SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestríaen Salud y Seguridad
Ocupacional Menciónen Prevención
Riesgos Laborales
Clasificación de los factores de
riesgo y su interacción.
Unidad 2
Ing. Giovanny Quinde A
Clasificación de los
factores de riesgo.
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL
DEL TRABAJO
Resolución del IESS 513
Registro Oficial Edición Especial 632 de 12-jul.-2016
Ultima modificación: 01-jun.-2017
Estado: Reformado
DE RIESGOS
Art. 9.- Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Se consideran
factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u ocupacional,
y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes: químico, físico, biológico,
ergonómico y psicosocial.
Búsqueda de normas relacionadas a evaluación de riesgos
ocupacionales.
Actuaciones preventivas
Como actuaciones preventivas es importante destacar algunas que
van a presentar por su importancia un gran interés como son:
La evaluación de los riesgos,
Riesgo Químico
Riesgo Biológico
Riesgo Psicosocial
Riesgo Físico
Riesgo Mecánico
Riesgo Ergonómico
que va a permitir obtener toda
aquella
considere
información que se
necesaria para que
una
esté
empresa u organización
en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la
necesidad
medidas
o no de tomar
preventivas y en su
caso del tipo de
es
medidas
necesario
preventivas
adoptar
.
que
Riesgos Mecánicos:
Son producidos por maquinarias,
equipos,
móviles y
herramientas, elementos
cortantes,
los
combustibles;
que son que producen
accidentes de trabajo.
En que puestos de trabajo de la organización hay este tipo de Riesgos Mecánicos
Atrapamientos:
Choque contra objetos:
Golpes:
Atropellamientos:
Trabajos en espacios confinados:
Pisos irregulares
Maquinaria sin guardas de Seguridad:
Manejo de herramientas corto punzantes:
Caídas:
Trabajos en altura:
Izaje de Cargas
•
Riesgos Mecánicos Método General de
Evaluación de
Riesgos del INSST
Guía Técnica
Colombiana 45
Nota Técnica de
Prevención 330
(Evaluación
simplificada de
Riesgos)
William Fine
•
•
•
Riesgos Físicos:
Son producidos por las
energías: ruido, vibraciones,
radiaciones ionizantes,
radiaciones no ionizantes,
temperaturas anormales,
ventilación inadecuada, todos
estos producen enfermedades
profesionales.
Riesgos Químicos:
Son producidos por
sustancias como: gases,
polvos, humos, nieblas y
vapores y son contaminantes
del medio ambiente laboral
que ingresan al organismo
por tres vías: respiratoria,
digestiva y dérmica.
Riesgos Psicosociales:
Comprende factores
relacionados con el
contenido del trabajo,
condiciones ambientales,
aspectos
del
organizativos
trabajo.
• Contenido inadecuado de trabajo
• Autonomía para realizar el trabajo
• Desarraigo Familiar
• Amenaza delincuencial
• Minuciosidad de las tareas
• T
rabajo Monótono
• Acoso Laboral y Sexual
• Ansiedad y Depresión
RIESGOS PSICOSOCIALES
esto
e
ras.
Riesgos Ergonómicos:
Son los producidos por
dimensionamiento del pu
de trabajo, manipulación
cargas, movimientos
repetitivos, posturas de
trabajo inadecuadas,
operadores de computado
Riesgos Ergonómicos
Metodologías:
Riesgos Biológicos:
Son los producidos por:
Animales Peligrosos,
Venenosos o Ponzoñosos,
presencia de vectores
(roedores, insectos),
Virus, Bacterias, hongos
y parásitos, derivados
orgánicos.
BIOGAVAL
Evaluación de
riesgos
Objetivos de la Evaluación
de Riesgos.
a) Entender a La evaluación de
riesgos
activa.
como una técnica
b) Recordar que existen tipos
evaluaciones de riesgos.
de
c) Revisar la metodología de
de
una evaluación general
riesgos.
Generar
d) medidas a tomar
tras la evaluación de riesgos.
EVALUACION DE RIESGOS
La evaluación de riesgos es un
proceso mediante el cual se obtiene la
información necesaria para estar en
condiciones de tomar decisiones sobre
la necesidad o no, de adoptar
acciones preventivas, y en caso
afirmativo el tipo de acciones que
deben de adoptarse.
La Evaluación de Riesgos verifica la
existencia de dos partes
diferenciadas:
- El análisis de riesgos
- La valoración de riesgos
EL ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisis de Análisis de Riesgos tiene las
siguientes fases:
a) Identificar el Peligro, entendiendo como
tal toda fuente o situación con capacidad
de daño en términos de lesiones, daños a
la propiedad, daños al medio ambiente, o
bien una combinación de ambos.
b) Estimar el Riesgo, entendiendo como
Riesgo la combinación de la frecuencia o
probabilidad y de las consecuencias que
pueden derivarse de la materialización de
un peligro. La estimación del Riesgo
supone el tener que valorar la
probabilidad y las consecuencias de que se
materialice el riesgo.
VALORACIÓN DE RIESGO
T
ras efectuar el Análisis de
Riesgos, y con el orden de
magnitud que se ha obtenido para
el Riesgo, hay que valorarlo, es
decir emitir un juicio sobre la
tolerabilidad o no del mismo,
hablándose en el caso afirmativo
de Riesgo Controlado, y finalizando
con ello la Evaluación del Riesgo.
TIPOS DE EVALUACIONES
A la hora de efectuar una evaluación de
riesgos nos podemos encontrar con alguna
de las siguientes alternativas:
a) Riesgos para los que existe una Legislación
específica.
b) Riesgos para los que no existiendo una
Legislación específica, si existen Normas
Internacionales, europeas, nacionales o de
Organismos Oficiales u otras Entidades de
reconocido prestigio.
c) Riesgos que precisan métodos de evaluación
especiales.
d) Riesgos de carácter general.
MÉTODO DE EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS
OCUPACIONALES
El método parte
del
de una clasificación de las
actividades trabajo, requiriendo
posteriormente toda la información que sea
necesaria en cada actividad. Establecidas estas
premisas, se procede al análisis de riesgos,
identificando peligros, estimando riesgos y
finalmente procediendo a valorarlos para
determinar si son o no son tolerables.
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO
Es el paso
preliminar a la
evaluación de
riesgos y consiste
en preparar una
lista de
actividades de
trabajo agrupadas
de forma racional
y manejable.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Una vez obtenida la anterior
información se pasará a la
identificación de los peligros que
pueden actuar sobre cada uno de
los trabajadores en cada una de las
actividades. Para llevar a cabo la
identificación habrá que
preguntarse:
¿Existe una fuente de daño?
¿Qué o quién puede ser
dañado?
¿Cómo puede ocurrir el daño?
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Para cada uno de los Peligros
identificados se deberá estimar el
Riesgos, determinando la
Severidad del daño
(Consecuencias) y la Probabilidad
de que ocurra el daño.
Para determinar la Severidad del
daño, deberá de considerarse lo
siguiente:
- Partes del cuerpo que se verían
afectadas.
- Naturaleza del daño,
graduándolo desde ligeramente
dañino a extremadamente dañino.
Revisión de la
evaluación de riesgos
de la guía de estudios.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
VALORACIÓN DEL RIESGO
La anterior tabla nos
permite determinar los
niveles de riesgo,
formando la base para
decidir si se requiere
mejorar los controles
existentes o implantar
unos nuevos, así
determinar en el
las actuaciones.
como
tiempo
Control de los riesgos
ocupacionales.
FUENTE
MEDIO
RECEPTOR
PLANIFICACIÓN
Aplicando procesos
ADMINISTRATIVOS
sobre la base de las áreas donde
se considere que hay actividades
que puedan generar accidentes
(ESTE ES EL PRINCIPAL
OBJETIVO)
Control de Riesgos
FUENTE
Controlar los riesgos que existen en
equipos, instalaciones, y áreas de trabajo
mediante la aplicación de herramientas,
sistemas de seguridad, dispositivos etc.
(Solo se aplica si en la fase de
planificación no se ha detectado estas
condiciones de riesgo).
VIA DE
TRASMISIÓN
Aplicar medidas de control sobre
equipos, herramientas, procesos etc.,
que por su trabajo y por lo que emiten
generen condiciones de riesgo sobre
una o varias personas dentro de una
población laboral
HOMBRE
Es el primero en planificar,
aplicar medidas en fuente, en
vías de transmisión y es el
ultimo en el que se debería usar
Controles de seguridad con EPP
o con Herramientas afines.
Clausula 8.1.2.
Norma ISO 45001
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROTECCIÓN
Técnicas de protección
Son consideradas como
dado
Procedimientos
Programas
Auditorias
Inspecciones
Entrenamientos
Compromisos
técnicas activas,
que se realizan con un
se
su
es
carácter previo a que
materialice el riesgo,
objetivo
actuar
fundamental
únicamente sobre
las posibles consecuencias
bien reduciéndolas o
incluso eliminándolas.
CLASIFICACION DE TECNICAS
GENERALES DE PROTECCIÓN
Técnicas de protección Individual.
Son aquellas que sirven
para proteger a un
trabajador de forma
individual o particular o
lo que es decir eliminan
o reducen las
consecuencias para un
trabajador de un
determinado riesgo.
Estos equipos suelen ser
específicos para la
protección frente a unos
determinados tipos de
riesgos
Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia
Nivel de
riesgo
Control
Fuente
Medio Receptor
Epp Norma Inen Norma Internacional Tipo Observación
TRABAJO EN CLASE
Se analiza el puesto de trabajo:
Puesto: Mecánico
Actividad: Trabajos en altura, soldadura eléctrica, armado de vigas de acero,
manipulación de herramientas manuales de mano como amoladora, taladro,
alicates, martillo.
Determinar el control de riesgos:
En la Fuente
En el Medio
En el receptor
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Artículo 1.- Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países
Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx

Higiene
HigieneHigiene
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
edargo357
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
Omar Vizquel
 
4.3.1 proc.iperc 001-sst
4.3.1 proc.iperc 001-sst4.3.1 proc.iperc 001-sst
4.3.1 proc.iperc 001-sst
Overallhealth En Salud
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
credititulos as
 
Gu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptx
Gu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptxGu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptx
Gu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptx
Gabriela Tapia
 
4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva
Diego Ramirez
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Rosa Fernandez Hodar
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
hernantorres83
 
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud OcupacionalDiapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
Ana Camacaro
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
ssuser6860a0
 
Métodos para evaluar condiciones del trabajo.
Métodos para evaluar condiciones del trabajo.Métodos para evaluar condiciones del trabajo.
Métodos para evaluar condiciones del trabajo.
Dilber Casas
 
FACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJO
FACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJOFACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJO
FACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJO
AndriNeoZero
 
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfgMETODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
KatherineLechugaHern
 
RIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdfRIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdf
camilo0987
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
TyraMichelle
 

Similar a UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx (20)

Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
4.3.1 proc.iperc 001-sst
4.3.1 proc.iperc 001-sst4.3.1 proc.iperc 001-sst
4.3.1 proc.iperc 001-sst
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
Gu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptx
Gu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptxGu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptx
Gu+¡a para la valoraci+¦n de riesgos en peque+¦as y medianas empresas.pptx
 
4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
 
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud OcupacionalDiapositiva programa de Salud Ocupacional
Diapositiva programa de Salud Ocupacional
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
Matriz IPERC, Matriz de Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y m...
 
Métodos para evaluar condiciones del trabajo.
Métodos para evaluar condiciones del trabajo.Métodos para evaluar condiciones del trabajo.
Métodos para evaluar condiciones del trabajo.
 
FACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJO
FACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJOFACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJO
FACTORES DE RIESGO DENTRO DEL TRABAJO
 
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfgMETODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
METODO~1.DOCfghjbxgfbxdgbgfxnxfgnxfgbdfgnsfg
 
RIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdfRIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdf
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx

  • 1. Maestríaen Salud y Seguridad Ocupacional Menciónen Prevención Riesgos Laborales Clasificación de los factores de riesgo y su interacción. Unidad 2 Ing. Giovanny Quinde A
  • 3.
  • 4. REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DEL TRABAJO Resolución del IESS 513 Registro Oficial Edición Especial 632 de 12-jul.-2016 Ultima modificación: 01-jun.-2017 Estado: Reformado DE RIESGOS Art. 9.- Factores de Riesgo de las Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.- Se consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional u ocupacional, y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes: químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial.
  • 5. Búsqueda de normas relacionadas a evaluación de riesgos ocupacionales.
  • 6. Actuaciones preventivas Como actuaciones preventivas es importante destacar algunas que van a presentar por su importancia un gran interés como son: La evaluación de los riesgos, Riesgo Químico Riesgo Biológico Riesgo Psicosocial Riesgo Físico Riesgo Mecánico Riesgo Ergonómico que va a permitir obtener toda aquella considere información que se necesaria para que una esté empresa u organización en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad medidas o no de tomar preventivas y en su caso del tipo de es medidas necesario preventivas adoptar . que
  • 7. Riesgos Mecánicos: Son producidos por maquinarias, equipos, móviles y herramientas, elementos cortantes, los combustibles; que son que producen accidentes de trabajo.
  • 8. En que puestos de trabajo de la organización hay este tipo de Riesgos Mecánicos Atrapamientos: Choque contra objetos: Golpes: Atropellamientos: Trabajos en espacios confinados: Pisos irregulares Maquinaria sin guardas de Seguridad: Manejo de herramientas corto punzantes: Caídas: Trabajos en altura: Izaje de Cargas
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Riesgos Mecánicos Método General de Evaluación de Riesgos del INSST Guía Técnica Colombiana 45 Nota Técnica de Prevención 330 (Evaluación simplificada de Riesgos) William Fine • • •
  • 12. Riesgos Físicos: Son producidos por las energías: ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, temperaturas anormales, ventilación inadecuada, todos estos producen enfermedades profesionales.
  • 13.
  • 14. Riesgos Químicos: Son producidos por sustancias como: gases, polvos, humos, nieblas y vapores y son contaminantes del medio ambiente laboral que ingresan al organismo por tres vías: respiratoria, digestiva y dérmica.
  • 15.
  • 16. Riesgos Psicosociales: Comprende factores relacionados con el contenido del trabajo, condiciones ambientales, aspectos del organizativos trabajo.
  • 17. • Contenido inadecuado de trabajo • Autonomía para realizar el trabajo • Desarraigo Familiar • Amenaza delincuencial • Minuciosidad de las tareas • T rabajo Monótono • Acoso Laboral y Sexual • Ansiedad y Depresión
  • 19. esto e ras. Riesgos Ergonómicos: Son los producidos por dimensionamiento del pu de trabajo, manipulación cargas, movimientos repetitivos, posturas de trabajo inadecuadas, operadores de computado
  • 21. Riesgos Biológicos: Son los producidos por: Animales Peligrosos, Venenosos o Ponzoñosos, presencia de vectores (roedores, insectos), Virus, Bacterias, hongos y parásitos, derivados orgánicos.
  • 23.
  • 25. Objetivos de la Evaluación de Riesgos. a) Entender a La evaluación de riesgos activa. como una técnica b) Recordar que existen tipos evaluaciones de riesgos. de c) Revisar la metodología de de una evaluación general riesgos. Generar d) medidas a tomar tras la evaluación de riesgos.
  • 26.
  • 27. EVALUACION DE RIESGOS La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse. La Evaluación de Riesgos verifica la existencia de dos partes diferenciadas: - El análisis de riesgos - La valoración de riesgos
  • 28. EL ANÁLISIS DE RIESGOS El análisis de Análisis de Riesgos tiene las siguientes fases: a) Identificar el Peligro, entendiendo como tal toda fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de ambos. b) Estimar el Riesgo, entendiendo como Riesgo la combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro. La estimación del Riesgo supone el tener que valorar la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el riesgo.
  • 29. VALORACIÓN DE RIESGO T ras efectuar el Análisis de Riesgos, y con el orden de magnitud que se ha obtenido para el Riesgo, hay que valorarlo, es decir emitir un juicio sobre la tolerabilidad o no del mismo, hablándose en el caso afirmativo de Riesgo Controlado, y finalizando con ello la Evaluación del Riesgo.
  • 30. TIPOS DE EVALUACIONES A la hora de efectuar una evaluación de riesgos nos podemos encontrar con alguna de las siguientes alternativas: a) Riesgos para los que existe una Legislación específica. b) Riesgos para los que no existiendo una Legislación específica, si existen Normas Internacionales, europeas, nacionales o de Organismos Oficiales u otras Entidades de reconocido prestigio. c) Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales. d) Riesgos de carácter general.
  • 31. MÉTODO DE EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS OCUPACIONALES El método parte del de una clasificación de las actividades trabajo, requiriendo posteriormente toda la información que sea necesaria en cada actividad. Establecidas estas premisas, se procede al análisis de riesgos, identificando peligros, estimando riesgos y finalmente procediendo a valorarlos para determinar si son o no son tolerables.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO Es el paso preliminar a la evaluación de riesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable.
  • 33. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Una vez obtenida la anterior información se pasará a la identificación de los peligros que pueden actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a cabo la identificación habrá que preguntarse: ¿Existe una fuente de daño? ¿Qué o quién puede ser dañado? ¿Cómo puede ocurrir el daño?
  • 34. ESTIMACIÓN DEL RIESGO Para cada uno de los Peligros identificados se deberá estimar el Riesgos, determinando la Severidad del daño (Consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño. Para determinar la Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente: - Partes del cuerpo que se verían afectadas. - Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.
  • 35. Revisión de la evaluación de riesgos de la guía de estudios.
  • 37. VALORACIÓN DEL RIESGO La anterior tabla nos permite determinar los niveles de riesgo, formando la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así determinar en el las actuaciones. como tiempo
  • 38. Control de los riesgos ocupacionales. FUENTE MEDIO RECEPTOR
  • 39.
  • 40. PLANIFICACIÓN Aplicando procesos ADMINISTRATIVOS sobre la base de las áreas donde se considere que hay actividades que puedan generar accidentes (ESTE ES EL PRINCIPAL OBJETIVO) Control de Riesgos FUENTE Controlar los riesgos que existen en equipos, instalaciones, y áreas de trabajo mediante la aplicación de herramientas, sistemas de seguridad, dispositivos etc. (Solo se aplica si en la fase de planificación no se ha detectado estas condiciones de riesgo). VIA DE TRASMISIÓN Aplicar medidas de control sobre equipos, herramientas, procesos etc., que por su trabajo y por lo que emiten generen condiciones de riesgo sobre una o varias personas dentro de una población laboral HOMBRE Es el primero en planificar, aplicar medidas en fuente, en vías de transmisión y es el ultimo en el que se debería usar Controles de seguridad con EPP o con Herramientas afines.
  • 41. Clausula 8.1.2. Norma ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
  • 42. CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROTECCIÓN Técnicas de protección Son consideradas como dado Procedimientos Programas Auditorias Inspecciones Entrenamientos Compromisos técnicas activas, que se realizan con un se su es carácter previo a que materialice el riesgo, objetivo actuar fundamental únicamente sobre las posibles consecuencias bien reduciéndolas o incluso eliminándolas.
  • 43. CLASIFICACION DE TECNICAS GENERALES DE PROTECCIÓN Técnicas de protección Individual. Son aquellas que sirven para proteger a un trabajador de forma individual o particular o lo que es decir eliminan o reducen las consecuencias para un trabajador de un determinado riesgo. Estos equipos suelen ser específicos para la protección frente a unos determinados tipos de riesgos
  • 44.
  • 45.
  • 46. Peligro Riesgo Probabilidad Consecuencia Nivel de riesgo Control Fuente Medio Receptor
  • 47. Epp Norma Inen Norma Internacional Tipo Observación
  • 48. TRABAJO EN CLASE Se analiza el puesto de trabajo: Puesto: Mecánico Actividad: Trabajos en altura, soldadura eléctrica, armado de vigas de acero, manipulación de herramientas manuales de mano como amoladora, taladro, alicates, martillo. Determinar el control de riesgos: En la Fuente En el Medio En el receptor
  • 49. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Artículo 1.- Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos: