SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. Introducción a la
Semiología
DR: MICHAEL SANTORUM VEGA
Generalidades: La relación médico
paciente
 (RMP) eje central del desempeño profesional, de todos los
profesionales de la salud. (relación médico-persona), ya que
el término paciente involucra un prejuicio, podría incluso
considerarse peyorativo, yo diría que es la base de la
estructura asimetría de la relación.
La RMP no es comunicación médica ni entrevista médica, es
mucho más que eso. es conexión o mejor dicho compromiso.
Este compromiso es profesional, a través del juramento
hipocrático, y humano por su carácter netamente social de la
medicina, poco llevado a la práctica en la vida cotidiana.
Por el carácter social RMP, esta no es universal; hay tantas
RMP como personas, por los diferentes contextos, las
culturas, las creencias, los valores que le confieren
individualidad a ese momento y lo hacen único.
Parámetros de la RMP
 1. Fase coejecutiva. Saber ponerse en el lugar de la
otra persona, sentimentar que el paciente tiene
problemas, no solo de salud, sino también dolor
anímico y que acude con el facultativo para que le
ayude a resolver su situación. El médico debe ser
empático y ponerse en los zapatos del paciente.
 2. Fase compasiva. Sentir como él o ella. Se debe
tratar a los pacientes con calidad y calidez en cada
consulta que les otorgue.
 3. Fase cognoscitva. Disponerse a asumir como
propios, los éxitos y dificultades. Es el hecho de que si
el paciente evoluciona de manera favorable, como
profesionistas nos sentimos satisfechos, y sí el
paciente no mejora, también experimentamos
preocupación.
CUIDAR LA SALUD Y ATENDER LA
ENFERMEDAD
 Salud y enfermedad no son términos antónimos. Son parte
integral de la vida, concepto dinámico que se ha ido
modificando en la medida que se han presentado cambios
culturales y sociales,"
 La salud es un fenómeno de construcción comunitaria,
construcción cultural y dependiente de la historia, las
creencias, los valores, las redes de significados comunes, la
estructura económica, la estructura política, etc. (Por este
motivo es muy compleja ) Es muy difícil establecer
estándares de salud ya que, por ser la medicina una ciencia
social, son las personas quienes deben definir qué es salud
para ellas.
 (OMS) “La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
CUIDAR LA SALUD Y ATENDER LA
ENFERMEDAD
 ENFERMEDAD es la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a
cualquier nivel.
 Como profesionales de la salud nuestro deber es proporcionar el mejor
cuidado a las personas que les permita desarrollar su proyecto de vida,
interpretando esto, en sentido amplio, como calidad de vida.
 El primer paso para lograr este objetivo de calidad de vida es la
resolución de las inequidades sociales, entendiéndose como inequidad
una desigualdad, con tres características: es innecesaria y evitable e
injusta.
Al comienzo de la década de 1950, Ramón Carrillo, el primer ministro de
Salud de la República Argentina, ante el entusiasmo mundial por el
descubrimiento de los antibióticos, expresó: Frente a las enfermedades
de la pobreza, la miseria y la marginación social, los gérmenes son una
pobre causa de enfermedad'. Estableció así con claridad cuál debía ser la
prioridad: primero resolver las inequidades sociales.
Relación entre capacidad de funcionamiento del individuo y su
ubicación en el continuo salud-enfermedad.
Manual Epidemiología y Salud Pública, Hernández-Aguado 2005.
CUIDAR Y ATENDER.
 Al otro paradigma, centrado en la atención de la
enfermedad, lo denominamos biomédico- cientificista.
Es necesario definir dos palabras: cuidar y atender.
 Cuidar es ir hacia las personas, atender es esperar que
las personas vengan.
 Estas dos palabras definen y estructuran la ideología de
estos dos paradigmas. Un ejemplo que parecería extremo
puede ayudar a la comprensión conceptual: un hospital es
un lugar de atención y una visita domiciliaria es una
actividad de cuidado.
Otro ejemplo: pone mas claro esta diferencia: dos madres
dejan a su niño en la cuna para hacer los quehaceres
domésticos; una lo va a ver cada 15 minutos y la otra, solo
cuando lo escucha llorar; la primera lo cuida, la segunda lo
atiende.
1.2 Semiología: Generalidades,
relaciones con otras ciencias
 SEMIOLOGÍA: Rama de patología general de la medicina que se ocupa
del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y su
consecuencias.
 Se divide en dos partes: Semiotecnia: técnica de búsqueda del signo y la
Clínica propedéutica: la enseñanza preparatoria destinada a reunir e
interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico.
 SÍNTOMA: manifestación o trastornos subjetivos, percibida únicamente
por el paciente (dolor, disnea, palpitaciones, etc.) el médico no puede
percibir, solo por la anamnesis.( Interrogatorio)
 SIGNO: manifestación objetiva de enfermedad, físicas (petequia,
esplenomegalia, caries dental, modificación del pulso) o químicas por
métodos complementarios de diagnóstico (hiperglucemia, albuminuria).
 Algunos, como la ictericia o el edema, etc., pueden ser percibidos por el
paciente y transformarse en un motivo de consulta. Ex.Cl.Pa.
 SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas relacionados
entre sí, con fisiopatología común a un estado morboso o
cuadro clínico bien definido, Todos ellos se encuentran
entre lazados genética, etiológica o patogénicamente, son
similares en diversos pacientes y obedecen a diferentes
etiologías.
Ejemplo: síndrome esofágico, nefrótico, de insuficiencia
cardíaca
 Su identificación, o diagnóstico sindrómico, debe ir
seguida del esclarecimiento de la causa o diagnóstico
etiológico.
 Signo Patognomónico o patognóstico: Es un síntoma o
signo específico distintivo o característico de una
enfermedad, que por sí solo establece el diagnóstico o
existencia de una enfermedad.
En este caso el síntoma o signo tiene una sensibilidad y
especificidad del 100%, no hay lugar a un falso, positivo, o
negativo, algo así como imposible en medicina.
Generalidades, relaciones con otras
ciencias
 SEMIOTECNIA O PROPEDEUTICA CLINICA: Es el conjunto
ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico
para obtener los signos y síntomas y signos y poder elaborar el
diagnostico
 DIAGNOSTICO: Es la identificación de una enfermedad,
deduciéndose su pronostico e indicación terapéutica.
 STATUS PRAESENS: Es la descripción y el diagnostico del estado
del enfermo, cuando por primera vez le ve el autor de la historia
clínica.
 CATAMNESIS: Termino empleado al referirse al conjunto de datos
obtenidos de un paciente, después de terminar el juicio clínico, que
permite seguir la evolución de la enfermedad, poder establecer o
modificar su pronostico y tratamiento medico.
1.3 bases metodológicas y
epidemiológicas del conocimiento
médico.
 LA CLAVE DE LA DECISIÓN: El medico deberá tener la capacidad
de resolver el problema por el cual acude, es decir realizara un acto
en el cual optara por algo, Ejemplo: una conducta, una categoría,
una marca de medicamento o un tratamiento. Aprenderá que un
traumatismo en el dedo de un bebe será relevante para los padres.
Deberá decidir si ese traumatismo tiene o no importancia y otras
veces síntomas precordiales vagos podrían indicar un alto grado de
ansiedad que un infarto de miocardio.
 Deberá decidir si corresponde obtener un electrocardiograma o no.
Un adolescente sano hasta ese momento cae bruscamente en
coma. Habrá que decidir que hacer.
Así es que se decide que diagnostico, que tratamiento etc.
!! PORQUE ?
En la medida en que no se intente hacer nada, tampoco se deberá
decidir. Pero si quiere ejercer la medicina no habrá otro remedio que
decidir…y actuar.
de la comunidad. Si se puede justificar una conducta frente a estos dos
”jueces” la preocupación principal son los pares, la comunidad será
ante los peritos si decide dudar. A esto es el conocimiento el que prima
ante tales decisiones.
JUSTIFICACION DE LAS CONDUCTAS
DIAGNOSTICAS
 Para justificar las conductas hace falta información sobre las
alternativas posibles y una medida de probabilidad de las
consecuencias (resultados)
Un diagnostico es un acto por el cual se reconoce que un paciente
pertenece a cierta categoría. (Ejemplo: se dice que Pérez tiene una
neurosis obsesiva, que Gonzales es un desdentado).
Los diagnósticos son afirmaciones que no se deben hacer a la ligera,
existiendo una serie de requisitos para afirmar que Pérez tiene neurosis
obsesiva.
Estos requisitos se denominan criterios de diagnostico (mayores o
menores), Los criterios dados a consecuencia del interrogatorio o del
examen clínico se los denomina criterios clínicos, también pueden ser
producto de exámenes de laboratorio, o del análisis de imágenes
)diagnostico por imágenes).
Criterios clínicos
 Se han elaborado para clasificar pacientes con el objetivo de realizar estudios clínicos, se
aplican a poblaciones concretas, tienen alta especificidad pero carecen de sensibilidad.
 Criterios diagnósticos
 Se usan para diagnosticar pacientes en la práctica clínica.
síndrome de Gorlin-Goltz
Diferencias Entre Criterios Diagnóstico y Clasificación
Criterios de Clasificación Criterios Diagnóstico
Son definiciones estandarizadas destinadas
a permitir que los estudios clínicos tengan
cohortes uniformes para la investigación
Conjunto de signos, síntomas y pruebas
desarrolladas en la atención clínica de rutina y guiar
la atención de pacientes individuales
Se requiere una especificidad muy alta, pero
se pierde algo de sensibilidad
La especificidad como la sensibilidad deben ser
cercanas al 100%, es difícil
de lograr
Los criterios de clasificación universales
únicos pueden
aplicarse a diferentes regiones geográficas,
razas y etnias
Los criterios diagnóstico universales únicos no se
pueden utilizar para hacer el diagnóstico debido a la
diferente prevalencia de enfermedades en
diferentes áreas geográficas, razas y etnias
Las diferencias en los recursos y la viabilidad
tienen un efecto limitado en los criterios de
clasificación
Las diferencias en los recursos y la viabilidad
afectan significativamente el desarrollo de los
criterios diagnóstico
Los criterios de clasificación son para
investigación y no tienen implicaciones de
tratamiento para los pacientes
Los criterios de diagnóstico son para el diagnóstico
y tienen implicaciones de tratamiento para los
pacientes
COMO ELIJO UN MEDIO
DIAGNOSTICO
 Para diagnosticar una enfermedad debo tener un MD,
con alta sensibilidad y si se quiere diagnosticar salud,
conviene uno de alta especificidad.
 En otras palabras para un MD, primero hay que tener un
objetivo muy preciso sobre que diagnosticar. Luego se
buscara el medio con mayor sensibilidad o
especificidad posible.
 Si la sen. o esp. de un cierto procedimiento son altas
entonces se acepta emplearlo para diagnosticar. Por
ejemplo: usar una tomografía computarizada en vez de
una radiografía simple en caso de hemorragia
intracraneana, buscando siempre el menor margen de
error.
1.4 Fundamentos del diagnóstico clínico
 Una de las actividades diarias del medico y odontólogo es enfrentarse
a pacientes con algún padecimiento, y ante tal situación de
incertidumbre de cual es el problema que padecen, establecer un
diagnóstico. La propedéutica rama de la semiología se ocupa de este
tema, pue es la enseñanza preparatoria destinada a reunir y explicar
los signos y síntomas para llegar a un diagnostico. (Ciencia y arte del
diagnostico).
Cuando nos enfrentamos a un paciente enfermo debemos reconocer:
.-La enfermedad o alteración blanco: es decir el trastorno bioquímico,
anatómico, fisiologico o psicológico cuya etiología fisiopatología, cuadro
clínico y tratamiento descritos en los textos de medicina.
.-El síndrome: generado por la respuesta del organismo a la enfermedad
y constituido por un conjunto de síntomas y signos.
.- La situación: es decir el contexto cultural, socioeconómico y psicológico
en el que se encuentra el paciente con respecto al medio.
 Los estudios diagnósticos, nos brindan elementos de juicio para evaluar la validez,
puntualizar las medidas de utilidad o rendimiento de las mismas y resaltar la importancia de
los estudios diagnósticos en la práctica clínica usual.
 Se evalúa la validez de una prueba diagnóstica examinando tres criterios importantes que
sustentan la solidez metodológica de este tipo de estudio:
 Representatividad, constatación y determinación. Estudiando el primer tipo de medidas
de rendimiento de una prueba diagnóstica, las medidas de probabilidad (sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo).
 Cuando los resultados de una prueba diagnóstica son expresados en una escala cuantitativa
continua es necesario escoger “el mejor punto de corte” que se corresponda con una alta
sensibilidad y especificidad, para así distinguir los enfermos de los sanos.
 El diagnóstico puede considerarse como el más importante resultado de la práctica médica,
la clave que conduce a un tratamiento específico adecuado.
 Si el diagnóstico es incorrecto, con mucha probabilidad conllevará a conductas terapéuticas
inadecuadas y no exentas de riesgos.
 En términos generales, una prueba diagnóstica se refiere a algún método que permite
diferenciar dos o más condiciones, que de otro modo podrían ser confundidas 2.
 Se entiende que una prueba diagnóstica puede ser verificada en un laboratorio, unidad
radiológica, unidad de patología, e incluye aquellos elementos derivados del ejercicio clínico
semiológico correcto 3 y se utilizan para predecir la presencia o ausencia de una
enfermedad; también se utilizan como métodos para estadificar una enfermedad ya
conocida; y en otras circunstancias, para monitorear el curso clínico de una enfermedad 4,
Fundamentos de las pruebas
diagnósticas
 Principios básicos de las pruebas diagnósticas
 Todo proceso diagnóstico inicia con la evaluación clínica de los
antecedentes personales, los síntomas referidos por el paciente y los
hallazgos del examen físico que, tomados en conjunto, arrojan una
aproximación diagnóstica, acerca de una entidad nosológica, la cual
llamaremos hipótesis diagnóstica.
 Si la impresión diagnóstica no supera el umbral diagnóstico, se rechaza la
hipótesis diagnóstica y se descarta el diagnóstico. Si la impresión
diagnóstica supera el umbral terapéutico, el médico avala su hipótesis
diagnostica y se inicia el tratamiento correspondiente.
 Entre el umbral diagnóstico y el umbral terapéutico se ubica la “zona
de incertidumbre”, en que el juicio clínico no permite ni descartar ni
confirmar el diagnóstico.
 Precisamente, es en este escenario, en que las pruebas diagnósticas son
de gran provecho, pues mediante su implementación, descartan el
diagnóstico, atravesando el umbral diagnóstico o confirman el
diagnóstico, pasando el umbral terapéutico.
Esquema de umbral diagnóstico y
terapéutico.
Un diagnostico adecuado requiere del
médico
 Conocer las enfermedades propiamente dichas, a saber, la
nosología, su distribución y determinantes en grupos de pacientes,
ósea la epidemiologia.
 Sepa reconocer e interpretar las manifestaciones clínicas, es decir,
los síntomas, signos, y síndromes con que se presentan las
enfermedades.
 Tener en cuenta el contexto en el que se presentan.
?
estrategias para el diagnostico clínico.
Atención médica
Es el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de
promover, proteger y restaurar su salud
Consentimiento informado.
Son los documentos escritos, signados por el paciente o su representante
legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un
procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido
información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
Diagnóstico. La palabra diagnóstico proviene del griego dia: a través de
y gnosis: conocimiento o identificación
CONCEPTO
El conocimiento de las alteraciones anatómicas y fisiológicas que ha causado
el agente morboso al organismo, se basa en identificar los síntomas
funcionales y los signos clínicos, e idéntica la enfermedad para indicar su
tratamiento y su pronóstico
FUNCIONES DEL DIAGNOSTICO
 Taxonómica. Coloca al enfermo en una situación,
tomando en cuenta las características que comparte con
otros enfermos.

 Explicativa. Permite razonar y entender que le sucede al
paciente y a su organismo.

 Referencial o denotativa. Origina la comunicación entre
pares, que saben a lo que se refiere indicar un
diagnóstico nosológico. Permite instituir un tratamiento.
El facultativo para poder ayudar, no debe limitarse solo a realizar un
diagnóstico, es necesario que entienda el entorno socioeconómico,
necesidades y expectativas del enfermo pues cada enfermo es
totalmente individual.
TIPOS DE DIAGNOSTICO
 Diagnóstico sintomático. Por la presencia de síntomas. Ejemplos
de ello, son la epistaxis, la cefalalgia o el dolor abdominal.
 Diagnóstico signológico. Originado por la presencia de signos.
Ejemplos, la caries, la hiperemia conjuntival o faríngea, la ictericia y
la cianosis.
 Diagnóstico sindrómico. Conjunto de síntomas y signos que
tienen una misma explicación fisiopatológica y diversa etología.
 Diagnóstico etológico. Señala la causa específica de la
enfermedad. Ejemplo, al indicar faringoamigdalitis causada por el
estreptococo beta hemolítico del grupo A o la neumonía causada
por el estreptococo pneumoniae o una pielonefritis originada por la
E. coli.
 El diagnostico etiológico, surge con los descubrimientos en
microbiología, que permiten identificar la causa de la enfermedad.
Este diagnóstico está basado en tres pilares que son: “el nombre de
la enfermedad, o microorganismo que la provoca y la terapéutica
que debe indicarse”
TIPOS DE DIAGNOSTICO
 Diagnóstico patogénico. Describe los mecanismos que originan el
desarrollo de la enfermedad. Como en el caso del tabaquismo
crónico, que puede causar enfisema o la ingesta de alimentos
contaminados, que provocan gastroenteritis o amebiasis intestinal
 Diagnóstico nosológico. Es la patología al cuadro que se estudia.
En este diagnóstico, se incluye la etología, fisiopatología, las
manifestaciones clínicas (síntomas y/o signos) y el tratamiento, e
implica “ponerle nombre de enfermedad a los sufrimientos del
paciente”.
 Diagnóstico integral. Es una conjunción de los diagnósticos
anteriores y se incluye el contexto socioeconómico y cultural en que
se desarrolla el paciente.
 Diagnóstico anatomopatológico. Señala la localización anatómica
del proceso patológico. Ejemplo, la presencia de los nódulos de
Aschof que se localizan en el miocardio, son patognomónicos de la
fiebre reumática.
Establecimiento para la atención
médica
 Es todo sitio, fijo o móvil, público, social o privado, donde se prestan
servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de
los pacientes, cualquiera que sea su denominación, incluidos los
consultorios
 Expediente clínico. “Es el conjunto único de información y datos
personales de un paciente, que se integra dentro de establecimiento para la
atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-
ópticos y de cualquier otra índole, en los
cuales, el personal de salud deberá hacer
los registros, anotaciones, en su caso,
constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la
atención médica del paciente con apego a
las disposiciones jurídicas aplicables”.
Historia clínica (HC)
 Es un “documento médico legal, cuyo objetivo es identificar el diagnóstico y el pronóstico,
instituir el tratamiento adecuado, disminuir las secuelas, evitar la transmisión de las
enfermedades y formar las bases de la patología”
 “La HC es el registro obligatorio de las condiciones de salud de una persona, las propias de
la dolencia, los signos vitales; y las observaciones de índole socioeconómica, laboral y
estado anímico, que identifican mejor al individuo y que a juicio del profesional ayuden a su
adecuado manejo; la HC es un reflejo fiel, exacto y completo del estado de salud de la
persona”
 “La HC es el documento médico legal donde queda registrada toda la relación del personal
sanitario con el paciente, los actos y actividades médico-sanitarias realizados con él y los
datos relativos a su salud. Tiene el objetivo de facilitar la asistencia, desde el nacimiento
hasta la muerte del paciente, y puede ser utilizada por todos los centros de salud donde éste
acuda, instrumento básico porque permite al médico tener una visión completa y
global del paciente”
Urgencia. Término relacionado con todo
problema médico-quirúrgico agudo, que
ponga en peligro la vida, un órgano o una
función y requiera atención inmediata.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
.- Argente Alvares, Semiología medica, Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica 3era edición, editorial panamericana, año 2021
.- Antonio Surós Batlló, Juan Surós Balló, semiología medica y Técnica
exploratoria, 8Va edición,
.-Argente Alvares, Semiología medica, Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica, editorial panamericana
.- MC María del Carmen Aguilar Espíndola, semiología de las principales
manifestaciones clínicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, año 2020.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
Altagracia Diaz
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
sandraflores06
 
Fármacos Antiamebianos
Fármacos AntiamebianosFármacos Antiamebianos
Fármacos Antiamebianos
Alisson Galan Mena
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Dian Alex Gonzalez
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
pablongonius
 
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxInfecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxCat Lunac
 
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICIONMICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
sculapio
 
MicrobiologíA Aplicada I
MicrobiologíA Aplicada IMicrobiologíA Aplicada I
MicrobiologíA Aplicada I
Pedro Antonio Pacheco Morales
 
STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
Eduardo Sandoval
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Altagracia Diaz
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Fármacos Antiamebianos
Fármacos AntiamebianosFármacos Antiamebianos
Fármacos Antiamebianos
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
 
Germenes Gram negativos.
Germenes Gram negativos.Germenes Gram negativos.
Germenes Gram negativos.
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptxInfecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
 
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICIONMICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
MicrobiologíA Aplicada I
MicrobiologíA Aplicada IMicrobiologíA Aplicada I
MicrobiologíA Aplicada I
 
STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
 
Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
 
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia Flora normal del cuerpo humano y su importancia
Flora normal del cuerpo humano y su importancia
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 

Similar a UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx

Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadelchecho79
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifcExpo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Gise Estefania
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Gise Estefania
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
evelyn sagredo
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍANilda
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
Daniel Rivas Pacheco
 
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Angel López Hernanz
 
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologiaConceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Luis Cig-Ros
 
2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci
Julio Alberto Robles Martínez-Pinillos
 
Glosario práctica de psicopatología
Glosario práctica de psicopatologíaGlosario práctica de psicopatología
Glosario práctica de psicopatología
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialCARMENALBAMTZ
 
Presentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlpPresentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlp
Carolina
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
johanmedina40
 

Similar a UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx (20)

Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
 
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifcExpo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
 
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
 
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologiaConceptos basicos de propedeutuca y semiologia
Conceptos basicos de propedeutuca y semiologia
 
2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci2020 pinillo diag dif sindromico uci
2020 pinillo diag dif sindromico uci
 
Glosario práctica de psicopatología
Glosario práctica de psicopatologíaGlosario práctica de psicopatología
Glosario práctica de psicopatología
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
 
Presentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlpPresentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlp
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx

  • 1. UNIDAD 1. Introducción a la Semiología DR: MICHAEL SANTORUM VEGA
  • 2. Generalidades: La relación médico paciente  (RMP) eje central del desempeño profesional, de todos los profesionales de la salud. (relación médico-persona), ya que el término paciente involucra un prejuicio, podría incluso considerarse peyorativo, yo diría que es la base de la estructura asimetría de la relación. La RMP no es comunicación médica ni entrevista médica, es mucho más que eso. es conexión o mejor dicho compromiso. Este compromiso es profesional, a través del juramento hipocrático, y humano por su carácter netamente social de la medicina, poco llevado a la práctica en la vida cotidiana. Por el carácter social RMP, esta no es universal; hay tantas RMP como personas, por los diferentes contextos, las culturas, las creencias, los valores que le confieren individualidad a ese momento y lo hacen único.
  • 3. Parámetros de la RMP  1. Fase coejecutiva. Saber ponerse en el lugar de la otra persona, sentimentar que el paciente tiene problemas, no solo de salud, sino también dolor anímico y que acude con el facultativo para que le ayude a resolver su situación. El médico debe ser empático y ponerse en los zapatos del paciente.  2. Fase compasiva. Sentir como él o ella. Se debe tratar a los pacientes con calidad y calidez en cada consulta que les otorgue.  3. Fase cognoscitva. Disponerse a asumir como propios, los éxitos y dificultades. Es el hecho de que si el paciente evoluciona de manera favorable, como profesionistas nos sentimos satisfechos, y sí el paciente no mejora, también experimentamos preocupación.
  • 4. CUIDAR LA SALUD Y ATENDER LA ENFERMEDAD  Salud y enfermedad no son términos antónimos. Son parte integral de la vida, concepto dinámico que se ha ido modificando en la medida que se han presentado cambios culturales y sociales,"  La salud es un fenómeno de construcción comunitaria, construcción cultural y dependiente de la historia, las creencias, los valores, las redes de significados comunes, la estructura económica, la estructura política, etc. (Por este motivo es muy compleja ) Es muy difícil establecer estándares de salud ya que, por ser la medicina una ciencia social, son las personas quienes deben definir qué es salud para ellas.  (OMS) “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  • 5. CUIDAR LA SALUD Y ATENDER LA ENFERMEDAD  ENFERMEDAD es la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.  Como profesionales de la salud nuestro deber es proporcionar el mejor cuidado a las personas que les permita desarrollar su proyecto de vida, interpretando esto, en sentido amplio, como calidad de vida.  El primer paso para lograr este objetivo de calidad de vida es la resolución de las inequidades sociales, entendiéndose como inequidad una desigualdad, con tres características: es innecesaria y evitable e injusta. Al comienzo de la década de 1950, Ramón Carrillo, el primer ministro de Salud de la República Argentina, ante el entusiasmo mundial por el descubrimiento de los antibióticos, expresó: Frente a las enfermedades de la pobreza, la miseria y la marginación social, los gérmenes son una pobre causa de enfermedad'. Estableció así con claridad cuál debía ser la prioridad: primero resolver las inequidades sociales.
  • 6. Relación entre capacidad de funcionamiento del individuo y su ubicación en el continuo salud-enfermedad. Manual Epidemiología y Salud Pública, Hernández-Aguado 2005.
  • 7. CUIDAR Y ATENDER.  Al otro paradigma, centrado en la atención de la enfermedad, lo denominamos biomédico- cientificista. Es necesario definir dos palabras: cuidar y atender.  Cuidar es ir hacia las personas, atender es esperar que las personas vengan.  Estas dos palabras definen y estructuran la ideología de estos dos paradigmas. Un ejemplo que parecería extremo puede ayudar a la comprensión conceptual: un hospital es un lugar de atención y una visita domiciliaria es una actividad de cuidado. Otro ejemplo: pone mas claro esta diferencia: dos madres dejan a su niño en la cuna para hacer los quehaceres domésticos; una lo va a ver cada 15 minutos y la otra, solo cuando lo escucha llorar; la primera lo cuida, la segunda lo atiende.
  • 8. 1.2 Semiología: Generalidades, relaciones con otras ciencias  SEMIOLOGÍA: Rama de patología general de la medicina que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades y su consecuencias.  Se divide en dos partes: Semiotecnia: técnica de búsqueda del signo y la Clínica propedéutica: la enseñanza preparatoria destinada a reunir e interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico.  SÍNTOMA: manifestación o trastornos subjetivos, percibida únicamente por el paciente (dolor, disnea, palpitaciones, etc.) el médico no puede percibir, solo por la anamnesis.( Interrogatorio)  SIGNO: manifestación objetiva de enfermedad, físicas (petequia, esplenomegalia, caries dental, modificación del pulso) o químicas por métodos complementarios de diagnóstico (hiperglucemia, albuminuria).  Algunos, como la ictericia o el edema, etc., pueden ser percibidos por el paciente y transformarse en un motivo de consulta. Ex.Cl.Pa.
  • 9.  SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí, con fisiopatología común a un estado morboso o cuadro clínico bien definido, Todos ellos se encuentran entre lazados genética, etiológica o patogénicamente, son similares en diversos pacientes y obedecen a diferentes etiologías. Ejemplo: síndrome esofágico, nefrótico, de insuficiencia cardíaca  Su identificación, o diagnóstico sindrómico, debe ir seguida del esclarecimiento de la causa o diagnóstico etiológico.  Signo Patognomónico o patognóstico: Es un síntoma o signo específico distintivo o característico de una enfermedad, que por sí solo establece el diagnóstico o existencia de una enfermedad. En este caso el síntoma o signo tiene una sensibilidad y especificidad del 100%, no hay lugar a un falso, positivo, o negativo, algo así como imposible en medicina.
  • 10. Generalidades, relaciones con otras ciencias  SEMIOTECNIA O PROPEDEUTICA CLINICA: Es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para obtener los signos y síntomas y signos y poder elaborar el diagnostico  DIAGNOSTICO: Es la identificación de una enfermedad, deduciéndose su pronostico e indicación terapéutica.  STATUS PRAESENS: Es la descripción y el diagnostico del estado del enfermo, cuando por primera vez le ve el autor de la historia clínica.  CATAMNESIS: Termino empleado al referirse al conjunto de datos obtenidos de un paciente, después de terminar el juicio clínico, que permite seguir la evolución de la enfermedad, poder establecer o modificar su pronostico y tratamiento medico.
  • 11. 1.3 bases metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico.  LA CLAVE DE LA DECISIÓN: El medico deberá tener la capacidad de resolver el problema por el cual acude, es decir realizara un acto en el cual optara por algo, Ejemplo: una conducta, una categoría, una marca de medicamento o un tratamiento. Aprenderá que un traumatismo en el dedo de un bebe será relevante para los padres. Deberá decidir si ese traumatismo tiene o no importancia y otras veces síntomas precordiales vagos podrían indicar un alto grado de ansiedad que un infarto de miocardio.  Deberá decidir si corresponde obtener un electrocardiograma o no. Un adolescente sano hasta ese momento cae bruscamente en coma. Habrá que decidir que hacer. Así es que se decide que diagnostico, que tratamiento etc. !! PORQUE ?
  • 12. En la medida en que no se intente hacer nada, tampoco se deberá decidir. Pero si quiere ejercer la medicina no habrá otro remedio que decidir…y actuar. de la comunidad. Si se puede justificar una conducta frente a estos dos ”jueces” la preocupación principal son los pares, la comunidad será ante los peritos si decide dudar. A esto es el conocimiento el que prima ante tales decisiones.
  • 13. JUSTIFICACION DE LAS CONDUCTAS DIAGNOSTICAS  Para justificar las conductas hace falta información sobre las alternativas posibles y una medida de probabilidad de las consecuencias (resultados) Un diagnostico es un acto por el cual se reconoce que un paciente pertenece a cierta categoría. (Ejemplo: se dice que Pérez tiene una neurosis obsesiva, que Gonzales es un desdentado). Los diagnósticos son afirmaciones que no se deben hacer a la ligera, existiendo una serie de requisitos para afirmar que Pérez tiene neurosis obsesiva. Estos requisitos se denominan criterios de diagnostico (mayores o menores), Los criterios dados a consecuencia del interrogatorio o del examen clínico se los denomina criterios clínicos, también pueden ser producto de exámenes de laboratorio, o del análisis de imágenes )diagnostico por imágenes).
  • 14. Criterios clínicos  Se han elaborado para clasificar pacientes con el objetivo de realizar estudios clínicos, se aplican a poblaciones concretas, tienen alta especificidad pero carecen de sensibilidad.  Criterios diagnósticos  Se usan para diagnosticar pacientes en la práctica clínica. síndrome de Gorlin-Goltz
  • 15. Diferencias Entre Criterios Diagnóstico y Clasificación Criterios de Clasificación Criterios Diagnóstico Son definiciones estandarizadas destinadas a permitir que los estudios clínicos tengan cohortes uniformes para la investigación Conjunto de signos, síntomas y pruebas desarrolladas en la atención clínica de rutina y guiar la atención de pacientes individuales Se requiere una especificidad muy alta, pero se pierde algo de sensibilidad La especificidad como la sensibilidad deben ser cercanas al 100%, es difícil de lograr Los criterios de clasificación universales únicos pueden aplicarse a diferentes regiones geográficas, razas y etnias Los criterios diagnóstico universales únicos no se pueden utilizar para hacer el diagnóstico debido a la diferente prevalencia de enfermedades en diferentes áreas geográficas, razas y etnias Las diferencias en los recursos y la viabilidad tienen un efecto limitado en los criterios de clasificación Las diferencias en los recursos y la viabilidad afectan significativamente el desarrollo de los criterios diagnóstico Los criterios de clasificación son para investigación y no tienen implicaciones de tratamiento para los pacientes Los criterios de diagnóstico son para el diagnóstico y tienen implicaciones de tratamiento para los pacientes
  • 16. COMO ELIJO UN MEDIO DIAGNOSTICO  Para diagnosticar una enfermedad debo tener un MD, con alta sensibilidad y si se quiere diagnosticar salud, conviene uno de alta especificidad.  En otras palabras para un MD, primero hay que tener un objetivo muy preciso sobre que diagnosticar. Luego se buscara el medio con mayor sensibilidad o especificidad posible.  Si la sen. o esp. de un cierto procedimiento son altas entonces se acepta emplearlo para diagnosticar. Por ejemplo: usar una tomografía computarizada en vez de una radiografía simple en caso de hemorragia intracraneana, buscando siempre el menor margen de error.
  • 17. 1.4 Fundamentos del diagnóstico clínico  Una de las actividades diarias del medico y odontólogo es enfrentarse a pacientes con algún padecimiento, y ante tal situación de incertidumbre de cual es el problema que padecen, establecer un diagnóstico. La propedéutica rama de la semiología se ocupa de este tema, pue es la enseñanza preparatoria destinada a reunir y explicar los signos y síntomas para llegar a un diagnostico. (Ciencia y arte del diagnostico). Cuando nos enfrentamos a un paciente enfermo debemos reconocer: .-La enfermedad o alteración blanco: es decir el trastorno bioquímico, anatómico, fisiologico o psicológico cuya etiología fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento descritos en los textos de medicina. .-El síndrome: generado por la respuesta del organismo a la enfermedad y constituido por un conjunto de síntomas y signos. .- La situación: es decir el contexto cultural, socioeconómico y psicológico en el que se encuentra el paciente con respecto al medio.
  • 18.  Los estudios diagnósticos, nos brindan elementos de juicio para evaluar la validez, puntualizar las medidas de utilidad o rendimiento de las mismas y resaltar la importancia de los estudios diagnósticos en la práctica clínica usual.  Se evalúa la validez de una prueba diagnóstica examinando tres criterios importantes que sustentan la solidez metodológica de este tipo de estudio:  Representatividad, constatación y determinación. Estudiando el primer tipo de medidas de rendimiento de una prueba diagnóstica, las medidas de probabilidad (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo).  Cuando los resultados de una prueba diagnóstica son expresados en una escala cuantitativa continua es necesario escoger “el mejor punto de corte” que se corresponda con una alta sensibilidad y especificidad, para así distinguir los enfermos de los sanos.  El diagnóstico puede considerarse como el más importante resultado de la práctica médica, la clave que conduce a un tratamiento específico adecuado.  Si el diagnóstico es incorrecto, con mucha probabilidad conllevará a conductas terapéuticas inadecuadas y no exentas de riesgos.  En términos generales, una prueba diagnóstica se refiere a algún método que permite diferenciar dos o más condiciones, que de otro modo podrían ser confundidas 2.  Se entiende que una prueba diagnóstica puede ser verificada en un laboratorio, unidad radiológica, unidad de patología, e incluye aquellos elementos derivados del ejercicio clínico semiológico correcto 3 y se utilizan para predecir la presencia o ausencia de una enfermedad; también se utilizan como métodos para estadificar una enfermedad ya conocida; y en otras circunstancias, para monitorear el curso clínico de una enfermedad 4,
  • 19. Fundamentos de las pruebas diagnósticas  Principios básicos de las pruebas diagnósticas  Todo proceso diagnóstico inicia con la evaluación clínica de los antecedentes personales, los síntomas referidos por el paciente y los hallazgos del examen físico que, tomados en conjunto, arrojan una aproximación diagnóstica, acerca de una entidad nosológica, la cual llamaremos hipótesis diagnóstica.  Si la impresión diagnóstica no supera el umbral diagnóstico, se rechaza la hipótesis diagnóstica y se descarta el diagnóstico. Si la impresión diagnóstica supera el umbral terapéutico, el médico avala su hipótesis diagnostica y se inicia el tratamiento correspondiente.  Entre el umbral diagnóstico y el umbral terapéutico se ubica la “zona de incertidumbre”, en que el juicio clínico no permite ni descartar ni confirmar el diagnóstico.  Precisamente, es en este escenario, en que las pruebas diagnósticas son de gran provecho, pues mediante su implementación, descartan el diagnóstico, atravesando el umbral diagnóstico o confirman el diagnóstico, pasando el umbral terapéutico.
  • 20. Esquema de umbral diagnóstico y terapéutico.
  • 21. Un diagnostico adecuado requiere del médico  Conocer las enfermedades propiamente dichas, a saber, la nosología, su distribución y determinantes en grupos de pacientes, ósea la epidemiologia.  Sepa reconocer e interpretar las manifestaciones clínicas, es decir, los síntomas, signos, y síndromes con que se presentan las enfermedades.  Tener en cuenta el contexto en el que se presentan. ? estrategias para el diagnostico clínico.
  • 22. Atención médica Es el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud Consentimiento informado. Son los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente. Diagnóstico. La palabra diagnóstico proviene del griego dia: a través de y gnosis: conocimiento o identificación CONCEPTO El conocimiento de las alteraciones anatómicas y fisiológicas que ha causado el agente morboso al organismo, se basa en identificar los síntomas funcionales y los signos clínicos, e idéntica la enfermedad para indicar su tratamiento y su pronóstico
  • 23. FUNCIONES DEL DIAGNOSTICO  Taxonómica. Coloca al enfermo en una situación, tomando en cuenta las características que comparte con otros enfermos.   Explicativa. Permite razonar y entender que le sucede al paciente y a su organismo.   Referencial o denotativa. Origina la comunicación entre pares, que saben a lo que se refiere indicar un diagnóstico nosológico. Permite instituir un tratamiento. El facultativo para poder ayudar, no debe limitarse solo a realizar un diagnóstico, es necesario que entienda el entorno socioeconómico, necesidades y expectativas del enfermo pues cada enfermo es totalmente individual.
  • 24. TIPOS DE DIAGNOSTICO  Diagnóstico sintomático. Por la presencia de síntomas. Ejemplos de ello, son la epistaxis, la cefalalgia o el dolor abdominal.  Diagnóstico signológico. Originado por la presencia de signos. Ejemplos, la caries, la hiperemia conjuntival o faríngea, la ictericia y la cianosis.  Diagnóstico sindrómico. Conjunto de síntomas y signos que tienen una misma explicación fisiopatológica y diversa etología.  Diagnóstico etológico. Señala la causa específica de la enfermedad. Ejemplo, al indicar faringoamigdalitis causada por el estreptococo beta hemolítico del grupo A o la neumonía causada por el estreptococo pneumoniae o una pielonefritis originada por la E. coli.  El diagnostico etiológico, surge con los descubrimientos en microbiología, que permiten identificar la causa de la enfermedad. Este diagnóstico está basado en tres pilares que son: “el nombre de la enfermedad, o microorganismo que la provoca y la terapéutica que debe indicarse”
  • 25. TIPOS DE DIAGNOSTICO  Diagnóstico patogénico. Describe los mecanismos que originan el desarrollo de la enfermedad. Como en el caso del tabaquismo crónico, que puede causar enfisema o la ingesta de alimentos contaminados, que provocan gastroenteritis o amebiasis intestinal  Diagnóstico nosológico. Es la patología al cuadro que se estudia. En este diagnóstico, se incluye la etología, fisiopatología, las manifestaciones clínicas (síntomas y/o signos) y el tratamiento, e implica “ponerle nombre de enfermedad a los sufrimientos del paciente”.  Diagnóstico integral. Es una conjunción de los diagnósticos anteriores y se incluye el contexto socioeconómico y cultural en que se desarrolla el paciente.  Diagnóstico anatomopatológico. Señala la localización anatómica del proceso patológico. Ejemplo, la presencia de los nódulos de Aschof que se localizan en el miocardio, son patognomónicos de la fiebre reumática.
  • 26. Establecimiento para la atención médica  Es todo sitio, fijo o móvil, público, social o privado, donde se prestan servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de los pacientes, cualquiera que sea su denominación, incluidos los consultorios  Expediente clínico. “Es el conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto- ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente con apego a las disposiciones jurídicas aplicables”.
  • 27. Historia clínica (HC)  Es un “documento médico legal, cuyo objetivo es identificar el diagnóstico y el pronóstico, instituir el tratamiento adecuado, disminuir las secuelas, evitar la transmisión de las enfermedades y formar las bases de la patología”  “La HC es el registro obligatorio de las condiciones de salud de una persona, las propias de la dolencia, los signos vitales; y las observaciones de índole socioeconómica, laboral y estado anímico, que identifican mejor al individuo y que a juicio del profesional ayuden a su adecuado manejo; la HC es un reflejo fiel, exacto y completo del estado de salud de la persona”  “La HC es el documento médico legal donde queda registrada toda la relación del personal sanitario con el paciente, los actos y actividades médico-sanitarias realizados con él y los datos relativos a su salud. Tiene el objetivo de facilitar la asistencia, desde el nacimiento hasta la muerte del paciente, y puede ser utilizada por todos los centros de salud donde éste acuda, instrumento básico porque permite al médico tener una visión completa y global del paciente” Urgencia. Término relacionado con todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera atención inmediata.
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .- Argente Alvares, Semiología medica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica 3era edición, editorial panamericana, año 2021 .- Antonio Surós Batlló, Juan Surós Balló, semiología medica y Técnica exploratoria, 8Va edición, .-Argente Alvares, Semiología medica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, editorial panamericana .- MC María del Carmen Aguilar Espíndola, semiología de las principales manifestaciones clínicas, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, año 2020.

Notas del editor

  1. La clave de esta profesión es decidir que hacer, donde, cuando, como y lo mas importante de todo porque.
  2. DEBER: Consultar cuales son las estrategias para el diagnostico clínico.