SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III.- POLITICAS PUBLICAS
Materia: Economía y políticas alimentarias.
Licenciatura de Nutrición.
Catedrática: Dra. Rocío Margarita Uresti Marín.
Alumna: Iyrma Marian Ávila Hernández.
28 de noviembre del 2015
Temas de la unidad III :
• 1.- Las Políticas Alimentarias.
• 1.1 Lo intimo, lo publico y lo privado.
• 1.2 Ética, moral y valores de los Servidores Públicos.
• 1.3 La Gestión Publica.
• 1.4 Las políticas publicas.
• 1.5 Diseño de Políticas publicas.
1.1 Lo intimo, lo publico, lo privado .
• son tres ámbitos, en los que se podrían afectar los derechos o intereses de un
individuo
Intimo:
Tus valores morales
personales (verdad,
dignidad, juicioso,
humilde, templanza,
perseverancia, educado).
Privado:
Tus comportamientos
familiares o religiosos.
(obediente, solidario,
generoso, leal, servicial,
agradecido.
Publico:
Valores éticos
Honrado, puntual,
justo, trabajador,
pacifico.
1.1.1 LO INTIMO.
• Es el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de
decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de lo
reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no sólo porque
no se desea expresarlo sino porque es inexpresable.
• En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es
donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal; es el reducto
último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy".
• En el ámbito intimo el individuo es soberano, en él decide las formas de su
comportamiento social, privado o público, que es el que constituye el objeto
propiamente dicho de la moral.
1.1.2 LO PUBLICO.
• Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los
comportamientos y decisiones de las personas en sociedad.
• Más aún: cuando ellas desempeñan algún cargo dotado de autoridad
político-jurídica, la publicidad de sus actos se convierte en un elemento
esencial de todo Estado de derecho.
1.1.3 LO PRIVADO.
• El individualismo moderno ha enriquecido el sentido de lo privado quitándole
su rasgo de privación. Lo privado moderno en su más apropiada función, la
de proteger lo íntimo, se descubrió como lo opuesto no a la esfera política,
sino a la social, con la que sin embargo se halla más próxima y
auténticamente relacionado
• . En la esfera privada, constituida básicamente por el ámbito del hogar y sus
necesidades, incluida la de la reproducción, los seres humanos pueden
resguardarse y ocultarse de la vida pública; sin embargo, no dejan de estar
en el mundo ni pierden la potencialidad de ser políticos.
1.2 Ética, moral y valores en los servidores públicos.
• Los argumentos a favor del servicio profesional de carrera sostienen que
entre sus principales beneficios se encuentran:
• un sistema objetivo con reglas claras y transparentes, provisión de servidores
públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y la función a
desempeñar, eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo, además
de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura laboral con
filosofía de servicio, permitir la continuidad en las distintas labores que se
realizan en programas y políticas de gobierno establecidas.
1.2.1 los preceptos morales.
Los conceptos de ética y moral ambos términos proceden de palabras con
raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia
entre ambos conceptos.
En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera:
Moral Ética
Es el conjunto de principios,
costumbres, valores y normas de
conducta, adquiridos y asimilados
del medio (hogar, escuela, iglesia,
comunidad). Su asimilación y
práctica no depende de una actitud
plenamente consciente o racional,
sino principalmente, de un
sentimiento de respeto a la
autoridad moral de la que
provienen.
Es el conjunto de principios, valores,
costumbres y normas de conducta,
adquiridos, asimilados y practicados
de un modo estrictamente racional o
consciente. Corresponde al ejercicio
libre y consciente de la razón para
justificar nuestros actos desde el
punto de vista del bien y del mal.
• podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es
universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden
los hábitos y las costumbres particulares.
• El deber moral es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el
criterio de verdad que permite guiar los actos por el camino correcto.
• La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante un
acto de libre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y
lo que se debe evitar.
1.2.2 La falsa moral en las organizaciones.
• Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal uso de su
libertad, y en virtud de esa libertad mal usada, interiorizar y llevar a la
práctica ideas o pautas de conducta contrarias al deber ético.
• La falsa moral asume como válido el criterio clásico de que el fin justifica los
medios, en el que subyace de por sí, un mensaje de perversidad moral.
• Evidentemente, este criterio es contrario a la ética, que busca disciplinar la
libertad humana, con el propósito de que no sólo sean justos los fines que se
persiguen, sino también los medios para obtenerlos.
1.3 LAGESTIÓN PÚBLICA
• Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades
tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados
por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al
menos tres tipos:
• Políticas de Estado:
• son acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que
trascienden periodos de gestión de gobierno. Son implementadas
únicamente por el ejecutivo federal y son de alcance general, su aplicación
es nacional y atienden materias de tipo estratégico. Dos ejemplos de
políticas de Estado son la política monetaria y la política exterior (Vargas
Cuanalo, 2004).
• Políticas de Gobierno:
• son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante en
turno. Presentan características tales como:
• 1) estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo.
• 2) tener un sello distintivo de la administración en turno.
• En esta clasificación se encuentran tanto estrategias desarrolladas con
análisis riguroso y objetivos de interés público como ocurrencias y caprichos
de gobernantes.
• Políticas Públicas:
• Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés
público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico
y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos
específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y
soluciones.
• La hechura de las políticas públicas y de los programas gubernamentales se
lleva a cabo en interacción constante con agentes no gubernamentales.
• La necesidad de observar las nuevas señales de los contextos político,
económico, tecnológico, social o cultural en los niveles regional, nacional o
internacional se convierte en un elemento rector de la acción de las diversas
dependencias, que adquiere el mismo nivel de importancia que los grandes
lineamientos del gobierno en turno.
1.4 Las políticas públicas
• En México, cómo en otros países, no creció sólo el gobierno, su
organización, aparato, personal, recursos, propiedades y programas.
• Las políticas publicas que a todos conciernen incorporan la dimensión de la
franqueza, convoca a la luz publica, al principio del libre acceso, a la
transparencia y apertura para buscar el bien común, lo buen, lo justo y lo
saludable.
• Las decisiones públicas resultan de diálogos, argumentos, polémicas,
transacciones, acuerdos, accesibles y visibles, en los cuales los ciudadanos
realizan sus libertades públicas de expresión, manifestación, reunión,
opinión, asociación, prensa.
¿Qué son las políticas públicas?
• Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés
público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico
y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos
específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problemas y
generar soluciones.
• 1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés
público, que surgen de decisiones apoyadas en un proceso de diagnóstico y
análisis de viabilidad:
Las acciones de política pública tienen dos características fundamentales:
• 1) buscar objetivos de interés o beneficio público.
• 2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un
método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible
para resolver un determinado problema público.
• Una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un
proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, es simplemente un acto de
autoridad.
• Conceptualizaciones que diversos autores han hecho acerca de la noción de políticas
públicas:
• Harold Lasswell: Conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de
elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de localizar datos y elaborar
interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado.
• Yehezkel Dror (1989) : El objeto de la Ciencia de Políticas [Políticas Públicas] es contribuir a
la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su primer objetivo, que es aportar
su contribución a los procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades, pero no
impedirá que la investigación y la teoría pura sean un componente de éstas.
• Luis F. Aguilar Villanueva: Las características fundamentales de la política pública son: su
orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad para realizarlos; la
participación ciudadana con el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y
acciones de la política; la decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la
legalidad; la implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política pública
es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas.
• José Mejía Lira nos dice que: Una política pública en México es una correlación entre
elementos técnicos, intervención de analistas expertos que condicionan la orientación y la
instrumentación al proyecto político del gobierno en turno y el manejo político que se produce
1.5 Diseño de Políticas públicas
• Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas,
donde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la
gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la
evaluación de impacto.
• Gestación : Surgimiento e identificación de problemas públicos Inclusión en
la agenda de gobierno.
• Diseño: Análisis del problema ,Análisis de solución, Análisis de factibilidad
Recomendación de política pública. Plan de acción de política pública.
• Implementación: Decisión, Presupuestario,Legislación,Ejecución en
agencias Gubernamentales.
• Evaluación de impacto: Evaluación de los efectos de la política pública.
La etapa de diseño o Formulación
• Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las siguientes
preguntas clave:
• ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad?
• • ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr?
• Metodología de cinco etapas para diseñar una política pública viable:
• 1. Análisis del problema.
• 2. Análisis de soluciones.
• 3. Análisis de factibilidad.
• 4. Recomendación de política pública.
• 5. Plan de acción de política pública.
La etapa de implementación o ejecución
• La implementación es la acción encargada de ejecutar la política pública
decidida, es el momento en el que lo decidido se aplica en la realidad, en el
ámbito público con todas sus ventajas y desventajas; en ella concurren los
recursos, la tecnología, la organización, la información y las capacidades.
La etapa de evaluación de impacto
• En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha cambiado una
situación una vez que ha culminado la acción del gobierno. Sin embargo, es
muy importante mencionar que el proceso de evaluación de políticas públicas
se puede llevar a cabo durante el diseño, la implementación y su
maduración.
• ¿Qué es un problema público?
• Cuando una situación social se juzga políticamente como problemática y
es objeto de debate público, se convierte en un problema público.
 a. Un problema que afecta a un gran número de personas y que tiene
amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no están
directamente relacionadas con el problema.
b. Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y
• que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por
• parte del gobierno.
c. Un problema social reconocido políticamente como público.
• ¿Dónde obtengo las causas del problema?
• Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas fuentes.
• 1) Análisis de afectados. Los afectados proporcionan excelente información
sobre las causas de problemas públicos e incluso pueden aportar posibles
soluciones, ya que están más familiarizados con el problema al experimentar
directamente las consecuencias del mismo. Incluir las opiniones de los
afectados en el diseño de política pública da legitimidad a este proceso y
permite que la sociedad se sienta incluida en la solución de los problemas
públicos.
• 2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores
públicos.
• Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella persona que ha
• dedicado al menos 10,000 horas de su vida a un tema específico. En su
• opinión, después de ese periodo una persona ha generado la suficiente
• destreza y habilidad para poder desempeñarse mejor que los demás.
• 3) Análisis económico para identificar las causas de un problema público.
Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los datos duros del
problema, así como la teoría relacionada con el mismo.
• Dos grandes ventajas de recurrir a los expertos académicos: 1) conocen
ampliamente la literatura clásica y los estudios novedosos sobre las causas y
consecuencias de un determinado problema público; y 2) muchos de ellos
conocen las mejores prácticas nacionales e internacionales de atención al
problema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia politicas alimentarias
Economia politicas alimentariasEconomia politicas alimentarias
Economia politicas alimentarias
Roberto Reyes
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
gobernar
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Nelly Castillo
 
Lo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privadoLo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privado
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.
holaDANA
 
Politicas publicas}
Politicas publicas}Politicas publicas}
Politicas publicas}
Esperanza Salazar
 
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
Rafael Ruiz
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
Jose Rios Castañon
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
Luis Gomez
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
Anahi Sifuentes
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
dannyhdz72
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
gobernar
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
Jose Muñiz Briones
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
Juan Angel Rocha
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Osmin Oliva
 
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Marcelo Urra
 

La actualidad más candente (19)

Economia politicas alimentarias
Economia politicas alimentariasEconomia politicas alimentarias
Economia politicas alimentarias
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
2da unidad; enfoques y teorías de las políticas públicas
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Lo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privadoLo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privado
 
Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.Presentacion de economia 3º parcial.
Presentacion de economia 3º parcial.
 
Politicas publicas}
Politicas publicas}Politicas publicas}
Politicas publicas}
 
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
 
Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
 
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
1ra unidad políticas públicas; conceptualizaciones
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
 

Similar a Unidad iii

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Axel Ramirez
 
Las políticas públicas
Las políticas públicas  Las políticas públicas
Las políticas públicas
Alexiacastro123
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Edvan Mendoza
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
Andriordz
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
Anahi Sifuentes
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
Fernando Huerta Palomo
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
Keviin Omaar
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
alvaroeconomy
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Economia 3 unidad
Economia 3 unidadEconomia 3 unidad
Economia 3 unidad
seleni90
 
Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.
escobar49
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
lopezac2
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Elizza Ulibarri
 

Similar a Unidad iii (18)

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Las políticas públicas
Las políticas públicas  Las políticas públicas
Las políticas públicas
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Economia 3 unidad
Economia 3 unidadEconomia 3 unidad
Economia 3 unidad
 
Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
 
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 

Último

Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
ProexportColombia1
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
GriceldaPally1
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 

Último (20)

Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 

Unidad iii

  • 1. UNIDAD III.- POLITICAS PUBLICAS Materia: Economía y políticas alimentarias. Licenciatura de Nutrición. Catedrática: Dra. Rocío Margarita Uresti Marín. Alumna: Iyrma Marian Ávila Hernández. 28 de noviembre del 2015
  • 2. Temas de la unidad III : • 1.- Las Políticas Alimentarias. • 1.1 Lo intimo, lo publico y lo privado. • 1.2 Ética, moral y valores de los Servidores Públicos. • 1.3 La Gestión Publica. • 1.4 Las políticas publicas. • 1.5 Diseño de Políticas publicas.
  • 3. 1.1 Lo intimo, lo publico, lo privado . • son tres ámbitos, en los que se podrían afectar los derechos o intereses de un individuo Intimo: Tus valores morales personales (verdad, dignidad, juicioso, humilde, templanza, perseverancia, educado). Privado: Tus comportamientos familiares o religiosos. (obediente, solidario, generoso, leal, servicial, agradecido. Publico: Valores éticos Honrado, puntual, justo, trabajador, pacifico.
  • 4. 1.1.1 LO INTIMO. • Es el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de lo reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no sólo porque no se desea expresarlo sino porque es inexpresable. • En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal; es el reducto último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy". • En el ámbito intimo el individuo es soberano, en él decide las formas de su comportamiento social, privado o público, que es el que constituye el objeto propiamente dicho de la moral.
  • 5. 1.1.2 LO PUBLICO. • Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los comportamientos y decisiones de las personas en sociedad. • Más aún: cuando ellas desempeñan algún cargo dotado de autoridad político-jurídica, la publicidad de sus actos se convierte en un elemento esencial de todo Estado de derecho.
  • 6. 1.1.3 LO PRIVADO. • El individualismo moderno ha enriquecido el sentido de lo privado quitándole su rasgo de privación. Lo privado moderno en su más apropiada función, la de proteger lo íntimo, se descubrió como lo opuesto no a la esfera política, sino a la social, con la que sin embargo se halla más próxima y auténticamente relacionado • . En la esfera privada, constituida básicamente por el ámbito del hogar y sus necesidades, incluida la de la reproducción, los seres humanos pueden resguardarse y ocultarse de la vida pública; sin embargo, no dejan de estar en el mundo ni pierden la potencialidad de ser políticos.
  • 7. 1.2 Ética, moral y valores en los servidores públicos. • Los argumentos a favor del servicio profesional de carrera sostienen que entre sus principales beneficios se encuentran: • un sistema objetivo con reglas claras y transparentes, provisión de servidores públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y la función a desempeñar, eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo, además de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura laboral con filosofía de servicio, permitir la continuidad en las distintas labores que se realizan en programas y políticas de gobierno establecidas.
  • 8. 1.2.1 los preceptos morales. Los conceptos de ética y moral ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera: Moral Ética Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen. Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.
  • 9. • podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. • El deber moral es el fundamento orientador de la conducta, es decir, el criterio de verdad que permite guiar los actos por el camino correcto. • La ética se basa en preceptos morales aceptados y practicados mediante un acto de libre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.
  • 10. 1.2.2 La falsa moral en las organizaciones. • Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal usada, interiorizar y llevar a la práctica ideas o pautas de conducta contrarias al deber ético. • La falsa moral asume como válido el criterio clásico de que el fin justifica los medios, en el que subyace de por sí, un mensaje de perversidad moral. • Evidentemente, este criterio es contrario a la ética, que busca disciplinar la libertad humana, con el propósito de que no sólo sean justos los fines que se persiguen, sino también los medios para obtenerlos.
  • 11. 1.3 LAGESTIÓN PÚBLICA • Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
  • 12. Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos: • Políticas de Estado: • son acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno. Son implementadas únicamente por el ejecutivo federal y son de alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de tipo estratégico. Dos ejemplos de políticas de Estado son la política monetaria y la política exterior (Vargas Cuanalo, 2004).
  • 13. • Políticas de Gobierno: • son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante en turno. Presentan características tales como: • 1) estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo. • 2) tener un sello distintivo de la administración en turno. • En esta clasificación se encuentran tanto estrategias desarrolladas con análisis riguroso y objetivos de interés público como ocurrencias y caprichos de gobernantes.
  • 14. • Políticas Públicas: • Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
  • 15. • La hechura de las políticas públicas y de los programas gubernamentales se lleva a cabo en interacción constante con agentes no gubernamentales. • La necesidad de observar las nuevas señales de los contextos político, económico, tecnológico, social o cultural en los niveles regional, nacional o internacional se convierte en un elemento rector de la acción de las diversas dependencias, que adquiere el mismo nivel de importancia que los grandes lineamientos del gobierno en turno.
  • 16. 1.4 Las políticas públicas • En México, cómo en otros países, no creció sólo el gobierno, su organización, aparato, personal, recursos, propiedades y programas. • Las políticas publicas que a todos conciernen incorporan la dimensión de la franqueza, convoca a la luz publica, al principio del libre acceso, a la transparencia y apertura para buscar el bien común, lo buen, lo justo y lo saludable. • Las decisiones públicas resultan de diálogos, argumentos, polémicas, transacciones, acuerdos, accesibles y visibles, en los cuales los ciudadanos realizan sus libertades públicas de expresión, manifestación, reunión, opinión, asociación, prensa.
  • 17. ¿Qué son las políticas públicas? • Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problemas y generar soluciones. • 1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público, que surgen de decisiones apoyadas en un proceso de diagnóstico y análisis de viabilidad: Las acciones de política pública tienen dos características fundamentales: • 1) buscar objetivos de interés o beneficio público. • 2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.
  • 18. • Una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, es simplemente un acto de autoridad. • Conceptualizaciones que diversos autores han hecho acerca de la noción de políticas públicas: • Harold Lasswell: Conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado. • Yehezkel Dror (1989) : El objeto de la Ciencia de Políticas [Políticas Públicas] es contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su primer objetivo, que es aportar su contribución a los procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades, pero no impedirá que la investigación y la teoría pura sean un componente de éstas. • Luis F. Aguilar Villanueva: Las características fundamentales de la política pública son: su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la política; la decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas. • José Mejía Lira nos dice que: Una política pública en México es una correlación entre elementos técnicos, intervención de analistas expertos que condicionan la orientación y la instrumentación al proyecto político del gobierno en turno y el manejo político que se produce
  • 19. 1.5 Diseño de Políticas públicas • Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, donde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto. • Gestación : Surgimiento e identificación de problemas públicos Inclusión en la agenda de gobierno. • Diseño: Análisis del problema ,Análisis de solución, Análisis de factibilidad Recomendación de política pública. Plan de acción de política pública. • Implementación: Decisión, Presupuestario,Legislación,Ejecución en agencias Gubernamentales. • Evaluación de impacto: Evaluación de los efectos de la política pública.
  • 20. La etapa de diseño o Formulación • Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las siguientes preguntas clave: • ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad? • • ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr? • Metodología de cinco etapas para diseñar una política pública viable: • 1. Análisis del problema. • 2. Análisis de soluciones. • 3. Análisis de factibilidad. • 4. Recomendación de política pública. • 5. Plan de acción de política pública.
  • 21. La etapa de implementación o ejecución • La implementación es la acción encargada de ejecutar la política pública decidida, es el momento en el que lo decidido se aplica en la realidad, en el ámbito público con todas sus ventajas y desventajas; en ella concurren los recursos, la tecnología, la organización, la información y las capacidades.
  • 22. La etapa de evaluación de impacto • En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del gobierno. Sin embargo, es muy importante mencionar que el proceso de evaluación de políticas públicas se puede llevar a cabo durante el diseño, la implementación y su maduración.
  • 23. • ¿Qué es un problema público? • Cuando una situación social se juzga políticamente como problemática y es objeto de debate público, se convierte en un problema público.  a. Un problema que afecta a un gran número de personas y que tiene amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no están directamente relacionadas con el problema. b. Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y • que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por • parte del gobierno. c. Un problema social reconocido políticamente como público.
  • 24. • ¿Dónde obtengo las causas del problema? • Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas fuentes. • 1) Análisis de afectados. Los afectados proporcionan excelente información sobre las causas de problemas públicos e incluso pueden aportar posibles soluciones, ya que están más familiarizados con el problema al experimentar directamente las consecuencias del mismo. Incluir las opiniones de los afectados en el diseño de política pública da legitimidad a este proceso y permite que la sociedad se sienta incluida en la solución de los problemas públicos.
  • 25. • 2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores públicos. • Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella persona que ha • dedicado al menos 10,000 horas de su vida a un tema específico. En su • opinión, después de ese periodo una persona ha generado la suficiente • destreza y habilidad para poder desempeñarse mejor que los demás. • 3) Análisis económico para identificar las causas de un problema público. Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los datos duros del problema, así como la teoría relacionada con el mismo. • Dos grandes ventajas de recurrir a los expertos académicos: 1) conocen ampliamente la literatura clásica y los estudios novedosos sobre las causas y consecuencias de un determinado problema público; y 2) muchos de ellos conocen las mejores prácticas nacionales e internacionales de atención al problema.