SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio 2 – Toxicología   2011




                                    LABORATORIO N º2

        Ensayo de toxicidad para Bicromato de Potasio en semillas de lechuga
                                 (Lactuca sativa sp).


ANTECEDENTES

El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa L) es una prueba
estática de toxicidad aguda (120 h de exposición) en la que se pueden evaluar los
efectos fitotóxicos de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de
germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas durante los primeros días
de crecimiento. Como puntos finales para la evaluación de los efectos fitotóxicos, se
determina la inhibición en la germinación y la inhibición en la elongación de la radícula
y del hipocotilo. Es importante destacar que durante el periodo de germinación y los
primeros días de desarrollo de la plántula ocurren numerosos procesos fisiológicos en
los que la presencia de una sustancia tóxica puede interferir alterando la supervivencia
y el desarrollo normal de la planta, siendo por lo tanto una etapa de gran sensibilidad
frente a factores externos adversos.
 Por otra parte, muchas de las reacciones y procesos involucrados son generales para
la gran mayoría de las semillas, por lo que la respuesta de esta especie y los datos
obtenidos a partir de la aplicación de esta prueba son en gran medida representativos
de los efectos en semillas o plántulas en general.
El éxito o aptitud de una plántula para establecerse en un ambiente determinado es
relevante para garantizar la supervivencia de la especie. La evaluación del desarrollo
de la radícula y del hipocotilo constituyen indicadores representativos para determinar
la capacidad de establecimiento y desarrollo de la planta.

A diferencia de la prueba tradicional de germinación de semillas, la evaluación del
efecto en la elongación de la radícula y del hipocotilo de las plántulas permite
ponderar el efecto tóxico de compuestos solubles presentes en niveles de
concentración tan bajos que no son suficientes para inhibir la germinación, pero que
sin embargo pueden retardar o inhibir completamente los procesos de elongación de
la radícula o del hipocotilo, dependiendo ello del modo y sitio de acción del
compuesto. De esta manera, la inhibición en la elongación de la radícula e hipocotilo
constituyen indicadores sub letales muy sensibles para la evaluación de efectos
biológicos en vegetales, aportando información complementaria a la proporcionada al
estudiar el efecto en la germinación.

Si bien L. sativa no es una especie representativa de ecosistemas acuáticos, la
información generada a partir de esta prueba de toxicidad proporciona datos acerca
del posible efecto de los contaminantes en las comunidades vegetales cercanas a las
márgenes de cuerpos de agua contaminados, siendo también una especie interesante
de considerar por su importancia desde el punto de vista hortícola.


   1     Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011


K2CrO4 ( Bicromato de potasio)

El cromo es un elemento natural que se encuentra en rocas, suelos, animales y en las
plantas en concentraciones detectables por métodos modernos, pero no se conoce si
es un nutriente esencial para la vida vegetal (who ehc 61, 1988). Puede funcionar con
distintas valencias y en el ambiente está presente en varias formas; las más comunes
por su estabilidad son las derivadas del cromo trivalente, o cromo (III), y las del cromo
hexavalente o cromo (VI). El cromo (III) es un nutriente esencial para los seres
humanos, en los que promueve la acción de la insulina. El cromo metálico, o cromo (0),
el cual carece de actividad biológica y por su alta reactividad no se encuentra libre en
la naturaleza y los derivados del cromo (VI) (cromatos y bicromatos), usualmente son
de origen antropogénico.

Los cromatos y bicromatos según evidencias prácticas, aparentemente son de mayor
toxicidad para las plantas. Son absorbidos a través de las raíces y las superficies foliares
a partir de ambientes con elevadas concentraciones, donde se observan varios
patrones de intoxicación entre los que se citan: clorosis (similar a la deficiencia de
hierro), como el principal rasgo de intoxicación, disminución en la incorporación de
calcio, potasio, fósforo, hierro y manganeso,5 reducción del peso seco de las hojas,
afectaciones en el metabolismo de los carbohidratos y decrecimiento de la
concentración de clorofila de las hojas. No se cuenta con datos disponibles acerca de
los mecanismos de acción ni de los patrones de intoxicación dosis dependientes.

Se conoce que varios factores pueden afectar su disponibilidad para los vegetales y por
supuesto influir en la toxicidad, de ellos los más importantes son: el pH del suelo, las
interacciones con otros minerales y compuestos orgánicos quelados y las
concentraciones         de        dióxido       de      carbono        y       oxígeno.




   2     Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011


CONSIDERACIÓN

Para realizar una curva dosis-respuesta se recomienda preparar un mínimo de cinco o
seis diluciones de la muestra o compuesto a estudiar, de manera que se obtengan
valores de toxicidad intermedios entre el 100 y 0%.

Para las muestras ambientales se recomienda el uso de un factor de dilución de 0,3 o
0,5 para la preparación de la serie de diferentes concentraciones. El uso de un factor
de 0,3 permite evaluar la toxicidad considerando el intervalo entre el 100 y 1% de la
muestra realizando cinco diluciones (100, 30, 10, 3 y 1%). Al aplicar un factor de
dilución de 0,5, es necesario utilizar mayor número de diluciones para abarcar el
mismo intervalo de concentraciones (100, 50, 25, 12, 6, 3 y 1,5%), pero se obtiene
mayor precisión en los resultados.


OBJETIVOS.

    Potenciar el trabajo metódico en la realización de bioensayos
    Familiarizar al alumno con el método y protocolo de realización de
     bioensayos.
    Cuantificar y evaluar resultados obtenidos de bioensayos
    Determinar la CL 50 y CE 50 del bicromato de potasio en plantas de la especie
     Lactuca sativa.


REACTIVOS Y MATERIALES

      Material biológico: semillas de lechuga (Lactuca sativa L var. mantecosa).
      Agua destilada
      Cápsulas de Petri
      Dicromato de potasio
      Papel de filtro Whatman núm. 3 (o equivalente), 90 mm de diámetro.:
      Matraces aforados de 50 mL.
      Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y 10 mL.
      Regla u otro elemento de medición.
      Pinzas.
      Toallas de papel.
      Bolsas plásticas.
      Cámara oscura termostatizada (22± 2 °C).




  3      Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011


PROCEDIMIENTO 1
Preparación solución de Bicromato de Potasio

      Preparar una solución madre de concentración 100 mg/ml a volumen final de 6
       ml. De esta solución patrón realice dos diluciones seriadas a razón de 1/3 para
       obtener concentraciones de 33,3 mg/ml ( 30%) y 11, 1 mg/ml (10%) ambas a un
       volumen final de 6 ml. Rotule cuidadosamente cada Tubo

      Para la preparación de cada dilución se utiliza agua común de la llave o
       reconstituida (HAPA, 1992).

      Realice un control negativo.

      Con el fin de controlar la sensibilidad de las semillas, simultáneamente a la
       evaluación de la toxicidad de una muestra debe realizarse un control positivo,
       utilizando, por ejemplo, una sal de Zn (II) como tóxico de referencia.


         Control         Control +           100%                 30 %          10%
           A                B                  C                   D             E




                             A       B      C       D         E




  4     Diseñado: TM. Sandra Flores G
        Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011


   1. Protocolo de ensayo

En la figura 1 y tabla 1 se resume el procedimiento del ensayo de toxicidad aguda con
semillas:

    Colocar en cada cápsula de Petri un disco de papel de filtro.
    Marcar correctamente cada caja con la dilución correspondiente, así como la
     fecha y hora de inicio y término del bioensayo.
    Saturar el papel de filtro con 4 o 5 mL de la dilución evitando que se formen
     bolsas de aire.
    Con la ayuda de una pinza, colocar cuidadosamente veinte semillas, dejando
     espacio suficiente entre ellas para permitir la elongación de las raíces.
    Tapar las cápsulas y colocarlas en bolsas plásticas para evitar la pérdida de
     humedad.

Dado que algunas variedades de semillas de lechuga requieren oscuridad para que se
produzca la germinación (semillas fotoblásticas negativas), las cajas de Petri deben
cubrirse de la luz inmediatamente después de colocarlas en las cápsulas y durante el
periodo de ensayo. Incubar durante 120 h (cinco días) a una temperatura de 22± 2 °C.

Figura 1.- Esquema general del procedimiento de prueba de toxicidad con semillas.




  5      Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011


Tabla 1.-. Resumen de las condiciones recomendadas para las pruebas de toxicidad
con Lactuca sativa L.

 Tipo de ensayo                           Estático
 Temperatura                              22± 2 °C
 Calidad de luz                           Oscuridad
 Volumen de solución de prueba            4 Ml
 Agua de dilución                         Agua dura reconstituida
 Número de semillas por réplica           Veinte
 Número de réplicas                       Tres
 Duración de la prueba                    120 h
 Efecto medido                            Inhibición en elongación de la radicula e
                                          hipocotilo. Inhibición en la germinación

 Resultado final                          CE50 o Cl50 0% inhibición
                                          CE50: concentración excitatoria del 50% de las
                                          muestras
                                          CL50: concentración letal del 50% de las
                                          muestras

 Aceptabilidad de los resultados          Germinación                 >            90%
                                          Control positivo y negativo de acuerdo con los
                                          valores: admitidos en las cartas control


 Control positivo                         Zn (II)


Medida de los puntos finales de evaluación de la fototoxicidad

Cada punto final se evalúa comparando el efecto generado en los organismos
expuestos a la muestra con respecto a la respuesta en los organismos del control
negativo sujetos a las mismas condiciones de ensayo, excepto por la ausencia de
muestra.
Terminado el periodo de exposición (120 h), se procede a cuantificar el efecto en la
germinación y en la elongación de la radícula y del hipocotilo.




  6      Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011




Efecto en la germinación

Registrar el número de semillas que germinaron normalmente, considerando como
criterio de germinación la aparición visible de la radícula.

Efecto en la elongación de la radícula e hipocotilo

Utilizando una regla o papel milimetrado, medir cuidadosamente la longitud de la
radícula y del hipocotilo de cada una de las plántulas correspondientes a cada
concentración de tóxico o dilución de muestra y a los controles. La medida de
elongación de la radícula se considera desde el nudo (región más engrosada de
transición entre la radícula y el hipocotilo) hasta el ápice radicular. La medida de
elongación del hipocotilo se considera desde el nudo hasta el sitio de inserción de lo
dos cotiledones

   Esquema de plántula de L. sativa al            Estadios por los que atraviesa la semilla
    finalizar el periodo de exposición              durante el ensayo de germinación y
                                                                 elongación.




Antes de retirar las plántulas de las cápsulas de Petri para evaluar el efecto en los
puntos finales anteriormente mencionados, es importante realizar una observación
detallada del estado general de las mismas y del crecimiento de la radícula sobre el
papel de filtro.

Informar cualquier indicador de fitotoxicidad o de crecimiento anormal en las plántulas
tratadas y en los controles (ápices radiculares con necrosis, pelos absorbentes poco
desarrollados, radículas con crecimiento ensortijado, necrosis en los cotiledones,
etcétera).

   7     Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
Laboratorio 2 – Toxicología   2011


La necrosis (presencia de tejido muerto) se evidencia como manchas localizadas de
coloración parda, blanca o marrón. Al evaluar el efecto en la germinación, consignar
además aquellas semillas con germinación anormal (emergencia de cotiledones o
cotiledones e hipocotilo solamente, pero sin emergencia de la radícula) o con
desarrollo de hongos.

Control de calidad de la prueba

El ensayo deberá repetirse en caso de que los controles presenten:
En el control negativo:
            Porcentaje de germinación inferior al 90%.

En el control positivo:
            Porcentaje de germinación inferior al 90%.
Posibles interferencias en el proceso normal de germinación o desarrollo de las
plántulas en los controles


CONTENIDO DEL INFORME:

              1.   Título
              2.   Introducción con objetivos.
              3.   Antecedentes bibliográficos.
              4.   Fecha de entrega acordada con el Docente.
              5.

EVALUACIÓN:

Trabajo en laboratorio: al termino de la sesión el alumno deberá entregar cálculos
solicitados; corrección de informe




  8      Diseñado: TM. Sandra Flores G
         Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg16082010
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
jarie1313
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesProfe Ache
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Jhonás A. Vega
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)
Nelly Cepeda
 
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosQuímica Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Animation Studios
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
IsraelYucra1
 
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasTrabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasJose de la Cruz
 
Compuestos fenolicos
Compuestos fenolicosCompuestos fenolicos
Compuestos fenolicos
NIMIA MEDALY BRAVO DAVILA
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Zaory Zaory
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosMagnus Bane
 
Elaboración de PNO
Elaboración de PNOElaboración de PNO
Elaboración de PNO
igalfonsogarciavu
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Bioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBio_Claudia
 

La actualidad más candente (20)

reaccion de knoevenagel
reaccion de knoevenagel reaccion de knoevenagel
reaccion de knoevenagel
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Análisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esencialesAnálisis y control de aceites esenciales
Análisis y control de aceites esenciales
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)Practica formaldehido (1)
Practica formaldehido (1)
 
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos FenolicosQuímica Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
Química Orgánica y de Productos Naturales - Compuestos Fenolicos
 
compuestos fenolicos
compuestos fenolicoscompuestos fenolicos
compuestos fenolicos
 
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantasTrabajo encargado aceites esenciales en plantas
Trabajo encargado aceites esenciales en plantas
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Compuestos fenolicos
Compuestos fenolicosCompuestos fenolicos
Compuestos fenolicos
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitosFloculación controlada de suspensiones por electrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
 
Elaboración de PNO
Elaboración de PNOElaboración de PNO
Elaboración de PNO
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Bioensayos y normativa
Bioensayos y normativaBioensayos y normativa
Bioensayos y normativa
 

Destacado

informe de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductores
informe de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductoresinforme de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductores
informe de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductoresgrupo12mecatronica
 
Power final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotoPower final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotokarimmalverde
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Steven González
 
Experimento con semillas NT1
Experimento con semillas NT1Experimento con semillas NT1
Experimento con semillas NT1Javiera Guzmán
 
Germinacion de un frijol
Germinacion de un frijolGerminacion de un frijol
Germinacion de un frijol
nilcas
 
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?Ariadna_Caceres
 
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIOInforme 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Ana Melendez Angulo
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
Mariela Santis
 
Fv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesisFv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesis
sambeke
 

Destacado (11)

informe de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductores
informe de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductoresinforme de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductores
informe de laboratorio 1 y 2 electrónica de semiconductores
 
Germinacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factoresGerminacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factores
 
Power final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotoPower final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias poroto
 
14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Experimento con semillas NT1
Experimento con semillas NT1Experimento con semillas NT1
Experimento con semillas NT1
 
Germinacion de un frijol
Germinacion de un frijolGerminacion de un frijol
Germinacion de un frijol
 
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
 
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIOInforme 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 
Fv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesisFv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesis
 

Similar a Laboratorio 2 tol4301 (1)

Evaluacion lactuca sativa
Evaluacion lactuca sativaEvaluacion lactuca sativa
Evaluacion lactuca sativa
William Huichi Cacere
 
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoriaDesinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoria
TefyPaho Ayala
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
RosalindaApazaapaza
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
RuthApaza8
 
Articulo Modelo Revista Croizatia
Articulo Modelo Revista CroizatiaArticulo Modelo Revista Croizatia
Articulo Modelo Revista Croizatia
Isabel Olivares.
 
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesPruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesUniversidad Nacional de Colombia
 
Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Jeymi Perez
 
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
Paola Rey
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
leticiamorales38
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
Jeisson Augusto Gutiérrez
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Jeison Smith
 
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
marber9485
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 
Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2
Jonathan Chacón
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
Paloma da Silva
 

Similar a Laboratorio 2 tol4301 (1) (20)

Evaluacion lactuca sativa
Evaluacion lactuca sativaEvaluacion lactuca sativa
Evaluacion lactuca sativa
 
Desinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoriaDesinfección y callogénesis de zanahoria
Desinfección y callogénesis de zanahoria
 
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
Aislamiento y evaluación de bacterias (grupo n°1)
 
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DISOLVENTES DE...
 
Articulo Modelo Revista Croizatia
Articulo Modelo Revista CroizatiaArticulo Modelo Revista Croizatia
Articulo Modelo Revista Croizatia
 
Articulo Modelo
Articulo ModeloArticulo Modelo
Articulo Modelo
 
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesPruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
 
Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]Informe final imprimir[1]
Informe final imprimir[1]
 
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
 
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptxPRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
PRESENTACION DE PASANTIAS.pptx
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Cultivo chlorella
Cultivo chlorellaCultivo chlorella
Cultivo chlorella
 
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
Informe 09. Microbiología de Alimentos (valoración de los desinfectantes)
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2
 
Practica 3 garcia
Practica 3 garciaPractica 3 garcia
Practica 3 garcia
 

Más de Bio_Claudia

Moleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicasMoleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicas
Bio_Claudia
 
Transporte de membrana
Transporte de membranaTransporte de membrana
Transporte de membrana
Bio_Claudia
 
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Bio_Claudia
 
RIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQBRIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQBBio_Claudia
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSBio_Claudia
 
Tóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicosTóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicosBio_Claudia
 
Toxico quimico organicos
Toxico quimico organicosToxico quimico organicos
Toxico quimico organicosBio_Claudia
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Bio_Claudia
 
Toxicología AQB
Toxicología AQBToxicología AQB
Toxicología AQB
Bio_Claudia
 
Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)Bio_Claudia
 
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)Bio_Claudia
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBBio_Claudia
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
Bio_Claudia
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicasBio_Claudia
 
Toxicología Ambiental
Toxicología AmbientalToxicología Ambiental
Toxicología AmbientalBio_Claudia
 
Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)Bio_Claudia
 
Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)Bio_Claudia
 
1. biomoleculas (BLA)
1.  biomoleculas (BLA)1.  biomoleculas (BLA)
1. biomoleculas (BLA)Bio_Claudia
 

Más de Bio_Claudia (20)

Moleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicasMoleculas organicas e inorganicas
Moleculas organicas e inorganicas
 
Transporte de membrana
Transporte de membranaTransporte de membrana
Transporte de membrana
 
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
Manual de Prevención de Riesgos (AQB)
 
RIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQBRIESGOS BIOLÓGICOS AQB
RIESGOS BIOLÓGICOS AQB
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMS
 
Tóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicosTóxicos químicos inorgánicos
Tóxicos químicos inorgánicos
 
Toxico quimico organicos
Toxico quimico organicosToxico quimico organicos
Toxico quimico organicos
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Toxicología AQB
Toxicología AQBToxicología AQB
Toxicología AQB
 
Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)Leyes ambientales (NMS)
Leyes ambientales (NMS)
 
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
Entidades normativas a_nivel_mundial (NMS)
 
Tipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQBTipos de agentes químicos AQB
Tipos de agentes químicos AQB
 
Unidad I toxicología
Unidad I toxicologíaUnidad I toxicología
Unidad I toxicología
 
Moleculas organicas
Moleculas organicasMoleculas organicas
Moleculas organicas
 
Toxicología Ambiental
Toxicología AmbientalToxicología Ambiental
Toxicología Ambiental
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
 
Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)Emisiones daninas (1)
Emisiones daninas (1)
 
Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)Contaminante del aire (unidad 1)
Contaminante del aire (unidad 1)
 
1. biomoleculas (BLA)
1.  biomoleculas (BLA)1.  biomoleculas (BLA)
1. biomoleculas (BLA)
 
célula BLA
célula BLA célula BLA
célula BLA
 

Laboratorio 2 tol4301 (1)

  • 1. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 LABORATORIO N º2 Ensayo de toxicidad para Bicromato de Potasio en semillas de lechuga (Lactuca sativa sp). ANTECEDENTES El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa L) es una prueba estática de toxicidad aguda (120 h de exposición) en la que se pueden evaluar los efectos fitotóxicos de compuestos puros o de mezclas complejas en el proceso de germinación de las semillas y en el desarrollo de las plántulas durante los primeros días de crecimiento. Como puntos finales para la evaluación de los efectos fitotóxicos, se determina la inhibición en la germinación y la inhibición en la elongación de la radícula y del hipocotilo. Es importante destacar que durante el periodo de germinación y los primeros días de desarrollo de la plántula ocurren numerosos procesos fisiológicos en los que la presencia de una sustancia tóxica puede interferir alterando la supervivencia y el desarrollo normal de la planta, siendo por lo tanto una etapa de gran sensibilidad frente a factores externos adversos. Por otra parte, muchas de las reacciones y procesos involucrados son generales para la gran mayoría de las semillas, por lo que la respuesta de esta especie y los datos obtenidos a partir de la aplicación de esta prueba son en gran medida representativos de los efectos en semillas o plántulas en general. El éxito o aptitud de una plántula para establecerse en un ambiente determinado es relevante para garantizar la supervivencia de la especie. La evaluación del desarrollo de la radícula y del hipocotilo constituyen indicadores representativos para determinar la capacidad de establecimiento y desarrollo de la planta. A diferencia de la prueba tradicional de germinación de semillas, la evaluación del efecto en la elongación de la radícula y del hipocotilo de las plántulas permite ponderar el efecto tóxico de compuestos solubles presentes en niveles de concentración tan bajos que no son suficientes para inhibir la germinación, pero que sin embargo pueden retardar o inhibir completamente los procesos de elongación de la radícula o del hipocotilo, dependiendo ello del modo y sitio de acción del compuesto. De esta manera, la inhibición en la elongación de la radícula e hipocotilo constituyen indicadores sub letales muy sensibles para la evaluación de efectos biológicos en vegetales, aportando información complementaria a la proporcionada al estudiar el efecto en la germinación. Si bien L. sativa no es una especie representativa de ecosistemas acuáticos, la información generada a partir de esta prueba de toxicidad proporciona datos acerca del posible efecto de los contaminantes en las comunidades vegetales cercanas a las márgenes de cuerpos de agua contaminados, siendo también una especie interesante de considerar por su importancia desde el punto de vista hortícola. 1 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 2. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 K2CrO4 ( Bicromato de potasio) El cromo es un elemento natural que se encuentra en rocas, suelos, animales y en las plantas en concentraciones detectables por métodos modernos, pero no se conoce si es un nutriente esencial para la vida vegetal (who ehc 61, 1988). Puede funcionar con distintas valencias y en el ambiente está presente en varias formas; las más comunes por su estabilidad son las derivadas del cromo trivalente, o cromo (III), y las del cromo hexavalente o cromo (VI). El cromo (III) es un nutriente esencial para los seres humanos, en los que promueve la acción de la insulina. El cromo metálico, o cromo (0), el cual carece de actividad biológica y por su alta reactividad no se encuentra libre en la naturaleza y los derivados del cromo (VI) (cromatos y bicromatos), usualmente son de origen antropogénico. Los cromatos y bicromatos según evidencias prácticas, aparentemente son de mayor toxicidad para las plantas. Son absorbidos a través de las raíces y las superficies foliares a partir de ambientes con elevadas concentraciones, donde se observan varios patrones de intoxicación entre los que se citan: clorosis (similar a la deficiencia de hierro), como el principal rasgo de intoxicación, disminución en la incorporación de calcio, potasio, fósforo, hierro y manganeso,5 reducción del peso seco de las hojas, afectaciones en el metabolismo de los carbohidratos y decrecimiento de la concentración de clorofila de las hojas. No se cuenta con datos disponibles acerca de los mecanismos de acción ni de los patrones de intoxicación dosis dependientes. Se conoce que varios factores pueden afectar su disponibilidad para los vegetales y por supuesto influir en la toxicidad, de ellos los más importantes son: el pH del suelo, las interacciones con otros minerales y compuestos orgánicos quelados y las concentraciones de dióxido de carbono y oxígeno. 2 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 3. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 CONSIDERACIÓN Para realizar una curva dosis-respuesta se recomienda preparar un mínimo de cinco o seis diluciones de la muestra o compuesto a estudiar, de manera que se obtengan valores de toxicidad intermedios entre el 100 y 0%. Para las muestras ambientales se recomienda el uso de un factor de dilución de 0,3 o 0,5 para la preparación de la serie de diferentes concentraciones. El uso de un factor de 0,3 permite evaluar la toxicidad considerando el intervalo entre el 100 y 1% de la muestra realizando cinco diluciones (100, 30, 10, 3 y 1%). Al aplicar un factor de dilución de 0,5, es necesario utilizar mayor número de diluciones para abarcar el mismo intervalo de concentraciones (100, 50, 25, 12, 6, 3 y 1,5%), pero se obtiene mayor precisión en los resultados. OBJETIVOS.  Potenciar el trabajo metódico en la realización de bioensayos  Familiarizar al alumno con el método y protocolo de realización de bioensayos.  Cuantificar y evaluar resultados obtenidos de bioensayos  Determinar la CL 50 y CE 50 del bicromato de potasio en plantas de la especie Lactuca sativa. REACTIVOS Y MATERIALES  Material biológico: semillas de lechuga (Lactuca sativa L var. mantecosa).  Agua destilada  Cápsulas de Petri  Dicromato de potasio  Papel de filtro Whatman núm. 3 (o equivalente), 90 mm de diámetro.:  Matraces aforados de 50 mL.  Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y 10 mL.  Regla u otro elemento de medición.  Pinzas.  Toallas de papel.  Bolsas plásticas.  Cámara oscura termostatizada (22± 2 °C). 3 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 4. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 PROCEDIMIENTO 1 Preparación solución de Bicromato de Potasio  Preparar una solución madre de concentración 100 mg/ml a volumen final de 6 ml. De esta solución patrón realice dos diluciones seriadas a razón de 1/3 para obtener concentraciones de 33,3 mg/ml ( 30%) y 11, 1 mg/ml (10%) ambas a un volumen final de 6 ml. Rotule cuidadosamente cada Tubo  Para la preparación de cada dilución se utiliza agua común de la llave o reconstituida (HAPA, 1992).  Realice un control negativo.  Con el fin de controlar la sensibilidad de las semillas, simultáneamente a la evaluación de la toxicidad de una muestra debe realizarse un control positivo, utilizando, por ejemplo, una sal de Zn (II) como tóxico de referencia. Control Control + 100% 30 % 10% A B C D E A B C D E 4 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 5. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 1. Protocolo de ensayo En la figura 1 y tabla 1 se resume el procedimiento del ensayo de toxicidad aguda con semillas:  Colocar en cada cápsula de Petri un disco de papel de filtro.  Marcar correctamente cada caja con la dilución correspondiente, así como la fecha y hora de inicio y término del bioensayo.  Saturar el papel de filtro con 4 o 5 mL de la dilución evitando que se formen bolsas de aire.  Con la ayuda de una pinza, colocar cuidadosamente veinte semillas, dejando espacio suficiente entre ellas para permitir la elongación de las raíces.  Tapar las cápsulas y colocarlas en bolsas plásticas para evitar la pérdida de humedad. Dado que algunas variedades de semillas de lechuga requieren oscuridad para que se produzca la germinación (semillas fotoblásticas negativas), las cajas de Petri deben cubrirse de la luz inmediatamente después de colocarlas en las cápsulas y durante el periodo de ensayo. Incubar durante 120 h (cinco días) a una temperatura de 22± 2 °C. Figura 1.- Esquema general del procedimiento de prueba de toxicidad con semillas. 5 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 6. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 Tabla 1.-. Resumen de las condiciones recomendadas para las pruebas de toxicidad con Lactuca sativa L. Tipo de ensayo Estático Temperatura 22± 2 °C Calidad de luz Oscuridad Volumen de solución de prueba 4 Ml Agua de dilución Agua dura reconstituida Número de semillas por réplica Veinte Número de réplicas Tres Duración de la prueba 120 h Efecto medido Inhibición en elongación de la radicula e hipocotilo. Inhibición en la germinación Resultado final CE50 o Cl50 0% inhibición CE50: concentración excitatoria del 50% de las muestras CL50: concentración letal del 50% de las muestras Aceptabilidad de los resultados Germinación > 90% Control positivo y negativo de acuerdo con los valores: admitidos en las cartas control Control positivo Zn (II) Medida de los puntos finales de evaluación de la fototoxicidad Cada punto final se evalúa comparando el efecto generado en los organismos expuestos a la muestra con respecto a la respuesta en los organismos del control negativo sujetos a las mismas condiciones de ensayo, excepto por la ausencia de muestra. Terminado el periodo de exposición (120 h), se procede a cuantificar el efecto en la germinación y en la elongación de la radícula y del hipocotilo. 6 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 7. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 Efecto en la germinación Registrar el número de semillas que germinaron normalmente, considerando como criterio de germinación la aparición visible de la radícula. Efecto en la elongación de la radícula e hipocotilo Utilizando una regla o papel milimetrado, medir cuidadosamente la longitud de la radícula y del hipocotilo de cada una de las plántulas correspondientes a cada concentración de tóxico o dilución de muestra y a los controles. La medida de elongación de la radícula se considera desde el nudo (región más engrosada de transición entre la radícula y el hipocotilo) hasta el ápice radicular. La medida de elongación del hipocotilo se considera desde el nudo hasta el sitio de inserción de lo dos cotiledones Esquema de plántula de L. sativa al Estadios por los que atraviesa la semilla finalizar el periodo de exposición durante el ensayo de germinación y elongación. Antes de retirar las plántulas de las cápsulas de Petri para evaluar el efecto en los puntos finales anteriormente mencionados, es importante realizar una observación detallada del estado general de las mismas y del crecimiento de la radícula sobre el papel de filtro. Informar cualquier indicador de fitotoxicidad o de crecimiento anormal en las plántulas tratadas y en los controles (ápices radiculares con necrosis, pelos absorbentes poco desarrollados, radículas con crecimiento ensortijado, necrosis en los cotiledones, etcétera). 7 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B
  • 8. Laboratorio 2 – Toxicología 2011 La necrosis (presencia de tejido muerto) se evidencia como manchas localizadas de coloración parda, blanca o marrón. Al evaluar el efecto en la germinación, consignar además aquellas semillas con germinación anormal (emergencia de cotiledones o cotiledones e hipocotilo solamente, pero sin emergencia de la radícula) o con desarrollo de hongos. Control de calidad de la prueba El ensayo deberá repetirse en caso de que los controles presenten: En el control negativo:  Porcentaje de germinación inferior al 90%. En el control positivo:  Porcentaje de germinación inferior al 90%. Posibles interferencias en el proceso normal de germinación o desarrollo de las plántulas en los controles CONTENIDO DEL INFORME: 1. Título 2. Introducción con objetivos. 3. Antecedentes bibliográficos. 4. Fecha de entrega acordada con el Docente. 5. EVALUACIÓN: Trabajo en laboratorio: al termino de la sesión el alumno deberá entregar cálculos solicitados; corrección de informe 8 Diseñado: TM. Sandra Flores G Editado y actualizado: Lic. Cristian Zavaleta B