USAN LA PROSPECTIVA como una herramienta
        que les permita «visualizar» esas mega-tendencias que caracterizarán LOS
        DISTINTOS AMBITOS DEL FUTURO, para con ello orientar el diseño de POLITICAS
        y ESTRATEGIAS, que hagan posible la permanencia o el avance, en cuanto al
        posicionamiento de su país en esa SOCIEDAD CADA VEZ MAS GLOBAL y CADA
        VEZ MAS AVASALLANTE.

        Tomemos como un ejemplo, y a título de reflexión, el caso de una institución como
        LAS UNIVERSIDADES. Es muy curioso pensar el hecho de que nuestras casas de
        estudios superiores, trabajan para formar profesionales para un «FUTURO», donde
        realmente SE DESCONOCEN muchos de los rasgos y perfiles que caracterizarán a
                                                                    los profesionales en ese
                                                                    futuro: ¿cómo diseñar
                                                                    programas de estudios,
                                                                    sin entender al menos
                                                                    los marcos referenciales
                                                                    de esos ESCENARIOS
                                                                    FUTUROS POSIBLES
                                                                    (futuribles)          de
                                                                    presentarse?. En épocas
                                                                    pasadas, en ausencia de
                                                                    una          revolución
                                                                    tecnológica en áreas
                                                                    como la informática y las
                                                                    telecomunicaciones, los
        ciclos evolutivos eran mucho más lentos; y por lo tanto más predecibles; hoy por hoy,
        los cambios son mucho más rápidos y significativos, por lo que el mundo se hace
        cada vez más incierto.

        De esta breve reflexión, concluimos que los ejercicios de prospectiva, son en realidad
        una plataforma fundamental para el diseño y formulación, tanto de políticas como de
        estrategias en cualquier Institución u Organización de las sociedades contemporáneas.

        En conclusión, todo ejercicio de PROSPECTIVA llevará implícitos el uso de
        ESCENARIOS, como medio descriptivo de sus resultados; así como el uso del
        PRONOSTICO como finalidad propiamente dicha de lo que se quiere «visualizar»: LA
        CARACTERIZACION DEL FUTURO.

        A continuación se presenta una tabla con ejemplos típicos, tanto de ejercicios de
        pronóstico, como de prospectiva; todo ello, con la finalidad de precisar en términos
        prácticos sus diferencias.




Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                Pag. 4
EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE PRONOSTICO VS. EJERCICIOS DE
                          PROSPECTIVA

    EJERCICIOS DE PRONOSTICO                                EJERCICIOS DE PROSPECTIVA

•   Pronosticar los precios del petróleo para           •     Construcción de un escenario
    finales del año 2001.                                   exploratorio de lo que caracterizaran las
•   Pronosticar la inflación acumulada para                 nuevas tecnologías en el área de
    una fecha dada.                                         telecomunicaciones.
•   Pronosticar quien va a ganar en unas                •     Construcción de un escenario
    elecciones.                                             exploratorio de como será el comercio
                                                            internacional para la próxima década: la
•   Pronosticar el volumen de producción                    visualización de las nuevas modalidades
    de un producto (x).                                     de hacer comercio.
•   Pronosticar las condiciones del tiempo              •     Escenario exploratorio de los sistemas de
    para una fecha dada.                                    transporte masivos del futuro basado en
•   Pronosticar el comportamiento macro                     la emergencia de nuevas tecnologías.
    económico de un país, en un lapso                   •     Visualizar la emergencia de nuevas
    determinado.                                            formas de producción en el agro.
•   Pronosticar como va a ser el sistema                •     Visualizar la emergencia de nuevas
    político de un país para un periodo                     formas de suministro de energía a los
    venidero.                                               automóviles.




                                          ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN
VISUALIZANDO
                                          Teniendo ya en claro el concepto de lo que es un escenario,
   EL FUTURO                              sabemos que hablar de ello implica describir una SITUACIÓN
                                          FACTIBLE DE PRESENTARSE, una HIPÓTESIS de algo que
                                          puede ocurrir; en fin, la descripción de SITUACIONES sean éstas
                                          incluso imaginarias pero que en algún momento del tiempo
                                          pudiesen hacerse realidad.

                                          Vivimos en un mundo signado por las condiciones de
                                          INCERTIDUMBRE. La concepción DETERMINÍSTICA de los
                                          procesos económicos, políticos ó sociales es la negación de las
                                          realidades que hemos vivido. Dentro de éste contexto, el hablar
                                          de ESCENARIOS, es indispensable para poder DIRECCIONAR
                                          LOS ESFUERZOS EN LA BÚSQUEDA DE LAS SOLUCIONES
                                          de esos complejos problemas que afectan el desarrollo integral
                                          de cualquier país.

                                          Si entendemos que el «FUTURO» comienza «HOY» y que somos
                                          «ACTORES CLAVES» en la construcción del FUTURO
                                          DESEADO; ese tal FUTURO DESEADO puede ser visto como
                                          un ESCENARIO; escenario éste, donde se describe la
                                          caracterización de lo que se desea ó se quiere llegar a ser.



           Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali              Pag. 5
Dentro de éste orden de ideas, es necesario hacer una primera clasificación de los llamados
 ESCENARIOS. En adición a esto, es importante entender que los ESCENARIOS conforman
 un OBJETO CONCEPTUAL vital en el contexto de la PLANIFICACIÓN. Hay dos (2) enfoques
 fundamentales en el proceso planificador:

                 a) El enfoque DESCRIPTIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA
                 b) El enfoque NORMATIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN NORMATIVA

 Cuando se PLANIFICA en base a un ENFOQUE DESCRIPTIVO, se trata de un proceso donde
 el fundamento del mismo consiste en EXPLORAR HACIA EL FUTURO, para tratar de
 «visualizar» cuáles son las posibles SITUACIONES que pudiesen presentarse; todo ello, bajo
 la premisa de un FUTURO INCIERTO, donde a lo sumo podemos hacer valoraciones subjetivas
 de las probabilidades de ocurrencia de tales situaciones factibles de presentarse. Dentro de
 éste contexto, el proceso planificador usa los llamados ESCENARIOS EXPLORATORIOS o
 DESCRIPTIVOS, para diseñar un PLAN DE ACCIÓN O ESTRATEGIA que sea cónsona a los
 posibles escenarios que son factibles de presentarse.

 Este ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN, es muy utilizado en corporaciones ya maduras y bien
 posicionadas; así como también en organizaciones de gobierno. Cuando se PLANIFICA sobre
 la base de un ENFOQUE NORMATIVO1, se trata de un proceso donde el fundamento del
 mismo, consiste en VISUALIZAR EL FUTURO DESEADO, para con ello alinear y concentrar
 todos los esfuerzos y recursos disponibles en la consecución de tal ESCENARIO DESEADO.
 Dentro de éste otro contexto, el proceso planificador hace uso de los llamados ESCENARIOS
 NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS, para describir el FUTURO DESEADO.
 Llegamos así a una forma de clasificar los escenarios en dos (2) grandes categorías:

                 i.    ESCENARIOS EXPLORATORIOS O DESCRIPTIVOS; los cuales son
                       aquellos donde se describen las posibles situaciones que pudiesen
                       presentarse
                 ii.   ESCENARIOS NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS; los cuales se usan
                       para describir un DEBER SER ó situación que se DESEA ALCANZAR.

 Otra forma útil de clasificación de LOS ESCENARIOS consiste en la manera como ellos se
 describen. Hay dos (2) maneras de describir un escenario:

                 i.    Mediante una simple descripción verbal, donde se hace prácticamente
                       una narración de la situación que se pretende caracterizar. En éste caso,
                       se habla de descripciones NO-FORMALES de dichos ESCENARIOS.
                 ii.   Mediante la definición de un CONJUNTO DE VARIABLES
                       DESCRIPTORAS de la situación que se pretende caracterizar,
                       entendiéndose por definición de tales variables, su descripción clara y
                       precisa en términos de sus significados y escalas de medición respectiva.
                       En éste caso se habla de descripciones FORMALES de dichos
                       ESCENARIOS.

 A continuación se presentan varios ejemplos (hipotéticos) para ilustrar los esquemas de
 clasificación aquí mencionados.

 EJEMPLO#1: CASO DE PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA-ESCENARIOS EXPLORATORIOS

 Un grupo INVERSIONISTA está interesado en realizar un PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA
 EL DESARROLLO AGRÍCOLA en la zona sur occidental de un país latinoamericano. Este
 proyecto amerita grandes inversiones en infraestructura y tecnología de producción agrícola.
 Se tiene certeza de los volúmenes de producción, calidad de los productos y de su colocación
 total en los mercados tanto domestico como internacionales.

Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                 Pag. 6
El grupo inversionista contrata los servicios de una firma consultora, para que les oriente en los
posibles escenarios que pudiesen presentarse, como consecuencia de la situación política que se
vive en ese país (X).

Se han formulado los siguientes escenarios posibles:

ESCENARIO (I): Se mantiene la inestabilidad política en ese país, y con ello la violencia social y
política. Se dificulta la paz laboral, por lo que los niveles de conflictividad PATRONO-TRABAJADOR
se incrementan cada día. En tales condiciones, la contratación de la FUERZA-HOMBRE en la región
se hace difícil y poco confiable.

ESCENARIO (II): Se logra la estabilización política, consolidándose a su véz la paz social y laboral.
Se dan las condiciones para un despegue vertiginoso de la economía,
lo cual facilita la viabilidad de cualquier proyecto de inversión.

Estos ESCENARIOS EXPLORATORIOS, describen ( a juicio del equipo
de expertos ) las situaciones futuras factibles de presentarse. Dados
éstos ESCENARIOS EXPLORATORIOS y sus probabilidades
subjetivas de ocurrencia; «el grupo inversor» deberá analizar las
diferentes opciones ó alternativas de DECISIÓN que deberá tomar.

De ésta manera, el USO DE ESCENARIOS EXPLORATORIOS, es la
base fundamental para la TOMA DE DECISIONES de lo que es más
conveniente hacer, en función de las posibles situaciones que pudiesen
presentarse. Dicho en otras palabras y términos más formales; habrá
que CONSTRUIRSE UNA MATRIZ DE IMPACTOS de cada uno de
éstos ESCENARIOS respecto a cada una de LAS OPCIONES
DECISIONALES consideradas. De ésta forma puede verse claramente,
como LOS ESCENARIOS EXPLORATORIOS conforman una de las
piedras angulares en la definición del MODELO DE TOMA DE
DECISIONES a utilizar.


EJEMPLO # 2: CASO DE PLANIFICACIÓN NORMATIVA-ESCENARIOS NORMATIVOS:

El alcalde, de una importante metrópolis y capital de un país, enfrenta el reto y a la véz el compromiso,
de poder controlar el auge delictivo de la misma. Por ello, dicho alcalde recurre a los instrumentos
metodológicos de LA PLANIFICACIÓN basada en un ENFOQUE NORMATIVO, para formular así su
VISION (ESCENARIO O FUTURO DESEADO) de lo que se quiere alcanzar ó lograr dentro de su
área de responsabilidad. Para construir o formular ésta VISION, el alcalde se vale de una serie de
estudios y análisis de la realidad que se vive en la ciudad, así como de las opiniones de sectores
representativos de la sociedad; para evitar así, percepciones sesgadas y poder tener una VISION
INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA que se está viviendo, en particular, en lo concerniente a la
seguridad de sus ciudadanos.

Con apoyo de expertos en la materia, se logra formular la siguiente VISION2:

«Hacer de la ciudad, una ciudad donde cualquier persona pueda desplazarse confiada y segura; a
cualquier hora del día o de la noche, y por cualquier zona de la misma; para con ello garantizar, las
condiciones necesarias, que permitan la prosperidad y el bienestar a toda la comunidad».

Una véz formulada la VISIÓN (EL ESCENARIO FUTURO DESEADO), se deberá elegir el método de
planificación a seguir para poder OPERACIONALIZAR ésta VISION, en términos de UNA ESTRATEGIA
debidamente formulada, que haga «posible» la consecución real y efectiva del ESCENARIO DESEADO;
el cual no es otra cosa que la VISION que se ha propuesto alcanzar o hacer realidad el alcalde. Es


      Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                    Pag. 7
iimportante tener en claro, lo que significa el vocablo OPERACIONALIZACION de una VISION
en términos de su ESTRATEGIA ASOCIADA; ello conlleva a la necesidad de FORMULAR
UNA ESTRATEGIA a través de la metodología que se vaya a utilizar. Por ejemplo, dentro de
éstos esquemas de PLANIFICACIÓN NORMATIVA, la llamada METODOLOGÍA DEL
BALANCED SCORECARD (BSC), es un instrumento metodológico muy apropiado para utilizar
en éstos casos. Esta metodología desarrollada por los señores KAPLAN Y NORTON (MIT),
operacionaliza LA VISION a través de una formulación de LA ESTRATEGIA que viene expresada
fundamentalmente en términos de:

        a. Unas dimensiones de la estrategia, las cuales son llamadas PERSPECTIVAS DE
           LA ESTRATEGIA
        b. Unos OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, que en conjunto conforman la definición de
           LA ESTRATEGIA y la definición explícita de lo que se debe lograr para hacer
           posible el logro de LA VISION deseada.
        c. Unas medidas estratégicas (INDICADORES ESTRATÉGICOS), que nos permitirán
           saber, en que medida estamos logrando los objetivos estratégicos propuestos.
        d. UNAS METAS, que nos indicarán los logros a alcanzar en un marco temporal
           determinado.
        e. UN MODELO CAUSA-EFECTO, que nos permite tener una idea clara de las
           interacciones entre los objetivos estratégicos propuestos; así como las relaciones
           de causalidad entre las perspectivas estratégicas consideradas
        f. Un objeto conceptual llamado VECTORES ESTRATÉGICOS, de gran utilidad
           para gerenciar el proceso de implantación de la estrategia.
        g. Un PLAN DE ACCION, etiquetado con el nombre de INICIATIVAS, que son toda
           la gama de PROGRAMAS Y PROYECTOS que deberán ser EJECUTADOS para
           poder alcanzar LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS.


EJEMPLO # 3: ESCENARIOS DESCRITOS DE MANERA NO-FORMAL

Todos los escenarios descritos en los ejemplos #1 y #2, tanto los ESCENARIOS
DESCRIPTIVOS (EXPLORATORIOS), como el ESCENARIO NORMATIVO; han sido
expresados de manera verbal, es decir, de manera no-formal. En éstos casos, se trata de
dibujar los elementos más significativos y resaltantes de SITUACIONES, que por lo general
son de «gran complejidad»; y que por lo tanto, no es conveniente precisar detalles, ya que ello
conllevaría al uso de un gran número de variables difícil de manejar en términos prácticos.

EJEMPLO # 4: ESCENARIOS DESCRITOS DE MANERA NO-FORMAL

Tal como se definió anteriormente, un ESCENARIO descrito de manera FORMAL, conlleva a
la necesidad de identificar y describir las VARIABLES DESCRIPTORAS DEL ESCENARIO
EN CUESTION. Por ejemplo, si se trata de la descripción de un ESCENARIO a nivel MACRO
de la ECONOMIA DE UN PAIS; sus variables descriptoras podrían ser: P.T.B (Producto Territorial
Bruto); INDICE DE INFLACIÓN; TASA DE DESEMPLEO; DÉFICIT FISCAL;GASTO
PUBLICO;PRECIO CESTA PETROLERA;TASA DE CAMBIO U.S $/Bs; y cualquier otra que
los especialistas en la materia consideren incluir.

Lo usual, y además más apropiado al utilizar ESCENARIOS descritos formalmente, es usar
«INDICADORES», es decir, en términos formales, VARIABLES que tienen significación por sí
mismas con relación a un objeto ó sistema bajo estudio.

Es importante, tener una gran claridad conceptual acerca de lo que es un INDICADOR; porque
el vocablo tiene diferentes significados, dependiendo del área de conocimiento que se esté
trabajando. Por ejemplo, en LA MODELACIÓN DE SISTEMAS SOCIALES, de gran importancia
en el análisis y estudios de los problemas relativos a POLITICAS PUBLICAS; se tratan a los
INDICADORES como objetos conceptuales diferentes a las VARIABLES. Si se tratase de



             Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali            Pag. 8
estudiar una VARIABLE tal como CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
                        PUBLICA DE NIVEL BASICO DE UN PAIS, etiquetémosla como
                        «CEPNB»; entonces obviamente, ello se trata de una variable
                        intrínsecamente de naturaleza CUALITATIVA, por lo que deberá
                        ser medida en una ESCALA ORDINAL, tal como ; [PESIMA, MUY
                        MALA, MALA, REGULAR, BUENA, MUY BUENA, EXCELENTE].
                        Esta escala de medición ordinal señalada sólo a título de ejemplo,
                        puede «asociarse» a una escala conformada por los numerales
                        [1,2,3,4,5,6,7]. Es obvio que ésta escala es UNA ESCALA DE
                        MEDICION ORDINAL (medición cualitativa), por lo que el rol de
                        éstos números es simplemente servir de ETIQUETA O
                        IDENTIFICADOR de cada una de los rangos expresados en forma
                        lingüística en la escala original. Ahora bien, como ocurre en todo
                        caso de medición cualitativa (variables expresadas en escalas
                        nominales u ordinales) LOS INSUMOS DEL PROCESO DE
                        MEDICION SON JUICIOS DE VALORES. Es decir, en función de
                        una realidad que se OBSERVA Y SE CONSTATA en el marco de
                        lo que está ocurriendo en el SISTEMA DE EDUCACIÓN BASICA
                        DE UN PAIS; se establecerá un juicio de valor que «cualifica» la
                        VARIABLE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN en este ámbito
                        educativo. Ahora bien, ¿sobre la base de qué elementos de
                        información se sustentará el juicio de valor ó cualificación acerca
                        de la calidad de la educación en ese ámbito?, tales elementos de
                        información son justamente LOS LLAMADOS INDICADORES;
                        indicadores que están asociados a la VARIABLE en cuestión, y
                        que nos dan la base para poder emitir el juicio de valor ó
                        cualificación correspondiente. Esquemáticamente puede
                        expresarse de la forma:




Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali                Pag. 9
En función de LOS VALORES que tengan éstos n-indicadores asociados a la variable «CEPNB», el grupo o
ente evaluador emitirá el o los juicios de valores, que darán como resultado la CUALIFICACION de la VARIABLE
en cuestión.

Respetando éste enfoque, típico en el área de las CIENCIAS SOCIALES, de lo que se entiende por un
INDICADOR; es importante tener en claro la formalidad matemática de entender a su vez, que ellos también
son VARIABLES, cuyos valores dan INFORMACIÓN SIGNIFICATIVA sobre, como se dijo, el objeto ó sistema
bajo estudio.

Se han hecho estas aclaratorias de tipo conceptual, ya que ello es fundamental a la hora de trabajar con
ESCENARIOS EXPLORATORIOS que se describen FORMALMENTE. Por ejemplo, si se trata de la formulación
de ESCENARIOS EXPLORATORIOS para visualizar la situación de un país en un horizonte temporal
determinado, en términos: ECONOMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES; será necesario describir el
comportamiento de VARIABLES, tales como: MACROECONOMÍA del país (llámese por simplicidad
ECONOMIA); situación SOCIAL del país (llámese por simplicidad Social), etc. Dentro de éste contexto, la
descripción FORMAL de los ESCENARIOS EXPLORATORIOS se deberá hacer con un esquema de la
forma:




                                                                      FIN UNIDAD No 1



             Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali               Pag. 10

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1

Prospectiva 1ra asignación
Prospectiva 1ra asignaciónProspectiva 1ra asignación
Prospectiva 1ra asignación
Luis Landaeta
 
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baezConceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
ConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaezConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
 baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
09.11.11 cambios futuros en el sector textil
09.11.11 cambios futuros en el sector textil09.11.11 cambios futuros en el sector textil
09.11.11 cambios futuros en el sector textil
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.
Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.
Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.aidaluci
 
Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2
David Guamán
 
Predecibilidad
PredecibilidadPredecibilidad
LA PROSPECTIVA
LA PROSPECTIVALA PROSPECTIVA
LA PROSPECTIVA
angelgo21
 
TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...
TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...
TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1
Mia Picazzo
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtkaalvarodiaz01
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
MamaniFernandezBladi
 

Similar a Unidad 1 (20)

Prospectiva 1ra asignación
Prospectiva 1ra asignaciónProspectiva 1ra asignación
Prospectiva 1ra asignación
 
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baezConceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
 
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
ConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaezConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
 
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1
 
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
 baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
 
09.11.11 cambios futuros en el sector textil
09.11.11 cambios futuros en el sector textil09.11.11 cambios futuros en el sector textil
09.11.11 cambios futuros en el sector textil
 
GERENCIA DE PROYECTOS - FACTIBILIDAD
GERENCIA DE PROYECTOS - FACTIBILIDADGERENCIA DE PROYECTOS - FACTIBILIDAD
GERENCIA DE PROYECTOS - FACTIBILIDAD
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
 
Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.
Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.
Reflexionando sobre la prospectiva tecnológica.
 
Practica 2.b2 njam
Practica 2.b2 njamPractica 2.b2 njam
Practica 2.b2 njam
 
Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2Introd a prospectiva i bases grales 2
Introd a prospectiva i bases grales 2
 
Predecibilidad
PredecibilidadPredecibilidad
Predecibilidad
 
LA PROSPECTIVA
LA PROSPECTIVALA PROSPECTIVA
LA PROSPECTIVA
 
Predecibilidad
PredecibilidadPredecibilidad
Predecibilidad
 
TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...
TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...
TEMA 909. EVOLUCIÓN DE LAS EXPRESIONES FACIALES. CÓMO LAS EXPRESIONES FACIALE...
 
Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1
 
Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtka
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Predecibilidad
PredecibilidadPredecibilidad
Predecibilidad
 
Predecibilidad
PredecibilidadPredecibilidad
Predecibilidad
 

Más de Daianna Reyes

Pausas activas(1)
Pausas activas(1)Pausas activas(1)
Pausas activas(1)
Daianna Reyes
 
Higiene postural(1)
Higiene postural(1)Higiene postural(1)
Higiene postural(1)
Daianna Reyes
 
Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Daianna Reyes
 
Presentación marketing personal
Presentación marketing personalPresentación marketing personal
Presentación marketing personalDaianna Reyes
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercialDaianna Reyes
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesDaianna Reyes
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoDaianna Reyes
 
Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]Daianna Reyes
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenajeDaianna Reyes
 
Impuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregadoImpuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregadoDaianna Reyes
 
Procedimiento tributario
Procedimiento tributarioProcedimiento tributario
Procedimiento tributarioDaianna Reyes
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosDaianna Reyes
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalDaianna Reyes
 
Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Daianna Reyes
 

Más de Daianna Reyes (20)

Pausas activas(1)
Pausas activas(1)Pausas activas(1)
Pausas activas(1)
 
Higiene postural(1)
Higiene postural(1)Higiene postural(1)
Higiene postural(1)
 
Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Presentación marketing personal
Presentación marketing personalPresentación marketing personal
Presentación marketing personal
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Impuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregadoImpuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregado
 
Procedimiento tributario
Procedimiento tributarioProcedimiento tributario
Procedimiento tributario
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo final
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
 
Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.
 
Las brechas
Las brechasLas brechas
Las brechas
 

Unidad 1

  • 1. Facultad de ciencias Económicas Empresariales Cátedra: Prospectiva UNIDAD 1: LA PROSPECTIVA, LOS ESCENARIOS Y EL PRONOSTICO, EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE PRONOSTICO VS. EJERCICIOS DE PROSPECTIVA, ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN Profesor: Michel Tissot R. Mg. Ingenieria Industrial Nota importante: los contenidos de este material no son necesariamente de autoría del docente, pero hacen parte de una recopilación de varios escritos seleccionados y organizados por el mismo, para los fines pertinentes a esta asignatura. Este material no tiene propósitos comerciales.
  • 2. LA PROSPECTIVA, LOS ESCENARIOS Y EL PRONOSTICO: Son sinónimos o existen diferencias conceptuales? C omencemos esta sección recordando, el significado en el diccionario tanto de la lengua española, como del Ingles de algunos de las palabras que nos conciernen. PRONOSTICO: Conjetura acerca de lo que puede suceder: el pronóstico de la Meningitis es siempre grave.// Señal por donde se conjetura una cosa futura. // Calendario en que se anuncian los fenómenos meteorológicos./ / Med. Juicio que forma el médico respecto a los cambios de una enfermedad.// Pronostico reservado, el que se reserva el médico a causa de las contingencias posibles de una lesión. PRONOSTICAR: Predecir lo futuro: pronosticar un fracaso/pronosticar éxito. PROSPECTIVA: adj.: Relativo a la prospección //-F. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan. PROSPECCION: Exploración del terreno en busca de yacimientos minerales.// Búsqueda de mercancías o clientes./ Estudio de características y recogida de datos e información que permitan avanzar en el enjuiciamiento de cualquier cuestión planteada. PROSPECTIVE: 1, Anticipated 2. Looking toward the future. – pro.spec´tive.- ly. Adv. FORECAST: Cast or Cast. ed, casting 1. To calculate beforehand; especially, to predict (Weather condition). 2. To foreshadow 3. To arrange or plan beforehand –n. 1. A calculated prediction of weather conditions. FORESIGHT: 1.The act or capacity of foreseeing; also a look directed toward something distant. 2.Prudent anticipation of the future. FORESEE: To see or know in advance. PREDICT: 1.To make now before hand, prophesy. 2.To make a prediction. Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 1
  • 3. Lo más delicado en cualquier rama de LAS CIENCIAS o AREA DEL CONOCIMIENTO es el uso del lenguaje. Como bien se sabe, el llamado LENGUAJE NATURAL (léase castellano, ingles, francés, italiano, alemán, chino, ruso, etc.) lleva implícito grados inevitables de imprecisiones y ambigüedades en el universo de sus vocablos que lo constituyen ; de allí, la necesidad de establecer los llamados SINONIMOS & ANTONIMOS, así como LA SEMANTICA de nuestro vocabulario. Sin ello, la comunicación se hace prácticamente IMPOSIBLE. En el mundo de hoy, gracias al avance de LA TECNOLOGIA en materia de INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES, se han acentuado de manera exponencial los procesos de intercambios de experiencias, culturas, modos de pensamiento; conllevando esto a un proceso de GLOBALIZACION «irreversible» de nuestras sociedades. El proceso de GLOBALIZACION se pone de manifiesto de manera MUY ACENTUADA, en todo lo relativo al dominio de LOS AMBITOS DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO. Esta GLOBALIZACION ha ido creando cada día que pasa «vasos comunicantes» entre las diversas disciplinas y áreas de la ciencia, fortaleciéndose así el conocimiento no solo MULTIDISCIPLINARIO, sino también el INTERDISCIPLINARIO, pero sobre todo el TRANSDISCIPLINARIO. Es justamente en este ultimo punto, donde se genera el mayor problema, en cuanto al uso del lenguaje. Como bien se sabe, LA TRANSDISCIPLINARIDAD, no es otra cosa que la transferencia del CONOCIMIENTO de una disciplina a la aplicación o soluciones de problemas de otra disciplina. Ello hace que muchos VOCABLOS y TERMINOS que nacen originalmente en una disciplina determinada, se extiendan en uso (pero en otro contexto totalmente distinto) a otra disciplina del conocimiento. Esta migración constante, gracias a los procesos transdisciplinarios del conocimiento, ha llevado a crear un uso un tanto indiscriminado de TERMINOS y VOCABLOS, que sin lugar a dudas, genera «RUIDOS» no sólo en el ámbito COMUNICACIONAL, sino en el ámbito de lo CONCEPTUAL, lo cual es mucho más delicado; máxime cuando muchos de esos VOCABLOS provienen de CIENCIAS EXACTAS (lógicas y/ o matemáticas) o de CIENCIAS NATURALES, donde la rigurosidad del lenguaje es imprescindible y de gran transcendencia, en su connotación y significado. Todo este preámbulo es necesario hacerlo para poder entender a cabalidad el rol, semejanzas y diferencias en cuanto al sus significado de LOS VOCABLOS: PROSPECTIVA, PRONOSTICO Y ESCENARIOS. Hay un elemento común, que está ligado a cada uno de estos vocablos: EL ELEMENTO «FUTURO». Precisemos EL OBJETO CONCEPTUAL asociado a cada uno de estos vocablos, en particular en el contexto de LA CIENCIA GERENCIAL (THE MANAGEMENT SCIENCE). Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 2
  • 4. ESCENARIO: Descripción de una SITUACION que pueda o pudiese presentarse como resultado de una acción o por una dinámica evolutiva en el tiempo. En tal sentido, el vocablo escenario siempre se refiere a algo que puede pasar; bien sea como consecuencia de una decisión o acción que tomemos, o como consecuencia de una tendencia en el TIEMPO. PRONOSTICO: Es el proceso relativo a «precisar» lo que va a PASAR, como consecuencia de una acción determinada, o como consecuencia de la dinámica evolutiva de un proceso de naturaleza esencialmente INCIERTA. Pronosticar es en esencia sinónimo de PREDECIR. PROSPECTIVA: Es en esencia VISUALIZAR EL FUTURO, cuando éste no puede ser visto como una simple prolongación del pasado. Tal visualización consiste en tener un panorama de los futuros posibles (llamados futuribles), representados cada uno de ellos en un escenario determinado. En estos conceptos (de carácter operacional) se pueden ver las diferencias SUTILES en estos vocablos. Todos están «muy ligados», pero los distintos grados de complejidad hacen LAS DIFERENCIAS. Veamos cuales son esas diferencias. El más elemental y básico como, objeto conceptual, es el de «ESCENARIO». El está implícito tanto en el «PRONOSTICO», como en la «PROSPECTIVA». El hacer UN PRONOSTICO, implica el señalar CUAL DE UN CONJUNTO POSIBLE DE «ESCENARIOS» (LO INCIERTO) VA A OCURRIR. Por ejemplo, PRONOSTICAR el nivel inflacionario para finales del año 2.000: «LA INFLACION ESTARA EN EL ORDEN DEL 10% AL 19%». Obviamente, EL PRONOSTICO consistirá en señalar de manera inambigua, cual de LOS ESCENARIOS de inflación formulados va a ocurrir. De esta manera, vemos como EL PRONOSTICO lleva implícito el uso de ESCENARIOS. Veamos ahora las diferencias entre PRONOSTICO y PROSPECTIVA. Todo proceso de «PROSPECTIVA» lleva implícito un proceso de «PRONOSTICO», pero no todo «PRONOSTICO» conlleva a un estudio de «PROSPECTIVA». ¿Qué significa este juego de palabras?. Veamos ejemplos muy simples, que aclararán de manera radical nuestro universo de discurso: toda empresa, como algo usual y rutinario, hace un PRONOSTICO de sus ventas para el año venidero; o de sus ingresos esperados; o de su crecimiento en el mercado, etc. Todo gobierno, hace pronostico de variables «claves» para su economía; por ejemplo, LOS PRECIOS DEL PETROLEO para una economía como la Venezolana, Mexicana, Ecuatoriana, etc. Hacer PRONOSTICOS es algo muy viejo; no es NADA NUEVO. No obstante, ¿es usual hacer en las empresas ESTUDIOS PROSPECTIVOS SOBRE SUS MERCADOS?; ¿hacen ESTUDIOS PROSPECTIVOS sobre la RAMA DEL NEGOCIO?. ¿Hacen estudios prospectivos sobre tendencias tecnológicas futuras y como ello puede afectar a los mismos?. De igual manera: ¿Hacen usualmente LOS GOBIERNOS, ESTUDIOS PROSPECTIVOS sobre lo que caracterizará en el futuro «LOS MERCADOS INTERNACIONALES» que afectan sus economías?. Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 3
  • 5. ¿Como se caracterizará la EDUCACION a nivel mundial y la incidencia de ello en el futuro educativo de un país?. ¿Como será la conformación de los bloques-económicos y que consecuencias traerá para la economía de los distintos países?. Es evidente y obvio, que NO TODAS LAS EMPRESAS SE PREOCUPAN POR VISUALIZAR ESE FUTURO QUE SE DESLINDA CLARAMENTE DEL PRESENTE y QUE IRREMEDIABLEMENTE TENDRA UN IMPACTO EN SU DESTINO. De igual manera, son pocos los gobiernos que USAN LA PROSPECTIVA como una herramienta que les permita «visualizar» esas mega-tendencias que caracterizarán LOS DISTINTOS AMBITOS DEL FUTURO, para con ello orientar el diseño de POLITICAS y ESTRATEGIAS, que hagan posible la permanencia o el avance, en cuanto al posicionamiento de su país en esa SOCIEDAD CADA VEZ MAS GLOBAL y CADA VEZ MAS AVASALLANTE. Tomemos como un ejemplo, y a título de reflexión, el caso de una institución como LAS UNIVERSIDADES. Es muy curioso pensar el hecho de que nuestras casas de estudios superiores, trabajan para formar profesionales para un «FUTURO», donde realmente SE DESCONOCEN muchos de los rasgos y perfiles que caracterizarán a los profesionales en ese futuro: ¿cómo diseñar programas de estudios, sin entender al menos los marcos referenciales de esos ESCENARIOS FUTUROS POSIBLES (futuribles) de presentarse?. En épocas pasadas, en ausencia de una revolución tecnológica en áreas como la informática y las telecomunicaciones, los ciclos evolutivos eran mucho más lentos; y por lo tanto más predecibles; hoy por hoy, los cambios son mucho más rápidos y significativos, por lo que el mundo se hace cada vez más incierto. De esta breve reflexión, concluimos que los ejercicios de prospectiva, son en realidad una plataforma fundamental para el diseño y formulación, tanto de políticas como de estrategias en cualquier Institución u Organización de las sociedades contemporáneas. En conclusión, todo ejercicio de PROSPECTIVA llevará implícitos el uso de ESCENARIOS, como medio descriptivo de sus resultados; así como el uso del PRONOSTICO como finalidad propiamente dicha de lo que se quiere «visualizar»: LA CARACTERIZACION DEL FUTURO. A continuación se presenta una tabla con ejemplos típicos, tanto de ejercicios de pronóstico, como de prospectiva; todo ello, con la finalidad de precisar en términos prácticos sus diferencias. Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 4
  • 6. EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE PRONOSTICO VS. EJERCICIOS DE PROSPECTIVA EJERCICIOS DE PRONOSTICO EJERCICIOS DE PROSPECTIVA • Pronosticar los precios del petróleo para • Construcción de un escenario finales del año 2001. exploratorio de lo que caracterizaran las • Pronosticar la inflación acumulada para nuevas tecnologías en el área de una fecha dada. telecomunicaciones. • Pronosticar quien va a ganar en unas • Construcción de un escenario elecciones. exploratorio de como será el comercio internacional para la próxima década: la • Pronosticar el volumen de producción visualización de las nuevas modalidades de un producto (x). de hacer comercio. • Pronosticar las condiciones del tiempo • Escenario exploratorio de los sistemas de para una fecha dada. transporte masivos del futuro basado en • Pronosticar el comportamiento macro la emergencia de nuevas tecnologías. económico de un país, en un lapso • Visualizar la emergencia de nuevas determinado. formas de producción en el agro. • Pronosticar como va a ser el sistema • Visualizar la emergencia de nuevas político de un país para un periodo formas de suministro de energía a los venidero. automóviles. ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN VISUALIZANDO Teniendo ya en claro el concepto de lo que es un escenario, EL FUTURO sabemos que hablar de ello implica describir una SITUACIÓN FACTIBLE DE PRESENTARSE, una HIPÓTESIS de algo que puede ocurrir; en fin, la descripción de SITUACIONES sean éstas incluso imaginarias pero que en algún momento del tiempo pudiesen hacerse realidad. Vivimos en un mundo signado por las condiciones de INCERTIDUMBRE. La concepción DETERMINÍSTICA de los procesos económicos, políticos ó sociales es la negación de las realidades que hemos vivido. Dentro de éste contexto, el hablar de ESCENARIOS, es indispensable para poder DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS EN LA BÚSQUEDA DE LAS SOLUCIONES de esos complejos problemas que afectan el desarrollo integral de cualquier país. Si entendemos que el «FUTURO» comienza «HOY» y que somos «ACTORES CLAVES» en la construcción del FUTURO DESEADO; ese tal FUTURO DESEADO puede ser visto como un ESCENARIO; escenario éste, donde se describe la caracterización de lo que se desea ó se quiere llegar a ser. Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 5
  • 7. Dentro de éste orden de ideas, es necesario hacer una primera clasificación de los llamados ESCENARIOS. En adición a esto, es importante entender que los ESCENARIOS conforman un OBJETO CONCEPTUAL vital en el contexto de la PLANIFICACIÓN. Hay dos (2) enfoques fundamentales en el proceso planificador: a) El enfoque DESCRIPTIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA b) El enfoque NORMATIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN NORMATIVA Cuando se PLANIFICA en base a un ENFOQUE DESCRIPTIVO, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo consiste en EXPLORAR HACIA EL FUTURO, para tratar de «visualizar» cuáles son las posibles SITUACIONES que pudiesen presentarse; todo ello, bajo la premisa de un FUTURO INCIERTO, donde a lo sumo podemos hacer valoraciones subjetivas de las probabilidades de ocurrencia de tales situaciones factibles de presentarse. Dentro de éste contexto, el proceso planificador usa los llamados ESCENARIOS EXPLORATORIOS o DESCRIPTIVOS, para diseñar un PLAN DE ACCIÓN O ESTRATEGIA que sea cónsona a los posibles escenarios que son factibles de presentarse. Este ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN, es muy utilizado en corporaciones ya maduras y bien posicionadas; así como también en organizaciones de gobierno. Cuando se PLANIFICA sobre la base de un ENFOQUE NORMATIVO1, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo, consiste en VISUALIZAR EL FUTURO DESEADO, para con ello alinear y concentrar todos los esfuerzos y recursos disponibles en la consecución de tal ESCENARIO DESEADO. Dentro de éste otro contexto, el proceso planificador hace uso de los llamados ESCENARIOS NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS, para describir el FUTURO DESEADO. Llegamos así a una forma de clasificar los escenarios en dos (2) grandes categorías: i. ESCENARIOS EXPLORATORIOS O DESCRIPTIVOS; los cuales son aquellos donde se describen las posibles situaciones que pudiesen presentarse ii. ESCENARIOS NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS; los cuales se usan para describir un DEBER SER ó situación que se DESEA ALCANZAR. Otra forma útil de clasificación de LOS ESCENARIOS consiste en la manera como ellos se describen. Hay dos (2) maneras de describir un escenario: i. Mediante una simple descripción verbal, donde se hace prácticamente una narración de la situación que se pretende caracterizar. En éste caso, se habla de descripciones NO-FORMALES de dichos ESCENARIOS. ii. Mediante la definición de un CONJUNTO DE VARIABLES DESCRIPTORAS de la situación que se pretende caracterizar, entendiéndose por definición de tales variables, su descripción clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición respectiva. En éste caso se habla de descripciones FORMALES de dichos ESCENARIOS. A continuación se presentan varios ejemplos (hipotéticos) para ilustrar los esquemas de clasificación aquí mencionados. EJEMPLO#1: CASO DE PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA-ESCENARIOS EXPLORATORIOS Un grupo INVERSIONISTA está interesado en realizar un PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA en la zona sur occidental de un país latinoamericano. Este proyecto amerita grandes inversiones en infraestructura y tecnología de producción agrícola. Se tiene certeza de los volúmenes de producción, calidad de los productos y de su colocación total en los mercados tanto domestico como internacionales. Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 6
  • 8. El grupo inversionista contrata los servicios de una firma consultora, para que les oriente en los posibles escenarios que pudiesen presentarse, como consecuencia de la situación política que se vive en ese país (X). Se han formulado los siguientes escenarios posibles: ESCENARIO (I): Se mantiene la inestabilidad política en ese país, y con ello la violencia social y política. Se dificulta la paz laboral, por lo que los niveles de conflictividad PATRONO-TRABAJADOR se incrementan cada día. En tales condiciones, la contratación de la FUERZA-HOMBRE en la región se hace difícil y poco confiable. ESCENARIO (II): Se logra la estabilización política, consolidándose a su véz la paz social y laboral. Se dan las condiciones para un despegue vertiginoso de la economía, lo cual facilita la viabilidad de cualquier proyecto de inversión. Estos ESCENARIOS EXPLORATORIOS, describen ( a juicio del equipo de expertos ) las situaciones futuras factibles de presentarse. Dados éstos ESCENARIOS EXPLORATORIOS y sus probabilidades subjetivas de ocurrencia; «el grupo inversor» deberá analizar las diferentes opciones ó alternativas de DECISIÓN que deberá tomar. De ésta manera, el USO DE ESCENARIOS EXPLORATORIOS, es la base fundamental para la TOMA DE DECISIONES de lo que es más conveniente hacer, en función de las posibles situaciones que pudiesen presentarse. Dicho en otras palabras y términos más formales; habrá que CONSTRUIRSE UNA MATRIZ DE IMPACTOS de cada uno de éstos ESCENARIOS respecto a cada una de LAS OPCIONES DECISIONALES consideradas. De ésta forma puede verse claramente, como LOS ESCENARIOS EXPLORATORIOS conforman una de las piedras angulares en la definición del MODELO DE TOMA DE DECISIONES a utilizar. EJEMPLO # 2: CASO DE PLANIFICACIÓN NORMATIVA-ESCENARIOS NORMATIVOS: El alcalde, de una importante metrópolis y capital de un país, enfrenta el reto y a la véz el compromiso, de poder controlar el auge delictivo de la misma. Por ello, dicho alcalde recurre a los instrumentos metodológicos de LA PLANIFICACIÓN basada en un ENFOQUE NORMATIVO, para formular así su VISION (ESCENARIO O FUTURO DESEADO) de lo que se quiere alcanzar ó lograr dentro de su área de responsabilidad. Para construir o formular ésta VISION, el alcalde se vale de una serie de estudios y análisis de la realidad que se vive en la ciudad, así como de las opiniones de sectores representativos de la sociedad; para evitar así, percepciones sesgadas y poder tener una VISION INTEGRAL DE LA PROBLEMÁTICA que se está viviendo, en particular, en lo concerniente a la seguridad de sus ciudadanos. Con apoyo de expertos en la materia, se logra formular la siguiente VISION2: «Hacer de la ciudad, una ciudad donde cualquier persona pueda desplazarse confiada y segura; a cualquier hora del día o de la noche, y por cualquier zona de la misma; para con ello garantizar, las condiciones necesarias, que permitan la prosperidad y el bienestar a toda la comunidad». Una véz formulada la VISIÓN (EL ESCENARIO FUTURO DESEADO), se deberá elegir el método de planificación a seguir para poder OPERACIONALIZAR ésta VISION, en términos de UNA ESTRATEGIA debidamente formulada, que haga «posible» la consecución real y efectiva del ESCENARIO DESEADO; el cual no es otra cosa que la VISION que se ha propuesto alcanzar o hacer realidad el alcalde. Es Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 7
  • 9. iimportante tener en claro, lo que significa el vocablo OPERACIONALIZACION de una VISION en términos de su ESTRATEGIA ASOCIADA; ello conlleva a la necesidad de FORMULAR UNA ESTRATEGIA a través de la metodología que se vaya a utilizar. Por ejemplo, dentro de éstos esquemas de PLANIFICACIÓN NORMATIVA, la llamada METODOLOGÍA DEL BALANCED SCORECARD (BSC), es un instrumento metodológico muy apropiado para utilizar en éstos casos. Esta metodología desarrollada por los señores KAPLAN Y NORTON (MIT), operacionaliza LA VISION a través de una formulación de LA ESTRATEGIA que viene expresada fundamentalmente en términos de: a. Unas dimensiones de la estrategia, las cuales son llamadas PERSPECTIVAS DE LA ESTRATEGIA b. Unos OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, que en conjunto conforman la definición de LA ESTRATEGIA y la definición explícita de lo que se debe lograr para hacer posible el logro de LA VISION deseada. c. Unas medidas estratégicas (INDICADORES ESTRATÉGICOS), que nos permitirán saber, en que medida estamos logrando los objetivos estratégicos propuestos. d. UNAS METAS, que nos indicarán los logros a alcanzar en un marco temporal determinado. e. UN MODELO CAUSA-EFECTO, que nos permite tener una idea clara de las interacciones entre los objetivos estratégicos propuestos; así como las relaciones de causalidad entre las perspectivas estratégicas consideradas f. Un objeto conceptual llamado VECTORES ESTRATÉGICOS, de gran utilidad para gerenciar el proceso de implantación de la estrategia. g. Un PLAN DE ACCION, etiquetado con el nombre de INICIATIVAS, que son toda la gama de PROGRAMAS Y PROYECTOS que deberán ser EJECUTADOS para poder alcanzar LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS. EJEMPLO # 3: ESCENARIOS DESCRITOS DE MANERA NO-FORMAL Todos los escenarios descritos en los ejemplos #1 y #2, tanto los ESCENARIOS DESCRIPTIVOS (EXPLORATORIOS), como el ESCENARIO NORMATIVO; han sido expresados de manera verbal, es decir, de manera no-formal. En éstos casos, se trata de dibujar los elementos más significativos y resaltantes de SITUACIONES, que por lo general son de «gran complejidad»; y que por lo tanto, no es conveniente precisar detalles, ya que ello conllevaría al uso de un gran número de variables difícil de manejar en términos prácticos. EJEMPLO # 4: ESCENARIOS DESCRITOS DE MANERA NO-FORMAL Tal como se definió anteriormente, un ESCENARIO descrito de manera FORMAL, conlleva a la necesidad de identificar y describir las VARIABLES DESCRIPTORAS DEL ESCENARIO EN CUESTION. Por ejemplo, si se trata de la descripción de un ESCENARIO a nivel MACRO de la ECONOMIA DE UN PAIS; sus variables descriptoras podrían ser: P.T.B (Producto Territorial Bruto); INDICE DE INFLACIÓN; TASA DE DESEMPLEO; DÉFICIT FISCAL;GASTO PUBLICO;PRECIO CESTA PETROLERA;TASA DE CAMBIO U.S $/Bs; y cualquier otra que los especialistas en la materia consideren incluir. Lo usual, y además más apropiado al utilizar ESCENARIOS descritos formalmente, es usar «INDICADORES», es decir, en términos formales, VARIABLES que tienen significación por sí mismas con relación a un objeto ó sistema bajo estudio. Es importante, tener una gran claridad conceptual acerca de lo que es un INDICADOR; porque el vocablo tiene diferentes significados, dependiendo del área de conocimiento que se esté trabajando. Por ejemplo, en LA MODELACIÓN DE SISTEMAS SOCIALES, de gran importancia en el análisis y estudios de los problemas relativos a POLITICAS PUBLICAS; se tratan a los INDICADORES como objetos conceptuales diferentes a las VARIABLES. Si se tratase de Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 8
  • 10. estudiar una VARIABLE tal como CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PUBLICA DE NIVEL BASICO DE UN PAIS, etiquetémosla como «CEPNB»; entonces obviamente, ello se trata de una variable intrínsecamente de naturaleza CUALITATIVA, por lo que deberá ser medida en una ESCALA ORDINAL, tal como ; [PESIMA, MUY MALA, MALA, REGULAR, BUENA, MUY BUENA, EXCELENTE]. Esta escala de medición ordinal señalada sólo a título de ejemplo, puede «asociarse» a una escala conformada por los numerales [1,2,3,4,5,6,7]. Es obvio que ésta escala es UNA ESCALA DE MEDICION ORDINAL (medición cualitativa), por lo que el rol de éstos números es simplemente servir de ETIQUETA O IDENTIFICADOR de cada una de los rangos expresados en forma lingüística en la escala original. Ahora bien, como ocurre en todo caso de medición cualitativa (variables expresadas en escalas nominales u ordinales) LOS INSUMOS DEL PROCESO DE MEDICION SON JUICIOS DE VALORES. Es decir, en función de una realidad que se OBSERVA Y SE CONSTATA en el marco de lo que está ocurriendo en el SISTEMA DE EDUCACIÓN BASICA DE UN PAIS; se establecerá un juicio de valor que «cualifica» la VARIABLE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN en este ámbito educativo. Ahora bien, ¿sobre la base de qué elementos de información se sustentará el juicio de valor ó cualificación acerca de la calidad de la educación en ese ámbito?, tales elementos de información son justamente LOS LLAMADOS INDICADORES; indicadores que están asociados a la VARIABLE en cuestión, y que nos dan la base para poder emitir el juicio de valor ó cualificación correspondiente. Esquemáticamente puede expresarse de la forma: Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 9
  • 11. En función de LOS VALORES que tengan éstos n-indicadores asociados a la variable «CEPNB», el grupo o ente evaluador emitirá el o los juicios de valores, que darán como resultado la CUALIFICACION de la VARIABLE en cuestión. Respetando éste enfoque, típico en el área de las CIENCIAS SOCIALES, de lo que se entiende por un INDICADOR; es importante tener en claro la formalidad matemática de entender a su vez, que ellos también son VARIABLES, cuyos valores dan INFORMACIÓN SIGNIFICATIVA sobre, como se dijo, el objeto ó sistema bajo estudio. Se han hecho estas aclaratorias de tipo conceptual, ya que ello es fundamental a la hora de trabajar con ESCENARIOS EXPLORATORIOS que se describen FORMALMENTE. Por ejemplo, si se trata de la formulación de ESCENARIOS EXPLORATORIOS para visualizar la situación de un país en un horizonte temporal determinado, en términos: ECONOMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES; será necesario describir el comportamiento de VARIABLES, tales como: MACROECONOMÍA del país (llámese por simplicidad ECONOMIA); situación SOCIAL del país (llámese por simplicidad Social), etc. Dentro de éste contexto, la descripción FORMAL de los ESCENARIOS EXPLORATORIOS se deberá hacer con un esquema de la forma: FIN UNIDAD No 1 Profesor Michel R. Tissot R. - Prospectiva - Universidad Santiago de Cali Pag. 10