SlideShare una empresa de Scribd logo
11 de septiembre de 1973: 
Quiebre democrático en Chile 
> Profesor Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
11 de septiembre de 1973: los hechos
Factores del quiebre 
democrático de 1973 
Contexto 
internacional: 
Guerra Fría 
Doctrina de 
Seguridad Nacional 
Presión y bloqueo 
económicos 
internacional 
Proceso político 
chileno 1958 - 
1973 
Proyectos 
excluyentes y 
grandes reformas 
Movilización social 
y altas expectativas 
de cambio 
Crisis durante el 
gobierno de 
Allende 
Construcción del 
Socialismo desde 
la vía democrática 
Crisis económica y 
polarización 
política y social
Los relatos del 11 de septiembre 
Contrasta los relatos de Allende y Pinochet sobre el día 11, 
identificando la postura de los militares y del gobierno depuesto
¿Pronunciamiento militar? 
• Pronunciamiento Militar: Es una manifestación de las Fuerzas 
Armadas ante el gobierno, generalmente a través de la 
amenaza del uso de la fuerza (lo que no significa que la usen) 
y que no termina con el régimen constitucional, ya que los 
militares no pasan a ocupar las funciones de gobierno, puesto 
que sólo buscan manifestar su descontento ante alguna 
situación en concreta pero no hacerse con el poder. 
Frecuentemente es la conceptualización utilizada por los 
grupos de derecha leales al régimen militar o partidarios de 
este para referirse a los hechos del 11 de Septiembre de 1973. 
• Según la Real Academia Española: Alzamiento militar contra el Gobierno, 
promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo. Cada una de las 
declaraciones, condenas o mandatos del juzgador.
> FUENTE 3: EXTRACTO BANDO Nº 5 DE JUNTA DE GOBIERNO DE LAS FFAA Y DE ORDEN 
10. Que existe en el país anarquía, asfixia de libertades, desquiciamiento moral y 
económico y, en el Gobierno, una absoluta irresponsabilidad o incapacidad que han 
desmejorado la situación de Chile impidiendo llevarla al puesto que por vocación le 
corresponde, dentro de las primeras naciones del continente; 
11. Que todos los antecedentes consignados en los números anteriores son suficientes para 
concluir que están en peligro la seguridad interna y externa del país, que se arriesga la 
subsistencia de nuestro Estado independiente y que la mantención del Gobierno es 
inconveniente para los altos de intereses de la República y de su Pueblo Soberano; 
12. Que estos mismos antecedentes son, a la luz de la doctrina clásica que caracteriza 
nuestro pensamiento histórico, suficientes para justificar nuestra intervención para 
deponer al gobierno ilegítimo, inmoral y no representativo del gran sentir nacional, 
evitando así los mayores males que el actual vacío del poder pueda producir, pues para 
lograr esto no hay otros medios de razonamiento exitosos, siendo nuestro propósito 
restablecer la normalidad económica y social del país, la paz, tranquilidad y seguridad 
perdidas. 
13. Por todas las razones someramente expuestas, las Fuerzas Armadas han asumido el 
deber moral que la Patria les impone de destituir al Gobierno que aunque inicialmente 
legítimo ha caído en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el Poder por el solo lapso en que 
las circunstancias lo exijan, apoyado en la evidencia del sentir de la gran mayoría 
nacional, lo cual de por sí, ante Dios y ante la Historia, hace justo su actuar y por ende, las 
resoluciones, normas e instrucciones que se dicten para la consecución de la tarea de bien 
común y de alto interés patriótico que se dispone cumplir.
¿Golpe de Estado? 
• Golpe Militar: Es el acto por el cual las Fuerzas Armadas (puede ser 
también algún grupo político o social, pero como en el caso chileno se da 
con las FF.AA, tomaremos esa acepción del término) deponen a la autoridad 
civil constitucional a través del uso de la fuerza (lo cual implica de por si un 
cambio de autoridades) con lo cual se abre un nuevo gobierno (si es el caso 
de que se nombre un nuevo presidente civil por elección popular), o por 
otro lado se puede pasar a un sistema de gobierno de régimen militar, si se 
da de que quienes encabezaron el golpe de estado pasen a ocupar los 
puestos de las autoridades depuestas y a su vez rearmen según sus propios 
designios (algunas veces ayudados por civiles) el sistema de gobierno y de 
administración del país. 
• Según la Real Real Academia Española: Actuación violenta y rápida, generalmente 
por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o 
intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las 
autoridades existentes.
Salvador Allende: último discurso, radio Magallanes 
En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero 
que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción 
crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les 
enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del 
mismo sector social que hoy estará esperando con mano ajena, reconquistar el 
poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. 
Me dirijo a ustedes, sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la 
campesina que creyó en nosotros, a la madre que supo de nuestra preocupación 
por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales 
patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios 
profesionales, colegios clasistas que defendieron también las ventajas de una 
sociedad capitalista. 
Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su 
espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al 
intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo 
ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los 
puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, 
frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. 
Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
¿Golpe o Pronunciamiento? 
Elaborar un argumento histórico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
bethsy_moz
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militarcasuco
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Jorge Ramirez Adonis
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chilecasuco
 
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Mauricio Regente Ayala
 
Salvador allende (1908 1973)
Salvador allende    (1908 1973)Salvador allende    (1908 1973)
Salvador allende (1908 1973)
Rocío Romero Crisóstomo
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
bethsy_moz
 

La actualidad más candente (20)

2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Cambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. FreiCambios estructurales. Frei
Cambios estructurales. Frei
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chile
 
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
 
Salvador allende (1908 1973)
Salvador allende    (1908 1973)Salvador allende    (1908 1973)
Salvador allende (1908 1973)
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 

Destacado

Los derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarLos derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarJulio Reyes Ávila
 
Frente popular e industrializaciónb
Frente popular e industrializaciónbFrente popular e industrializaciónb
Frente popular e industrializaciónbJulio Reyes Ávila
 
Memorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigación
Memorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigaciónMemorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigación
Memorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigación
Julio Reyes Ávila
 
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, IbáñezIII síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, IbáñezJulio Reyes Ávila
 
Chile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidadChile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidadJulio Reyes Ávila
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaChile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaJulio Reyes Ávila
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticosVicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Julio Reyes Ávila
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
Julio Reyes Ávila
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilenaEconomía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilena
Julio Reyes Ávila
 

Destacado (20)

Los derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarLos derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militar
 
Frente popular e industrializaciónb
Frente popular e industrializaciónbFrente popular e industrializaciónb
Frente popular e industrializaciónb
 
Chile frente a la iig mb
Chile frente a la iig mbChile frente a la iig mb
Chile frente a la iig mb
 
Fin ciclo radicalb
Fin ciclo radicalbFin ciclo radicalb
Fin ciclo radicalb
 
Memorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigación
Memorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigaciónMemorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigación
Memorias del Chile reciente: pauta para trabajo de investigación
 
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, IbáñezIII síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
 
Segunda guerra mundialb
Segunda guerra mundialbSegunda guerra mundialb
Segunda guerra mundialb
 
Chile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidadChile 1973 2000. institucionalidad
Chile 1973 2000. institucionalidad
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Ideologías totalitarias
Ideologías totalitariasIdeologías totalitarias
Ideologías totalitarias
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Sociedad de masas años ´20
Sociedad de masas años ´20Sociedad de masas años ´20
Sociedad de masas años ´20
 
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaChile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticosVicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
 
Economía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilenaEconomía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilena
 

Similar a 11 de septiembre de 1973

11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
bethsy_moz
 
Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]
academiahistoriamilitar
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Coronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la Nación
Coronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la NaciónCoronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la Nación
Coronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la Nación
Ramón Copa
 
Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973pipeydami
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Declaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembreDeclaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembreautonomistas
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
Ceia San Javier
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
joaquin pittaro
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
sirdimo
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
Chile
ChileChile
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
tv maipo
 

Similar a 11 de septiembre de 1973 (20)

11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]Anuario N° 8 [ Año 1993]
Anuario N° 8 [ Año 1993]
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Coronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la Nación
Coronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la NaciónCoronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la Nación
Coronel Seineldín: le debo obediencia a los valores permanentes de la Nación
 
Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Declaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembreDeclaración_11_septiembre
Declaración_11_septiembre
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
7 guía alumnos n2
7 guía alumnos n27 guía alumnos n2
7 guía alumnos n2
 
Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010Dictaduras completo 2010
Dictaduras completo 2010
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
GOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTOGOBIERNOS DE FACTO
GOBIERNOS DE FACTO
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
 

Más de Julio Reyes Ávila

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
Julio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
Julio Reyes Ávila
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
Julio Reyes Ávila
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Julio Reyes Ávila
 
Pauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y pptPauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y ppt
Julio Reyes Ávila
 
Regiones
RegionesRegiones

Más de Julio Reyes Ávila (20)

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Pauta regiones
Pauta regionesPauta regiones
Pauta regiones
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
 
Pauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y pptPauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y ppt
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 

11 de septiembre de 1973

  • 1. 11 de septiembre de 1973: Quiebre democrático en Chile > Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 11 de septiembre de 1973: los hechos
  • 7. Factores del quiebre democrático de 1973 Contexto internacional: Guerra Fría Doctrina de Seguridad Nacional Presión y bloqueo económicos internacional Proceso político chileno 1958 - 1973 Proyectos excluyentes y grandes reformas Movilización social y altas expectativas de cambio Crisis durante el gobierno de Allende Construcción del Socialismo desde la vía democrática Crisis económica y polarización política y social
  • 8. Los relatos del 11 de septiembre Contrasta los relatos de Allende y Pinochet sobre el día 11, identificando la postura de los militares y del gobierno depuesto
  • 9. ¿Pronunciamiento militar? • Pronunciamiento Militar: Es una manifestación de las Fuerzas Armadas ante el gobierno, generalmente a través de la amenaza del uso de la fuerza (lo que no significa que la usen) y que no termina con el régimen constitucional, ya que los militares no pasan a ocupar las funciones de gobierno, puesto que sólo buscan manifestar su descontento ante alguna situación en concreta pero no hacerse con el poder. Frecuentemente es la conceptualización utilizada por los grupos de derecha leales al régimen militar o partidarios de este para referirse a los hechos del 11 de Septiembre de 1973. • Según la Real Academia Española: Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo. Cada una de las declaraciones, condenas o mandatos del juzgador.
  • 10. > FUENTE 3: EXTRACTO BANDO Nº 5 DE JUNTA DE GOBIERNO DE LAS FFAA Y DE ORDEN 10. Que existe en el país anarquía, asfixia de libertades, desquiciamiento moral y económico y, en el Gobierno, una absoluta irresponsabilidad o incapacidad que han desmejorado la situación de Chile impidiendo llevarla al puesto que por vocación le corresponde, dentro de las primeras naciones del continente; 11. Que todos los antecedentes consignados en los números anteriores son suficientes para concluir que están en peligro la seguridad interna y externa del país, que se arriesga la subsistencia de nuestro Estado independiente y que la mantención del Gobierno es inconveniente para los altos de intereses de la República y de su Pueblo Soberano; 12. Que estos mismos antecedentes son, a la luz de la doctrina clásica que caracteriza nuestro pensamiento histórico, suficientes para justificar nuestra intervención para deponer al gobierno ilegítimo, inmoral y no representativo del gran sentir nacional, evitando así los mayores males que el actual vacío del poder pueda producir, pues para lograr esto no hay otros medios de razonamiento exitosos, siendo nuestro propósito restablecer la normalidad económica y social del país, la paz, tranquilidad y seguridad perdidas. 13. Por todas las razones someramente expuestas, las Fuerzas Armadas han asumido el deber moral que la Patria les impone de destituir al Gobierno que aunque inicialmente legítimo ha caído en la ilegitimidad flagrante, asumiendo el Poder por el solo lapso en que las circunstancias lo exijan, apoyado en la evidencia del sentir de la gran mayoría nacional, lo cual de por sí, ante Dios y ante la Historia, hace justo su actuar y por ende, las resoluciones, normas e instrucciones que se dicten para la consecución de la tarea de bien común y de alto interés patriótico que se dispone cumplir.
  • 11. ¿Golpe de Estado? • Golpe Militar: Es el acto por el cual las Fuerzas Armadas (puede ser también algún grupo político o social, pero como en el caso chileno se da con las FF.AA, tomaremos esa acepción del término) deponen a la autoridad civil constitucional a través del uso de la fuerza (lo cual implica de por si un cambio de autoridades) con lo cual se abre un nuevo gobierno (si es el caso de que se nombre un nuevo presidente civil por elección popular), o por otro lado se puede pasar a un sistema de gobierno de régimen militar, si se da de que quienes encabezaron el golpe de estado pasen a ocupar los puestos de las autoridades depuestas y a su vez rearmen según sus propios designios (algunas veces ayudados por civiles) el sistema de gobierno y de administración del país. • Según la Real Real Academia Española: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes.
  • 12. Salvador Allende: último discurso, radio Magallanes En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará esperando con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo a ustedes, sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios clasistas que defendieron también las ventajas de una sociedad capitalista. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará.
  • 13. ¿Golpe o Pronunciamiento? Elaborar un argumento histórico