SlideShare una empresa de Scribd logo
La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.  AGUA
La problemática global del agua La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la agricultura se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, es un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola. En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.
La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado líquido o sólido que caen directamente sobre la superficie terrestre o de otro planeta. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve.  PRECIPITACIÓN
La fuente principal de las precipitaciones son las nubes, pero no se llegan a producir hasta que las diminutas partículas que las constituyen se acresionan y consiguen un tamaño suficientemente grande como para vencer la fuerza ascendente de las corrientes atmosféricas.
La cantidad, frecuencia y distribución espacial y temporal de las precipitaciones es muy variable, razón por la cual ha sido objeto de intenso estudio por parte del hombre, en la determinación de los climas y el aprovechamiento de los recursos hídricos que ofrece la naturaleza.  La intensidad de las precipitaciones varía de un lugar a otro aunque no se encuentren a mucha distancia. A lo largo de un año también hay variaciones. Existen zonas en las que en un sólo día cae más lluvia que en otros a lo largo de todo el año.
La zona árida se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 12 meses, y la semiárida por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses secos.
México más del 77% del agua dulce se usa para actividades agropecuarias. De esa agua, un alarmante 57% se pierde o desperdicia por métodos o infraestructura ineficiente de riego.  CUENCAS DE CAPTACIÓN Y DE ALMACENAMIENTO
Sin embargo hay que tomar en cuenta que si se mejoran los sistemas de riego y el desperdicio de agua baja sensiblemente, esa agua ahorrada no debiera aplicarse para extender la frontera agropecuaria, cuyo crecimiento desmedido es el mayor responsable de la pérdida de bosques y selvas en nuestro país a un ritmo de más de un millón de hectáreas cada año (equivalente al tamaño del Estado de Querétaro).
AlmacenamientosExisten en la Región, innumerables obras de almacenamiento y de captación, de las cuales, por su importancia en capacidad, destacan 19 embalses con una capacidad útil total de 12 824 hm3.  Infraestructura hidráulica
Once de estos embalses se encuentran en las cuencas del norte y del centro de la Región y nueve en la parte alta de la cuenca del Río San Pedro.
La Presa Luis Donaldo Colosio (Huites), construida recientemente sobre el Río Fuerte, es la de mayor capacidad útil con un volumen de 2 908 hm3;
le siguen en importancia la Presa Adolfo López Mateos, en la cuenca del Río Culiacán con 3 072 hm3
y la José López Portillo, en la cuenca del Río San Lorenzo con 2 100 hm3.
La infraestructura hidro-agrícola cuenta con 14 presas de almacenamiento, 5 presas deribadoras, 18 650 km de canales, 8 142 km de drenes, 253 pozos profundos en operación, 13 plantas de bombeo, una toma directa y 264 unidades de riego. Infraestructura hidroagrícola
Por las condiciones geo-hidrológicas de la Región, los acuíferos mantienen una recarga que proviene desde las partes altas de la sierra y que se complementa con las filtraciones de lluvia sobre la planicie..   Aguas subterráneas
Se tienen identificados 23 acuíferos principales, cuya condición general es de sub-explotación, a excepción de cuatro acuíferos ubicados en el Valle del Guadiana, en la zona de la Ciudad de Durango. Alto de Guadiana
El área de estudio de los acuíferos, se estima en 30 015 km2, destacando por su magnitud los acuíferos de: El Fuerte, Sinaloa y Acaponeta, con más de 3 000 km2 cada uno. La recarga anual estimada es de 1 442 hm3 y la extracción es de 983 hm3; el uso principal es el agrícola; como resultado, se tiene una disponibilidad de 459 hm3 anuales.  El fuerte acaponeta
Cabe hacer notar que en los acuíferos de la RH 10 se mantiene prácticamente el total de la disponibilidad, en virtud de que en esta región hidrológica, se aprovechan principalmente las aguas superficiales por medio de la infraestructura existente.
En México, el 80 por ciento del agua disponible para consumo es empleado para el riego de seis millones de hectáreas, y solo 40 por ciento es utilizado eficientemente. La superficie total destinada a la agricultura en el país es de 22 millones de hectáreas, de las cuales 16 millones son de temporal (regadas de acuerdo a los ciclos de la naturaleza) y las restantes seis millones son abastecidas por los propios agricultores, es decir, dependen de sistemas de riego.  APROVECHAMIENTO, USO, MANEJO Y FORMA DE CONSERVARLAS.
El uso consuntivo predominante en el país es el agrícola, que representa el 76 por ciento de la extracción de corrientes y acuíferos, seguido por el uso publico con el 17 por ciento y el de la industria, con el cinco. En otros usos, tales como el acuícola y en hidroeléctricas, se ocupa el resto.
Uso agrícola del agua:  En la actualidad, nuestro país cuenta con 6.3 millones de hectáreas de infraestructura de riego, lo que coloca a México en el séptimo lugar mundial en este renglón.
La productividad de las áreas de riego es, en promedio, 3.6 veces mayor que las de temporal. La agricultura de riego genera más de la mitad de la producción agrícola nacional.
Los métodos aplicados son tradicionales en la mayoría de la superficie por lo que la eficiencia promedio en el uso del agua se estima en 46 por ciento. Aumentos relativamente modestos en la eficiencia del riego permitirían liberar volúmenes apreciables para otros usos en varias regiones.
Para ello es necesario incrementar los recursos financieros disponibles, mejorar substancialmente la medición de los volúmenes entregados y establecer políticas de derechos por aprovechamiento del agua que estimulen su uso eficiente.
Estas unidades constituyen los territorios más apropiados para dar un sentido integral a la planeación, la administración y al manejo sustentable del recurso. Es también en donde se hace evidente la relación entre los usos en las zonas altas y bajas de las cuencas. Administración por cuencas hidrológicas.
Deberá impulsarse tanto en los sistemas urbanos que requieren acciones importantes e inaplazables de rehabilitación como en el riego agrícola, en donde las medidas de tecnificación permitirán además incrementar la productividad del sector. Uso eficiente del agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdfExamen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdfMelissa Olivas
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUAFeer Pereera
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 
Power point de williams
Power point de williamsPower point de williams
Power point de williamsLisel04
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)GWP Centroamérica
 
Regiones hidrograficas
Regiones hidrograficasRegiones hidrograficas
Regiones hidrograficasJaime VD
 
Recursos Hidrológicos
Recursos HidrológicosRecursos Hidrológicos
Recursos HidrológicosMerly Hidalgo
 
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...iAgua .es
 
Perú: El agua en cifras
Perú: El agua en cifrasPerú: El agua en cifras
Perú: El agua en cifrasHugo Gallegos
 
agua1.ppt
agua1.pptagua1.ppt
agua1.ppthome
 
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (18)

Examen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdfExamen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdf
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
Power point de williams
Power point de williamsPower point de williams
Power point de williams
 
cap.4.agua
cap.4.agua cap.4.agua
cap.4.agua
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
Regiones hidrograficas
Regiones hidrograficasRegiones hidrograficas
Regiones hidrograficas
 
Recursos Hidrológicos
Recursos HidrológicosRecursos Hidrológicos
Recursos Hidrológicos
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
RecursoshidrologicosS
RecursoshidrologicosSRecursoshidrologicosS
RecursoshidrologicosS
 
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Perú: El agua en cifras
Perú: El agua en cifrasPerú: El agua en cifras
Perú: El agua en cifras
 
6desarrollo sust vi
6desarrollo sust vi6desarrollo sust vi
6desarrollo sust vi
 
agua1.ppt
agua1.pptagua1.ppt
agua1.ppt
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA LLUVIA EN LA AGRICULTURA D...
 
Rescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del aguaRescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del agua
 

Destacado

Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2julio quintero
 
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelleArboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelleIsa Chico
 
La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.
La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.
La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.Sergio De Lara
 
1.4 superficie de bosques
1.4 superficie de bosques1.4 superficie de bosques
1.4 superficie de bosquesjulio quintero
 
Reforestación en Hermosillo, Sonora, México
Reforestación en Hermosillo, Sonora, MéxicoReforestación en Hermosillo, Sonora, México
Reforestación en Hermosillo, Sonora, MéxicoLuis Alan Navarro
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacioncacotaforestales
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaCoca-Cola de México
 

Destacado (9)

Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2
 
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelleArboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
Arboles en la ciudad, la importancia de los. chico isabelle
 
La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.
La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.
La importancia de la Foresta Urbana en Monterrey y Reforestación Extrema.
 
1.4 superficie de bosques
1.4 superficie de bosques1.4 superficie de bosques
1.4 superficie de bosques
 
Unidad 1 cult. trop.
Unidad 1 cult. trop.Unidad 1 cult. trop.
Unidad 1 cult. trop.
 
Nelson Cuellar-movilidad
Nelson Cuellar-movilidadNelson Cuellar-movilidad
Nelson Cuellar-movilidad
 
Reforestación en Hermosillo, Sonora, México
Reforestación en Hermosillo, Sonora, MéxicoReforestación en Hermosillo, Sonora, México
Reforestación en Hermosillo, Sonora, México
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 

Similar a Unidad 5 agua. (20)

Problematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peruProblematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peru
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Energía renovable. Said y Andrés N.
Energía renovable. Said y Andrés N.Energía renovable. Said y Andrés N.
Energía renovable. Said y Andrés N.
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN  EL PERÚ.pptEL AGUA EN  EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
 
Balance hidrico del agua
Balance hidrico del aguaBalance hidrico del agua
Balance hidrico del agua
 
Desperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La ConstrucciónDesperdicio de Agua en La Construcción
Desperdicio de Agua en La Construcción
 
El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensable
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Cuidados del Agua
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del Agua
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 

Más de julio quintero

3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia
3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia
3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescenciajulio quintero
 
2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas
2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas
2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolasjulio quintero
 
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...julio quintero
 
JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.
JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.
JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.julio quintero
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedadesjulio quintero
 
Cultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicosCultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicosjulio quintero
 
Productos característicos de las zonas áridas
Productos característicos de las zonas áridasProductos característicos de las zonas áridas
Productos característicos de las zonas áridasjulio quintero
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1julio quintero
 
Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economíajulio quintero
 
1.7 sinaloa y sus características agrícolas
1.7 sinaloa y sus características agrícolas1.7 sinaloa y sus características agrícolas
1.7 sinaloa y sus características agrícolasjulio quintero
 
Plagas vegetales (malezas)
Plagas vegetales (malezas)Plagas vegetales (malezas)
Plagas vegetales (malezas)julio quintero
 

Más de julio quintero (14)

3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia
3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia
3.4 mecanismos implicados en la maduración y senescencia
 
2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas
2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas
2.4 las pérdidas directas en los productos hortofrutícolas
 
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
7.1.2 efectos de los materiales plásticos aplicados en los invernaderos y tún...
 
JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.
JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.
JULIO QUINTERO 7.2 acolchados.
 
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
 
Desierto[1]
Desierto[1]Desierto[1]
Desierto[1]
 
Cultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicosCultivos y productos agropecuarios característicos
Cultivos y productos agropecuarios característicos
 
Productos característicos de las zonas áridas
Productos característicos de las zonas áridasProductos característicos de las zonas áridas
Productos característicos de las zonas áridas
 
Desierto chihuahuense
Desierto chihuahuenseDesierto chihuahuense
Desierto chihuahuense
 
El desierto de sonora
El desierto de sonoraEl desierto de sonora
El desierto de sonora
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1
 
Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economía
 
1.7 sinaloa y sus características agrícolas
1.7 sinaloa y sus características agrícolas1.7 sinaloa y sus características agrícolas
1.7 sinaloa y sus características agrícolas
 
Plagas vegetales (malezas)
Plagas vegetales (malezas)Plagas vegetales (malezas)
Plagas vegetales (malezas)
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Unidad 5 agua.

  • 1. La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes. AGUA
  • 2. La problemática global del agua La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la agricultura se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
  • 3. México, es un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.
  • 4. Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.
  • 5. La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.
  • 6. Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.
  • 7. En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.
  • 8. La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola. En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica.
  • 9. El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.
  • 10. La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado líquido o sólido que caen directamente sobre la superficie terrestre o de otro planeta. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve. PRECIPITACIÓN
  • 11. La fuente principal de las precipitaciones son las nubes, pero no se llegan a producir hasta que las diminutas partículas que las constituyen se acresionan y consiguen un tamaño suficientemente grande como para vencer la fuerza ascendente de las corrientes atmosféricas.
  • 12. La cantidad, frecuencia y distribución espacial y temporal de las precipitaciones es muy variable, razón por la cual ha sido objeto de intenso estudio por parte del hombre, en la determinación de los climas y el aprovechamiento de los recursos hídricos que ofrece la naturaleza. La intensidad de las precipitaciones varía de un lugar a otro aunque no se encuentren a mucha distancia. A lo largo de un año también hay variaciones. Existen zonas en las que en un sólo día cae más lluvia que en otros a lo largo de todo el año.
  • 13. La zona árida se caracteriza por tener una precipitación anual de menos 400 mm, y una época de secas de 8 a 12 meses, y la semiárida por tener una precipitación anula entre 400 a 700 mm con 6 a 8 meses secos.
  • 14. México más del 77% del agua dulce se usa para actividades agropecuarias. De esa agua, un alarmante 57% se pierde o desperdicia por métodos o infraestructura ineficiente de riego. CUENCAS DE CAPTACIÓN Y DE ALMACENAMIENTO
  • 15. Sin embargo hay que tomar en cuenta que si se mejoran los sistemas de riego y el desperdicio de agua baja sensiblemente, esa agua ahorrada no debiera aplicarse para extender la frontera agropecuaria, cuyo crecimiento desmedido es el mayor responsable de la pérdida de bosques y selvas en nuestro país a un ritmo de más de un millón de hectáreas cada año (equivalente al tamaño del Estado de Querétaro).
  • 16. AlmacenamientosExisten en la Región, innumerables obras de almacenamiento y de captación, de las cuales, por su importancia en capacidad, destacan 19 embalses con una capacidad útil total de 12 824 hm3. Infraestructura hidráulica
  • 17. Once de estos embalses se encuentran en las cuencas del norte y del centro de la Región y nueve en la parte alta de la cuenca del Río San Pedro.
  • 18. La Presa Luis Donaldo Colosio (Huites), construida recientemente sobre el Río Fuerte, es la de mayor capacidad útil con un volumen de 2 908 hm3;
  • 19. le siguen en importancia la Presa Adolfo López Mateos, en la cuenca del Río Culiacán con 3 072 hm3
  • 20. y la José López Portillo, en la cuenca del Río San Lorenzo con 2 100 hm3.
  • 21. La infraestructura hidro-agrícola cuenta con 14 presas de almacenamiento, 5 presas deribadoras, 18 650 km de canales, 8 142 km de drenes, 253 pozos profundos en operación, 13 plantas de bombeo, una toma directa y 264 unidades de riego. Infraestructura hidroagrícola
  • 22. Por las condiciones geo-hidrológicas de la Región, los acuíferos mantienen una recarga que proviene desde las partes altas de la sierra y que se complementa con las filtraciones de lluvia sobre la planicie.. Aguas subterráneas
  • 23. Se tienen identificados 23 acuíferos principales, cuya condición general es de sub-explotación, a excepción de cuatro acuíferos ubicados en el Valle del Guadiana, en la zona de la Ciudad de Durango. Alto de Guadiana
  • 24. El área de estudio de los acuíferos, se estima en 30 015 km2, destacando por su magnitud los acuíferos de: El Fuerte, Sinaloa y Acaponeta, con más de 3 000 km2 cada uno. La recarga anual estimada es de 1 442 hm3 y la extracción es de 983 hm3; el uso principal es el agrícola; como resultado, se tiene una disponibilidad de 459 hm3 anuales. El fuerte acaponeta
  • 25. Cabe hacer notar que en los acuíferos de la RH 10 se mantiene prácticamente el total de la disponibilidad, en virtud de que en esta región hidrológica, se aprovechan principalmente las aguas superficiales por medio de la infraestructura existente.
  • 26. En México, el 80 por ciento del agua disponible para consumo es empleado para el riego de seis millones de hectáreas, y solo 40 por ciento es utilizado eficientemente. La superficie total destinada a la agricultura en el país es de 22 millones de hectáreas, de las cuales 16 millones son de temporal (regadas de acuerdo a los ciclos de la naturaleza) y las restantes seis millones son abastecidas por los propios agricultores, es decir, dependen de sistemas de riego. APROVECHAMIENTO, USO, MANEJO Y FORMA DE CONSERVARLAS.
  • 27. El uso consuntivo predominante en el país es el agrícola, que representa el 76 por ciento de la extracción de corrientes y acuíferos, seguido por el uso publico con el 17 por ciento y el de la industria, con el cinco. En otros usos, tales como el acuícola y en hidroeléctricas, se ocupa el resto.
  • 28. Uso agrícola del agua: En la actualidad, nuestro país cuenta con 6.3 millones de hectáreas de infraestructura de riego, lo que coloca a México en el séptimo lugar mundial en este renglón.
  • 29. La productividad de las áreas de riego es, en promedio, 3.6 veces mayor que las de temporal. La agricultura de riego genera más de la mitad de la producción agrícola nacional.
  • 30. Los métodos aplicados son tradicionales en la mayoría de la superficie por lo que la eficiencia promedio en el uso del agua se estima en 46 por ciento. Aumentos relativamente modestos en la eficiencia del riego permitirían liberar volúmenes apreciables para otros usos en varias regiones.
  • 31. Para ello es necesario incrementar los recursos financieros disponibles, mejorar substancialmente la medición de los volúmenes entregados y establecer políticas de derechos por aprovechamiento del agua que estimulen su uso eficiente.
  • 32. Estas unidades constituyen los territorios más apropiados para dar un sentido integral a la planeación, la administración y al manejo sustentable del recurso. Es también en donde se hace evidente la relación entre los usos en las zonas altas y bajas de las cuencas. Administración por cuencas hidrológicas.
  • 33. Deberá impulsarse tanto en los sistemas urbanos que requieren acciones importantes e inaplazables de rehabilitación como en el riego agrícola, en donde las medidas de tecnificación permitirán además incrementar la productividad del sector. Uso eficiente del agua