SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V
Mapa Conceptual
Mapa conceptual es una estrategia de
aprendizaje dentro del constructivismo
que produce aprendizajes significativos
al relacionar los conceptos de manera
ordenada. Se caracteriza por su
simplificación, jerarquización e impacto
visual.
De acuerdo con Ausubel (1978),1 la
mayor parte del aprendizaje escolar es
relativamente arbitrario y no sustantivo,
por tal motivo los alumnos utilizan la repetición para aprender los
conocimientos escolares (declarativo, procedimental y actitudinal), La repetición
es una técnica de aprendizaje útil para el aprendizaje de materiales como las
listas de datos sin conexión y las que se requiere recordar tal cual como un
número telefónico. Sin embargo, al no darle significado a la tarea, lo
memorizado suele olvidarse en poco tiempo, por ello es conveniente recurrir a
estrategias de aprendizaje de acuerdo al contenido en particular, que
produzcan aprendizajes significativos y no memoristicos. El aprendizaje
significativo pone énfasis en la creación, evolución y relación entre los
conceptos. Hay diferentes maneras de caminar hacia la construcción de
aprendizajes significativos, pero todas ellas pasan por conocer lo que el alumno
ya sabe y la construcción del nuevo conocimiento a partir de ese punto.
Características
Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el
"impacto visual" y la "simplificación":
• Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e
inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están
incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
• Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía
para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos
varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con
toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son
más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
• Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes,
haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central
de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido.
Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V
almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que
serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden
desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los
alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que
previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los
mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos
significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la
creatividad y facilitan la participación.
Usos
Novak y Gowin (1988)2 afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad
en su elaboración, su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de
emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores
conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje
residen en la negativa a realizar
tareas poco significativas;
construir significados más ricos,
estimular el aprendizaje
significativo, al ser cada alumno
consciente de lo que aprende;
trazar una ruta de aprendizaje, a
modo de mapa de carreteras, que
nos permita saber a todos por
donde vamos y hacia donde
caminamos; extraer significados
de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los
trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o
escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar
el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador
entre otros.
Cómo construir un mapa conceptual??
Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez
(1995), Horton (1993) y González (1992),3 para la elaboración de un mapa
conceptual es necesario:
1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el
mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa
para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y
especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con
minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los
conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden
observarse relaciones cruzadas. En este sentido es conveniente reconstruir el
mapa buscando mejorar la organización y el impacto visual. Es decir se pueden
realizar varios mapas como ensayo hasta llegar al que mejor represente el
tema y las ideas del sujeto.
Componentes básicos
Para construir un mapa conceptual, se debe tener presente estos tres
elementos herramientas gramaticales necesarias para su correcta elaboración:
Concepto: que se refiere a hechos, objetos, cualidades, animales, etc.;
gramaticalmente los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y
pronombres.
Palabras de enlace: son los verbos, las
preposiciones, las conjunciones, el adverbio
y en general todas las palabras que no sean
concepto.
Proposición: es la frase con un significado
determinado que se forma por 2 o más
conceptos unidos por palabras enlace.
Características de los mapas conceptuales
Los mapas poseen tres condiciones propias que los diferencian de otros
recursos gráficos y de otras estrategias o técnicas cognitivas:
Jerarquización
En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de
importancia o de «inclusividad». Los conceptos más inclusivos (más generales)
ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan
en último lugar y no se enmarcan. Hay que estar atento a lo siguiente:
a.- En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.
b.- Es conveniente terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el
concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V
de relaciones cruzadas. Lo importante del caso es que el enlace lógico y
conceptual quede establecido.
Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen representativo de lo más
significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del
mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los
que conviene centrar la atención. Cabe señalar que si el texto a representar es
muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos relacionados que podrían
reflejarse si el mapa se centra en una parte del mismo en lugar del todo. Las
limitaciones existentes, pueden ser de tipo material o también depende del uso
o fin que tenga el mapa. Por ejemplo, si su fin es utilizarse como material de
apoyo en una exposición en clases, el mensaje debe reflejarse con claridad,
diferente si la utilidad del mismo es el repaso de conocimientos. De cualquier
forma, pueden realizarse diversos mapas con distintos niveles de complejidad.
Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en
partes o subtemas más concretos.
Impacto visual
Esta característica se apoya en la
anterior. En palabras de su creador
Novak: «Un buen mapa conceptual es
conciso y muestra las relaciones entre
las ideas principales de un modo
simple y vistoso, aprovechando la
notable capacidad humana para la representación visual»
Técnicas de elaboración de mapas conceptuales
1.- Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual.
2.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y
escríbelos en una lista.
3.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de
papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no
como conectar las ideas.
4.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más
específico en orden descendiente. Seleccione por niveles de inclusividad (las
más generales) las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como de
mayor inclusividad (generalidad), coordinados (igual nivel de inclusividad o
EDUCACIÓN UNEFM
TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V
generalidad) o subordinados (menos inclusividad).
5.- Ahora arregla los conceptos que has escrito en pedazos de papel sobre una
mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
6.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon
estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos
de papel relacionados abajo de las ideas principales.
7.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una
palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre
sí.
8.- Organice jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión
todos los conceptos claves del tema. Recuerde que en la parte superior del
mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusotes o generales) y en los
niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados.
9.- Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de
ellas.
10.- Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para
identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.
11.- Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve
explicación del mismo
Bibliografía
Novak D Joseph., Gowin Bob . Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones
Martínez Roca,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Cursos en Línea
consultado en la dirección electrónica:
http://www.unesr.edu.ve/CursosEnLinea/Cursos/Gestion%20de%20Tecnologia/
mapa.doc . el dia 01 de septiembre del 2003 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como hacer un mapa conceptual
Como hacer un mapa conceptualComo hacer un mapa conceptual
Como hacer un mapa conceptual
marlon manrique
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesagdini
 
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Ficha t cnica mapa conceptual
Ficha t  cnica mapa conceptualFicha t  cnica mapa conceptual
Ficha t cnica mapa conceptual
Elva Reyes
 
Trabajo mapa conceptual
Trabajo mapa conceptualTrabajo mapa conceptual
Trabajo mapa conceptual
Jose Llico
 
Organizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demiánOrganizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demián
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Mapas conceptuales - Qué son y cómo construirlos
Mapas conceptuales - Qué son y cómo construirlosMapas conceptuales - Qué son y cómo construirlos
Mapas conceptuales - Qué son y cómo construirlosRicardo Leithner
 
PRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
PRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUALPRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
PRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUALI E ISABEL LA CATOLICA
 
Qué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa ConceptualQué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa Conceptualolaris37c
 

La actualidad más candente (14)

Como hacer un mapa conceptual
Como hacer un mapa conceptualComo hacer un mapa conceptual
Como hacer un mapa conceptual
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
Mapas conceptuales, cuadro sinóptico y mentefactos
 
Ficha t cnica mapa conceptual
Ficha t  cnica mapa conceptualFicha t  cnica mapa conceptual
Ficha t cnica mapa conceptual
 
El mapa conceptual
El mapa conceptualEl mapa conceptual
El mapa conceptual
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamelaMapa conceptual pamela
Mapa conceptual pamela
 
Trabajo mapa conceptual
Trabajo mapa conceptualTrabajo mapa conceptual
Trabajo mapa conceptual
 
Organizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demiánOrganizadores graficos exposición demián
Organizadores graficos exposición demián
 
Mapas conceptuales - Qué son y cómo construirlos
Mapas conceptuales - Qué son y cómo construirlosMapas conceptuales - Qué son y cómo construirlos
Mapas conceptuales - Qué son y cómo construirlos
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
PRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
PRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUALPRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
PRINCIPALES TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Qué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa ConceptualQué Es Un Mapa Conceptual
Qué Es Un Mapa Conceptual
 

Similar a Unidad 3: Mapa conceptual

Art.MAPAS CONCEPTUALES.pdf
Art.MAPAS CONCEPTUALES.pdfArt.MAPAS CONCEPTUALES.pdf
Art.MAPAS CONCEPTUALES.pdf
LuisHuancaAstoquillc1
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Cristhian Villa
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
URIELZRATEJIMNEZ
 
Mapaconcept
MapaconceptMapaconcept
Mapaconcept
Monica Diaz
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas ConceptualesGabriel Diaz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Natalia Peña
 
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazarQué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
Esme Ville
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesJazmin Ramirez
 
Organizador de-informacion
Organizador de-informacionOrganizador de-informacion
Organizador de-informaciontayclau
 
Proyecto mapas conceptuales
Proyecto mapas conceptualesProyecto mapas conceptuales
Proyecto mapas conceptualesRosana Sanchez
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptualesdamaris
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptualesdamaris
 
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptxORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
LESLYALEJANDRAPARADA1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualyofert
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Similar a Unidad 3: Mapa conceptual (20)

Art.MAPAS CONCEPTUALES.pdf
Art.MAPAS CONCEPTUALES.pdfArt.MAPAS CONCEPTUALES.pdf
Art.MAPAS CONCEPTUALES.pdf
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
 
Mapaconcept
MapaconceptMapaconcept
Mapaconcept
 
Que es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptualQue es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptual
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazarQué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
Qué son mapas conceptuales material creado por dra salazar. salazar
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
 
Organizador de-informacion
Organizador de-informacionOrganizador de-informacion
Organizador de-informacion
 
Proyecto mapas conceptuales
Proyecto mapas conceptualesProyecto mapas conceptuales
Proyecto mapas conceptuales
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales
 
Los Mapas Conceptuales
Los Mapas ConceptualesLos Mapas Conceptuales
Los Mapas Conceptuales
 
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptxORDENADORES GRÁFICOS.pptx
ORDENADORES GRÁFICOS.pptx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Unidad 3: Mapa conceptual

  • 1. EDUCACIÓN UNEFM TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V Mapa Conceptual Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. De acuerdo con Ausubel (1978),1 la mayor parte del aprendizaje escolar es relativamente arbitrario y no sustantivo, por tal motivo los alumnos utilizan la repetición para aprender los conocimientos escolares (declarativo, procedimental y actitudinal), La repetición es una técnica de aprendizaje útil para el aprendizaje de materiales como las listas de datos sin conexión y las que se requiere recordar tal cual como un número telefónico. Sin embargo, al no darle significado a la tarea, lo memorizado suele olvidarse en poco tiempo, por ello es conveniente recurrir a estrategias de aprendizaje de acuerdo al contenido en particular, que produzcan aprendizajes significativos y no memoristicos. El aprendizaje significativo pone énfasis en la creación, evolución y relación entre los conceptos. Hay diferentes maneras de caminar hacia la construcción de aprendizajes significativos, pero todas ellas pasan por conocer lo que el alumno ya sabe y la construcción del nuevo conocimiento a partir de ese punto. Características Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación": • Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos. • Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados. • Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van
  • 2. EDUCACIÓN UNEFM TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación. Usos Novak y Gowin (1988)2 afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad en su elaboración, su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros. Cómo construir un mapa conceptual?? Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),3 para la elaboración de un mapa conceptual es necesario: 1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista. 2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula. 3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
  • 3. EDUCACIÓN UNEFM TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V 4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes. 5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas. En este sentido es conveniente reconstruir el mapa buscando mejorar la organización y el impacto visual. Es decir se pueden realizar varios mapas como ensayo hasta llegar al que mejor represente el tema y las ideas del sujeto. Componentes básicos Para construir un mapa conceptual, se debe tener presente estos tres elementos herramientas gramaticales necesarias para su correcta elaboración: Concepto: que se refiere a hechos, objetos, cualidades, animales, etc.; gramaticalmente los conceptos se identifican como nombres, adjetivos y pronombres. Palabras de enlace: son los verbos, las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto. Proposición: es la frase con un significado determinado que se forma por 2 o más conceptos unidos por palabras enlace. Características de los mapas conceptuales Los mapas poseen tres condiciones propias que los diferencian de otros recursos gráficos y de otras estrategias o técnicas cognitivas: Jerarquización En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de «inclusividad». Los conceptos más inclusivos (más generales) ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. Hay que estar atento a lo siguiente: a.- En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto. b.- Es conveniente terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso
  • 4. EDUCACIÓN UNEFM TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V de relaciones cruzadas. Lo importante del caso es que el enlace lógico y conceptual quede establecido. Selección Los mapas constituyen una síntesis o resumen representativo de lo más significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Cabe señalar que si el texto a representar es muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos relacionados que podrían reflejarse si el mapa se centra en una parte del mismo en lugar del todo. Las limitaciones existentes, pueden ser de tipo material o también depende del uso o fin que tenga el mapa. Por ejemplo, si su fin es utilizarse como material de apoyo en una exposición en clases, el mensaje debe reflejarse con claridad, diferente si la utilidad del mismo es el repaso de conocimientos. De cualquier forma, pueden realizarse diversos mapas con distintos niveles de complejidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos. Impacto visual Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de su creador Novak: «Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual» Técnicas de elaboración de mapas conceptuales 1.- Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual. 2.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista. 3.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas. 4.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más específico en orden descendiente. Seleccione por niveles de inclusividad (las más generales) las palabras clave del tema. Clasifique los conceptos como de mayor inclusividad (generalidad), coordinados (igual nivel de inclusividad o
  • 5. EDUCACIÓN UNEFM TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIDAD III TEMA V generalidad) o subordinados (menos inclusividad). 5.- Ahora arregla los conceptos que has escrito en pedazos de papel sobre una mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general. 6.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales. 7.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí. 8.- Organice jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos claves del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusotes o generales) y en los niveles inferiores los conceptos coordinados y subordinados. 9.- Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de ellas. 10.- Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente. 11.- Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve explicación del mismo Bibliografía Novak D Joseph., Gowin Bob . Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Cursos en Línea consultado en la dirección electrónica: http://www.unesr.edu.ve/CursosEnLinea/Cursos/Gestion%20de%20Tecnologia/ mapa.doc . el dia 01 de septiembre del 2003 .