SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Políticas publicas
Materia: Economía y políticas alimentarias.
Carrera: Licenciatura en nutrición.
Alumna: Marcia Patricia Torres Amaro.
Dra. Rocío margarita Uresti Marín.
Cd. Victoria Tamaulipas, México.
28/11/2015
Lo intimo, lo publico y lo privado
 Estos son los tres ambitos en los que se podría afectar los derechos
o intereses de un individuo la distinción que se ase entre estos tres
ámbitos es fundamental para determinar el alcance normativo de un
sistema político publico.
Intimo privado publico
Tus valores morales
(verdad, dignidad,
juicio, humilde,
templanza,
perseverancia y
educado).
Tus comportamientos
familiares o religiosos
(obediente, solidario,
generoso, leal, servicial,
agradecido).
Valores éticos (
honrado,
puntual, justo,
trabajador,
pacifico).
El pensamiento, la voluntad y el juicio, son invisibles y se dedican a
lo invisible.
El lenguaje: tanto a el mismo como al mundo
exterior.
Así como entre los seres vivientes hay un deseo de mostrarse,
los seres pensantes sienten el impulso de hablar; y los
hablantes el de pensar
estas solo se manifiestan al exterior a
través de:
De esta forma, las facultades del espíritu abren la posibilidad
de que lo público sea político y de distinguir lo público de lo
privado.
Lo intimo:
Es el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de
decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de l
o reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no
sólo porque no se desea expresarlo sino porque es inexpresable.
En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta,
es donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal;; es
el reducto último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy".
Ámbito intimo:
sin vergüenza o censura;; lo cu
al no puede hacerse con el di
scurso verbal más allá de lo qu
e sea aprobado por el juicio s
egún el tiempo, el lugar y las
personas.
el individuo es soberano, en él decide las formas de su compo
rtamiento social, privado o público, que es el que constituye el
objeto propiamente dicho de la moral.
“Los pensamientos íntimos d
e una persona discurren so
bre todo tipo de cosas –
sagradas, profanas, puras, o
bscenas, graves y triviales–
LO PUBLICO:
Lo público era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el
ágora de modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún
tipo de secretos.
Lo publico:
Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los
comportamientos y decisiones de las personas en sociedad.
Más aún: cuando ellas desempeñan algún cargo dotado de
autoridad política-jurídica, la publicidad de sus actos se
Convierte en un elemento esencial de todo Estado de
derecho.
Ventajas de la globalización:
Lo privado:
•Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad.
En el mundo de las apariencias, las esferas pública y priva
da coexisten y se constituyen entre sí. En la esfera privad
a, constituida básicamente por el ámbito del hogar y sus
necesidades, incluida la de la reproducción, los seres hum
anos pueden resguardarse y ocultarse de la vida pública
lo privado se vuelve poder
ideológicoeconómico
político
El poder público, es el único actor capaz de proteger la i
ntimidad que vive permanentemente amenazada por el mo
rbo insaciable de la colectividad y regular las intervencione
s legítimas en el ámbito de lo privado, sancionado las int
ervenciones ilegítimas.
El poder político, en este caso, ya no constituye una a
menaza sino, por el contrario, constituye el instrumento d
e protección de lo íntimo y lo privado.
Poder publico
y privado:
Ética, moral y valores en los
servidores públicos
un sistema objetivo con reglas claras y transparentes.
provisión de servidores públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y
la función a desempeñar.
eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo.
además de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura labora
l con filosofía de servicio.
permitir la continuidad en las distintas labores que se realizan en programas y
políticas de gobierno establecidas.
Los argumentos a favor del servicio profesional de ca
rrera sostienen que entre sus principales beneficios se
encuentran:
Los preceptos morales
Diferencias entre la ética y la moral.
La moral:
Es el conjunto de principios, co
stumbres, valores y normas de cond
ucta, adquiridos y asimilados del me
dio (hogar, escuela, iglesia, comunid
ad). Su asimilación y práctica no de
pende de una actitud plenamente co
nsciente o racional, sino principalmen
te, de un sentimiento de respeto a l
a autoridad moral
de la que provienen.
ETICA :ETICA :
Es el conjunto de principios, valores,
costumbres y normas de conducta,
adquiridos, asimilados y practicados
de un modo estrictamente racional o
consciente. Corresponde al ejercicio
libre y consciente de la razón para
justificar nuestros actos desde el
punto de vista del bien y del mal.
La rectitud moral depen
de de la obediencia a
estos preceptos, pues és
tos son los que ordenan
o prohíben nuestras acci
ones. Ejemplos:
• Respetar la vida.
• Respetar lo ajeno.
• No mentir.
• No desear el mal a los demás.
• Cumplir los pactos y promesas.
La ética se basa en preceptos morales aceptados y practica
dos mediante un acto de libre elección interior. Su propósito
es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.
La falsa moral en las organizaciones
Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal
uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal usada,
interiorizar y llevar a la práctica ideas o pautas de conducta
contrarias al deber ético.
La consecuencia de esto es
el ejercicio de una moral
falsa, definida en procura de
satisfacer deseos e intereses
particulares y subjetivos.
Estos deseos e intereses se
relacionan principalmente
con el abuso del poder y
el afán desmesurado de
riqueza.
Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa
moral en las organizaciones son los siguientes:
• El daño a la ecología por la polución industrial.
• El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos
• El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa.
• La mentira sistemática de determinados medios de información.
• La discriminación racial, religiosa, sexual y política.
• La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad.
• La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar de la justicia.
• La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que llevan a la
drogadicción.
Gestión pública
Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las
entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los qu
e están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas
por el Poder Ejecutivo.
Las acciones de gobierno se pueden
clasificar en al menos tres tipos:
Políticas de Estado:
son acciones
plasmadas en la
Constitución con
preceptos claros
que trascienden
periodos de gestión
de gobierno.
Políticas de
Gobierno: son
acciones de gobierno
planteadas en la
estrategia de un
gobernante en turno.
Políticas Públicas:
Las políticas públicas
son acciones de
gobierno con objetivos
de interés público que
surgen de decisiones
sustentadas en un
proceso de diagnóstico
y análisis de
factibilidad.
Las políticas públicas
En México, cómo en otros países, no creció sólo el gobierno, su organización,
aparato, personal, recursos, propiedades y programas. Creación el estado. De
derecho o de hecho creció el ámbito de los poderes, las atribuciones y las
normas generales que estrecharon el radio de acción de las libertades políticas
y económicas de los ciudadanos.
¿Qué son las políticas públicas?
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés
público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnósti
co y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públi
cos específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problema
s y generar soluciones.
1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos
de interés público, que surgen de decisiones apoyadas en u
n proceso de diagnóstico y análisis de viabilidad:
1) buscar objetivos de interés o beneficio público;
2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica el
uso de un método para asegurar que la decisión tomada es
la mejor alternativa posible para resolver un determinado
problema público.
Según Harold Lasswell: Conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los
procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se
encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones
relevantes para los problemas de políticas de un periodo
determinado.
De acuerdo con Yehezkel Dror
(1989) :
El objeto de la Ciencia de Políticas [Políticas Públicas] es
contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo
plazo. Su primer objetivo, que es aportar su contribución a los
procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades,
pero no impedirá que la investigación y la teoría pura sean un
componente de éstas.
Luis F. Aguilar Villanueva señala: Las características fundamentales de la política pública son:
su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y
su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con
el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y
acciones de la política; la decisión de la política por el
gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la
implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo
de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de
acciones estructuradas, estables, sistemáticas.
José Mejía Lira nos dice que: Una política pública en México es una correlación entre
elementos técnicos, intervención de analistas expertos
que condicionan la orientación y la instrumentación al
proyecto político del gobierno en turno y el manejo
político que se produce 1
Conceptualizaciones que diversos autores han hecho acerca
de la noción de políticas públicas:
Diseño de Políticas públicas:
Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, do
nde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el
diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto.
Gestación Diseño Implementación Evaluación de i
mpacto
Surgimiento e id
entificación de
problemas públi
cos. Inclusión en
la agenda de
gobierno
Análisis del pr
oblema Anál
isis de solución
Análisis de
factibilidad Re
comendación de
política públic
a. Plan de acci
ón de política p
ública.
Decisión. Presupu
estario. Legislaci
ón. Ejecución en
agencias
Gubernamentales
Evaluación de
los efectos de
la política
pública.
La etapa de diseño o Formulación
 Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las si
guientes preguntas clave:
 ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad?
• ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr? Metodología de
cinco etapas para diseñar una política pública viable:
 1. Análisis del problema.
 2. Análisis de soluciones.
 3. Análisis de factibilidad.
 4. Recomendación de política pública.
 5. Plan de acción de política pública.
La etapa de implementación o ejecución
Ejecutar o
implementar es aplicar un programa de acción a un problema, a un
a situación o a un comportamiento. Implica modificaciones y perturba
ciones en relación con el estado natural de la gente y de las cosas.
La implementación se refiere a "aquellas acciones efectuadas por
individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización
de objetivos previamente decididos.
La etapa de evaluación de impacto
En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha
cambiado una situación una vez que ha culminado la acción
del gobierno.
En la fase de evaluación de impacto, un especialista en política
pública debe responder al menos dos preguntas:
1) ¿La política pública generó los efectos deseados?
2) ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar el diseño
de la política pública?
¿Qué es un problema público?
Cuando una situación social se juzga políticamente como problemática y
es objeto de debate público, se convierte en un problema público.
a. Un problema que afecta a un gran número de personas y que ti
ene amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no
están directamente relacionadas con el problema.
b. Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y
que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por
parte del gobierno.
c. Un problema social reconocido políticamente como público.
Entender el problema público
Una vez que hemos comprendido qué es un problema público
y suponiendo su ingreso a la agenda de gobierno, pasemos a
la práctica: ¿cómo iniciar con el análisis de un problema públi
co?
El primer paso que te sugiero es llenar un cuadro que te permit
irá tener un punto de partida para un análisis detallado.
Es una herramienta sencilla para realizar una breve entrevista,
de esa forma podrás hacer una búsqueda de información más
eficiente para cuantificar el problema y buscar sus causas.
Cuantificar el problema
La cuantificación del problema público es muy importante ya
que te permitirá conocer:
1) el número de personas afectadas por el problema;
2) las áreas geográficas en las que se manifiesta; y
3) los costos que ha generado el problema público.
¿Dónde obtengo las causas del problema?
Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas
fuentes como:
1.-Análisis de afectados.
Los afectados proporcionan excelente información sobre las causas de problemas
públicos e incluso pueden aportar posibles soluciones, ya que están más
familiarizados con el problema al experimentar directamente las consecuencias del
mismo.
2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores públicos.
Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella persona que ha dedicado
al menos 10,000 horas de su vida a un tema específico
3) Análisis económico para identificar las causas de un problema público.
Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los datos duros del problema,
así como la teoría relacionada con el mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
Anahi Sifuentes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Nelly Castillo
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
dannyhdz72
 
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
Rafael Ruiz
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
arguelles95
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Marian Avila
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
Juan Angel Rocha
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
Fernando Huerta Palomo
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Margarita Peláez Mejía
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
Anahi Sifuentes
 
Economia brandon
Economia brandonEconomia brandon
Economia brandon
Brandon Vazquez Luna
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
Jose Rios Castañon
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
Luis Gomez
 
Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.
escobar49
 
Politicas publicas}
Politicas publicas}Politicas publicas}
Politicas publicas}
Esperanza Salazar
 
Orden y control social 100 023
Orden y control social  100 023Orden y control social  100 023
Orden y control social 100 023
Wolphkens Leveille
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
guesta1e30
 

La actualidad más candente (20)

Las políticas publicas
Las políticas publicasLas políticas publicas
Las políticas publicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
 
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
UNIDAD III, POLÍTICAS ALIMENTARIAS
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.Las Politicas Publicas.
Las Politicas Publicas.
 
Políticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopíasPolíticas Públicas: desafíos y utopías
Políticas Públicas: desafíos y utopías
 
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS LAS POLÍTICAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS PUBLICAS
 
Economia brandon
Economia brandonEconomia brandon
Economia brandon
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
1 er foro etica
 
Presentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentariaPresentación de economia alimentaria
Presentación de economia alimentaria
 
Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.Unidad 3 politcas alimentarias.
Unidad 3 politcas alimentarias.
 
Politicas publicas}
Politicas publicas}Politicas publicas}
Politicas publicas}
 
Orden y control social 100 023
Orden y control social  100 023Orden y control social  100 023
Orden y control social 100 023
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 

Destacado

Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
LC Marina Lo íntimo, privado y público
LC Marina Lo íntimo, privado y públicoLC Marina Lo íntimo, privado y público
LC Marina Lo íntimo, privado y público
Awen_monica
 
Lo íntimo, lo privado y lo público
Lo íntimo, lo privado y lo públicoLo íntimo, lo privado y lo público
Lo íntimo, lo privado y lo público
Soelujan
 
La espera de lo público
La espera de lo públicoLa espera de lo público
La espera de lo público
Helem Alejandra
 
Lo publico y lo privado Filosofia Politica
Lo publico y lo privado Filosofia PoliticaLo publico y lo privado Filosofia Politica
Lo publico y lo privado Filosofia Politica
Javier Bejarano
 
Ava
AvaAva
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
JB Palomino
 
Robots manu y fran
Robots manu y franRobots manu y fran
Robots manu y fran
manuferrara10
 
IFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder Workshop
IFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder WorkshopIFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder Workshop
IFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder Workshop
Open Knowledge Austria
 
Investigación preliminar
Investigación preliminarInvestigación preliminar
Investigación preliminar
Jazmín Espinoza
 
Los valores
Los valoresLos valores
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
anderson de dios conquera roa
 
D. intermacional. zamuel loyo
D. intermacional. zamuel loyoD. intermacional. zamuel loyo
D. intermacional. zamuel loyo
joseabreu4000
 
Pitch isterre
Pitch isterrePitch isterre
Pitch isterre
SMARTHUB
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
AntonellaN
 
Calculo
CalculoCalculo
LAS 4C DEL MARKETING
LAS 4C DEL MARKETINGLAS 4C DEL MARKETING
LAS 4C DEL MARKETING
hillarylove
 
Recetario
Recetario Recetario
Recetario
Juan Carlos Reyes
 
Projekt - Von Luft bewegt
Projekt - Von Luft bewegtProjekt - Von Luft bewegt
Projekt - Von Luft bewegt
guest9f6e886
 
Clasificacion de Logosy su significado
Clasificacion de Logosy su significadoClasificacion de Logosy su significado
Clasificacion de Logosy su significado
AlizjF
 

Destacado (20)

Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
LC Marina Lo íntimo, privado y público
LC Marina Lo íntimo, privado y públicoLC Marina Lo íntimo, privado y público
LC Marina Lo íntimo, privado y público
 
Lo íntimo, lo privado y lo público
Lo íntimo, lo privado y lo públicoLo íntimo, lo privado y lo público
Lo íntimo, lo privado y lo público
 
La espera de lo público
La espera de lo públicoLa espera de lo público
La espera de lo público
 
Lo publico y lo privado Filosofia Politica
Lo publico y lo privado Filosofia PoliticaLo publico y lo privado Filosofia Politica
Lo publico y lo privado Filosofia Politica
 
Ava
AvaAva
Ava
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Robots manu y fran
Robots manu y franRobots manu y fran
Robots manu y fran
 
IFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder Workshop
IFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder WorkshopIFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder Workshop
IFG: Informationsfreiheitsgesetz Stakeholder Workshop
 
Investigación preliminar
Investigación preliminarInvestigación preliminar
Investigación preliminar
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
D. intermacional. zamuel loyo
D. intermacional. zamuel loyoD. intermacional. zamuel loyo
D. intermacional. zamuel loyo
 
Pitch isterre
Pitch isterrePitch isterre
Pitch isterre
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
LAS 4C DEL MARKETING
LAS 4C DEL MARKETINGLAS 4C DEL MARKETING
LAS 4C DEL MARKETING
 
Recetario
Recetario Recetario
Recetario
 
Projekt - Von Luft bewegt
Projekt - Von Luft bewegtProjekt - Von Luft bewegt
Projekt - Von Luft bewegt
 
Clasificacion de Logosy su significado
Clasificacion de Logosy su significadoClasificacion de Logosy su significado
Clasificacion de Logosy su significado
 

Similar a las políticas publicas

''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Economia politicas alimentarias
Economia politicas alimentariasEconomia politicas alimentarias
Economia politicas alimentarias
Roberto Reyes
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Edvan Mendoza
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
Andriordz
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
yosehlim96
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
Jose Muñiz Briones
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Elizza Ulibarri
 
Economia 3 unidad politica.
Economia 3 unidad politica.Economia 3 unidad politica.
Economia 3 unidad politica.
gerardoggr
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
lopezac2
 
POLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICASPOLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICAS
Angel JM
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Axel Ramirez
 
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicasEconomía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
alejandrovalladareslopez
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Suzzet Surur
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
guadalupe avila
 

Similar a las políticas publicas (17)

''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
''LAS POLITICAS ALIMENTARIAS'' Unidad lll ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia politicas alimentarias
Economia politicas alimentariasEconomia politicas alimentarias
Economia politicas alimentarias
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Políticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcialPolíticas publicas tercer parcial
Políticas publicas tercer parcial
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3 Economia y politica alimentaria 3
Economia y politica alimentaria 3
 
Politicas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentariasPoliticas publicas alimentarias
Politicas publicas alimentarias
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Economia 3 unidad politica.
Economia 3 unidad politica.Economia 3 unidad politica.
Economia 3 unidad politica.
 
Luis lopez final
Luis lopez finalLuis lopez final
Luis lopez final
 
POLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICASPOLÍTICAS PUBLICAS
POLÍTICAS PUBLICAS
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicasEconomía y política alimentaria iii políticas públicas
Economía y política alimentaria iii políticas públicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Politicas publicas.
Politicas publicas.Politicas publicas.
Politicas publicas.
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

las políticas publicas

  • 1. Las Políticas publicas Materia: Economía y políticas alimentarias. Carrera: Licenciatura en nutrición. Alumna: Marcia Patricia Torres Amaro. Dra. Rocío margarita Uresti Marín. Cd. Victoria Tamaulipas, México. 28/11/2015
  • 2. Lo intimo, lo publico y lo privado  Estos son los tres ambitos en los que se podría afectar los derechos o intereses de un individuo la distinción que se ase entre estos tres ámbitos es fundamental para determinar el alcance normativo de un sistema político publico. Intimo privado publico Tus valores morales (verdad, dignidad, juicio, humilde, templanza, perseverancia y educado). Tus comportamientos familiares o religiosos (obediente, solidario, generoso, leal, servicial, agradecido). Valores éticos ( honrado, puntual, justo, trabajador, pacifico).
  • 3. El pensamiento, la voluntad y el juicio, son invisibles y se dedican a lo invisible. El lenguaje: tanto a el mismo como al mundo exterior. Así como entre los seres vivientes hay un deseo de mostrarse, los seres pensantes sienten el impulso de hablar; y los hablantes el de pensar estas solo se manifiestan al exterior a través de: De esta forma, las facultades del espíritu abren la posibilidad de que lo público sea político y de distinguir lo público de lo privado.
  • 4. Lo intimo: Es el ámbito de los pensamientos de cada cual, de la formación de decisiones, de las dudas que escapan a una clara formulación, de l o reprimido de lo aún no expresado y que quizás nunca lo será, no sólo porque no se desea expresarlo sino porque es inexpresable. En el ámbito de la intimidad, según la interpretación aquí propuesta, es donde el individuo ejerce plenamente su autonomía personal;; es el reducto último de la personalidad, es allí "donde soy lo que soy".
  • 5. Ámbito intimo: sin vergüenza o censura;; lo cu al no puede hacerse con el di scurso verbal más allá de lo qu e sea aprobado por el juicio s egún el tiempo, el lugar y las personas. el individuo es soberano, en él decide las formas de su compo rtamiento social, privado o público, que es el que constituye el objeto propiamente dicho de la moral. “Los pensamientos íntimos d e una persona discurren so bre todo tipo de cosas – sagradas, profanas, puras, o bscenas, graves y triviales–
  • 6. LO PUBLICO: Lo público era lo manifiesto, lo colectivo que tenía lugar en el ágora de modo abierto a todos, a la luz del día y sin ningún tipo de secretos.
  • 7. Lo publico: Lo público está caracterizado por la libre accesibilidad de los comportamientos y decisiones de las personas en sociedad. Más aún: cuando ellas desempeñan algún cargo dotado de autoridad política-jurídica, la publicidad de sus actos se Convierte en un elemento esencial de todo Estado de derecho.
  • 8. Ventajas de la globalización: Lo privado: •Actualmente llamamos “privada” a una esfera de intimidad. En el mundo de las apariencias, las esferas pública y priva da coexisten y se constituyen entre sí. En la esfera privad a, constituida básicamente por el ámbito del hogar y sus necesidades, incluida la de la reproducción, los seres hum anos pueden resguardarse y ocultarse de la vida pública
  • 9. lo privado se vuelve poder ideológicoeconómico político
  • 10. El poder público, es el único actor capaz de proteger la i ntimidad que vive permanentemente amenazada por el mo rbo insaciable de la colectividad y regular las intervencione s legítimas en el ámbito de lo privado, sancionado las int ervenciones ilegítimas. El poder político, en este caso, ya no constituye una a menaza sino, por el contrario, constituye el instrumento d e protección de lo íntimo y lo privado. Poder publico y privado:
  • 11. Ética, moral y valores en los servidores públicos un sistema objetivo con reglas claras y transparentes. provisión de servidores públicos acorde a los perfiles requeridos en el puesto y la función a desempeñar. eliminar prácticas como el nepotismo y compadrazgo. además de un sistema clientelista y permite establecer una nueva cultura labora l con filosofía de servicio. permitir la continuidad en las distintas labores que se realizan en programas y políticas de gobierno establecidas. Los argumentos a favor del servicio profesional de ca rrera sostienen que entre sus principales beneficios se encuentran:
  • 12. Los preceptos morales Diferencias entre la ética y la moral. La moral: Es el conjunto de principios, co stumbres, valores y normas de cond ucta, adquiridos y asimilados del me dio (hogar, escuela, iglesia, comunid ad). Su asimilación y práctica no de pende de una actitud plenamente co nsciente o racional, sino principalmen te, de un sentimiento de respeto a l a autoridad moral de la que provienen. ETICA :ETICA : Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.
  • 13. La rectitud moral depen de de la obediencia a estos preceptos, pues és tos son los que ordenan o prohíben nuestras acci ones. Ejemplos: • Respetar la vida. • Respetar lo ajeno. • No mentir. • No desear el mal a los demás. • Cumplir los pactos y promesas. La ética se basa en preceptos morales aceptados y practica dos mediante un acto de libre elección interior. Su propósito es señalar lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.
  • 14. La falsa moral en las organizaciones Las organizaciones como las personas pueden hacer un mal uso de su libertad, y en virtud de esa libertad mal usada, interiorizar y llevar a la práctica ideas o pautas de conducta contrarias al deber ético. La consecuencia de esto es el ejercicio de una moral falsa, definida en procura de satisfacer deseos e intereses particulares y subjetivos. Estos deseos e intereses se relacionan principalmente con el abuso del poder y el afán desmesurado de riqueza.
  • 15. Algunos ejemplos de situaciones perversas derivadas de la falsa moral en las organizaciones son los siguientes: • El daño a la ecología por la polución industrial. • El aislamiento y el cautiverio en los hospitales psiquiátricos • El manejo de la opinión e imágenes por el monopolio de la prensa. • La mentira sistemática de determinados medios de información. • La discriminación racial, religiosa, sexual y política. • La obediencia incondicional en las fuerzas de seguridad. • La intimidación en las confesiones por la policía como auxiliar de la justicia. • La dependencia psíquica inducida por las prácticas médicas que llevan a la drogadicción.
  • 16. Gestión pública Gestión Publica es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los qu e están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
  • 17. Las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos: Políticas de Estado: son acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno. Políticas de Gobierno: son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante en turno. Políticas Públicas: Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad.
  • 18. Las políticas públicas En México, cómo en otros países, no creció sólo el gobierno, su organización, aparato, personal, recursos, propiedades y programas. Creación el estado. De derecho o de hecho creció el ámbito de los poderes, las atribuciones y las normas generales que estrecharon el radio de acción de las libertades políticas y económicas de los ciudadanos.
  • 19. ¿Qué son las políticas públicas? Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnósti co y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públi cos específicos, en donde participa la ciudadanía para resolver problema s y generar soluciones. 1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público, que surgen de decisiones apoyadas en u n proceso de diagnóstico y análisis de viabilidad: 1) buscar objetivos de interés o beneficio público; 2) ser el resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.
  • 20. Según Harold Lasswell: Conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de políticas de un periodo determinado. De acuerdo con Yehezkel Dror (1989) : El objeto de la Ciencia de Políticas [Políticas Públicas] es contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su primer objetivo, que es aportar su contribución a los procesos reales de decisión, marcará todas sus actividades, pero no impedirá que la investigación y la teoría pura sean un componente de éstas. Luis F. Aguilar Villanueva señala: Las características fundamentales de la política pública son: su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad para realizarlos; la participación ciudadana con el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la política; la decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la legalidad; la implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas. José Mejía Lira nos dice que: Una política pública en México es una correlación entre elementos técnicos, intervención de analistas expertos que condicionan la orientación y la instrumentación al proyecto político del gobierno en turno y el manejo político que se produce 1 Conceptualizaciones que diversos autores han hecho acerca de la noción de políticas públicas:
  • 21. Diseño de Políticas públicas: Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, do nde se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos: la gestación, el diseño o formulación, la implementación o ejecución y la evaluación de impacto. Gestación Diseño Implementación Evaluación de i mpacto Surgimiento e id entificación de problemas públi cos. Inclusión en la agenda de gobierno Análisis del pr oblema Anál isis de solución Análisis de factibilidad Re comendación de política públic a. Plan de acci ón de política p ública. Decisión. Presupu estario. Legislaci ón. Ejecución en agencias Gubernamentales Evaluación de los efectos de la política pública.
  • 22. La etapa de diseño o Formulación  Un especialista en políticas públicas debe responder al menos las si guientes preguntas clave:  ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad? • ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr? Metodología de cinco etapas para diseñar una política pública viable:  1. Análisis del problema.  2. Análisis de soluciones.  3. Análisis de factibilidad.  4. Recomendación de política pública.  5. Plan de acción de política pública.
  • 23. La etapa de implementación o ejecución Ejecutar o implementar es aplicar un programa de acción a un problema, a un a situación o a un comportamiento. Implica modificaciones y perturba ciones en relación con el estado natural de la gente y de las cosas. La implementación se refiere a "aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos.
  • 24. La etapa de evaluación de impacto En esta etapa se valoran los efectos para determinar cómo ha cambiado una situación una vez que ha culminado la acción del gobierno. En la fase de evaluación de impacto, un especialista en política pública debe responder al menos dos preguntas: 1) ¿La política pública generó los efectos deseados? 2) ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar el diseño de la política pública?
  • 25. ¿Qué es un problema público? Cuando una situación social se juzga políticamente como problemática y es objeto de debate público, se convierte en un problema público. a. Un problema que afecta a un gran número de personas y que ti ene amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no están directamente relacionadas con el problema. b. Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por parte del gobierno. c. Un problema social reconocido políticamente como público.
  • 26. Entender el problema público Una vez que hemos comprendido qué es un problema público y suponiendo su ingreso a la agenda de gobierno, pasemos a la práctica: ¿cómo iniciar con el análisis de un problema públi co? El primer paso que te sugiero es llenar un cuadro que te permit irá tener un punto de partida para un análisis detallado. Es una herramienta sencilla para realizar una breve entrevista, de esa forma podrás hacer una búsqueda de información más eficiente para cuantificar el problema y buscar sus causas.
  • 27. Cuantificar el problema La cuantificación del problema público es muy importante ya que te permitirá conocer: 1) el número de personas afectadas por el problema; 2) las áreas geográficas en las que se manifiesta; y 3) los costos que ha generado el problema público.
  • 28. ¿Dónde obtengo las causas del problema? Las causas de un problema público pueden obtenerse de muchas fuentes como: 1.-Análisis de afectados. Los afectados proporcionan excelente información sobre las causas de problemas públicos e incluso pueden aportar posibles soluciones, ya que están más familiarizados con el problema al experimentar directamente las consecuencias del mismo. 2) Análisis de opinión de expertos académicos y expertos servidores públicos. Gladwell (2008) menciona que un experto es aquella persona que ha dedicado al menos 10,000 horas de su vida a un tema específico 3) Análisis económico para identificar las causas de un problema público. Los expertos académicos tienen el conocimiento sobre los datos duros del problema, así como la teoría relacionada con el mismo.