SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 8
Automatización
  Neumática
8.1. Principios físicos de aplicación en
                neumática.
a) Presión Relativa




Experimento de Otto
Von Guericke (1654)
8.1. Principios físicos de aplicación en
                  neumática.
  b) Caudal
Se define CAUDAL como el volumen de fluido que atraviesa una determinada sección
transversal de una conducción por cada unidad de tiempo.




Q= Caudal                       Metros cúbicos por hora
V = Volumen                                 m3/h
S = sección transversal de la   Litros por minuto
     conducción                             l/min
l = longitud                    Litros por segundo
t = tiempo                                    l/s
v = velocidad
8.1. Principios físicos de aplicación en
                 neumática.
  c) Humedad
Se llama Humedad atmosférica al contenido de vapor de agua del aire.

          Humedad absoluta: es la masa de vapor de agua que hay en cada unidade de
          volumen (g/m3)
          Humedad relativa: es el cociente entre la masa de vapor de agua que existe en
          un volumen de aire (mv) y la que habría si ese volumen de aire estuviese
          saturado a igual temperatura(ms).
                                            Hr= mv /ms
          Grado de humedad o humedad específica: es el cociente entre las masas de
          vapor y de aire seco contenidas en un mismo volumen.
                                           X= mv /mseco
8.2. Simbología neumática
      ISO 1219/ UNE 101 149-86
8.3. Producción del aire comprimido
 El compresor es la parte del circuito donde se produce el aire comprimido y podría
 definirse como una maquina o dispositivo que toma aire con unas determinadas
 condiciones y lo impulsa a una presión superior a la de entrada.

                                          Los compresores se diferencian por:
                                            Su caudal,
                                            su    relación     de     compresión,
                                          entendiendo esta como el número
                                          adimensional que relaciono las presiones
                                          de entrada y salida del aire del
                                          compresor..

                                          Se diferencian dos tipos:
                                            Los de émbolo (baratos y ruidosos)
                                            Los giratorios y rotativos.
8.3. Producción del aire comprimido

a) Compresores de émbolo.




   Son los más usados por su bajo precio y por que permiten trabajar con un rango de
   caudales y relaciones de compresión variables.
8.3. Producción del aire comprimido

b) Compresores rotativos.




      Compresor de Paletas   Compresor de tornillo
8.4. Red de distribución y tratamiento del aire.
   a. Red de distribución

Es el conjunto de tuberías que conduce el
aire comprimida a todos los elementos del
circuito neumático.

El diámetro de la tubería depende de la
velocidad de circulación, la pérdida de
presión, la presión de trabajo, la longitud y
las estrangulaciones.

Suelen ser de acero y las uniones por
soldadura por sus bajas pérdidas         de
presión, tienen el inconveniente de la fácil
oxidación.

Las canalización de plástico se usan para
bajas presiones.
8.4. Red de distribución y tratamiento del aire.
   b. Depósitos y acumuladores

Los depósitos tiene como misión mantener
un nivel de presión adecuado en el circuito
neumático. (Producción)




Los acumuladores son similares a los
depósitos pero de menor tamaño y sirven
para mantener la presión en unos niveles
similares en todo el circuito. (Consumo)
8.4. Red de distribución y tratamiento del aire.
   c. Tratamiento del aire comprimido


Se trata de acondicionar el aire para eliminar impurezas
y humedad.


Fallos habituales del circuito:
a) Desgaste rápido de las juntas.
b) Válvulas agarrotadas por el aceite depositado.
c) Silenciadores obstruidos.
d) Excesiva agua condensada en el filtro del aire.


Los fallos debidos a la humedad son:
a) Corrosión
b) Eliminación de lubricantes.
c) Perturbaciones en funcionamiento de las válvulas.
d) Ensuciamiento y daños en lugares de trabajo.
8.5. Elementos de trabajo: actuadores
        de movimiento lineal.
Convierten la energía del aire
comprimido en un movimiento
lineal que puede ser de avance o de
retroceso.
8.5. Elementos de trabajo: actuadores
         de movimiento lineal.
a. Cilindro de simple efecto.
8.5. Elementos de trabajo: actuadores
         de movimiento lineal.
b. Cilindro de doble efecto.
8.5. Elementos de trabajo: actuadores
         de movimiento lineal.
c. Cálculo de la fuerza de accionamiento.
8.5. Elementos de trabajo: actuadores
        de movimiento lineal.
d. Consumo de aire.

Por consumo se entiende la
cantidad de aire comprimido que
necesita un cilindro neumático
para funcionar correctamente.


Se   estudia    en   condiciones
normales según norma ISO R554
  Temperatura de 20 ºC.
 Presión de 1013 mbar.
 Humedad relativa del 60%.
8.5. Elementos de trabajo: actuadores
         de movimiento lineal.
e. Esfuerzos sobre el vástago de un cilindro.




       Está sometido a esfuerzos de:
       a) compresión.
       b) Tracción.
       c) Pandeo
8.6 Elementos de mando: válvulas
a. Representación esquemática de válvulas
8.6 Elementos de mando: válvulas
a. Representación esquemática de válvulas
8.6 Elementos de mando: válvulas
  b. Constitución de las válvulas distribuidoras.

A grandes rasgos una válvula se compone de
un cuerpo o estructura básica, un elemento
móvil, y unos elementos de accionamiento,
para permutar el estado de la válvula.

En el cuerpo están definidos los conductos
interno y los orificios de salida.

El elemento móvil es aquel con cuyo
desplazamiento se van a obtener las
distintas posiciones, puede ser de asiento
de bola o de corredera.
8.6 Elementos de mando: válvulas
c. Tipos de accionamiento de
las válvulas distribuidoras.
8.6 Elementos de mando: válvulas
d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras.



VALVULA DISTRIBUIDORA 2/2
8.6 Elementos de mando: válvulas
d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras.



VALVULA DISTRIBUIDORA 3/2
8.6 Elementos de mando: válvulas
d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras.



VALVULA DISTRIBUIDORA 4/2
8.6 Elementos de mando: válvulas
d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras.



VALVULA DISTRIBUIDORA 5/2
8.6 Elementos de mando: válvulas
d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras.

VALVULA DISTRIBUIDORA 5/2
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo

VÁLVULA ANTIRRETORNO
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo

VÁLVULA SELECTORA
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo

VÁLVULA de SIMULTANEIDAD
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo

 VÁLVULA ESTRANGULADORA
      UNIDIRECCIONAL
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo

   VÁLVULA REGULADORA DE
            FLUJO
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo
                              Válvula
   VÁLVULA REGULADORA DE   limitadora de
          PRESIÓN             presión




                           Se usa en todo productor
                            de aire como válvula de
                                   seguridad
8.6 Elementos de mando: válvulas
e. Válvulas de bloqueo
                                                           Válvula
   VÁLVULA REGULADORA DE                                  reductora
          PRESIÓN

                   Se basan en una membrana cuyo
                   movimiento se encarga de regular la
                   presión de salida.
                   Esta presión siempre es menor que la
                   de entrada
8.7 Detectores neumáticos
Existen detectores neumáticos que captan la posición o presencia de un objeto y
otros que realizan la misma función, pero detectando los cambios en magnitudes
físicas, como la presión

         Los sensores se dividen en los siguientes grupos:
         a) Captadores de presión.
              • Presostatos.
              • Captadores de umbral de presión.
         b) Captadores de posición.
              • Por contacto.
              • Microválvulas distribuidoras de accionamiento mecánico.
              • Captadores de fuga.
              • Sin contacto.
              • Captadores de proximidad o réflex.
              • Captadores de paso o barrera de aire.
         c) Amplificadores de señal.
         d) Contadores neumáticos.
8.7 Detectores neumáticos

A
. Captadores de presión   Presostatos
8.7 Detectores neumáticos

A
. Captadores de presión   Captadores
                          de umbral
                          de presión


               Aire
8.7 Detectores neumáticos

B   . Captadores de posición   Captadores de fuga
8.7 Detectores neumáticos

B   . Captadores de posición   Captadores de
                                proximidad
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
A. Consideraciones generales sobre el diseño de circuitos neumáticos.
    Proceso de diseño


    1. Planteamiento del problema.
         Cuadro de secuencias.
         Diagrama de movimientos.
         Diagramas GrafCet.
    2. Diseño del circuito provisional
    3. Cálculos de fuerzas, recorridos y tiempos.
    4. Construcción y montaje.
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
A. Consideraciones generales sobre el diseño de circuitos neumáticos.
    Plano de situación


    Es la representación esquemática del
    mecanismo. Muestra, de una forma muy
    simple, la ubicación y disposición de los
    elementos motrices en una máquina.
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
  A. Consideraciones generales sobre el diseño de circuitos neumáticos.
                                              Diagramas Espacio - Fase
     Diagramas de Movimiento


       Se define FASE como el
       cambio de estado de
       cualquier       unidad
       operativa.

Recomendaciones:                               Pueden haber fases intermedias si fuera
 Las fases deberán quedar representadas       necesario.
horizontalmente y con distancias identicas.    La numeración y designación de las fases
El espacio no se representará a escala.       es libre.
Con varias unidades (1, ½,…) no se            La designación de la unidad respetiva se
tomarán distancias verticales muy pequeas      apuntará a la izquierda del diagrama
entre los recorridos.                          (cilindro A)
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                  Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                  conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                  normalizados.

Las normas para dicha representación son:
 Los elementos de trabajo se representarán siempre en posición horizontal.
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                 Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                 conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                 normalizados.

Las normas para dicha representación son:
 Los finales de carrera no se representaran en su posición normal. Suelen colocarse bajo los
órganos de gobierno, y en el lugar que ocupan en el circuito se dibujará una línea con número
indicador.
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                   Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                   conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                   normalizados.

Las normas para dicha representación son:
Los circuitos se dibujan, generalmente, en la posición de partida, o sea, los elementos no están
accionados. Si se diera el caso de que alguno tuviera que ser activado se indicaría con una flecha.
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                 Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                 conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                 normalizados.

Las normas para dicha representación son:
Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que
los clasifica por grupos.
       Los elementos de trabajo van numerados por este orden: 1.0, 2.0, 3.0,…
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                 Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                 conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                 normalizados.

Las normas para dicha representación son:
Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que
los clasifica por grupos.
       Los órganos de gobierno llevan: 1.1, 2.1,… La primera cifra indica el grupo al que
      pertenecen, la segunda, “1”, que se trata de un distribuidor de mando u órgano de
      gobierno.
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                    Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                    conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                    normalizados.

Las normas para dicha representación son:
Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que
los clasifica por grupos.
      Los captadores de información se nombran con 1.2, 1.4, 2.2,2.4,…. Y 1.3, 1.5, 2.3, 2.5,…
      La primera cifra indica el grupo y la segunda, si es par, que influye en la salida del vástago y
       si es impar, en el retroceso del mismo
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
B. Esquemas neumáticos.
                                     Es el plano de representación de todos los elementos, con los
                                     conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura
                                     normalizados.

Las normas para dicha representación son:
 Los elementos de trabajo se representarán siempre en posición horizontal.
 Los finales de carrera no se representaran en su posición normal. Suelen colocarse bajo los
órganos de gobierno, y en el lugar que ocupan en el circuito se dibujará una línea con número
indicador.
 Los circuitos se dibujan, generalmente, en la posición de partida, o sea, los elementos no están
accionados. Si se diera el caso de que alguno tuviera que ser activado se indicaría con una flecha.
 Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que
los clasifica por grupos.
       Los elementos de trabajo van numerados por este orden: 1.0, 2.0, 3.0,…
       Los órganos de gobierno llevan: 1.1, 2.1,… La primera cifra indica el grupo al que
      pertenecen, la segunda, “1”, que se trata de un distribuidor de mando u órgano de
      gobierno.
       Los captadores de información se nombran con 1.2, 1.4, 2.2,2.4,…. Y 1.3, 1.5, 2.3, 2.5,…
       La primera cifra indica el grupo y la segunda, si es par, que influye en la salida del vástago y
       si es impar, en el retroceso del mismo
8.8. Diseño de circuitos neumáticos
C. Diagramas de Mando
Representa el estado de conmutación de un elemento de control en funcion de la fase
o el tiempo.
Tiene como misión detectar la presencia de señales de presión permanentes.
Para el trazado del diagrama de mando se recomienda lo siguiente:
       El diagrama de mando se trazará en lo posible en combinación con el diagrama
      de movimientos.
      Las fases o bien los tiempos se aplicarán horizontalmente.
       La distancia vertical de las líneas de movimientos se realiza a voluntad.
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de simple efecto
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de simple efecto
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de simple efecto
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
A. Mandos Directos.             Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
B. Mandos Indirectos.           Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
B. Mandos Indirectos.           Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
B. Mandos Indirectos.           Mando de cilindros
                                de doble efecto
8.9 Tipos de Mando
B. Mandos Indirectos.           Mando de cilindros
                                de doble efecto
Unidad 8
Unidad 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)
Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)
Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)
Motorreductores y Equipos SAS
 
Calculo tension fuerza fajas ok ok
Calculo tension fuerza fajas ok okCalculo tension fuerza fajas ok ok
Calculo tension fuerza fajas ok ok
Jacqueline MIja Farro
 
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...José Luis Pérez Contreras
 
Campos y devanados
Campos y devanadosCampos y devanados
Campos y devanados
henry aquino
 
01 lubricacion y lubricantes
01 lubricacion y lubricantes01 lubricacion y lubricantes
01 lubricacion y lubricantesIsabel Gil Alonso
 
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatigaDiseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatigaMauricio Calderon
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
maurovilema
 
Diferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmisionDiferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmision
Ivo Lameda
 
Capacitadores en serie y en paralelo
Capacitadores en serie y en paraleloCapacitadores en serie y en paralelo
Capacitadores en serie y en paralelo
Casandra Palomo
 
10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion
Nicolás Colado
 
MAQUINAS-ELECTRICAS.ppt
MAQUINAS-ELECTRICAS.pptMAQUINAS-ELECTRICAS.ppt
MAQUINAS-ELECTRICAS.ppt
BrandolEchavarria
 
doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
Chema Garcia
 
Transmision automatica
Transmision automaticaTransmision automatica
Transmision automatica
piero_4
 
CAPITULO 7.pptx
CAPITULO 7.pptxCAPITULO 7.pptx
CAPITULO 7.pptx
IVANALEJANDROMOROMEN
 
CALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIA
CALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIACALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIA
CALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIA
Esel GASTELO GASTELO
 
Alambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado MedidasAlambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado MedidasJeffer Garcia
 
Training hidraulico rexroth
Training hidraulico rexrothTraining hidraulico rexroth
Training hidraulico rexroth
Oscar Moro
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaArturo Iglesias Castro
 

La actualidad más candente (20)

Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)
Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)
Motorreductores - Catálogo NORD G1035 (español)
 
Freno teorico practico
Freno teorico practicoFreno teorico practico
Freno teorico practico
 
Calculo tension fuerza fajas ok ok
Calculo tension fuerza fajas ok okCalculo tension fuerza fajas ok ok
Calculo tension fuerza fajas ok ok
 
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
Sistemas de inyección electronica mediciones de sensores y actuadores en auto...
 
Campos y devanados
Campos y devanadosCampos y devanados
Campos y devanados
 
Informe demotores diesel
Informe demotores dieselInforme demotores diesel
Informe demotores diesel
 
01 lubricacion y lubricantes
01 lubricacion y lubricantes01 lubricacion y lubricantes
01 lubricacion y lubricantes
 
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatigaDiseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
Diseño para esfuerzos multiaxiales de fatiga
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Diferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmisionDiferencias arbol y ejes de transmision
Diferencias arbol y ejes de transmision
 
Capacitadores en serie y en paralelo
Capacitadores en serie y en paraleloCapacitadores en serie y en paralelo
Capacitadores en serie y en paralelo
 
10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion10 sobrealimentacion
10 sobrealimentacion
 
MAQUINAS-ELECTRICAS.ppt
MAQUINAS-ELECTRICAS.pptMAQUINAS-ELECTRICAS.ppt
MAQUINAS-ELECTRICAS.ppt
 
doble-condensador
doble-condensadordoble-condensador
doble-condensador
 
Transmision automatica
Transmision automaticaTransmision automatica
Transmision automatica
 
CAPITULO 7.pptx
CAPITULO 7.pptxCAPITULO 7.pptx
CAPITULO 7.pptx
 
CALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIA
CALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIACALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIA
CALCULOS DE TRANSFORMADOR POTENCIA
 
Alambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado MedidasAlambre Esmaltado Medidas
Alambre Esmaltado Medidas
 
Training hidraulico rexroth
Training hidraulico rexrothTraining hidraulico rexroth
Training hidraulico rexroth
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
 

Destacado

Primera aplicación con app inventor para android
Primera aplicación con app inventor para androidPrimera aplicación con app inventor para android
Primera aplicación con app inventor para android
NASA - National Aeronautics and Space Administration
 
App Inventor: Ejercicio 2
App Inventor: Ejercicio 2App Inventor: Ejercicio 2
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Deivids Hyggelig
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumáticagabriellucas
 
Introducción a App Inventor
Introducción a App InventorIntroducción a App Inventor
Introducción a App Inventor
Marco Avendaño
 
2 snap - mi primer proyecto
2  snap - mi primer proyecto2  snap - mi primer proyecto
2 snap - mi primer proyecto
Programamos
 
Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)
Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)
Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)
Programamos
 
Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)
Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)
Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)
Programamos
 

Destacado (9)

Primera aplicación con app inventor para android
Primera aplicación con app inventor para androidPrimera aplicación con app inventor para android
Primera aplicación con app inventor para android
 
App Inventor: Ejercicio 2
App Inventor: Ejercicio 2App Inventor: Ejercicio 2
App Inventor: Ejercicio 2
 
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
Sistemasneumaticosyoleohidraulicos 120416123655-phpapp02
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
 
Introducción a App Inventor
Introducción a App InventorIntroducción a App Inventor
Introducción a App Inventor
 
2 snap - mi primer proyecto
2  snap - mi primer proyecto2  snap - mi primer proyecto
2 snap - mi primer proyecto
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)
Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)
Programamos con App Inventor 3: Mi primera App (III)
 
Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)
Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)
Programamos con App Inventor 5: BallBounce (juego paso a paso)
 

Similar a Unidad 8

Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
AndersonDelaCruz16
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
elisbanninahuillca
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
elisbanninahuillca
 
Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos
Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos
Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos
Yuri Bass
 
Compresoras de aire cetemin pdf
Compresoras de aire cetemin pdfCompresoras de aire cetemin pdf
Compresoras de aire cetemin pdf
Yuri Bass
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaKoldo Parra
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
emmanuelenriquequiso
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
jutilo
 
Presentación Neumática Grupo 1
Presentación Neumática   Grupo 1Presentación Neumática   Grupo 1
Presentación Neumática Grupo 1ieslaserna
 
Neumática e hidráulica 4 ESO
 Neumática e hidráulica 4 ESO Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumática e hidráulica 4 ESOananuez
 
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)PEDRO VAL MAR
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PaoloParedes5
 
Blog neumatica (6)
Blog neumatica (6)Blog neumatica (6)
Blog neumatica (6)
Justino Cat
 
Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11isra2
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Julio Sanchez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..Gorks
 
Informatica neumatica
Informatica neumaticaInformatica neumatica
Informatica neumatica
andres ricardo molina
 
Neumatica exp
Neumatica expNeumatica exp
Neumatica exp
Edomar AR
 
Eyectores
EyectoresEyectores
51283574 eyectores
51283574 eyectores51283574 eyectores
51283574 eyectores
Juan Pablo Frontera
 

Similar a Unidad 8 (20)

Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdfTema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
Tema+5.+NEUMÁTICA+(ALUMNOS).pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
El-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdfEl-poder-del-aire.pdf
El-poder-del-aire.pdf
 
Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos
Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos
Compresoras de aire cetemin pdf jordi miranda ramos
 
Compresoras de aire cetemin pdf
Compresoras de aire cetemin pdfCompresoras de aire cetemin pdf
Compresoras de aire cetemin pdf
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
 
Presentación Neumática Grupo 1
Presentación Neumática   Grupo 1Presentación Neumática   Grupo 1
Presentación Neumática Grupo 1
 
Neumática e hidráulica 4 ESO
 Neumática e hidráulica 4 ESO Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumática e hidráulica 4 ESO
 
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
 
Blog neumatica (6)
Blog neumatica (6)Blog neumatica (6)
Blog neumatica (6)
 
Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Informatica neumatica
Informatica neumaticaInformatica neumatica
Informatica neumatica
 
Neumatica exp
Neumatica expNeumatica exp
Neumatica exp
 
Eyectores
EyectoresEyectores
Eyectores
 
51283574 eyectores
51283574 eyectores51283574 eyectores
51283574 eyectores
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Unidad 8

  • 2. 8.1. Principios físicos de aplicación en neumática. a) Presión Relativa Experimento de Otto Von Guericke (1654)
  • 3. 8.1. Principios físicos de aplicación en neumática. b) Caudal Se define CAUDAL como el volumen de fluido que atraviesa una determinada sección transversal de una conducción por cada unidad de tiempo. Q= Caudal Metros cúbicos por hora V = Volumen m3/h S = sección transversal de la Litros por minuto conducción l/min l = longitud Litros por segundo t = tiempo l/s v = velocidad
  • 4. 8.1. Principios físicos de aplicación en neumática. c) Humedad Se llama Humedad atmosférica al contenido de vapor de agua del aire. Humedad absoluta: es la masa de vapor de agua que hay en cada unidade de volumen (g/m3) Humedad relativa: es el cociente entre la masa de vapor de agua que existe en un volumen de aire (mv) y la que habría si ese volumen de aire estuviese saturado a igual temperatura(ms). Hr= mv /ms Grado de humedad o humedad específica: es el cociente entre las masas de vapor y de aire seco contenidas en un mismo volumen. X= mv /mseco
  • 5. 8.2. Simbología neumática ISO 1219/ UNE 101 149-86
  • 6. 8.3. Producción del aire comprimido El compresor es la parte del circuito donde se produce el aire comprimido y podría definirse como una maquina o dispositivo que toma aire con unas determinadas condiciones y lo impulsa a una presión superior a la de entrada. Los compresores se diferencian por: Su caudal, su relación de compresión, entendiendo esta como el número adimensional que relaciono las presiones de entrada y salida del aire del compresor.. Se diferencian dos tipos: Los de émbolo (baratos y ruidosos) Los giratorios y rotativos.
  • 7. 8.3. Producción del aire comprimido a) Compresores de émbolo. Son los más usados por su bajo precio y por que permiten trabajar con un rango de caudales y relaciones de compresión variables.
  • 8. 8.3. Producción del aire comprimido b) Compresores rotativos. Compresor de Paletas Compresor de tornillo
  • 9. 8.4. Red de distribución y tratamiento del aire. a. Red de distribución Es el conjunto de tuberías que conduce el aire comprimida a todos los elementos del circuito neumático. El diámetro de la tubería depende de la velocidad de circulación, la pérdida de presión, la presión de trabajo, la longitud y las estrangulaciones. Suelen ser de acero y las uniones por soldadura por sus bajas pérdidas de presión, tienen el inconveniente de la fácil oxidación. Las canalización de plástico se usan para bajas presiones.
  • 10. 8.4. Red de distribución y tratamiento del aire. b. Depósitos y acumuladores Los depósitos tiene como misión mantener un nivel de presión adecuado en el circuito neumático. (Producción) Los acumuladores son similares a los depósitos pero de menor tamaño y sirven para mantener la presión en unos niveles similares en todo el circuito. (Consumo)
  • 11. 8.4. Red de distribución y tratamiento del aire. c. Tratamiento del aire comprimido Se trata de acondicionar el aire para eliminar impurezas y humedad. Fallos habituales del circuito: a) Desgaste rápido de las juntas. b) Válvulas agarrotadas por el aceite depositado. c) Silenciadores obstruidos. d) Excesiva agua condensada en el filtro del aire. Los fallos debidos a la humedad son: a) Corrosión b) Eliminación de lubricantes. c) Perturbaciones en funcionamiento de las válvulas. d) Ensuciamiento y daños en lugares de trabajo.
  • 12. 8.5. Elementos de trabajo: actuadores de movimiento lineal. Convierten la energía del aire comprimido en un movimiento lineal que puede ser de avance o de retroceso.
  • 13. 8.5. Elementos de trabajo: actuadores de movimiento lineal. a. Cilindro de simple efecto.
  • 14. 8.5. Elementos de trabajo: actuadores de movimiento lineal. b. Cilindro de doble efecto.
  • 15. 8.5. Elementos de trabajo: actuadores de movimiento lineal. c. Cálculo de la fuerza de accionamiento.
  • 16. 8.5. Elementos de trabajo: actuadores de movimiento lineal. d. Consumo de aire. Por consumo se entiende la cantidad de aire comprimido que necesita un cilindro neumático para funcionar correctamente. Se estudia en condiciones normales según norma ISO R554 Temperatura de 20 ºC. Presión de 1013 mbar. Humedad relativa del 60%.
  • 17. 8.5. Elementos de trabajo: actuadores de movimiento lineal. e. Esfuerzos sobre el vástago de un cilindro. Está sometido a esfuerzos de: a) compresión. b) Tracción. c) Pandeo
  • 18. 8.6 Elementos de mando: válvulas a. Representación esquemática de válvulas
  • 19. 8.6 Elementos de mando: válvulas a. Representación esquemática de válvulas
  • 20. 8.6 Elementos de mando: válvulas b. Constitución de las válvulas distribuidoras. A grandes rasgos una válvula se compone de un cuerpo o estructura básica, un elemento móvil, y unos elementos de accionamiento, para permutar el estado de la válvula. En el cuerpo están definidos los conductos interno y los orificios de salida. El elemento móvil es aquel con cuyo desplazamiento se van a obtener las distintas posiciones, puede ser de asiento de bola o de corredera.
  • 21. 8.6 Elementos de mando: válvulas c. Tipos de accionamiento de las válvulas distribuidoras.
  • 22. 8.6 Elementos de mando: válvulas d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras. VALVULA DISTRIBUIDORA 2/2
  • 23. 8.6 Elementos de mando: válvulas d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras. VALVULA DISTRIBUIDORA 3/2
  • 24. 8.6 Elementos de mando: válvulas d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras. VALVULA DISTRIBUIDORA 4/2
  • 25. 8.6 Elementos de mando: válvulas d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras. VALVULA DISTRIBUIDORA 5/2
  • 26. 8.6 Elementos de mando: válvulas d. Forma constructiva de algunas válvulas distribuidoras. VALVULA DISTRIBUIDORA 5/2
  • 27. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo VÁLVULA ANTIRRETORNO
  • 28. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo VÁLVULA SELECTORA
  • 29. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo VÁLVULA de SIMULTANEIDAD
  • 30. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo VÁLVULA ESTRANGULADORA UNIDIRECCIONAL
  • 31. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo VÁLVULA REGULADORA DE FLUJO
  • 32. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo Válvula VÁLVULA REGULADORA DE limitadora de PRESIÓN presión Se usa en todo productor de aire como válvula de seguridad
  • 33. 8.6 Elementos de mando: válvulas e. Válvulas de bloqueo Válvula VÁLVULA REGULADORA DE reductora PRESIÓN Se basan en una membrana cuyo movimiento se encarga de regular la presión de salida. Esta presión siempre es menor que la de entrada
  • 34. 8.7 Detectores neumáticos Existen detectores neumáticos que captan la posición o presencia de un objeto y otros que realizan la misma función, pero detectando los cambios en magnitudes físicas, como la presión Los sensores se dividen en los siguientes grupos: a) Captadores de presión. • Presostatos. • Captadores de umbral de presión. b) Captadores de posición. • Por contacto. • Microválvulas distribuidoras de accionamiento mecánico. • Captadores de fuga. • Sin contacto. • Captadores de proximidad o réflex. • Captadores de paso o barrera de aire. c) Amplificadores de señal. d) Contadores neumáticos.
  • 35. 8.7 Detectores neumáticos A . Captadores de presión Presostatos
  • 36. 8.7 Detectores neumáticos A . Captadores de presión Captadores de umbral de presión Aire
  • 37. 8.7 Detectores neumáticos B . Captadores de posición Captadores de fuga
  • 38. 8.7 Detectores neumáticos B . Captadores de posición Captadores de proximidad
  • 39. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos A. Consideraciones generales sobre el diseño de circuitos neumáticos. Proceso de diseño 1. Planteamiento del problema.  Cuadro de secuencias.  Diagrama de movimientos.  Diagramas GrafCet. 2. Diseño del circuito provisional 3. Cálculos de fuerzas, recorridos y tiempos. 4. Construcción y montaje.
  • 40. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos A. Consideraciones generales sobre el diseño de circuitos neumáticos. Plano de situación Es la representación esquemática del mecanismo. Muestra, de una forma muy simple, la ubicación y disposición de los elementos motrices en una máquina.
  • 41. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos A. Consideraciones generales sobre el diseño de circuitos neumáticos. Diagramas Espacio - Fase Diagramas de Movimiento Se define FASE como el cambio de estado de cualquier unidad operativa. Recomendaciones: Pueden haber fases intermedias si fuera  Las fases deberán quedar representadas necesario. horizontalmente y con distancias identicas. La numeración y designación de las fases El espacio no se representará a escala. es libre. Con varias unidades (1, ½,…) no se La designación de la unidad respetiva se tomarán distancias verticales muy pequeas apuntará a la izquierda del diagrama entre los recorridos. (cilindro A)
  • 42. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son:  Los elementos de trabajo se representarán siempre en posición horizontal.
  • 43. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son:  Los finales de carrera no se representaran en su posición normal. Suelen colocarse bajo los órganos de gobierno, y en el lugar que ocupan en el circuito se dibujará una línea con número indicador.
  • 44. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son: Los circuitos se dibujan, generalmente, en la posición de partida, o sea, los elementos no están accionados. Si se diera el caso de que alguno tuviera que ser activado se indicaría con una flecha.
  • 45. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son: Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que los clasifica por grupos.  Los elementos de trabajo van numerados por este orden: 1.0, 2.0, 3.0,…
  • 46. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son: Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que los clasifica por grupos.  Los órganos de gobierno llevan: 1.1, 2.1,… La primera cifra indica el grupo al que pertenecen, la segunda, “1”, que se trata de un distribuidor de mando u órgano de gobierno.
  • 47. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son: Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que los clasifica por grupos. Los captadores de información se nombran con 1.2, 1.4, 2.2,2.4,…. Y 1.3, 1.5, 2.3, 2.5,… La primera cifra indica el grupo y la segunda, si es par, que influye en la salida del vástago y si es impar, en el retroceso del mismo
  • 48. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos B. Esquemas neumáticos. Es el plano de representación de todos los elementos, con los conductos y líneas de conexión y con los símbolos y nomenclatura normalizados. Las normas para dicha representación son:  Los elementos de trabajo se representarán siempre en posición horizontal.  Los finales de carrera no se representaran en su posición normal. Suelen colocarse bajo los órganos de gobierno, y en el lugar que ocupan en el circuito se dibujará una línea con número indicador.  Los circuitos se dibujan, generalmente, en la posición de partida, o sea, los elementos no están accionados. Si se diera el caso de que alguno tuviera que ser activado se indicaría con una flecha.  Para evitar errores se numeran los distintos elementos, siguiendo una orden determinado que los clasifica por grupos.  Los elementos de trabajo van numerados por este orden: 1.0, 2.0, 3.0,…  Los órganos de gobierno llevan: 1.1, 2.1,… La primera cifra indica el grupo al que pertenecen, la segunda, “1”, que se trata de un distribuidor de mando u órgano de gobierno.  Los captadores de información se nombran con 1.2, 1.4, 2.2,2.4,…. Y 1.3, 1.5, 2.3, 2.5,… La primera cifra indica el grupo y la segunda, si es par, que influye en la salida del vástago y si es impar, en el retroceso del mismo
  • 49. 8.8. Diseño de circuitos neumáticos C. Diagramas de Mando Representa el estado de conmutación de un elemento de control en funcion de la fase o el tiempo. Tiene como misión detectar la presencia de señales de presión permanentes. Para el trazado del diagrama de mando se recomienda lo siguiente:  El diagrama de mando se trazará en lo posible en combinación con el diagrama de movimientos. Las fases o bien los tiempos se aplicarán horizontalmente.  La distancia vertical de las líneas de movimientos se realiza a voluntad.
  • 50. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de simple efecto
  • 51. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de simple efecto
  • 52. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de simple efecto
  • 53. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 54. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 55. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 56. 8.9 Tipos de Mando A. Mandos Directos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 57. 8.9 Tipos de Mando B. Mandos Indirectos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 58. 8.9 Tipos de Mando B. Mandos Indirectos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 59. 8.9 Tipos de Mando B. Mandos Indirectos. Mando de cilindros de doble efecto
  • 60. 8.9 Tipos de Mando B. Mandos Indirectos. Mando de cilindros de doble efecto