SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE INVESTIGACION ESPECIALIZACIONES ECEDU
Unidad 1: Paso 1 - Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
Francisco Alberto Quiroz
1917167534
Francy Edilma Torres
43916751
John Jairo Mesa
98629337
Santiago Restrepo López
1152700040
William Jadyr Suarez González
1054555735
Tutor:
Fernando Hernandez Lopez
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA YA DISTANCIA
UNAD
2020
Definición de la investigación según los modelos epistemológicos
Definición de la investigación
según los modelos
epistemológicos
Empirismo Principio que considera la experiencia como única fuente del
conocimiento, Solo la experiencia garantiza el conocimiento
verdadero (Martínez Echeverry y Martínez Echeverry, 1996). Se
da a través de la observación directa y neutral de la realidad sin
que se requiera de elaboración cognoscitiva por parte del
observador (O`Quist, 1989)
Pragmatismo de Pierce y
James
Pierce, planteó que la función del pensamiento es producir
hábitos de acción, adicional, las ideas son parte de la
experiencia.
Positivismo Es un proceso controlado, sistemático y comparativo amoral,
publico y crítico de fenómenos naturales, que se guía por la
teoría y por hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos
fenómenos
Materialismo dialectico Hay dos autores fundamentales sobre este tipo de investigación.
En el primer caso Engels, llamo socialismo científico a la
integración que hizo Marx en su teoría de la historia, la
economía, la política. Marx y Engels creían haber descubierto el
método científico correcto para el estudio de la historia. Marx
pensaba que era posible descubrir leyes universales según las
cuales operaban los cambios históricos y que el curso de la
historia podría predecirse a través de esas leyes.
Pragmatismo sociológico El punto de partida de producción de conocimiento son las
necesidades humanas definidas sociohistórica mente dentro de
contextos concretos. La razón de ser del conocimiento esta en su
posibilidad de generar transformación social
Estructuralismo Se define a partir de los planteamientos de Saussure en el campo
de la Lingüística, y se extiende a las ciencias sociales a través de
los planteamientos de Levi Strauss.
Fenomenología Tiene como propósito alcanzar el saber con base en la
percepción pura del evento del estudio, libre en su interpretación
de conceptos, preconceptos o precogniciones a fin de que este
sea descrito tal como se manifiesta a la conciencia
Racionalismo Para el racionalismo investigar es razonar. Según Padron (2000)
de este modelo, dados unos hechos vinculados en una relación
problemática confusa y dudosa y un cuerpo de conocimientos
previos en torno a esos hechos, el científico formula supuestos y
conjeturas para aclarar el problema y explicarlo.
Esquema elaborado por Suárez G, William (2020)
Las relaciones de los paradigmas.
Las relaciones de los
paradigmas
El objetivo de la investigación Se enfoca en lo que se pretende lograr como resultado final
La manera como se realiza
cada una de las fases
Técnicas y procedimientos involucrados
El orden de realización de las
fases
Decidir si primero se empieza con recolección de datos desde la
exploración o primero la sustentación teórica
Esquema elaborado por Suárez G, William (2020)
Definiciones de investigación según diversos paradigmas.
Definiciones de investigación
según diversos paradigmas.
Modelo Epistémico Investigar es
Estructuralismo Resolver situaciones concretas
Racionalismo Llegar a la certeza a través de la razón
Pragmatismo Sociológico Transformar la sociedad
Empirismo Describir desde los criterios del investigador
Fenomenología Describir desde la experiencia del investigado
Esquema elaborado por Suárez G, William (2020)
Enfoques y tipos de Investigación.
Enfoques de investigación.
(cuando se habla del enfoque
de investigación se trata de un
proceso sistemático,
disciplinado y relacionado a
dos métodos de investigación
como tal)
Cuantitativo
Método inductivo o cuantitativo es un método que
consiste de ir de casos particulares a la generalización.
Una de las decisiones más importantes a la hora del desarrollo de
una investigación es la elección del método o enfoque que llevara
dicha investigación, lo cual es necesario para la obtención de
resultados validos que lleven a los objetivos inicialmente
planteados.
La elección llevará al investigador a encaminarse frente al
desarrollo de la investigación, puesto que de esta dependerá la
forma de trabajo, la adquisición de información, los análisis, los
resultados esperados u obtenidos.
Se debe mencionar que la perspectiva cuantitativa, en definitiva,
es una recolección de datos, que en relación a su definición es
asignar números a objetos de acuerdo a ciertas reglas.
Suele pasar que, mediante el enfoque cuantitativo, la observación
investigativa se da a través de referentes empíricos. Por ejemplo.
Si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de
individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas,
como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los
referentes empíricos).
Por ende, los estudios de base cuantitativo buscan dar una
explicación de una realidad mediante una óptica externa y de
forma objetiva. Con esto se puede entender la intención de buscar
la exactitud de mediciones o indicaciones sociales, con el fin de
tener datos claros sobre situaciones o fenómenos propios de la
sociedad como violencia, factores económicos, entre otros.
Otro aspecto importante sobre el enfoque cuantitativo es el
instrumento de medición, ya que juega uno de los papeles mas
importante dentro de la investigación, ya que los datos deben ser
correctos o que indiquen lo que interese medir con facilidad y
eficiencia; Según Namakforoosh (2005:227), menciona que un
instrumento de medición debe tener algunas características:
*Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo
que en realidad se desea medir.
*Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los
procedimientos de medición.
* Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la
posibilidad de realización, que son tales como: factores
económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de
medición sean interpretables.
De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa
de investigación: resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa
todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de
estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que
emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
Cualitativa
la investigación cualitativa, es un método de investigación o
estudio más aplicado a la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas. Los instrumentos de medición en la
investigación cualitativa cambian en relación a la cualitativa, en
esta se utilizan entrevistas, imágenes, observaciones, historias de
vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes.
Es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras
de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Este
tipo de investigación posee unas características muy propias, lo
cual resalta las diferencias de la investigación cuantitativa; entre
dichas características se puede decir que es un método inductivo,
en el cual los investigadores evalúan y desarrollan conceptos y
comprensiones partiendo de pautas de los datos.
De igual manera la investigación cualitativa posee la
característica de tener una perspectiva holística, donde no hay
gran cantidad de variables, sino que se miden como un todo,
teniendo en cuenta los contextos pasados y los actuales.
También podemos observar la implicación de lo sensible en esta
investigación, puesto que el investigador interactúa con los
investigados y lo hace de una forma natural y social, no se llega a
ser un intruso en la búsqueda de datos.
Una característica muy interesante de este método de
investigación es la intención de comprender por parte del
investigador a las personas, lo cual hace esencial experimentar la
situación investigada, de tal forma que pueda percibir como otros
lo perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo
se identifica con las personas que estudia para poder comprender
cómo ven las cosas.
Otra gran característica de este método es la importancia de las
perspectivas, ya que no se busca una posición moral o verdad,
sino una comprensión acertada de otras personas, lo cual hace que
vea como iguales a todas las personas.
Con lo anterior se puede afirmar que la investigación cualitativa
es humanista antes que generadora de datos y cifras, ya que
mediante la investigación se puede llegar a conocer personas a
modo profundo, ya que se pueden experimentar sus luchas,
alegrías, frustraciones, creencias, entre otras. Lo cual se pierde
con la investigación cuantitativa. Además de dar un tipo de
experiencia racional sobre los contextos que rodean al
investigador a partir de la observación, de la escucha, lo cual lo
lleva a tener información de primera mano sin filtraciones por
conceptos, definiciones operaciones o escalas de clasificación.
Este tipo de investigación se puede definir como un arte por la
metodología implementada dentro de su proceso investigativo, ya
que se siguen lineamientos mas no reglas.
Tipos de investigación
Teórica
En este tipo de investigación, el objetivo fundamental es la
obtención de conocimiento, no importa si se aplicara o no el
conocimiento adquirido.
Aplicada
En la investigación aplicada, se busca lograr un objetivo en
concreto en cuanto a la investigación realizada.
Exploratoria
Esta investigación se centra en aspectos concretos de la realidad,
que aun no se han analizado a profundidad o que tampoco se ha
tenido un acercamiento.
Descriptiva
La principal función de esta investigación es como su nombre lo
indica, describir un fenómeno, situación o cosa en concreto, e ir
hasta el más mínimo detalle.
Experimental
Esta es una investigación que parte del control de los
investigadores sobre las variables de un fenómeno, con la
finalidad de aplicar variables y obtener resultados que pueda ser
una representación de la realidad.
No experimental
Este es un tipo de investigación que solo se da a través de la
observación de un fenómeno, no se tiene el control y no hay
posibilidad de realizar aplicación de ninguna variable.
Trasversal
La investigación trasversal, se puede definir como un método
comparativo, basado en características propias de lo investigado.
Longitudinal
A diferencia de la trasversal, la investigación longitudinal, es la
observación de un mismo fenómeno, objeto o situación, que
pueda arrojar resultados concretos y aplicados.
Esquema elaborado por Quiroz, Francisco (2020)
Paradigmas y Dimensiones
Los paradigmas y sus
dimensiones
Dimensión sociológica Dimensión normológica Dimensión axiológica
Anarquismo epistemológico.
Este fue desarrollado por Paul
Feyerabend las cual propone la
validez de las teorías
marginadas por las corrientes
hegemónicas. (Feyerabend
1990:47). De esta manera la
gente encontrará por sí misma
su camino. Habla del rechazo a
las “escuelas” que buscan
seguridades y protegen al
La lógica de la investigación
científica.
La inclusión de Karl Popper en
afinidad con la lógica
normativista se justifica por el
título que le da a su obra
epistemológica, donde limita el
estudio epistemológico a los
pasos del método científico
tradicional, excluyendo de la
filosofía de la ciencia a
La ética y la crítica en la
ciencia.
La ética siempre ha implicado
la existencia de una regla, en
este caso a aplicar al método
científico como límite, que en
suma es el límite derivado del
respeto a los individuos. Antes
de señalar un pensamiento que
incluya a la ética en el estudio
de la ciencia, veremos la
miembro de su propia crítica y
de las ajenas.
“El paradigma obliga a los
científicos a investigar alguna
parte de la naturaleza de una
manera tan detallada y
profunda que sería
inimaginable en otras
condiciones” (Kuhn 1996:53).
Lo que en el Derecho se ha
traducido en el trabajo de los
Digestos Jurídicos y en la
ilusión de querer modificar la
vida únicamente elaborando
normas.
cuestiones sociales o
valorativas: “La cuestión
acerca de cómo se le ocurre
una idea nueva a una persona
[…] puede ser de gran interés
para la psicología empírica,
pero carece de importancia
para el análisis lógico del
conocimiento científico. Este
no se interesa por cuestiones de
hecho […] sino únicamente
por cuestiones de justificación
o validez” (Popper 1985:3031).
posición contraria. “el
contenido del conocimiento
científico es axiológica y
éticamente neutral” (Bunge
1996:30).
Esquema elaborado por Mesa, John Jairo (2020)
Características de los modelos epistemológicos.
Características de los
modelos
epistemológicos.
Hacen referencia a una
visión filosófica con
noción de conocimiento.
Direccionadas a fuentes
de conocimiento donde
cada modelo tiene su
Humanismo.
Es un movimiento
pedagógico, literario,
estético, filosófico y
religioso, surgido en
Italia, durante el
Renacimiento, y basado
en la idea de que el
hombre está en el centro
Naturalismo.
El naturalismo o
paradigma naturalista,
asume como premisas
fundamentales que la
realidad está construida
por la convergencia de
un conjunto de
intersubjetividades. El
Pragmatismo.
Surge como reacción
frente al materialismo y
el dominio del
positivismo. Para los
pragmatistas, los objetos
del conocimiento eran
definidos por
operaciones activas,
Positivismo.
El positivismo es una
postura filosófica
explicada por Augusto
Comte (1798-1857),
dirigida a exaltar los
hechos por encima de
las ideas, la cual se
concentra en los
método, técnicas y
preferencias por
diferentes tipos de
investigación y a su vez
las estrategias para
validar el conocimiento
(Hurtado, 2012).
del Universo, es imagen
de Dios y prevalece
sobre todas las cosas de
la Tierra. En el ámbito
educativo, su propósito
inicial consistía en
formar alumnos para
una vida de servicio
activo a la comunidad
civil, proporcionándoles
una base amplia y sólida
de conocimientos,
principios éticos y
capacidad de expresión
escrita y hablada. (Junta
de Castilla y León,
2012).
naturalismo centra su
atención en el estudio de
los significados de las
acciones y de la
interacción social. No
intenta descubrir leyes,
ni hacer
generalizaciones. La
objetividad se busca
mediante la
construcción y la
validación de la
intersubjetividad.
Pretende comprender la
realidad como dinámica
y diversa. Al
naturalismo se lo
relaciona también con el
paradigma interpretativo
(Campos, 2013).
mientras que el
conocimiento era
producto de la acción
humana. Considera la
ciencia como un modo
de actuar práctico y
dirigido, cuyo objetivo
es solucionar problemas
prácticos mediante la
acción. De allí que Kart
Lewin (citado por
Hurtado) haya
propuesto como método
del pragmatismo, la
investigación-acción
problemas de la ciencia
y del método científico
(Hurtado, 2012).
También llamado
paradigma positivista o
empírico, se le ha
denominado
cuantitativo, empírico-
analítico, racionalista.
Surge de las ciencias
naturales y se extrapola
a las ciencias sociales.
Sostiene que las
predicciones son una
explicación del hecho.
Esquema elaborado por Mesa, John Jairo (2020)
Características del conocimiento en la edad media, la modernidad y postmodernidad.
EDAD MEDIA MODERNIDAD
(1500 – 1700)
POSTMODERNIDAD
¿Qué es el
conocimiento?
Interpretación del mundo.
Algo certero e incuestionable.
Sinónimo de verdad.
Dominio y control de la naturaleza.
Progreso, ciencia.
Punto de llegada, resultado.
Amplio desarrollo de la informática
y la telemática.
Las leyes del universo hay que
construirlas.
¿Cómo se
obtiene?
Dios y sus intérpretes son los
únicos portadores de
conocimiento.
Ya está dado, “revelado”.
Experiencia como única fuente.
Intuición y duda.
Debe buscarse y descubrirse
Haciendo uso de múltiples
métodos.
¿Cuáles son los
métodos?
La hermenéutica. Empíricos.
Multimétodos.
Eclecticismo.
Combinación de diferentes métodos
y técnicas.
¿Cómo se valida
el conocimiento?
Por medio de la autoridad
religiosa.
La biblia.
Haciendo uso de la ciencia.
Racionalismo.
Los criterios son relativos.
Objetivos del
conocimiento
Explicar las cosas.
Salvación eterna del hombre.
Predecir y controlar las cosas.
Replantear las ideas aceptadas de la
Evolucionar
Cambio de paradigmas.
Que todo conocimiento se
ajuste a los pensamientos de la
iglesia.
iglesia.
Predecir las ilimitadas
probabilidades de las leyes del
mundo físico.
Comprensión integral del universo
¿Cómo se
relaciona con la
sociedad?
Teocentrismo.
Posiciones dogmáticas
Antropocentrismo.
General - particular
Relativismo
Particular - General
Esquema elaborado por Restrepo L, Santiago (2020)
Paradigmas de la modernidad.
Paradigma Autores ¿De dónde
se deriva?
¿Qué plantea? Propósito Relación con el
conocimiento
Relación con los
valores.
Empirismo Francis
Bacon,
John
Locke
Ciencias
naturales.
Evolución
ascendente a
través de la
experiencia.
Descubrir la
realidad.
Experimental
Racionalismo René
Descartes
Filosofía La razón supera
a la voluntad y
las acciones.
Analizar la
realidad.
Reflexión.
Positivismo Augusto
Comte
Física,
Ciencias
naturales
Los hechos y
experimentos
están por encima
de las teorías y
las ideas.
Buscar leyes y
aprehender
relaciones causales.
Observación Neutralidad de la
ciencia en la
axiología
Un solo método
para todas las
ciencias.
Materialismo Karl
Marx,
Hegel,
Feuerbach
Economía,
Política.
La realidad es
dinámica.
Relaciones de
oposición.
Cambio de
procesos.
Transformar la
realidad.
Demostrar la
influencia de la
sociedad en el ser
humano.
Continuamente
ajustado por la
praxis.
Los valores orientan
la producción de
conocimiento.
Economía
influencia las
condiciones
históricas.
Pragmatismo Mao Tse
Tung
Peirce y
James.
Política. Resolver
dilemas sociales
y humanos.
Comprender
gradualmente los
fenómenos,
propiedades y leyes
de la naturaleza.
Depende
principalmente de su
actividad en la
producción material.
Los valores eran
fines que guiaban la
conducta hacia la
solución de
problemas.
Producto de la
acción humana. Forman parte del
conocimiento.
Estructuralism
o
Lévi-
Strauss,
Saussure
Lingüística,
Antropologí
a.
Visión
sistemática de la
realidad.
Interpretar la
realidad.
Acción Rescata la
particularidad de los
seres humanos.
Esquema elaborado por Restrepo L, Santiago (2020)
Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación.
Diseño Metodológico
 Pregunta de
Investigación
 Categoría y variables
 Objetivos
 Sujetos que
intervienen (Muestra)
 Trabajo de Campo
 Tipo de investigación
 Enfoque
 Técnicas e
instrumentos de
recolección de datos
 Conjunto de
procedimientos para dar
respuesta a la pregunta
de investigación y
comprobar la hipótesis.
Plan o estrategia
concebida para dar
respuesta al problema y
alcanzar los objetivos
de investigación
(Christensen citado por
Bernal, 2000). El
diseño está determinado
por el tipo de
investigación que se va
a realizar (Bernal,
2000).
 Estructura u
organización
esquematizada
que adopta el
investigador para
relacionar y
controlar las
variables de
estudio (Sánchez
Carlessi, 1990).
 El diseño
metodológico que el
investigador o el
equipo construye
depende de una serie
de factores; algunos
asociados al referente
empírico que se
pretende
problematizar, y otros
a las
conceptualizaciones
implicadas en las
preguntas de
investigación.
Palazzolo, F &
Vidarte Asorey,
(2013)
Estructuras
Métodos y Técnicas
Cualitativo  Observación
 Entrevista
 Método
etnográfico
 Investigación-
acción
 Historias de vida
 Estudio de casos
 Focus Group
 Análisis
documental.
 Hace uso de los datos
cualitativos para
describir un aspecto,
en lugar de medirlo.
Se compone de
impresiones,
opiniones y
perspectivas.
Cuantitativo
 Métodos
estadísticos
 Encuesta
 Entrevista
 Experimentación
 Utiliza datos
cuantitativos para
recopilar información
concreta, como cifras.
Estos datos son
estructurados y
estadísticos. Brindan
el respaldo necesario
para llegar a
conclusiones
generales de la
investigación.
Explicativo Su propósito es
investigar por qué
ocurren y en qué
condiciones se
manifiestan los
fenómenos físicos y
sociales.
Exploratorio Para aproximarse a
temas poco estudiados y
sentar las bases para
futuras investigaciones.
Descriptivo Su propósito es
identificar las
características,
propiedades,
dimensiones y
regularidades del
fenómeno en estudio.
Objetivos de la
Investigación
 Sirven de guía para la
investigación
 Determinan los
límites y la amplitud
 Los objetivos
definitivos de la
investigación consisten
en generar datos
medibles y
comprobables,
haciendo un aporte
gradual a la
acumulación del
 Los objetivos de
investigación son
indispensables en
todo ejercicio
investigativo
debido a que
representan lo
que quiere lograr
un estudio, es
 Objetivo
General: como su
nombre lo indica,
representa el resultado
final al que quiere
llegar un proceso de
investigación. El nivel
de conocimiento que
se quiere lograr en el
marco de una
del estudio
 Orientan sobre los
resultados que se
espera obtener
 Permiten determinar
las etapas del estudio
que se llevará a cabo.
conocimiento humano. decir, representan
lo que se quiere
conocer, lo que se
pretende saber o
lo que se va a
realizar.
Comúnmente, en
un proyecto de
investigación se
definen dos tipos
de objetivos.
investigación.
 Objetivos
Específicos: son
aquellos objetivos que
constituyen un nivel
de conocimiento
previo para lograr el
objetivo general. Es
decir, el conjunto de
los objetivos
específicos es el
medio para alcanzar el
objetivo general de la
investigación.
Según Jacqueline Hurtado
Barrera (2010), los objetivos
de una investigación deben
reunir las siguientes
características:
·La formulación del objetivo
debe comenzar con un verbo
en infinitivo
· Los objetivos deben ser
alcanzables para el final de la
actividad
·Su logro debe generar
conocimiento nuevo
·Su logro debe dar respuesta
a la pregunta de
investigación
·No deben confundirse con
actividades
metodológicas como elaborar
instrumentos o elaborar la
fundamentación teórica.
Elementos epistemológicos
 El tema de la
Educación es un asunto
complejo que inquieta a
diferentes áreas del
conocimiento ya que
según Diaz, A &
Camejo, M, (2014), Si
la epistemología es la
disciplina que estudia
cómo se valida y genera
el llamado
«conocimiento
científico», entendemos
que la epistemología de
la educación es la
 La alternativa
hermenéutica y
fenomenológica de la
investigaciónpertinentes a la
investigación en educación
y pedagogía.
Teorías Pedagógicas y
Ciencias de la
Educación

 La alternativa
tecnisista de la
Educación El propósito principal
es estudiar
críticamente la  La alternativa
analítica de la
Educación
educación en todos
sus aspectos con el fin
de perfeccionarla
 El análisis lógico del
lenguaje educativo
 La elucidación del
estatus epistémico de
las teorías educativas
 Establecimiento de
criterios válidos para
las teorías
pedagógicas y
metodológicas de la
investigación
educacional
disciplina que estudia,
precisamente, este
propósito para la
educación es así como
el primer problema que
surge a partir de este
dato es precisamente
cómo entender la
educación como objeto
de una ciencia y de qué
ciencia o ciencias se
trata. La epistemología de la
Educación se ocupa de:
 la pertinencia en el
contenido
 la organización del
currículo escolar
 la transversalidad y
conexión entre
disciplinas
 la calidad educativa y
la revisión del cómo
se transmite el
conocimiento
 la relación entre el
sujeto y el objeto a
conocer
 la formación o
cualificación docente
 El contexto escolar
Esquema elaborado por Torres, Francy (2020)
Referencias:
1. Calderón, L (2014), El diseño metodológico, Recuperado de, https://es.slideshare.net/mares_lili/diseo-metodologico-31197079
2. Diaz, A & Camejo, M, (2014), Epistemología y Educación, Articulaciones y Convergencias, Recuperado de,
www.universidad.edu.uy › renderResource › index › resourceId › siteId
3. Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
4. Palazzolo, F & Vidarte Asorey, (2013),Artículo,Claves para abordar el diseño metodológic, Recuperado de
https://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-metodologico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientficaLos paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientfica
SistemadeEstudiosMed
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
RiosRojasJosue
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
RiosRojasJosue
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
RiosRojasJosue
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
JosManuelServn1
 
2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro
Nayeli Castro
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ... Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
VirguezCristina
 
Unidad1. investigación en las ciencias sociales
Unidad1. investigación en las ciencias socialesUnidad1. investigación en las ciencias sociales
Unidad1. investigación en las ciencias sociales
Vasilica Maria Margalina
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Ysmari caruci
 
Metodologia de-investigacion dicovskiy
Metodologia de-investigacion dicovskiyMetodologia de-investigacion dicovskiy
Metodologia de-investigacion dicovskiycarlos lazo castillo
 
Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009
Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009
Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009
Ana Laura Garcia Salazar
 
Enfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativaEnfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativa
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
Brenda María Cuadra Amador
 
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaLizdayana Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Los paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientficaLos paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientfica
 
Metodologia cc soc_masterdcho
Metodologia cc soc_masterdchoMetodologia cc soc_masterdcho
Metodologia cc soc_masterdcho
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa Investigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro2. investigacion cuantitativa castro
2. investigacion cuantitativa castro
 
Exposicion de metodos estadisticos
Exposicion de metodos estadisticosExposicion de metodos estadisticos
Exposicion de metodos estadisticos
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ... Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
Informe. Métodos de investigación cualitativa. Características, aplicación, ...
 
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
PARADIGMA CUANTITATIVO.INSTRUMENTO.l.2011
 
Unidad1. investigación en las ciencias sociales
Unidad1. investigación en las ciencias socialesUnidad1. investigación en las ciencias sociales
Unidad1. investigación en las ciencias sociales
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Metodologia de-investigacion dicovskiy
Metodologia de-investigacion dicovskiyMetodologia de-investigacion dicovskiy
Metodologia de-investigacion dicovskiy
 
Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009
Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009
Ana lauragarcia investigacion-acción_20161009
 
Enfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativaEnfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativa
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
 
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 

Similar a Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)

Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Nimrod Quintanilla
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
jacinto medina
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Sler Hdez
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
Estefani Daniela
 
Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22
LisleidyBerrio
 
Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigaciónCuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
LisleidyBerrio
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
danixamelinaquispeespinoza
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
dayanarosilllo
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
Yesshira Shiffer D'c
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
emily99freitez
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Evelin106896
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
Metodologia -
Metodologia - Metodologia -
Metodologia -
Maria_esther_perez_p
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
masternabe
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
Mónica Perassi
 
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
Karii CA
 

Similar a Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1) (20)

Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativaDiferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
Diferencias y-limitaciones-de-la-investigacic3b3n-cualitativa-y-cuantitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 
Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22
 
Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigaciónCuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
Metodologia -
Metodologia - Metodologia -
Metodologia -
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
314872504 diseno-de-la-investigacion-exploratoria-docx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACION ESPECIALIZACIONES ECEDU Unidad 1: Paso 1 - Cuadros comparativos sobre fundamentos epistemológicos de la investigación Francisco Alberto Quiroz 1917167534 Francy Edilma Torres 43916751 John Jairo Mesa 98629337 Santiago Restrepo López 1152700040 William Jadyr Suarez González 1054555735 Tutor: Fernando Hernandez Lopez UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA YA DISTANCIA UNAD 2020
  • 2. Definición de la investigación según los modelos epistemológicos Definición de la investigación según los modelos epistemológicos Empirismo Principio que considera la experiencia como única fuente del conocimiento, Solo la experiencia garantiza el conocimiento verdadero (Martínez Echeverry y Martínez Echeverry, 1996). Se da a través de la observación directa y neutral de la realidad sin que se requiera de elaboración cognoscitiva por parte del observador (O`Quist, 1989) Pragmatismo de Pierce y James Pierce, planteó que la función del pensamiento es producir hábitos de acción, adicional, las ideas son parte de la experiencia. Positivismo Es un proceso controlado, sistemático y comparativo amoral, publico y crítico de fenómenos naturales, que se guía por la teoría y por hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos Materialismo dialectico Hay dos autores fundamentales sobre este tipo de investigación. En el primer caso Engels, llamo socialismo científico a la integración que hizo Marx en su teoría de la historia, la economía, la política. Marx y Engels creían haber descubierto el método científico correcto para el estudio de la historia. Marx pensaba que era posible descubrir leyes universales según las cuales operaban los cambios históricos y que el curso de la historia podría predecirse a través de esas leyes.
  • 3. Pragmatismo sociológico El punto de partida de producción de conocimiento son las necesidades humanas definidas sociohistórica mente dentro de contextos concretos. La razón de ser del conocimiento esta en su posibilidad de generar transformación social Estructuralismo Se define a partir de los planteamientos de Saussure en el campo de la Lingüística, y se extiende a las ciencias sociales a través de los planteamientos de Levi Strauss. Fenomenología Tiene como propósito alcanzar el saber con base en la percepción pura del evento del estudio, libre en su interpretación de conceptos, preconceptos o precogniciones a fin de que este sea descrito tal como se manifiesta a la conciencia Racionalismo Para el racionalismo investigar es razonar. Según Padron (2000) de este modelo, dados unos hechos vinculados en una relación problemática confusa y dudosa y un cuerpo de conocimientos previos en torno a esos hechos, el científico formula supuestos y conjeturas para aclarar el problema y explicarlo. Esquema elaborado por Suárez G, William (2020) Las relaciones de los paradigmas. Las relaciones de los paradigmas El objetivo de la investigación Se enfoca en lo que se pretende lograr como resultado final La manera como se realiza cada una de las fases Técnicas y procedimientos involucrados El orden de realización de las fases Decidir si primero se empieza con recolección de datos desde la exploración o primero la sustentación teórica Esquema elaborado por Suárez G, William (2020)
  • 4. Definiciones de investigación según diversos paradigmas. Definiciones de investigación según diversos paradigmas. Modelo Epistémico Investigar es Estructuralismo Resolver situaciones concretas Racionalismo Llegar a la certeza a través de la razón Pragmatismo Sociológico Transformar la sociedad Empirismo Describir desde los criterios del investigador Fenomenología Describir desde la experiencia del investigado Esquema elaborado por Suárez G, William (2020) Enfoques y tipos de Investigación. Enfoques de investigación. (cuando se habla del enfoque de investigación se trata de un proceso sistemático, disciplinado y relacionado a dos métodos de investigación como tal) Cuantitativo Método inductivo o cuantitativo es un método que consiste de ir de casos particulares a la generalización. Una de las decisiones más importantes a la hora del desarrollo de una investigación es la elección del método o enfoque que llevara dicha investigación, lo cual es necesario para la obtención de resultados validos que lleven a los objetivos inicialmente planteados. La elección llevará al investigador a encaminarse frente al desarrollo de la investigación, puesto que de esta dependerá la forma de trabajo, la adquisición de información, los análisis, los resultados esperados u obtenidos. Se debe mencionar que la perspectiva cuantitativa, en definitiva, es una recolección de datos, que en relación a su definición es asignar números a objetos de acuerdo a ciertas reglas.
  • 5. Suele pasar que, mediante el enfoque cuantitativo, la observación investigativa se da a través de referentes empíricos. Por ejemplo. Si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos). Por ende, los estudios de base cuantitativo buscan dar una explicación de una realidad mediante una óptica externa y de forma objetiva. Con esto se puede entender la intención de buscar la exactitud de mediciones o indicaciones sociales, con el fin de tener datos claros sobre situaciones o fenómenos propios de la sociedad como violencia, factores económicos, entre otros. Otro aspecto importante sobre el enfoque cuantitativo es el instrumento de medición, ya que juega uno de los papeles mas importante dentro de la investigación, ya que los datos deben ser correctos o que indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia; Según Namakforoosh (2005:227), menciona que un instrumento de medición debe tener algunas características: *Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir. *Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos de medición. * Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la
  • 6. posibilidad de realización, que son tales como: factores económicos, conveniencia y el grado en que los instrumentos de medición sean interpretables. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo. Cualitativa la investigación cualitativa, es un método de investigación o estudio más aplicado a la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Los instrumentos de medición en la investigación cualitativa cambian en relación a la cualitativa, en esta se utilizan entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. Es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Este tipo de investigación posee unas características muy propias, lo cual resalta las diferencias de la investigación cuantitativa; entre dichas características se puede decir que es un método inductivo, en el cual los investigadores evalúan y desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos.
  • 7. De igual manera la investigación cualitativa posee la característica de tener una perspectiva holística, donde no hay gran cantidad de variables, sino que se miden como un todo, teniendo en cuenta los contextos pasados y los actuales. También podemos observar la implicación de lo sensible en esta investigación, puesto que el investigador interactúa con los investigados y lo hace de una forma natural y social, no se llega a ser un intruso en la búsqueda de datos. Una característica muy interesante de este método de investigación es la intención de comprender por parte del investigador a las personas, lo cual hace esencial experimentar la situación investigada, de tal forma que pueda percibir como otros lo perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas. Otra gran característica de este método es la importancia de las perspectivas, ya que no se busca una posición moral o verdad, sino una comprensión acertada de otras personas, lo cual hace que vea como iguales a todas las personas. Con lo anterior se puede afirmar que la investigación cualitativa es humanista antes que generadora de datos y cifras, ya que mediante la investigación se puede llegar a conocer personas a
  • 8. modo profundo, ya que se pueden experimentar sus luchas, alegrías, frustraciones, creencias, entre otras. Lo cual se pierde con la investigación cuantitativa. Además de dar un tipo de experiencia racional sobre los contextos que rodean al investigador a partir de la observación, de la escucha, lo cual lo lleva a tener información de primera mano sin filtraciones por conceptos, definiciones operaciones o escalas de clasificación. Este tipo de investigación se puede definir como un arte por la metodología implementada dentro de su proceso investigativo, ya que se siguen lineamientos mas no reglas. Tipos de investigación Teórica En este tipo de investigación, el objetivo fundamental es la obtención de conocimiento, no importa si se aplicara o no el conocimiento adquirido. Aplicada En la investigación aplicada, se busca lograr un objetivo en concreto en cuanto a la investigación realizada. Exploratoria Esta investigación se centra en aspectos concretos de la realidad, que aun no se han analizado a profundidad o que tampoco se ha tenido un acercamiento. Descriptiva La principal función de esta investigación es como su nombre lo indica, describir un fenómeno, situación o cosa en concreto, e ir hasta el más mínimo detalle. Experimental Esta es una investigación que parte del control de los investigadores sobre las variables de un fenómeno, con la finalidad de aplicar variables y obtener resultados que pueda ser una representación de la realidad.
  • 9. No experimental Este es un tipo de investigación que solo se da a través de la observación de un fenómeno, no se tiene el control y no hay posibilidad de realizar aplicación de ninguna variable. Trasversal La investigación trasversal, se puede definir como un método comparativo, basado en características propias de lo investigado. Longitudinal A diferencia de la trasversal, la investigación longitudinal, es la observación de un mismo fenómeno, objeto o situación, que pueda arrojar resultados concretos y aplicados. Esquema elaborado por Quiroz, Francisco (2020) Paradigmas y Dimensiones Los paradigmas y sus dimensiones Dimensión sociológica Dimensión normológica Dimensión axiológica Anarquismo epistemológico. Este fue desarrollado por Paul Feyerabend las cual propone la validez de las teorías marginadas por las corrientes hegemónicas. (Feyerabend 1990:47). De esta manera la gente encontrará por sí misma su camino. Habla del rechazo a las “escuelas” que buscan seguridades y protegen al La lógica de la investigación científica. La inclusión de Karl Popper en afinidad con la lógica normativista se justifica por el título que le da a su obra epistemológica, donde limita el estudio epistemológico a los pasos del método científico tradicional, excluyendo de la filosofía de la ciencia a La ética y la crítica en la ciencia. La ética siempre ha implicado la existencia de una regla, en este caso a aplicar al método científico como límite, que en suma es el límite derivado del respeto a los individuos. Antes de señalar un pensamiento que incluya a la ética en el estudio de la ciencia, veremos la
  • 10. miembro de su propia crítica y de las ajenas. “El paradigma obliga a los científicos a investigar alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería inimaginable en otras condiciones” (Kuhn 1996:53). Lo que en el Derecho se ha traducido en el trabajo de los Digestos Jurídicos y en la ilusión de querer modificar la vida únicamente elaborando normas. cuestiones sociales o valorativas: “La cuestión acerca de cómo se le ocurre una idea nueva a una persona […] puede ser de gran interés para la psicología empírica, pero carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico. Este no se interesa por cuestiones de hecho […] sino únicamente por cuestiones de justificación o validez” (Popper 1985:3031). posición contraria. “el contenido del conocimiento científico es axiológica y éticamente neutral” (Bunge 1996:30). Esquema elaborado por Mesa, John Jairo (2020) Características de los modelos epistemológicos. Características de los modelos epistemológicos. Hacen referencia a una visión filosófica con noción de conocimiento. Direccionadas a fuentes de conocimiento donde cada modelo tiene su Humanismo. Es un movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, surgido en Italia, durante el Renacimiento, y basado en la idea de que el hombre está en el centro Naturalismo. El naturalismo o paradigma naturalista, asume como premisas fundamentales que la realidad está construida por la convergencia de un conjunto de intersubjetividades. El Pragmatismo. Surge como reacción frente al materialismo y el dominio del positivismo. Para los pragmatistas, los objetos del conocimiento eran definidos por operaciones activas, Positivismo. El positivismo es una postura filosófica explicada por Augusto Comte (1798-1857), dirigida a exaltar los hechos por encima de las ideas, la cual se concentra en los
  • 11. método, técnicas y preferencias por diferentes tipos de investigación y a su vez las estrategias para validar el conocimiento (Hurtado, 2012). del Universo, es imagen de Dios y prevalece sobre todas las cosas de la Tierra. En el ámbito educativo, su propósito inicial consistía en formar alumnos para una vida de servicio activo a la comunidad civil, proporcionándoles una base amplia y sólida de conocimientos, principios éticos y capacidad de expresión escrita y hablada. (Junta de Castilla y León, 2012). naturalismo centra su atención en el estudio de los significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubrir leyes, ni hacer generalizaciones. La objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la intersubjetividad. Pretende comprender la realidad como dinámica y diversa. Al naturalismo se lo relaciona también con el paradigma interpretativo (Campos, 2013). mientras que el conocimiento era producto de la acción humana. Considera la ciencia como un modo de actuar práctico y dirigido, cuyo objetivo es solucionar problemas prácticos mediante la acción. De allí que Kart Lewin (citado por Hurtado) haya propuesto como método del pragmatismo, la investigación-acción problemas de la ciencia y del método científico (Hurtado, 2012). También llamado paradigma positivista o empírico, se le ha denominado cuantitativo, empírico- analítico, racionalista. Surge de las ciencias naturales y se extrapola a las ciencias sociales. Sostiene que las predicciones son una explicación del hecho. Esquema elaborado por Mesa, John Jairo (2020)
  • 12. Características del conocimiento en la edad media, la modernidad y postmodernidad. EDAD MEDIA MODERNIDAD (1500 – 1700) POSTMODERNIDAD ¿Qué es el conocimiento? Interpretación del mundo. Algo certero e incuestionable. Sinónimo de verdad. Dominio y control de la naturaleza. Progreso, ciencia. Punto de llegada, resultado. Amplio desarrollo de la informática y la telemática. Las leyes del universo hay que construirlas. ¿Cómo se obtiene? Dios y sus intérpretes son los únicos portadores de conocimiento. Ya está dado, “revelado”. Experiencia como única fuente. Intuición y duda. Debe buscarse y descubrirse Haciendo uso de múltiples métodos. ¿Cuáles son los métodos? La hermenéutica. Empíricos. Multimétodos. Eclecticismo. Combinación de diferentes métodos y técnicas. ¿Cómo se valida el conocimiento? Por medio de la autoridad religiosa. La biblia. Haciendo uso de la ciencia. Racionalismo. Los criterios son relativos. Objetivos del conocimiento Explicar las cosas. Salvación eterna del hombre. Predecir y controlar las cosas. Replantear las ideas aceptadas de la Evolucionar Cambio de paradigmas.
  • 13. Que todo conocimiento se ajuste a los pensamientos de la iglesia. iglesia. Predecir las ilimitadas probabilidades de las leyes del mundo físico. Comprensión integral del universo ¿Cómo se relaciona con la sociedad? Teocentrismo. Posiciones dogmáticas Antropocentrismo. General - particular Relativismo Particular - General Esquema elaborado por Restrepo L, Santiago (2020) Paradigmas de la modernidad. Paradigma Autores ¿De dónde se deriva? ¿Qué plantea? Propósito Relación con el conocimiento Relación con los valores. Empirismo Francis Bacon, John Locke Ciencias naturales. Evolución ascendente a través de la experiencia. Descubrir la realidad. Experimental Racionalismo René Descartes Filosofía La razón supera a la voluntad y las acciones. Analizar la realidad. Reflexión. Positivismo Augusto Comte Física, Ciencias naturales Los hechos y experimentos están por encima de las teorías y las ideas. Buscar leyes y aprehender relaciones causales. Observación Neutralidad de la ciencia en la axiología
  • 14. Un solo método para todas las ciencias. Materialismo Karl Marx, Hegel, Feuerbach Economía, Política. La realidad es dinámica. Relaciones de oposición. Cambio de procesos. Transformar la realidad. Demostrar la influencia de la sociedad en el ser humano. Continuamente ajustado por la praxis. Los valores orientan la producción de conocimiento. Economía influencia las condiciones históricas. Pragmatismo Mao Tse Tung Peirce y James. Política. Resolver dilemas sociales y humanos. Comprender gradualmente los fenómenos, propiedades y leyes de la naturaleza. Depende principalmente de su actividad en la producción material. Los valores eran fines que guiaban la conducta hacia la solución de problemas. Producto de la acción humana. Forman parte del conocimiento. Estructuralism o Lévi- Strauss, Saussure Lingüística, Antropologí a. Visión sistemática de la realidad. Interpretar la realidad. Acción Rescata la particularidad de los seres humanos. Esquema elaborado por Restrepo L, Santiago (2020)
  • 15. Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación. Diseño Metodológico  Pregunta de Investigación  Categoría y variables  Objetivos  Sujetos que intervienen (Muestra)  Trabajo de Campo  Tipo de investigación  Enfoque  Técnicas e instrumentos de recolección de datos  Conjunto de procedimientos para dar respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la hipótesis. Plan o estrategia concebida para dar respuesta al problema y alcanzar los objetivos de investigación (Christensen citado por Bernal, 2000). El diseño está determinado por el tipo de investigación que se va a realizar (Bernal, 2000).  Estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio (Sánchez Carlessi, 1990).  El diseño metodológico que el investigador o el equipo construye depende de una serie de factores; algunos asociados al referente empírico que se pretende problematizar, y otros a las conceptualizaciones implicadas en las preguntas de investigación. Palazzolo, F & Vidarte Asorey, (2013)
  • 16. Estructuras Métodos y Técnicas Cualitativo  Observación  Entrevista  Método etnográfico  Investigación- acción  Historias de vida  Estudio de casos  Focus Group  Análisis documental.  Hace uso de los datos cualitativos para describir un aspecto, en lugar de medirlo. Se compone de impresiones, opiniones y perspectivas. Cuantitativo  Métodos estadísticos  Encuesta  Entrevista  Experimentación  Utiliza datos cuantitativos para recopilar información concreta, como cifras. Estos datos son estructurados y estadísticos. Brindan el respaldo necesario para llegar a conclusiones generales de la investigación. Explicativo Su propósito es investigar por qué ocurren y en qué
  • 17. condiciones se manifiestan los fenómenos físicos y sociales. Exploratorio Para aproximarse a temas poco estudiados y sentar las bases para futuras investigaciones. Descriptivo Su propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno en estudio. Objetivos de la Investigación  Sirven de guía para la investigación  Determinan los límites y la amplitud  Los objetivos definitivos de la investigación consisten en generar datos medibles y comprobables, haciendo un aporte gradual a la acumulación del  Los objetivos de investigación son indispensables en todo ejercicio investigativo debido a que representan lo que quiere lograr un estudio, es  Objetivo General: como su nombre lo indica, representa el resultado final al que quiere llegar un proceso de investigación. El nivel de conocimiento que se quiere lograr en el marco de una
  • 18. del estudio  Orientan sobre los resultados que se espera obtener  Permiten determinar las etapas del estudio que se llevará a cabo. conocimiento humano. decir, representan lo que se quiere conocer, lo que se pretende saber o lo que se va a realizar. Comúnmente, en un proyecto de investigación se definen dos tipos de objetivos. investigación.  Objetivos Específicos: son aquellos objetivos que constituyen un nivel de conocimiento previo para lograr el objetivo general. Es decir, el conjunto de los objetivos específicos es el medio para alcanzar el objetivo general de la investigación. Según Jacqueline Hurtado Barrera (2010), los objetivos de una investigación deben reunir las siguientes características: ·La formulación del objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo · Los objetivos deben ser
  • 19. alcanzables para el final de la actividad ·Su logro debe generar conocimiento nuevo ·Su logro debe dar respuesta a la pregunta de investigación ·No deben confundirse con actividades metodológicas como elaborar instrumentos o elaborar la fundamentación teórica. Elementos epistemológicos  El tema de la Educación es un asunto complejo que inquieta a diferentes áreas del conocimiento ya que según Diaz, A & Camejo, M, (2014), Si la epistemología es la disciplina que estudia cómo se valida y genera el llamado «conocimiento científico», entendemos que la epistemología de la educación es la  La alternativa hermenéutica y fenomenológica de la investigaciónpertinentes a la investigación en educación y pedagogía. Teorías Pedagógicas y Ciencias de la Educación   La alternativa tecnisista de la Educación El propósito principal es estudiar críticamente la  La alternativa analítica de la Educación educación en todos sus aspectos con el fin
  • 20. de perfeccionarla  El análisis lógico del lenguaje educativo  La elucidación del estatus epistémico de las teorías educativas  Establecimiento de criterios válidos para las teorías pedagógicas y metodológicas de la investigación educacional disciplina que estudia, precisamente, este propósito para la educación es así como el primer problema que surge a partir de este dato es precisamente cómo entender la educación como objeto de una ciencia y de qué ciencia o ciencias se trata. La epistemología de la Educación se ocupa de:  la pertinencia en el contenido  la organización del currículo escolar  la transversalidad y conexión entre disciplinas  la calidad educativa y la revisión del cómo se transmite el conocimiento  la relación entre el sujeto y el objeto a conocer  la formación o cualificación docente  El contexto escolar Esquema elaborado por Torres, Francy (2020)
  • 21. Referencias: 1. Calderón, L (2014), El diseño metodológico, Recuperado de, https://es.slideshare.net/mares_lili/diseo-metodologico-31197079
  • 22. 2. Diaz, A & Camejo, M, (2014), Epistemología y Educación, Articulaciones y Convergencias, Recuperado de, www.universidad.edu.uy › renderResource › index › resourceId › siteId 3. Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. 4. Palazzolo, F & Vidarte Asorey, (2013),Artículo,Claves para abordar el diseño metodológic, Recuperado de https://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-metodologico/