SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
1.    HISTORIA DE LA FAMILIA OCCIDENTAL

2.    CICLOS EVOLUTIVOS FAMILIARES

3.    ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA ESPAÑOLA

4.    RELACIONES FAMILIARES

5.    ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES

6.    CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESPAÑOLA

7.    DISOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE OBLIGACIONES FAMILIARES. EL
      DIVORCIO

8.    FAMILIAS CON HIJOS ADOPTADOS

9.    CONCLUSIONES

10.   FRASES CÉLEBRES
DEFINICIÓN

“La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y
del Estado”.

      Declaración Universal de los Derechos Humanos
1. HISTORIA DE LA FAMILIA
                OCCIDENTAL
PREHISTORIA

   La familia no existía
   Los miembros de los grupos se alternaban
    parejas sin criterio.
   La familia la formaban también parientes y
    allegados (familias extensas)
   De todo esto nacieron las primeras aldeas


                                   GRECIA

                                   • Necesidad de tener mucho hijos 
                                   mortalidad infantil.
                                   •La madre era la encargada de su educación
                                   •Los matrimonios de los ricos solían ser de
                                   conveniencia.
                                   •Matrimonios de las familias convencionales 
                                   amor y respeto.
ROMA

   Vivían bajo la autoridad del padre
    (cabeza de familia).
   El padre de familia podía incluso dar
    muerte o vender a cualquier
    miembro.
   Educación femenina prudentemente
    liberal.


                                        EDAD MEDIA
                                        • Estructura familiar compuesta por
                                        parientes y allegados.

                                        •Cuando una mujer se casaba se
                                        sometía al poder del marido.
EDAD MODERNA

   Cambio en el ideal de familia
   La educación y responsabilidad de los
    hijos pasa a un primer plano
   Se concibe el hogar como descanso
   Siguen ideas machistas



    LA FAMILIA
    CONTEMPORÁNEA

   Se incrementa la responsabilidad
    sobre los hijos
   Disminución de las familias
    numerosas:  mayor libertad de la
    mujer
   Control del numero de hijos
2. CICLOS EVOLUTIVOS
                      FAMILIARES
La emancipación del joven adulto:

   Logros obtenidos por el individuo:
    - Autonomía funcional y emocional, y
     reconciliación con la familia de origen.

   Problema:
    - No reconocer que los progenitores ya no
     ejercen autoridad sobre el individuo.


Formación de la pareja:

   Nuevas tareas para los dos individuos:
     - Comprometerse con el nuevo sistema.
     -Desarrollar su propio modo de
      organización.
     -Desarrollar pautas para resolver problemas.

   Problemas:
      - Dificultad de establecer límites con la familia
    original.
Familia con hijos pequeños:

   Objetivo:
    -Impedir que la intimidad de la pareja que no se
    vea afectada por la llegada de un nuevo miembro.
    -A la vez conseguir integrar a éste.

   Problemas:
    - Relativos a los roles del padre y la madre
    - Dificultad para establecer un vínculo adecuado
    con los hijos (excesivo distanciamiento o
    sobreprotección).




Familia con hijos adolescentes:

    La familia pasa ser una unidad que nutre y protege
    a una plataforma de precaución para entrar en el
    mundo de responsabilidades y compromisos.

   Tareas:
    -Establecer unos límites que permitan al
    adolescente desarrollar su propia identidad y
    autonomía.

   Problemas: retirada de toda expresión de afecto y
    de normas por parte de los dos extremos.
Independización de los hijos desde
   el punto de vista conyugal:

   Tareas de los padres:
    -Dejar ir a los hijos.
    -Volver a la vida de pareja
    (momento evolutivo lleno de nuevas
    oportunidades y etapa de nido
    vacío).

   Los problemas:
    -Similares a los de “la emancipación
    del joven adulto”.


Familia en la tercera edad:

   Tareas:
    -Mantenimiento del funcionamiento
    personal.
    -Aceptar el cambio de los roles
    (ahora son los hijos los que
    comienzan a “mandar” sobre ellos).
    -Asumir pérdidas.
3. ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA
        ESPAÑOLA
3.1 TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA:

   Familia tradicional extensa VS familia nuclear de la sociedad
    moderna.
   Consecuencias de la emigración del campo a las ciudades y
    la industrialización.
   En los años 80 aumento de familias y reducción del tamaño
    familiar
   Según investigaciones del INE en 2007:
          - Familias numerosas 3,7%
          - Familias monoparentales 7,9%
          - Parejas sin hijos 21,5 %
          - Parejas con un hijo 21%
La disminución del número de hijos por familia se debe a:

   Envejecimiento de la población, mayor esperanza de vida.
   Control de la natalidad y embarazos no deseados con el uso de
    métodos anticonceptivos.
   Incorporación de la mujer al trabajo.
   Desarrollo de la industrialización.
   Encarecimiento de productos.

Consecuencias en el futuro  Crecimiento natural negativo
3.2 TIPOS DE FAMILIA:
FAMILIA TRADICIONAL
      EXTENSA




                                             FAMILIA
                        FAMILIA NUCLEAR      MONOPARENTAL




 FAMILIA HOMOPARENTAL                         OTRAS
                                              FAMILIAS…


                        FAMILIA ENSAMBLADA
                        O RECONSTRUIDA
PREGUNTA PARA DEBATE



   ¿SON LAS FAMILIAS
 MONOPARENTALES MALAS
PARA LA EDUCACIÓN DE LOS
         NIÑOS?
Posible respuesta:
   Se tiene el tópico de que los hijos de estas familias
    monoparentales obtendrán menores resultados.

   No podemos generalizar esto, ya que criarse en el seno
    de una familia monoparental no significa que todos los
    niños vayan a tener dificultades.

   Según ciertas investigaciones, afirman que los hijos de
    familias monoparentales sí tienen cierta desventaja
    comparándolos con los de familias biparentales.

   “Pero lo que sí está claro es que las circunstancias de las
    familias formadas por una madre sola pueden ser tan
    diversas como lo son las de las familias biparentales, y
    parece que, más que la ausencia de un padre, lo que
    más importa para el niño son las circunstancias en las
    que estas familias se encuentran”.
4.2. RELACIONES ENTRE HERMANOS.
            Nuevo hijo en la            Relaciones entre
                                          hermanos:
                familia:
              -Con la madre            Delante de los padres
           Busca la relación que       disminuyen las
                                        interacciones.
           tenia antes con la
           madre.                      Si son del mismo sexo
              -Con el padre             más interaccionan.
            Es él quien vuelca
          toda su atención en el       Las hermanas mayores
                                        papel de cuidadoras de
          primogénito para que no       los hermanos pequeños
          se sienta desplazado.
                                       Orden de nacimiento: el
                                        primogénito=más
                                        retroalimentación.

                                       El número de
                                        hermanos: mayor nº
                                        más rivalidades.

                                       La diferencia de edad:
                                        poca=tienden a
                                        compartir experiencias
                                        e intereses.
4.3. EL DIÁLOGO FAMILIAR
            Para Juan Rof Carballo, el diálogo en la familia:
             “Es la primera relación entre humanos que el sujeto tiene, y esta es de
                 vital importancia para las relaciones interhumanas posteriores.”

    Los elementos no verbales del                 ¿De qué dialogar?
              diálogo:                            Es muy bueno que los padres se
    No se concreta con palabras. Es el            pongan en la posición del hijo y
    dialogo de la caricia, el tono de voz,        viceversa.
    el clima, la ansiedad en el ambiente,
    el miedo y la desconfianza, etc.


    Según una encuesta a padres de un
    colegio de Alcoy (Alicante):
   70-80% mantiene diálogo constante con sus hijos
   85-100% establecen normas de convivencia en casa
   80-85% señalan que sí se cumplen las normas


    Por tanto, un clima de diálogo familiar, fomentará un correcto desarrollo
                    del niño, y una buena relación familiar.
5. ESTILOS EDUCATIVOS
           FAMILIARES

Los estilos educativos dependerán de:
 • Afirmación de poder.
 • Retirada de afecto.
 • Inducción verbal espontánea.
DEMOCRÁTICO                           AUTORITARIO

Padres receptivos pero exigentes.   Bajos niveles de comunicación y
Castigos consistentes razonando     afecto.
con sus hijos.                       Altos niveles de control y exigencia.
Hijos con mayor autoestima,         Hijos con baja autoestima,
motivación, independencia etc.       agresivos, desafiantes etc.
PERMISIVO                              NEGLIGENTE
                                         Bajos niveles de comunicación,
Altos niveles de comunicación y         afecto, control y exigencia.
afecto.                                  Padres que no prestan atención en
Bajos niveles de control y exigencia.   cuanto a temas educativos o cuidado
Hijos con baja autoestima, alegres,     de los hijos.
vitales e inmaduros.                     Los hijos poseen baja autoestima,
                                         valores pobres, dificultades de
                                         autocontrol y de relación con los
                                         iguales.
PREGUNTAS DE DEBATE


    ¿Crees que alguno de estos
     estilos es mejor que los otros?

    ¿Qué ventajas crees que
     posee sobre los demás?
   Si los padres están receptivos y afectuosos, les
    será más sencillo trasmitir a sus hijos los valores
    y las conductas que ellos deseen para una buena
    educación.

   Les será a los padres más sencillo llegar a
    acuerdos con sus hijos y así conocerán sus
    inquietudes e intereses.

   Si los padres consideran importante la autonomía
    del hijo, le ayudarán a formarse como una
    persona madura y capaz de tomar decisiones por
    sí solo.
6. CARACTERISTICAS DE LAS
    FAMILIAS ESPAÑOLAS
               Grandes cambios en apenas 40 años.
• Cambio de mayor importancia  Incorporación de la mujer al
  trabajo. Actualmente las mujeres españolas de entre 15 y 64 años
  trabajan fuera de   casa, casi el 50%.

• El modelo de convivencia tradicional, (madre, padre e        hijos
  dependientes), es cada vez menor. En 1988 eran el 66% del total de
  los hogares, en 2001 descendieron hasta el 21%, y actualmente
  continúan bajando.

• La tasa de natalidad en España está en 1,2 hijos por mujer,
• Los hijos se independizan cada vez más tarde.

• La media de años en la que forman pareja estable, se da a los 27
  años.

• En tan solo 15 años, se han puesto fin a más de 10 millones de
  parejas europeas. España es el país líder de la tasa de divorcios de
  toda Europa por cada 4 matrimonios que se realizan en España se
  producen 3 divorcios.
• El cuidado de los niños ambos padres trabajan fuera del hogar,
  Por tanto se suele recurrir a “abuelos”, guarderías, “canguros”…

• Nacimientos en parejas solteras (no matrimonio).

•   No es usual hombres y mujeres solteros viviendo solos (3% y 6%).
    Normalmente, viven con sus padres.

• Economía en las últimas décadas ha aumentado y cada vez se
  poseen hogares mejor equipados. El 84% del las familias presentan
  un hogar en propiedad, el porcentaje más alto de la Unión Europea.
6.1. EL ROL DEL PADRE FRENTE AL ROL DE LA MADRE
                                  Cambios.

                      Hombres en:
                       Reparto de las labores domésticas –>
                        cocina, lavado de la ropa, etc.
                       Atención y cuidado de los hijos.


                      Comparación con las familias antiguas
                      y tradicionales,
                       El padre tiene un papel más expresivo
                         y afectivo con sus hijos.

                       En cuanto a los castigos
                       Padre y madre piensan que el castigo
                        físico no es lo más adecuado. Piensan
                        que un buen castigo sería no
                        permitirles hacer cosas que les guste,
                        Ej.: ver la TV.
7. DISOLUCIÓN DE LOS
    SISTEMAS DE OBLIGACIONES
    FAMILIARES. DIVORCIO.
   Desorganización Familiar:
“La separación de la unidad familiar, la disolución o fractura de una
    estructura de funciones sociales, cuando uno o más miembros dejan de
    desempeñar adecuadamente sus obligaciones funcionales”.
 Tipos:
1. Ilegitimidad: Falta del padre o la madre.
2. Anulación, separación, divorcio y abandono: se produce cuando la mujer, el
    esposo o ambos han decidido.
3. Las familias de “nuez vana”: La familia vive junta pero no existe comunicación.
4. Ausencia involuntaria de uno de los esposos: Debido a factores como la
    muerte de alguno de los cónyuges, la entrada el prisión o cualquier otra
    consecuencia involuntaria.
5. Fallos funcionales involuntarios: Patologías mentales.
6. Los comportamientos desviados con los niños que poseen una significación
    especial: niños conflictivos que dan lugar a la intervención judicial.

http://www.youtube.com/watch?v=Lm6_TuB69fI
EL DIVORCIO




    “Divorcio es la
    disolución del
     matrimonio,
 mientras que, en un
  sentido amplio, se
  refiere al proceso
       que tiene
  como intención dar
 término a una unión
      conyugal.”
   Desde que se aprobó la ley del divorcio en 1981         el número de
    personas que deciden poner fin a su relación. Pero sobre todo
    a partir de 2005,  momento en el que el gobierno impulsó la
    renovación de esta ley  Los divorcios ya no tienen que pasar por
    la fase previa de la separación.   Rodríguez Melón, señala que algunas de
                                       las causas que conllevan al divorcio son:

                                        “la falta de madurez en las
                                       relaciones actuales”

                                       “Se acortan los periodos de
                                       convivencia antes del matrimonio
                                       y hay una escasa capacidad de
                                       aguante. Lo que antes se resolvía
                                       con el diálogo, ahora ya no”.




                                          AÑO 2009
            DIVORCIOS                       98.359
            UNIONES                        175.952
8. FAMILIAS CON HIJOS
     ADOPTADOS
                                         • Son hijos muy deseados.




• Habitualmente no son recién nacidos.
•La mayoría de los niños adoptados provienen de
otros países.
  Desde el principio, es conveniente que las familias
   hablen a sus hijos de sus orígenes.
 Es importante tener en cuenta en ese diálogo:
1. Sinceridad ante la pregunta del niño.
                 2. Aumentar los detalle a medida que el
                 niño vaya creciendo.

                  3. No dar más
                  información que la
                  que el niño pueda
                  procesar.


 4. Emplear términos que le resulten familiares.
    5. Procurar mantener un recuerdo positivo de
    sus orígenes.
9. CONCLUSIONES
   La base de toda buena relación familiar es el diálogo.

   La familia es una institución innata que nos da la naturaleza y
    no se puede cambiar, y por ello a pesar de todos los cambios
    familiares (históricos, evolutivos, sociológicos, de adopción, de
    divorcio, de relaciones...) la familia biológica va a seguir siendo
    la misma siempre.

   Como futuras docentes, creemos que es de gran importancia la
    realización de este trabajo, pues vamos a trabajar con niños, y
    estos están involucrados dentro de una familia, y por tanto los
    problemas y desórdenes que puedan tener en ésta, los
    manifiestan en el ámbito académico.

   Si conociendo los tipos de familias y desórdenes que pueden
    acaecer en estas, podemos tener soluciones previas ante
    alguna muestra de conflicto. Por ello consideramos de gran
    importancia la relación familia-escuela para un desarrollo
    integral del niño.
10. FRASES CÉLEBRES
   “No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte
    como la necesidad de la protección de un padre”. Sigmund
    Freud

   “No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida,
    enseñadles más bien a superarlas”. Louis Pasteur

   “La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas
    aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda
    su vida”. Juan Pablo II

   “Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más
    desinteresada que la de vuestros padres”. Honoré de Balzac

   La familia es lo único que se adapta a nuestras necesidades”.
    Paul McCartney
¡¡GRACIAS!!

NOMBRE:
MARÍA MARGARITA DEL POZUELO ROJO
MARIA GUADALUPE PLAZA PÉREZ
MARIA ALICIA DEL PUERTO HINIESTO
CURSO:
2º ED. PRIMARIA A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familiaLa importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familiaFaniitha Ortiiz Mar
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
Glerelypc
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
haydee
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
nohemy restovic
 
Presentacion funciones de la familia
Presentacion funciones de la familiaPresentacion funciones de la familia
Presentacion funciones de la familiaCiuad de Asis
 
La familia y los valores
La familia y los valoresLa familia y los valores
La familia y los valores23244
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familiablancacosta
 
Tipos de Familia
Tipos de FamiliaTipos de Familia
Tipos de FamiliaUrpy Quiroz
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA
noraisa31
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
UP Sociall
 
La familia como base o núcleo de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedadLa familia como base o núcleo de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedad
Scarlen Unimar Almonte Jerez
 
ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
Colegio San Felipe
 
Diapositivas de la familia
Diapositivas de la familiaDiapositivas de la familia
Diapositivas de la familia
monisud
 
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
ByronCarrazco
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familiaedomarino
 
Los valores de la familia
Los valores de la familia Los valores de la familia
Los valores de la familia Angel Cabrera
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familiaJessy Clemente
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
Juan Al Montoro
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familiaLa importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familia
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
 
Diapositiva de la familia
Diapositiva de la familiaDiapositiva de la familia
Diapositiva de la familia
 
Presentacion funciones de la familia
Presentacion funciones de la familiaPresentacion funciones de la familia
Presentacion funciones de la familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
La familia y los valores
La familia y los valoresLa familia y los valores
La familia y los valores
 
Derechos y deberes de la familia
Derechos y deberes de la familiaDerechos y deberes de la familia
Derechos y deberes de la familia
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familia
 
Tipos de Familia
Tipos de FamiliaTipos de Familia
Tipos de Familia
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
La familia como base o núcleo de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedadLa familia como base o núcleo de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedad
 
ROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIAROL DE LA FAMILIA
ROL DE LA FAMILIA
 
Diapositivas de la familia
Diapositivas de la familiaDiapositivas de la familia
Diapositivas de la familia
 
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
Concepto tipos y caracteristicas de la familia (1)
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Los valores de la familia
Los valores de la familia Los valores de la familia
Los valores de la familia
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 
La autoestima en los niños
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
 

Destacado

Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
uader2011
 
La Familia Para Exponer
La Familia Para ExponerLa Familia Para Exponer
La Familia Para ExponerElizabeth
 
La familia y sus retos en el siglo
La familia y sus retos en el sigloLa familia y sus retos en el siglo
La familia y sus retos en el siglo
ML Vicky Mijares
 
Ppt, familia.
Ppt, familia.Ppt, familia.
Ppt, familia.U BIO BIO
 
El Plan de Dios para la Familia
El Plan de Dios para la FamiliaEl Plan de Dios para la Familia
El Plan de Dios para la Familiacmvida
 
Cambios en la familia
Cambios en la familia Cambios en la familia
Cambios en la familia
Alessandra A. Manrique
 
Cambios en la familia
Cambios en la familiaCambios en la familia
Cambios en la familiaKAtiRojChu
 
Familia
FamiliaFamilia
Cordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapoCordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapoFernanda Isabel
 
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)Carmen Meseguer
 
Mi familia
Mi familiaMi familia
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
Susaeta Ediciones
 

Destacado (20)

Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
La Familia Para Exponer
La Familia Para ExponerLa Familia Para Exponer
La Familia Para Exponer
 
Powerpoint familia
Powerpoint familiaPowerpoint familia
Powerpoint familia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La familia y sus retos en el siglo
La familia y sus retos en el sigloLa familia y sus retos en el siglo
La familia y sus retos en el siglo
 
Ppt, familia.
Ppt, familia.Ppt, familia.
Ppt, familia.
 
El Plan de Dios para la Familia
El Plan de Dios para la FamiliaEl Plan de Dios para la Familia
El Plan de Dios para la Familia
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiares
 
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambiosRasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
 
Cambios en la familia
Cambios en la familia Cambios en la familia
Cambios en la familia
 
La cordillera de los andes
La cordillera de los andesLa cordillera de los andes
La cordillera de los andes
 
Cordillera de los andes
Cordillera de los andesCordillera de los andes
Cordillera de los andes
 
Taller la familia
Taller la familiaTaller la familia
Taller la familia
 
Cambios en la familia
Cambios en la familiaCambios en la familia
Cambios en la familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Cordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapoCordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapo
 
Relaciones familiares
Relaciones familiaresRelaciones familiares
Relaciones familiares
 
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
Relaciones familiares power pint carmen (1) (1)
 
Mi familia
Mi familiaMi familia
Mi familia
 
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
 

Similar a Power point la familia

Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familiamaria_4gplaza
 
La familia_IAFJSR
La familia_IAFJSRLa familia_IAFJSR
La familia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
NORDICMc
 
Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01
Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01
Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01Erica Ross
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesPilar Martin Perez
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Fla95
 
Tipos familias
Tipos familiasTipos familias
Tipos familiasBrariza
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrianroseromyrian
 
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actualesPráctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actualespatriiei
 
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actualesPractica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actualesbeitarisco
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Evelyn Goicochea Ríos
 
Tema 1. final.
Tema 1. final.Tema 1. final.
Tema 1. final.vane_28
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresmoshe101
 
Presentacion familia
Presentacion familiaPresentacion familia
Presentacion familiapaolaluviano
 

Similar a Power point la familia (20)

Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
La familia_IAFJSR
La familia_IAFJSRLa familia_IAFJSR
La familia_IAFJSR
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01
Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01
Presentacionlafamilia 120512052858-phpapp01
 
Caracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actualesCaracteristicas de las familias actuales
Caracteristicas de las familias actuales
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Tipos familias
Tipos familiasTipos familias
Tipos familias
 
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio MyrianTrabajo de Investigación Familias Disfuncionales  por Rosero Rubio Myrian
Trabajo de Investigación Familias Disfuncionales por Rosero Rubio Myrian
 
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actualesPráctica 2 (grupal) características de las familias actuales
Práctica 2 (grupal) características de las familias actuales
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actualesPractica 2 (grupal) características de las familias actuales
Practica 2 (grupal) características de las familias actuales
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Tema 1. final.
Tema 1. final.Tema 1. final.
Tema 1. final.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiaresTipos familia mapas_familiares
Tipos familia mapas_familiares
 
Presentacion familia
Presentacion familiaPresentacion familia
Presentacion familia
 

Más de mariamdpr

Monográfico la familia
Monográfico la familiaMonográfico la familia
Monográfico la familiamariamdpr
 
Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abpmariamdpr
 
El papel del maestro
El papel del maestroEl papel del maestro
El papel del maestromariamdpr
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevamariamdpr
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores
Propuesta didáctica sobre educaación en valoresPropuesta didáctica sobre educaación en valores
Propuesta didáctica sobre educaación en valoresmariamdpr
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresmariamdpr
 
Causas de la baja participación familiar
Causas de la baja participación familiarCausas de la baja participación familiar
Causas de la baja participación familiarmariamdpr
 
Comunicación familia centro
Comunicación familia centroComunicación familia centro
Comunicación familia centromariamdpr
 
Participación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalParticipación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalmariamdpr
 
Análisis publicidad televisión
Análisis publicidad televisiónAnálisis publicidad televisión
Análisis publicidad televisiónmariamdpr
 
Análisis publicidad infantil
Análisis publicidad infantilAnálisis publicidad infantil
Análisis publicidad infantilmariamdpr
 
Práctica 2 análisis de libros de texto
Práctica 2 análisis de libros de textoPráctica 2 análisis de libros de texto
Práctica 2 análisis de libros de textomariamdpr
 
Análisis de películas disney
Análisis de películas disneyAnálisis de películas disney
Análisis de películas disneymariamdpr
 
Nuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aulaNuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aulamariamdpr
 
Usos de internet
Usos de internetUsos de internet
Usos de internetmariamdpr
 
Análisis páginas web
Análisis páginas webAnálisis páginas web
Análisis páginas webmariamdpr
 
Reflexión individual
Reflexión individualReflexión individual
Reflexión individualmariamdpr
 
Constitución de 1812
Constitución de 1812Constitución de 1812
Constitución de 1812mariamdpr
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimientomariamdpr
 
Puesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicomariamdpr
 

Más de mariamdpr (20)

Monográfico la familia
Monográfico la familiaMonográfico la familia
Monográfico la familia
 
Práctica 3 abp
Práctica 3 abpPráctica 3 abp
Práctica 3 abp
 
El papel del maestro
El papel del maestroEl papel del maestro
El papel del maestro
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Propuesta didáctica sobre educaación en valores
Propuesta didáctica sobre educaación en valoresPropuesta didáctica sobre educaación en valores
Propuesta didáctica sobre educaación en valores
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
 
Causas de la baja participación familiar
Causas de la baja participación familiarCausas de la baja participación familiar
Causas de la baja participación familiar
 
Comunicación familia centro
Comunicación familia centroComunicación familia centro
Comunicación familia centro
 
Participación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalParticipación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legal
 
Análisis publicidad televisión
Análisis publicidad televisiónAnálisis publicidad televisión
Análisis publicidad televisión
 
Análisis publicidad infantil
Análisis publicidad infantilAnálisis publicidad infantil
Análisis publicidad infantil
 
Práctica 2 análisis de libros de texto
Práctica 2 análisis de libros de textoPráctica 2 análisis de libros de texto
Práctica 2 análisis de libros de texto
 
Análisis de películas disney
Análisis de películas disneyAnálisis de películas disney
Análisis de películas disney
 
Nuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aulaNuevas tecnologías en el aula
Nuevas tecnologías en el aula
 
Usos de internet
Usos de internetUsos de internet
Usos de internet
 
Análisis páginas web
Análisis páginas webAnálisis páginas web
Análisis páginas web
 
Reflexión individual
Reflexión individualReflexión individual
Reflexión individual
 
Constitución de 1812
Constitución de 1812Constitución de 1812
Constitución de 1812
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
Puesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógico
 

Power point la familia

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 1. HISTORIA DE LA FAMILIA OCCIDENTAL 2. CICLOS EVOLUTIVOS FAMILIARES 3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA ESPAÑOLA 4. RELACIONES FAMILIARES 5. ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES 6. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESPAÑOLA 7. DISOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE OBLIGACIONES FAMILIARES. EL DIVORCIO 8. FAMILIAS CON HIJOS ADOPTADOS 9. CONCLUSIONES 10. FRASES CÉLEBRES
  • 3. DEFINICIÓN “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • 4. 1. HISTORIA DE LA FAMILIA OCCIDENTAL PREHISTORIA  La familia no existía  Los miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio.  La familia la formaban también parientes y allegados (familias extensas)  De todo esto nacieron las primeras aldeas GRECIA • Necesidad de tener mucho hijos  mortalidad infantil. •La madre era la encargada de su educación •Los matrimonios de los ricos solían ser de conveniencia. •Matrimonios de las familias convencionales  amor y respeto.
  • 5. ROMA  Vivían bajo la autoridad del padre (cabeza de familia).  El padre de familia podía incluso dar muerte o vender a cualquier miembro.  Educación femenina prudentemente liberal. EDAD MEDIA • Estructura familiar compuesta por parientes y allegados. •Cuando una mujer se casaba se sometía al poder del marido.
  • 6. EDAD MODERNA  Cambio en el ideal de familia  La educación y responsabilidad de los hijos pasa a un primer plano  Se concibe el hogar como descanso  Siguen ideas machistas LA FAMILIA CONTEMPORÁNEA  Se incrementa la responsabilidad sobre los hijos  Disminución de las familias numerosas:  mayor libertad de la mujer  Control del numero de hijos
  • 7. 2. CICLOS EVOLUTIVOS FAMILIARES La emancipación del joven adulto:  Logros obtenidos por el individuo: - Autonomía funcional y emocional, y reconciliación con la familia de origen.  Problema: - No reconocer que los progenitores ya no ejercen autoridad sobre el individuo. Formación de la pareja:  Nuevas tareas para los dos individuos: - Comprometerse con el nuevo sistema. -Desarrollar su propio modo de organización. -Desarrollar pautas para resolver problemas.  Problemas: - Dificultad de establecer límites con la familia original.
  • 8. Familia con hijos pequeños:  Objetivo: -Impedir que la intimidad de la pareja que no se vea afectada por la llegada de un nuevo miembro. -A la vez conseguir integrar a éste.  Problemas: - Relativos a los roles del padre y la madre - Dificultad para establecer un vínculo adecuado con los hijos (excesivo distanciamiento o sobreprotección). Familia con hijos adolescentes: La familia pasa ser una unidad que nutre y protege a una plataforma de precaución para entrar en el mundo de responsabilidades y compromisos.  Tareas: -Establecer unos límites que permitan al adolescente desarrollar su propia identidad y autonomía.  Problemas: retirada de toda expresión de afecto y de normas por parte de los dos extremos.
  • 9. Independización de los hijos desde el punto de vista conyugal:  Tareas de los padres: -Dejar ir a los hijos. -Volver a la vida de pareja (momento evolutivo lleno de nuevas oportunidades y etapa de nido vacío).  Los problemas: -Similares a los de “la emancipación del joven adulto”. Familia en la tercera edad:  Tareas: -Mantenimiento del funcionamiento personal. -Aceptar el cambio de los roles (ahora son los hijos los que comienzan a “mandar” sobre ellos). -Asumir pérdidas.
  • 10. 3. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA ESPAÑOLA 3.1 TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA:  Familia tradicional extensa VS familia nuclear de la sociedad moderna.  Consecuencias de la emigración del campo a las ciudades y la industrialización.  En los años 80 aumento de familias y reducción del tamaño familiar  Según investigaciones del INE en 2007: - Familias numerosas 3,7% - Familias monoparentales 7,9% - Parejas sin hijos 21,5 % - Parejas con un hijo 21%
  • 11. La disminución del número de hijos por familia se debe a:  Envejecimiento de la población, mayor esperanza de vida.  Control de la natalidad y embarazos no deseados con el uso de métodos anticonceptivos.  Incorporación de la mujer al trabajo.  Desarrollo de la industrialización.  Encarecimiento de productos. Consecuencias en el futuro  Crecimiento natural negativo
  • 12. 3.2 TIPOS DE FAMILIA: FAMILIA TRADICIONAL EXTENSA FAMILIA FAMILIA NUCLEAR MONOPARENTAL FAMILIA HOMOPARENTAL OTRAS FAMILIAS… FAMILIA ENSAMBLADA O RECONSTRUIDA
  • 13. PREGUNTA PARA DEBATE ¿SON LAS FAMILIAS MONOPARENTALES MALAS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS?
  • 14. Posible respuesta:  Se tiene el tópico de que los hijos de estas familias monoparentales obtendrán menores resultados.  No podemos generalizar esto, ya que criarse en el seno de una familia monoparental no significa que todos los niños vayan a tener dificultades.  Según ciertas investigaciones, afirman que los hijos de familias monoparentales sí tienen cierta desventaja comparándolos con los de familias biparentales.  “Pero lo que sí está claro es que las circunstancias de las familias formadas por una madre sola pueden ser tan diversas como lo son las de las familias biparentales, y parece que, más que la ausencia de un padre, lo que más importa para el niño son las circunstancias en las que estas familias se encuentran”.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 4.2. RELACIONES ENTRE HERMANOS. Nuevo hijo en la Relaciones entre hermanos: familia: -Con la madre  Delante de los padres Busca la relación que disminuyen las interacciones. tenia antes con la madre.  Si son del mismo sexo -Con el padre más interaccionan. Es él quien vuelca toda su atención en el  Las hermanas mayores papel de cuidadoras de primogénito para que no los hermanos pequeños se sienta desplazado.  Orden de nacimiento: el primogénito=más retroalimentación.  El número de hermanos: mayor nº más rivalidades.  La diferencia de edad: poca=tienden a compartir experiencias e intereses.
  • 20. 4.3. EL DIÁLOGO FAMILIAR Para Juan Rof Carballo, el diálogo en la familia: “Es la primera relación entre humanos que el sujeto tiene, y esta es de vital importancia para las relaciones interhumanas posteriores.” Los elementos no verbales del ¿De qué dialogar? diálogo: Es muy bueno que los padres se No se concreta con palabras. Es el pongan en la posición del hijo y dialogo de la caricia, el tono de voz, viceversa. el clima, la ansiedad en el ambiente, el miedo y la desconfianza, etc. Según una encuesta a padres de un colegio de Alcoy (Alicante):  70-80% mantiene diálogo constante con sus hijos  85-100% establecen normas de convivencia en casa  80-85% señalan que sí se cumplen las normas Por tanto, un clima de diálogo familiar, fomentará un correcto desarrollo del niño, y una buena relación familiar.
  • 21. 5. ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES Los estilos educativos dependerán de: • Afirmación de poder. • Retirada de afecto. • Inducción verbal espontánea.
  • 22. DEMOCRÁTICO AUTORITARIO Padres receptivos pero exigentes. Bajos niveles de comunicación y Castigos consistentes razonando afecto. con sus hijos. Altos niveles de control y exigencia. Hijos con mayor autoestima, Hijos con baja autoestima, motivación, independencia etc. agresivos, desafiantes etc.
  • 23. PERMISIVO NEGLIGENTE Bajos niveles de comunicación, Altos niveles de comunicación y afecto, control y exigencia. afecto. Padres que no prestan atención en Bajos niveles de control y exigencia. cuanto a temas educativos o cuidado Hijos con baja autoestima, alegres, de los hijos. vitales e inmaduros. Los hijos poseen baja autoestima, valores pobres, dificultades de autocontrol y de relación con los iguales.
  • 24. PREGUNTAS DE DEBATE  ¿Crees que alguno de estos estilos es mejor que los otros?  ¿Qué ventajas crees que posee sobre los demás?
  • 25. Si los padres están receptivos y afectuosos, les será más sencillo trasmitir a sus hijos los valores y las conductas que ellos deseen para una buena educación.  Les será a los padres más sencillo llegar a acuerdos con sus hijos y así conocerán sus inquietudes e intereses.  Si los padres consideran importante la autonomía del hijo, le ayudarán a formarse como una persona madura y capaz de tomar decisiones por sí solo.
  • 26. 6. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS Grandes cambios en apenas 40 años. • Cambio de mayor importancia  Incorporación de la mujer al trabajo. Actualmente las mujeres españolas de entre 15 y 64 años trabajan fuera de casa, casi el 50%. • El modelo de convivencia tradicional, (madre, padre e hijos dependientes), es cada vez menor. En 1988 eran el 66% del total de los hogares, en 2001 descendieron hasta el 21%, y actualmente continúan bajando. • La tasa de natalidad en España está en 1,2 hijos por mujer, • Los hijos se independizan cada vez más tarde. • La media de años en la que forman pareja estable, se da a los 27 años. • En tan solo 15 años, se han puesto fin a más de 10 millones de parejas europeas. España es el país líder de la tasa de divorcios de toda Europa por cada 4 matrimonios que se realizan en España se producen 3 divorcios.
  • 27. • El cuidado de los niños ambos padres trabajan fuera del hogar, Por tanto se suele recurrir a “abuelos”, guarderías, “canguros”… • Nacimientos en parejas solteras (no matrimonio). • No es usual hombres y mujeres solteros viviendo solos (3% y 6%). Normalmente, viven con sus padres. • Economía en las últimas décadas ha aumentado y cada vez se poseen hogares mejor equipados. El 84% del las familias presentan un hogar en propiedad, el porcentaje más alto de la Unión Europea.
  • 28. 6.1. EL ROL DEL PADRE FRENTE AL ROL DE LA MADRE Cambios. Hombres en:  Reparto de las labores domésticas –> cocina, lavado de la ropa, etc.  Atención y cuidado de los hijos. Comparación con las familias antiguas y tradicionales,  El padre tiene un papel más expresivo y afectivo con sus hijos. En cuanto a los castigos  Padre y madre piensan que el castigo físico no es lo más adecuado. Piensan que un buen castigo sería no permitirles hacer cosas que les guste, Ej.: ver la TV.
  • 29. 7. DISOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE OBLIGACIONES FAMILIARES. DIVORCIO.  Desorganización Familiar: “La separación de la unidad familiar, la disolución o fractura de una estructura de funciones sociales, cuando uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones funcionales”.  Tipos: 1. Ilegitimidad: Falta del padre o la madre. 2. Anulación, separación, divorcio y abandono: se produce cuando la mujer, el esposo o ambos han decidido. 3. Las familias de “nuez vana”: La familia vive junta pero no existe comunicación. 4. Ausencia involuntaria de uno de los esposos: Debido a factores como la muerte de alguno de los cónyuges, la entrada el prisión o cualquier otra consecuencia involuntaria. 5. Fallos funcionales involuntarios: Patologías mentales. 6. Los comportamientos desviados con los niños que poseen una significación especial: niños conflictivos que dan lugar a la intervención judicial. http://www.youtube.com/watch?v=Lm6_TuB69fI
  • 30. EL DIVORCIO “Divorcio es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.”
  • 31. Desde que se aprobó la ley del divorcio en 1981 el número de personas que deciden poner fin a su relación. Pero sobre todo a partir de 2005,  momento en el que el gobierno impulsó la renovación de esta ley  Los divorcios ya no tienen que pasar por la fase previa de la separación. Rodríguez Melón, señala que algunas de las causas que conllevan al divorcio son: “la falta de madurez en las relaciones actuales” “Se acortan los periodos de convivencia antes del matrimonio y hay una escasa capacidad de aguante. Lo que antes se resolvía con el diálogo, ahora ya no”. AÑO 2009 DIVORCIOS 98.359 UNIONES 175.952
  • 32. 8. FAMILIAS CON HIJOS ADOPTADOS • Son hijos muy deseados. • Habitualmente no son recién nacidos. •La mayoría de los niños adoptados provienen de otros países.
  • 33.  Desde el principio, es conveniente que las familias hablen a sus hijos de sus orígenes.  Es importante tener en cuenta en ese diálogo: 1. Sinceridad ante la pregunta del niño. 2. Aumentar los detalle a medida que el niño vaya creciendo. 3. No dar más información que la que el niño pueda procesar. 4. Emplear términos que le resulten familiares. 5. Procurar mantener un recuerdo positivo de sus orígenes.
  • 34. 9. CONCLUSIONES  La base de toda buena relación familiar es el diálogo.  La familia es una institución innata que nos da la naturaleza y no se puede cambiar, y por ello a pesar de todos los cambios familiares (históricos, evolutivos, sociológicos, de adopción, de divorcio, de relaciones...) la familia biológica va a seguir siendo la misma siempre.  Como futuras docentes, creemos que es de gran importancia la realización de este trabajo, pues vamos a trabajar con niños, y estos están involucrados dentro de una familia, y por tanto los problemas y desórdenes que puedan tener en ésta, los manifiestan en el ámbito académico.  Si conociendo los tipos de familias y desórdenes que pueden acaecer en estas, podemos tener soluciones previas ante alguna muestra de conflicto. Por ello consideramos de gran importancia la relación familia-escuela para un desarrollo integral del niño.
  • 35. 10. FRASES CÉLEBRES  “No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre”. Sigmund Freud  “No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a superarlas”. Louis Pasteur  “La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida”. Juan Pablo II  “Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más desinteresada que la de vuestros padres”. Honoré de Balzac  La familia es lo único que se adapta a nuestras necesidades”. Paul McCartney
  • 36. ¡¡GRACIAS!! NOMBRE: MARÍA MARGARITA DEL POZUELO ROJO MARIA GUADALUPE PLAZA PÉREZ MARIA ALICIA DEL PUERTO HINIESTO CURSO: 2º ED. PRIMARIA A