SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTIVA DECISIONES GERENCIALES
Unidad 2
Elementos de la Toma de Decisiones
- Objetivos.
- Horizonte de planeamiento
- Escenarios.
- Variables controlables y no controlables
- Resultados y restricciones
Horizonte de Planeamiento
Las decisiones que se toman en la planeación dependen del horizonte que
estas tomen, que no es distinto de la vida cotidiana. Una decisión de
comprar un objeto de valor tiene un impacto a largo plazo y lleva tiempo
prepararse.
Con el fin de poder llevar una planeación, los negocios y la industria por lo
general identifican tres tipos de horizontes de planeación: largo, mediano
y corto plazo.
Horizonte de Planeamiento
Un horizonte de planeación a largo plazo, llamado planeación
en ocasiones estratégica, cubriendo un horizonte de uno a
varios años en el futuro. Las decisiones tomadas para este
horizonte se llaman decisiones estratégicas. Tiene un impacto
de largo alcance sobre la dirección de los sistemas de
producción y deben ser consistentes con las metas a largo plazo
de las organizaciones.
Un horizonte de planeación a mediano plazo cubre cualquier
periodo desde un mes a un año y se conoce como planeación
táctica. Las decisiones tomadas para este periodo, llamadas
decisiones tácticas, están orientadas al logro de las metas
anuales del sistema productivo.
https://zoologic-d.com/blog/index.php/2020/03/10/planeacion-estrategica-concepto-e-importancia/
Horizonte de Planeamiento
/
Un periodo que va de días (algunas veces horas) a semanas o
un mes es un horizonte de planeación a corto plazo también
conocido como planeación operativa. Las decisiones operativas
se refieren a cumplir las metas del plan de producción
mensual.
Escenarios o Contextos de Planeación
/
Los escenarios, ambientes o contextos en
los cuales se toman las decisiones se
pueden clasificar según el conocimiento y
control que se tenga sobre las variables que
intervienen o influencian el problema, ya
que la decisión final o la solución que se
tome va a estar condicionada por dichas
variables.
Escenarios o Contextos de Planeación
Ambiente de certeza
En este contexto se tiene conocimiento total sobre el problema (información
exacta, medible y confiable acerca del resultado de cada una de las
alternativas consideradas), y las opciones de solución que se planteen van a
causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión sólo se
debe pensar en la opción que genere mayor beneficio. Ante un ambiente de
certeza o certidumbre, los individuos poseen plena información sobre el
problema, las soluciones alternativas son obvias y los posibles resultados de
cada decisión son claros. En estas condiciones, los individuos pueden prever e
incluso controlar los hechos y resultados al disponer de un adecuado
conocimiento y una clara definición tanto del problema como de las soluciones
alternativas. En este contexto, la toma de decisiones es relativamente fácil. El
responsable de la toma de decisión elige la solución que aporte el mejor
resultado potencial.
Escenarios o Contextos de Planeación
Ejemplo
El agente de compras de una imprenta tiene que decidir sobre varios
proveedores de papel, con el objeto de conseguir papel de calidad estándar a
un menor precio y mejor servicio. En esta situación el encargado de la compra
poseerá información sobre los diferentes distribuidores y únicamente tendrá
que estudiar minuciosamente las posibles alternativas hasta conseguir su
objetivo.
Escenarios o Contextos de Planeación
Ambiente de riesgo
Se podría definir riesgo como la probabilidad de que
suceda un evento, impacto o consecuencia adversa. En el
proceso de toma de decisiones bajo riesgo el decisor
tiene información completa para solucionar el problema,
es decir, tiene conocimiento del mismo, conoce las
posibles soluciones, pero no es capaz de diagnosticar con
certeza el resultado de alguna alternativa, aun contando
con suficiente información como para prever la
probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de
cosas deseado.
https://soundcloud.com/enrique-de-la-rica-933863303/decisiones-e-incertidumbre
Escenarios o Contextos de Planeación
Ambiente de incertidumbre
Se posee información deficiente para tomar la decisión, no
se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce
como puede variar o la interacción de la variables del
problema, se pueden plantear diferentes opciones de
solución pero no se le puede asignar probabilidad a los
resultados que arrojen. Por esto, se le llama "incertidumbre
sin probabilidad". Con base en lo anterior, hay dos clases de
incertidumbre:
Estructurada: No se sabe que puede ocurrir entre diferentes
opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias
posibilidades.
No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las
probabilidades para las posibles soluciones, es decir, se
desconoce totalmente lo que puede ocurrir.
https://soundcloud.com/enrique-de-la-rica-933863303/decisiones-e-incertidumbre
Variables Controlables y no Controlables
Las variables controlables :
Las variables controlables son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un
control. En general , las más importantes se conocen como las 4 ps, producto,
precio, plaza y promoción.
Variables Controlables y no Controlables
Producto
Tiene que estar acorde con el
mercado además de las exigencias y
necesidades del consumidor.
Precio
Es necesario cuidar los costos para
mantener un precio determinado y
adecuado ante el consumidor.
Plaza
Es el equivalente a la distribución y la
constituyen los intermediarios a
través de los cuales tu producto
llegará a los consumidores.
Promoción
Es necesario revisarla porque muchas
veces puede llegar a ser negativa en
lugar de dar resultados óptimos.
Variables
Controlables
Variables Controlables y no Controlables
Las variables no controlables
son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios.
Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen
directamente en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario
que se identifiquen estas fuerzas para lograr prever su dirección e intensidad y
ajustar las decisiones según se presente el panorama.
Son aquellos difíciles de controlar, es decir no están al alcance de nadie el
cambiarlos para adquirir mejores resultados.
Variables Controlables y no Controlables
Variables No
Controlables
Legislación
Mercantil
Medio
Ambiente Tecnología
Competencia
Economía
Consumidores
Ambiente
Político
Moda
Teoría de las Restricciones
Conceptualizada como una filosofía de mejora continua, la Teoría de las
Restricciones o TOC (Theory of Constraints) permite a las organizaciones en un
sentido común, construir soluciones basadas en un razonamiento de relación
causa y efecto.
El doctor en física Eliyahu M. Goldratt explica su teoría con base en un sistema
(una planta de producción, una empresa, organización dedicada a servicios o
industria) formado por elementos interdependientes, como si de una cadena
se tratara. Y el sistema sólo puede ser tan fuerte como el eslabón más débil;
como la restricción o cuello de botella.
“Una restricción es lo que limita que un sistema logre un mayor rendimiento en
comparación con su objetivo” Dr. Eliyahu M. Goldratt.
Teoría de las Restricciones
En una vista general, la teoría de las restricciones afirma
que en toda organización siempre habrá por lo menos una
restricción, de no encontrarse ninguna restricción la
empresa podría generar ganancias ilimitadas.
Entendiéndose así que, una restricción es cualquier factor
que limita a la organización a obtener más de lo que se
esfuerza.
No obstante, existen restricciones de las que no se puede
tener algún control.
Tipos de Restricciones
Restricción de efectivo
La capacidad de compra es inferior a la demanda del mercado debido a la
incapacidad de proveer pagos. Ej. Insuficiencia para la compra de materias
primas.
Restricción de la oferta
No se puede cubrir la demanda que se le impone, debido a la escasez de la
oferta disponible en el mercado . Ej. Limitación de producción de baterías
recargables por escases de materiales para su producción, cuando existe
solo una fuente del recurso.
Restricción de la demanda
La demanda del mercado a precios actuales es inferior a la capacidad para
producir el producto o brindar el servicio. Ej. Falta ordenes de servicio para
una empresa con competidores con menor precio general en el mismo
servicio.
Tipos de Restricciones
Restricción de la capacidad interna
La capacidad actual de entrega o producción es menor que la demanda del
mercado para esos productos o servicios. Ej. Acumulación de ordenes de
servicio de mantenimiento, en un número mayor de los que se pueden
brindar.
Restricción de políticas
Son las reglas o normas internas de la organización, que evitan o limitan el
logro de objetivos. Ej. Prohibición de número de horas extra en una planta
industrial.
Restricción del proveedor
No se puede cumplir la demanda por motivos de escasez de suministros o
materia prima por parte de los proveedores. Ej. Incumplimiento en la
entrega de productos manufacturados por falta de insumos del proveedor
debido a temporada baja de la materia prima.
Tipos de Restricciones
Restricción del mercado
Limitación dada por el tamaño total del mercado como restricción para su
crecimiento. Ej. acaparar el mercado para un territorio en servicios de
electricidad.
Existen formas de explotar las restricciones, se puede contratar más personal
o manejar empresas outsourcing que asignen personal para resolver
necesidades esporádicas o especializadas, analizar el estado de nuestro
equipo y definir si es necesario reparar, comprar o bien rentar equipo.
Y otras restricciones como las políticas, pueden minimizarse reemplazándolas.
En algunos casos es casi imposible, y es más recomendable adecuarse a esta
restricción y buscar la forma de sacar el mayor provecho de ella.
Encontrar el mayor número de restricciones en las organizaciones y
eliminarlas o reducirlas requiere un enfoque sistemático de acción:
Tipos de Restricciones
Identificación y 5 pasos de focalización de Restricciones.
Identificar
las
restricciones
del sistema
Explotar las
restricciones
del sistema
Subordinar
todo a la
restricción
anterior
Elevar las
restricciones
del sistema
Si se
eliminó una
restricción
repetir el
ciclo
2
1
3
4
5
Tipos de Restricciones
1. Una restricción es todo aquello que obstaculiza o condiciona llegar a la meta
trazada. Un cuello de botella o recurso de capacidad restringida es un recurso cuya
capacidad es igual o menor a la demanda que hay sobre él.
2. Con el objetivo de obtener la máxima producción de la restricción se debe
explotar su uso en la mayor medida posible. Se trata de maximizar la utilización y
productividad de la restricción y no la utilización y productividad de las no
restricciones. Antes de dar entrada a nuevos recursos, implementaciones o cambios
se debe exigir el uso eficiente de los recursos actuales. Un análisis de
calidad/disponibilidad, rendimiento para profundizar y encontrar la causa raíz del
rendimiento menor.
3. El sistema y su funcionamiento tiene que ir en la misma medida que la
restricción anterior. Es decir, se debe dirigir todo otro componente del sistema (no
restricción) en maximizar la eficiencia de la restricción. Y el recurso restricción actúa
marcando el paso del sistema.
4. Incrementar la capacidad, implementar un mejoramiento en el desempeño,
rendimiento o funcionalidad de la restricción. Hasta que esta se rompa.
5. Como culminación para la organización debe quedar establecido un sistema
interativo para la eliminación continua de las restricciones presentes y futuras.
Enfoque como recurso
El Recurso de Cuello de Botella.
Es cuando la capacidad productiva es menor o igual a la demanda de
nuestro producto o servicio.
El Recurso No Cuello de Botella
Es completamente lo contrario, tenemos una gran capacidad productiva
pero la demanda es escasa.
Ambos recursos no son necesariamente negativos o positivos y deben de
utilizarse para el análisis de nuestras restricciones, suelen estar presentes
en actividades y el funcionar diario.
Este fenómeno de cuello de botella no está restringido a motivos internos,
como capacidad productiva, sistemas o procesos de la organización.
Diversas variables con proveedores en logística, cambios de último
momento con clientes, requerimientos o bien factores políticos que pueden
obstaculizar nuestro servicio (reglas de pago a proveedores, impuestos,
factores ecológicos, leyes aduanales, etc.)
Beneficios Generales
Reducción
de
tiempos
Mejora de
capacidad
Mejora en
operación
y procesos
Reducción
de
inventario
Comunica
ción mas
efectiva
Aumento
de la
demanda
Reducción
de Riesgos
Mejor
toma de
decisiones
Causante
de cambios
de
procesos
Nuevas
reglas y
políticas
para
optimización
Casos de éxito
DELTA AIRLINES
Delta Airlines y su optimización en mantenimiento interno, de 5,000 cancelaciones al año
en 2010, a 100 en 2017 (98%). Cuatro años seguidos con sus mejores márgenes de
utilidad.
GENERAL MOTORS
Implementación de C-More, herramienta de software desarrollada por GM Reseach, para
la identificación y resolución de cuellos de botella en líneas de montaje automotriz de alto
volumen. De 1990 a 2002 aumento de la participación de mercado del 0,5% y una
contribución a la utilidad neta de 500 M. de USD
Mejora continua; aumentos en la tasa de mejora del rendimiento para finalizar
cronogramas sin horas extras.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/09/Toma-
de-decisiones-gerenciales-.pdf
http://qxuleyma.blogspot.com/2014/05/variable-controlables-y-no-
controlables.html
http://www.mailxmail.com/curso-marketing-online-micro-
empresas/marketing-variables-no-controlables-controlables
https://core.ac.uk/download/pdf/61909687.pdf
https://www.mat.ucm.es/~bvitoria/Archivos/a_dt_UCM.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568046
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1090/proceso.html
https://gravitar.biz/tecnologia-negocios/teoria-de-restricciones/
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2 Elementos de la toma de decisiones (1).pptx

Ag02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisionesAg02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisiones
Richard
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
jessi
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
lobitotimido
 
Ag02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De DecisionesAg02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De Decisiones
mllc19
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
Gabriel Leandro
 
Ag02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisionesAg02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisiones
juanpapo123
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Caarlitos Palomino
 
Ag02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De DecisionesAg02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De Decisiones
Gabriel Leandro
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
guest8bd6a3
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
César Chilel
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Decisiones
Acce Junior
 
Metodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventasMetodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventas
Valentina Hernandez Leal
 
Metodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventasMetodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventas
Valentina Hernandez Leal
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
CONSUMIDOR GUIA 3
CONSUMIDOR GUIA 3CONSUMIDOR GUIA 3
CONSUMIDOR GUIA 3
Francisco Agámez
 
1- decisiones tipos implicaciones y pasos
1- decisiones tipos implicaciones y pasos1- decisiones tipos implicaciones y pasos
1- decisiones tipos implicaciones y pasos
decisiones
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
lagb
 
Paso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docxPaso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docx
MultiServicios10
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
edgardo montalvo
 
Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]
Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]
Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]
dgth
 

Similar a Unidad 2 Elementos de la toma de decisiones (1).pptx (20)

Ag02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisionesAg02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ag02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De DecisionesAg02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De Decisiones
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Ag02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisionesAg02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ag02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De DecisionesAg02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De Decisiones
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Decisiones
 
Metodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventasMetodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventas
 
Metodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventasMetodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventas
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Decisiones
 
CONSUMIDOR GUIA 3
CONSUMIDOR GUIA 3CONSUMIDOR GUIA 3
CONSUMIDOR GUIA 3
 
1- decisiones tipos implicaciones y pasos
1- decisiones tipos implicaciones y pasos1- decisiones tipos implicaciones y pasos
1- decisiones tipos implicaciones y pasos
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
 
Paso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docxPaso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docx
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
 
Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]
Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]
Toma de decisiones_en_la_empresa_privada[1]
 

Último

La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 

Último (20)

La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 

Unidad 2 Elementos de la toma de decisiones (1).pptx

  • 1. ELECTIVA DECISIONES GERENCIALES Unidad 2 Elementos de la Toma de Decisiones - Objetivos. - Horizonte de planeamiento - Escenarios. - Variables controlables y no controlables - Resultados y restricciones
  • 2. Horizonte de Planeamiento Las decisiones que se toman en la planeación dependen del horizonte que estas tomen, que no es distinto de la vida cotidiana. Una decisión de comprar un objeto de valor tiene un impacto a largo plazo y lleva tiempo prepararse. Con el fin de poder llevar una planeación, los negocios y la industria por lo general identifican tres tipos de horizontes de planeación: largo, mediano y corto plazo.
  • 3. Horizonte de Planeamiento Un horizonte de planeación a largo plazo, llamado planeación en ocasiones estratégica, cubriendo un horizonte de uno a varios años en el futuro. Las decisiones tomadas para este horizonte se llaman decisiones estratégicas. Tiene un impacto de largo alcance sobre la dirección de los sistemas de producción y deben ser consistentes con las metas a largo plazo de las organizaciones. Un horizonte de planeación a mediano plazo cubre cualquier periodo desde un mes a un año y se conoce como planeación táctica. Las decisiones tomadas para este periodo, llamadas decisiones tácticas, están orientadas al logro de las metas anuales del sistema productivo. https://zoologic-d.com/blog/index.php/2020/03/10/planeacion-estrategica-concepto-e-importancia/
  • 4. Horizonte de Planeamiento / Un periodo que va de días (algunas veces horas) a semanas o un mes es un horizonte de planeación a corto plazo también conocido como planeación operativa. Las decisiones operativas se refieren a cumplir las metas del plan de producción mensual.
  • 5. Escenarios o Contextos de Planeación / Los escenarios, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables.
  • 6. Escenarios o Contextos de Planeación Ambiente de certeza En este contexto se tiene conocimiento total sobre el problema (información exacta, medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas consideradas), y las opciones de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción que genere mayor beneficio. Ante un ambiente de certeza o certidumbre, los individuos poseen plena información sobre el problema, las soluciones alternativas son obvias y los posibles resultados de cada decisión son claros. En estas condiciones, los individuos pueden prever e incluso controlar los hechos y resultados al disponer de un adecuado conocimiento y una clara definición tanto del problema como de las soluciones alternativas. En este contexto, la toma de decisiones es relativamente fácil. El responsable de la toma de decisión elige la solución que aporte el mejor resultado potencial.
  • 7. Escenarios o Contextos de Planeación Ejemplo El agente de compras de una imprenta tiene que decidir sobre varios proveedores de papel, con el objeto de conseguir papel de calidad estándar a un menor precio y mejor servicio. En esta situación el encargado de la compra poseerá información sobre los diferentes distribuidores y únicamente tendrá que estudiar minuciosamente las posibles alternativas hasta conseguir su objetivo.
  • 8. Escenarios o Contextos de Planeación Ambiente de riesgo Se podría definir riesgo como la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversa. En el proceso de toma de decisiones bajo riesgo el decisor tiene información completa para solucionar el problema, es decir, tiene conocimiento del mismo, conoce las posibles soluciones, pero no es capaz de diagnosticar con certeza el resultado de alguna alternativa, aun contando con suficiente información como para prever la probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas deseado. https://soundcloud.com/enrique-de-la-rica-933863303/decisiones-e-incertidumbre
  • 9. Escenarios o Contextos de Planeación Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. Por esto, se le llama "incertidumbre sin probabilidad". Con base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre: Estructurada: No se sabe que puede ocurrir entre diferentes opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir, se desconoce totalmente lo que puede ocurrir. https://soundcloud.com/enrique-de-la-rica-933863303/decisiones-e-incertidumbre
  • 10. Variables Controlables y no Controlables Las variables controlables : Las variables controlables son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un control. En general , las más importantes se conocen como las 4 ps, producto, precio, plaza y promoción.
  • 11. Variables Controlables y no Controlables Producto Tiene que estar acorde con el mercado además de las exigencias y necesidades del consumidor. Precio Es necesario cuidar los costos para mantener un precio determinado y adecuado ante el consumidor. Plaza Es el equivalente a la distribución y la constituyen los intermediarios a través de los cuales tu producto llegará a los consumidores. Promoción Es necesario revisarla porque muchas veces puede llegar a ser negativa en lugar de dar resultados óptimos. Variables Controlables
  • 12. Variables Controlables y no Controlables Las variables no controlables son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios. Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario que se identifiquen estas fuerzas para lograr prever su dirección e intensidad y ajustar las decisiones según se presente el panorama. Son aquellos difíciles de controlar, es decir no están al alcance de nadie el cambiarlos para adquirir mejores resultados.
  • 13. Variables Controlables y no Controlables Variables No Controlables Legislación Mercantil Medio Ambiente Tecnología Competencia Economía Consumidores Ambiente Político Moda
  • 14. Teoría de las Restricciones Conceptualizada como una filosofía de mejora continua, la Teoría de las Restricciones o TOC (Theory of Constraints) permite a las organizaciones en un sentido común, construir soluciones basadas en un razonamiento de relación causa y efecto. El doctor en física Eliyahu M. Goldratt explica su teoría con base en un sistema (una planta de producción, una empresa, organización dedicada a servicios o industria) formado por elementos interdependientes, como si de una cadena se tratara. Y el sistema sólo puede ser tan fuerte como el eslabón más débil; como la restricción o cuello de botella. “Una restricción es lo que limita que un sistema logre un mayor rendimiento en comparación con su objetivo” Dr. Eliyahu M. Goldratt.
  • 15. Teoría de las Restricciones En una vista general, la teoría de las restricciones afirma que en toda organización siempre habrá por lo menos una restricción, de no encontrarse ninguna restricción la empresa podría generar ganancias ilimitadas. Entendiéndose así que, una restricción es cualquier factor que limita a la organización a obtener más de lo que se esfuerza. No obstante, existen restricciones de las que no se puede tener algún control.
  • 16. Tipos de Restricciones Restricción de efectivo La capacidad de compra es inferior a la demanda del mercado debido a la incapacidad de proveer pagos. Ej. Insuficiencia para la compra de materias primas. Restricción de la oferta No se puede cubrir la demanda que se le impone, debido a la escasez de la oferta disponible en el mercado . Ej. Limitación de producción de baterías recargables por escases de materiales para su producción, cuando existe solo una fuente del recurso. Restricción de la demanda La demanda del mercado a precios actuales es inferior a la capacidad para producir el producto o brindar el servicio. Ej. Falta ordenes de servicio para una empresa con competidores con menor precio general en el mismo servicio.
  • 17. Tipos de Restricciones Restricción de la capacidad interna La capacidad actual de entrega o producción es menor que la demanda del mercado para esos productos o servicios. Ej. Acumulación de ordenes de servicio de mantenimiento, en un número mayor de los que se pueden brindar. Restricción de políticas Son las reglas o normas internas de la organización, que evitan o limitan el logro de objetivos. Ej. Prohibición de número de horas extra en una planta industrial. Restricción del proveedor No se puede cumplir la demanda por motivos de escasez de suministros o materia prima por parte de los proveedores. Ej. Incumplimiento en la entrega de productos manufacturados por falta de insumos del proveedor debido a temporada baja de la materia prima.
  • 18. Tipos de Restricciones Restricción del mercado Limitación dada por el tamaño total del mercado como restricción para su crecimiento. Ej. acaparar el mercado para un territorio en servicios de electricidad. Existen formas de explotar las restricciones, se puede contratar más personal o manejar empresas outsourcing que asignen personal para resolver necesidades esporádicas o especializadas, analizar el estado de nuestro equipo y definir si es necesario reparar, comprar o bien rentar equipo. Y otras restricciones como las políticas, pueden minimizarse reemplazándolas. En algunos casos es casi imposible, y es más recomendable adecuarse a esta restricción y buscar la forma de sacar el mayor provecho de ella. Encontrar el mayor número de restricciones en las organizaciones y eliminarlas o reducirlas requiere un enfoque sistemático de acción:
  • 19. Tipos de Restricciones Identificación y 5 pasos de focalización de Restricciones. Identificar las restricciones del sistema Explotar las restricciones del sistema Subordinar todo a la restricción anterior Elevar las restricciones del sistema Si se eliminó una restricción repetir el ciclo 2 1 3 4 5
  • 20. Tipos de Restricciones 1. Una restricción es todo aquello que obstaculiza o condiciona llegar a la meta trazada. Un cuello de botella o recurso de capacidad restringida es un recurso cuya capacidad es igual o menor a la demanda que hay sobre él. 2. Con el objetivo de obtener la máxima producción de la restricción se debe explotar su uso en la mayor medida posible. Se trata de maximizar la utilización y productividad de la restricción y no la utilización y productividad de las no restricciones. Antes de dar entrada a nuevos recursos, implementaciones o cambios se debe exigir el uso eficiente de los recursos actuales. Un análisis de calidad/disponibilidad, rendimiento para profundizar y encontrar la causa raíz del rendimiento menor. 3. El sistema y su funcionamiento tiene que ir en la misma medida que la restricción anterior. Es decir, se debe dirigir todo otro componente del sistema (no restricción) en maximizar la eficiencia de la restricción. Y el recurso restricción actúa marcando el paso del sistema. 4. Incrementar la capacidad, implementar un mejoramiento en el desempeño, rendimiento o funcionalidad de la restricción. Hasta que esta se rompa. 5. Como culminación para la organización debe quedar establecido un sistema interativo para la eliminación continua de las restricciones presentes y futuras.
  • 21. Enfoque como recurso El Recurso de Cuello de Botella. Es cuando la capacidad productiva es menor o igual a la demanda de nuestro producto o servicio. El Recurso No Cuello de Botella Es completamente lo contrario, tenemos una gran capacidad productiva pero la demanda es escasa. Ambos recursos no son necesariamente negativos o positivos y deben de utilizarse para el análisis de nuestras restricciones, suelen estar presentes en actividades y el funcionar diario. Este fenómeno de cuello de botella no está restringido a motivos internos, como capacidad productiva, sistemas o procesos de la organización. Diversas variables con proveedores en logística, cambios de último momento con clientes, requerimientos o bien factores políticos que pueden obstaculizar nuestro servicio (reglas de pago a proveedores, impuestos, factores ecológicos, leyes aduanales, etc.)
  • 22. Beneficios Generales Reducción de tiempos Mejora de capacidad Mejora en operación y procesos Reducción de inventario Comunica ción mas efectiva Aumento de la demanda Reducción de Riesgos Mejor toma de decisiones Causante de cambios de procesos Nuevas reglas y políticas para optimización
  • 23. Casos de éxito DELTA AIRLINES Delta Airlines y su optimización en mantenimiento interno, de 5,000 cancelaciones al año en 2010, a 100 en 2017 (98%). Cuatro años seguidos con sus mejores márgenes de utilidad. GENERAL MOTORS Implementación de C-More, herramienta de software desarrollada por GM Reseach, para la identificación y resolución de cuellos de botella en líneas de montaje automotriz de alto volumen. De 1990 a 2002 aumento de la participación de mercado del 0,5% y una contribución a la utilidad neta de 500 M. de USD Mejora continua; aumentos en la tasa de mejora del rendimiento para finalizar cronogramas sin horas extras.