SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXICOLOGÍA
Unidad 2. Tóxicos naturales en los alimentos e inducidos por manipulación humana.
Actividad 1. Factores implicados en la intoxicación
Olivia Berenice Arias Ramírez.
Grupo 01 Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial.
7° cuatrimestre. Matricula 150778 UNIVIM
Tutor: Ing. Isidoro de Jesús Macip
Introducción
Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición
química ya que si el compuesto es natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada o creada.
Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos
industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la
toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital:
comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso.
TOXICOLOGÍA
Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a
la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para
detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.
Tóxico:
Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios vitales. Cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena
(xenobiótico) puede actuar como tóxico. Todo depende de la condición del sujeto, dosis, ambiente, etc
(Paracelso, siglo XVI: “Todo depende de la dosis”)
Efecto:
Es la manifestación de la acción de un fármaco que modifica algún mecanismo bioquímico o función fisiológica.
TÓXICOLOGÍA ALIMENTARIA
Toxicología alimentaria: Estudia la naturaleza, las fuentes y la formación
de sustancias tóxicas en los alimentos. Varias áreas de estudio:
• tóxicos endógenos,
• tóxicos exógenos,
• bebidas alcohólicas,
• alergias alimentarias.
TOXICODINÁMICA
Dependen de la vía de
administración o absorción del
tóxico:
Vía de absorción, velocidad de
administración, concentración
del tóxico, tamaño de la dosis
Coincidencia con otras
sustancias tóxicas
Dependen del medio ambiente o exógenos o
físicos: Condiciones climáticas y
meteorológicas, temperatura ambiental,
presión atmosférica, actividad lumínica
Endógenos o biológicos:
especie, raza, sexo, edad,
idiosincrasia,
Situación psicosocial
enfermedades
CARÁCTER TÓXICO DEL AGENTE XENOBIÓTICO
Es todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los organismos vivos. Suelen ser contaminantes (concentración en
exceso) de determinados ambientes y generalmente ejercen algún tipo de efecto sobre los seres vivos, aunque no tengan toxicidad aguda.
Cualquier sustancia extraña al organismo en cuestión.
El efecto benéfico y dañino de una sustancia depende de la dosis, sin embargo, para cada sustancia química hay un determinado grado de
toxicidad
SISTEMA BIOLÓGICO
Factor que debe ser tomado en cuenta porque, es bien conocido que entre las diferentes especies de animales y el hombre hay una gran variación en la
sensibilidad hacia los agentes tóxicos.
En toxicología comparativa se indica con base en estudios fundamentados, que modelo de animal puede usarse para extrapolar resultados
experimentales al hombre.
FACTORES MÁS IMPORTANTES QUE CONTRIBUYEN A LA DIFERENTE SENSIBILIDAD ENTRE LAS ESPECIES ANIMALES
• Grado de diferenciación o complejidad del Sistema Nervioso Central
• Nivel de evolución de los mecanismos reguladores de las funciones corporales como son:
• Temperatura,
• Respiración etc.
• Homeostasis
• Estructuración y diferenciación del sistema digestivo y respiratorio
• Características y diferenciación de la piel.
• Además de las variaciones interespecie, se tiene que bajo las mismas condiciones ambientales, se puede presentar una diferente sensibilidad dentro
de la misma especie influenciada por dos parámetros: Edad y sexo.
VÍA O RUTA DE ABSORCIÓN
Un mismo agente tóxico puede producir efectos muy diferentes, dependiendo de la ruta por la cual el sistema biológico lo absorba.
Lo anterior se debe a que para que un agente, xenobiótico produzca su efecto tóxico debe llegar a los receptores específicos,
atravesando una o varias membranas tisurales. (Fabre y Truhaut,1976)
TIEMPO DE INTERACCIÓN DEL AGENTE TÓXICO
En una intoxicación debe observarse la evolución en función del tiempo y así clasificarla.
CLASES DE INTOXICACIÓN SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN
AGUDA: Exposición hacia un agente
xenobiótico que produce una
manifestación casi inmediata, con una
sola administración del tóxico y puede
conducir al intoxicado a la muerte
CRÓNICA: por absorción repetida de un
tóxico. Con cantidades relativamente
pequeñas del tóxico, la acumulación del
agente xenobiótico en el organismo con
el transcurso del tiempo presentan
estados patológicos
SUBAGUDA: se presenta un a evolución
de intoxicación con transtornos
subclínicos, este tipo de intoxicación
requiere la administración repetitiva del
tóxico
CLASES DE INTOXICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE AFECCIÓN DEL INDIVIDUO
LEVE MODERADA SEVERA
EXCRETACIÓN DEL AGENTE TÓXICO
Se efectúa por medio de la orina, bilis, heces y una alta proporción de los compuestos volátiles, por el aire expirado. Menores cantidades por la leche, el
sudor y la saliva.
El mejor sistema de excreción es la vía urinaria, ya que en un adulto, las arteriolas precedentes de la arteria renal aportan un flujo de 1.2-1.3 l/min
(aprox. El 25% del gasto Cardiaco), así la excreción urinaria es la más importante para eliminar del organismo las sustancias tóxicas ingeridas en la
dieta
EVALUACIÓN DE TOXICIDAD
DOSIS LETAL (DL) Dosis precisa para producir la muerte tras una absorción, es decir, originar una intoxicación aguda letal. Se calcula por
experimentación con animales.
DOSIS LETAL MÍNIMA: Que mata a un solo individuo.
DL50: media letal para el 50%
DL100: que mata a todos los individuos.
ConclusionesUna vez que la absorción ha tenido lugar la sangre distribuye el tóxico por el organismo; se distribuye rápidamente a los tejidos con flujo sanguíneo elevado (pulmón, riñón, cerebro,
hígado); a la vez está llegando a los compartimentos de flujo menor como los músculos y de forma más lenta al tejido adiposo y óseo.
Las sustancias se distribuyen de forma homogénea o bien de forma selectiva, ya que pueden existir tejidos con afinidad distinta por el tóxico. Los tóxicos pueden acumularse en los
tejidos por los que tengan mayor afinidad, que pueden o no coincidir con el lugar
donde ejercen su acción tóxica.
La acumulación es capaz de prolongar los efectos del tóxico tras cesar la exposición debido a la liberación progresiva del producto acumulado, ya que el tóxico acumulado está en
equilibrio con el tóxico del plasma y se va liberando a medida que se
metaboliza o se excreta.
Esta acumulación puede aumentar el tiempo de permanencia del tóxico en el organismo. El tiempo de permanencia viene dado por su vida media biológica, que es el tiempo necesario
para que la concentración del tóxico se reduzca a la mitad, el proceso de eliminación puede ser mediante metabolización o excreción. Para algunas sustancias, su vida media biológica
puede ser grande incluso años como en el caso de los plaguicidas clorados y el cadmio.
La capacidad de acumulación no es ilimitada, de acuerdo a esta capacidad se
clasifican los tóxicos en:
• Acumulativos, despreciable o nula velocidad de eliminación; pudiéndose acumular en un órgano interno (pesticidas en el tejido adiposo) o en un órgano externo (sílice
en los pulmones)
• No acumulativos, velocidad de eliminación alta, por ejemplo algunos disolventes que, a las pocas horas de haber cesado la exposición o durante el fin de semana, se eliminan
totalmente del organismo.
• Parcialmente acumulativos, se eliminan lentamente, por ejemplo algunos metales.
BIBLIOGRAFÍA
• UNIVIM. Factores implicados en la intoxicación. Recuperado de:
• http://licdesarrollo.univim.edu.mx/pluginfile.php/29810/mod_scorm/content/1/03_TOX_U2_ACT1/DSC/DSC_TOX_U2_P10.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
FarmaFM
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaWilliam Quevedo
 
Introducción toxicologia site
Introducción toxicologia siteIntroducción toxicologia site
Introducción toxicologia site
Arturo Turizo
 
Toxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias QuimicasToxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias Quimicasprofrcconcepcion
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
liseth44
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientaljulicho1994
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Joyce Roca
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
www.jcautentico.com
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalYeyita Ra Ze
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalalas peruanas
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
Pruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtualPruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtual
Educapapyrus S.A
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
Ariel Aranda
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaSebastian Lopez
 

La actualidad más candente (17)

Intro toxicología
Intro toxicologíaIntro toxicología
Intro toxicología
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicología
 
Introducción toxicologia site
Introducción toxicologia siteIntroducción toxicologia site
Introducción toxicologia site
 
Toxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias QuimicasToxicidad de Substancias Quimicas
Toxicidad de Substancias Quimicas
 
Toxicología ocupacional
Toxicología ocupacionalToxicología ocupacional
Toxicología ocupacional
 
TOXICIDAD
TOXICIDADTOXICIDAD
TOXICIDAD
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Toxicología
Toxicología Toxicología
Toxicología
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Pruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtualPruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtual
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
 
Nociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologiaNociones basicas de toxicologia
Nociones basicas de toxicologia
 
2 toxicologia
2 toxicologia2 toxicologia
2 toxicologia
 

Similar a Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion

Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
joshman valarezo
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez
 
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomíaNutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
teolindaMelgar
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
daysi ambuludi
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
WilPerez7
 
002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia
arielcallisayaacero
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambientalJulio OChoa
 
Panorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologiaPanorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologia
Kleiber Quispe Quito
 
Plaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectosPlaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectos
Homero Ulises Gentile
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicologíaAnayes Macas
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
LoRe JaEn SerraNo
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
ssuser821ce11
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
carla958465
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaNini Moyano
 
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010profrcconcepcion
 

Similar a Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion (20)

Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
Clase Nº 2
Clase Nº 2 Clase Nº 2
Clase Nº 2
 
Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
 
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomíaNutrición toxicología  para la alimentación y la gastronomía
Nutrición toxicología para la alimentación y la gastronomía
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
 
002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia002 conceptos basicos de txicologia
002 conceptos basicos de txicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Toxicologia ambiental
Toxicologia ambientalToxicologia ambiental
Toxicologia ambiental
 
Panorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologiaPanorama actual de la toxicologia
Panorama actual de la toxicologia
 
Plaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectosPlaguicidas clasificación de los efectos
Plaguicidas clasificación de los efectos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docxTOXICOLOGIA.docx
TOXICOLOGIA.docx
 
Primer taller toxicologia
Primer taller toxicologiaPrimer taller toxicologia
Primer taller toxicologia
 
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
 

Más de Arias Berenice

Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Arias Berenice
 
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
Arias Berenice
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
Arias Berenice
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
Arias Berenice
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
Arias Berenice
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 
Mapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetalMapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetal
Arias Berenice
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
Arias Berenice
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
Arias Berenice
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias Berenice
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
Arias Berenice
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
Arias Berenice
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Arias Berenice
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Arias Berenice
 

Más de Arias Berenice (14)

Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
Mapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetalMapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetal
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion

  • 1. TOXICOLOGÍA Unidad 2. Tóxicos naturales en los alimentos e inducidos por manipulación humana. Actividad 1. Factores implicados en la intoxicación Olivia Berenice Arias Ramírez. Grupo 01 Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial. 7° cuatrimestre. Matricula 150778 UNIVIM Tutor: Ing. Isidoro de Jesús Macip
  • 2. Introducción Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada o creada. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso.
  • 3. TOXICOLOGÍA Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad.
  • 4. Tóxico: Sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, alterando sus equilibrios vitales. Cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena (xenobiótico) puede actuar como tóxico. Todo depende de la condición del sujeto, dosis, ambiente, etc (Paracelso, siglo XVI: “Todo depende de la dosis”)
  • 5. Efecto: Es la manifestación de la acción de un fármaco que modifica algún mecanismo bioquímico o función fisiológica.
  • 6. TÓXICOLOGÍA ALIMENTARIA Toxicología alimentaria: Estudia la naturaleza, las fuentes y la formación de sustancias tóxicas en los alimentos. Varias áreas de estudio: • tóxicos endógenos, • tóxicos exógenos, • bebidas alcohólicas, • alergias alimentarias.
  • 7. TOXICODINÁMICA Dependen de la vía de administración o absorción del tóxico: Vía de absorción, velocidad de administración, concentración del tóxico, tamaño de la dosis Coincidencia con otras sustancias tóxicas Dependen del medio ambiente o exógenos o físicos: Condiciones climáticas y meteorológicas, temperatura ambiental, presión atmosférica, actividad lumínica Endógenos o biológicos: especie, raza, sexo, edad, idiosincrasia, Situación psicosocial enfermedades
  • 8. CARÁCTER TÓXICO DEL AGENTE XENOBIÓTICO Es todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los organismos vivos. Suelen ser contaminantes (concentración en exceso) de determinados ambientes y generalmente ejercen algún tipo de efecto sobre los seres vivos, aunque no tengan toxicidad aguda. Cualquier sustancia extraña al organismo en cuestión. El efecto benéfico y dañino de una sustancia depende de la dosis, sin embargo, para cada sustancia química hay un determinado grado de toxicidad
  • 9. SISTEMA BIOLÓGICO Factor que debe ser tomado en cuenta porque, es bien conocido que entre las diferentes especies de animales y el hombre hay una gran variación en la sensibilidad hacia los agentes tóxicos. En toxicología comparativa se indica con base en estudios fundamentados, que modelo de animal puede usarse para extrapolar resultados experimentales al hombre.
  • 10. FACTORES MÁS IMPORTANTES QUE CONTRIBUYEN A LA DIFERENTE SENSIBILIDAD ENTRE LAS ESPECIES ANIMALES • Grado de diferenciación o complejidad del Sistema Nervioso Central • Nivel de evolución de los mecanismos reguladores de las funciones corporales como son: • Temperatura, • Respiración etc. • Homeostasis • Estructuración y diferenciación del sistema digestivo y respiratorio • Características y diferenciación de la piel. • Además de las variaciones interespecie, se tiene que bajo las mismas condiciones ambientales, se puede presentar una diferente sensibilidad dentro de la misma especie influenciada por dos parámetros: Edad y sexo.
  • 11. VÍA O RUTA DE ABSORCIÓN Un mismo agente tóxico puede producir efectos muy diferentes, dependiendo de la ruta por la cual el sistema biológico lo absorba. Lo anterior se debe a que para que un agente, xenobiótico produzca su efecto tóxico debe llegar a los receptores específicos, atravesando una o varias membranas tisurales. (Fabre y Truhaut,1976)
  • 12. TIEMPO DE INTERACCIÓN DEL AGENTE TÓXICO En una intoxicación debe observarse la evolución en función del tiempo y así clasificarla.
  • 13. CLASES DE INTOXICACIÓN SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN AGUDA: Exposición hacia un agente xenobiótico que produce una manifestación casi inmediata, con una sola administración del tóxico y puede conducir al intoxicado a la muerte CRÓNICA: por absorción repetida de un tóxico. Con cantidades relativamente pequeñas del tóxico, la acumulación del agente xenobiótico en el organismo con el transcurso del tiempo presentan estados patológicos SUBAGUDA: se presenta un a evolución de intoxicación con transtornos subclínicos, este tipo de intoxicación requiere la administración repetitiva del tóxico
  • 14. CLASES DE INTOXICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE AFECCIÓN DEL INDIVIDUO LEVE MODERADA SEVERA
  • 15. EXCRETACIÓN DEL AGENTE TÓXICO Se efectúa por medio de la orina, bilis, heces y una alta proporción de los compuestos volátiles, por el aire expirado. Menores cantidades por la leche, el sudor y la saliva. El mejor sistema de excreción es la vía urinaria, ya que en un adulto, las arteriolas precedentes de la arteria renal aportan un flujo de 1.2-1.3 l/min (aprox. El 25% del gasto Cardiaco), así la excreción urinaria es la más importante para eliminar del organismo las sustancias tóxicas ingeridas en la dieta
  • 16. EVALUACIÓN DE TOXICIDAD DOSIS LETAL (DL) Dosis precisa para producir la muerte tras una absorción, es decir, originar una intoxicación aguda letal. Se calcula por experimentación con animales. DOSIS LETAL MÍNIMA: Que mata a un solo individuo. DL50: media letal para el 50% DL100: que mata a todos los individuos.
  • 17. ConclusionesUna vez que la absorción ha tenido lugar la sangre distribuye el tóxico por el organismo; se distribuye rápidamente a los tejidos con flujo sanguíneo elevado (pulmón, riñón, cerebro, hígado); a la vez está llegando a los compartimentos de flujo menor como los músculos y de forma más lenta al tejido adiposo y óseo. Las sustancias se distribuyen de forma homogénea o bien de forma selectiva, ya que pueden existir tejidos con afinidad distinta por el tóxico. Los tóxicos pueden acumularse en los tejidos por los que tengan mayor afinidad, que pueden o no coincidir con el lugar donde ejercen su acción tóxica. La acumulación es capaz de prolongar los efectos del tóxico tras cesar la exposición debido a la liberación progresiva del producto acumulado, ya que el tóxico acumulado está en equilibrio con el tóxico del plasma y se va liberando a medida que se metaboliza o se excreta. Esta acumulación puede aumentar el tiempo de permanencia del tóxico en el organismo. El tiempo de permanencia viene dado por su vida media biológica, que es el tiempo necesario para que la concentración del tóxico se reduzca a la mitad, el proceso de eliminación puede ser mediante metabolización o excreción. Para algunas sustancias, su vida media biológica puede ser grande incluso años como en el caso de los plaguicidas clorados y el cadmio. La capacidad de acumulación no es ilimitada, de acuerdo a esta capacidad se clasifican los tóxicos en: • Acumulativos, despreciable o nula velocidad de eliminación; pudiéndose acumular en un órgano interno (pesticidas en el tejido adiposo) o en un órgano externo (sílice en los pulmones) • No acumulativos, velocidad de eliminación alta, por ejemplo algunos disolventes que, a las pocas horas de haber cesado la exposición o durante el fin de semana, se eliminan totalmente del organismo. • Parcialmente acumulativos, se eliminan lentamente, por ejemplo algunos metales.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • UNIVIM. Factores implicados en la intoxicación. Recuperado de: • http://licdesarrollo.univim.edu.mx/pluginfile.php/29810/mod_scorm/content/1/03_TOX_U2_ACT1/DSC/DSC_TOX_U2_P10.pdf