SlideShare una empresa de Scribd logo
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
ES EL CONJUNTO DE TUBERÍAS QUE SUMINISTRAN AGUA A
LAS EDIFICACIONES CON LA CAPACIDAD DE SATISFACER EL
CAUDAL MÁXIMO DE LA HORA DE MÁXIMO CONSUMO.

DEPENDIENDO DE LA TOPOGRAFÍA, DE LA VIALIDAD Y DE LA
UBICACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO PUEDE
DETERMINARSE EL TIPO DE RED.

TIPOS DE REDES
RED TIPO RAMIFICADA
RED TIPO MALLADA
RED COMBINADA O MIXTA
REDES DE DISTRIBUCIÓN
PRESIONES EN LA RED DE DISTRBUCIÓN

    ZONA       PMÁX(mH2O)   PMÍN(mH2O)
   URBANA         70-75         20-25
    RURAL          40           7-10


PRESIÓN MÍNIMA:
PRESIÓN QUE GARANTIZA EL SUMINISTRO DOMICILIARIO.
PRESIÓN MÁXIMA:
PRESIÓN LÍMITE PARA EVITAR DAÑOS EN LAS CONEXIONES.
RED RAMIFICADA
SON REDES DE DISTRIBUCIÓN CONSTITUIDAS POR UN
RAMAL TRONCAL Y UNA SERIE DE RAMIFICACIONES O
RAMALES QUE PUEDEN CONSTITUIR PEQUEÑAS MALLAS, O
CONSTITUIDOS POR RAMALES CIEGOS.

ESTE TIPO DE RED ES UTILIZADO CUANDO POR
CONDICIONES     TOPOGRÁFICAS  SE    DIFICULTA  LA
INTERCONEXIÓN ENTRE RAMALES. TAMBIÉN PUEDE
ORIGINARSE POR EL DESARROLLO LINEAL A LO LARGO DE
UNA VÍA PRINCIPAL.
CRITERIOS DE DISEÑO
GASTO DE DISEÑO
SELECCIÓN DE DIÁMETROS
PÉRDIDAS DE CARGA
PRESIONES DISPONIBLES
GASTO DE DISEÑO
LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEBE ESTAR DISEÑADA PARA
SATISFECER LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

CONDICIÓN DE MÁXIMO CONSUMO      Qma´xH      K 2 Qm
CONDICIÓN DE INCENDIO   Qi    K 3 Qm     I
GASTO UNITARIO:

ES EL GASTO UTILIZADO PARA CADA TRAMO CUANDO SE
CARECE DE INFORMACIÓN DE CAUDAL EN LOS TRAMOS, y
SE TRABAJA EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE LOS TRAMOS.
           Qm        LT = LONGITUD TOTAL DE LA RED
      Qu
           LT        ( TRAMOS CON TOMA DOMICILIARIA )
GASTO POR TRAMO:
ES EL GASTO DE CONSUMO PARA CADA TRAMO,

     Qti   Qu   Li   L i = LONGITUD DE CADA TRAMO
SELECCIÓN DE DIÁMETROS

DIÁMETRO   DIÁMETRO   Vmáx      QmáxH
  (mm)      (PULG)    (m/s)      (L/S)
   80         3          0.75    3.77
   100        4          0.75    5.89
   150        6          0.80   14.14
   200        8          0.90   28.27
   250        10         1.00   49.09
   300        12         1.10   77.75
   400        16         1.25   157.10
   500        20         1.40   274.90
   600        24         1.60   452.39
   750        30         1.80   795.22
PÉRDIDAS DE CARGA

SON AQUELLAS QUE SE PRODUCEN EN LOS TRAMOS DE
TUBERÍAS DEBIDO A LA FRICCIÓN DEL FLUIDO, CLASE DE
MATERIAL, DIÁMETROS DE LA TUBERÍA, ENTRE OTROS
FACTORES.                n
           J        L Q
PRESIÓN ESTÁTICA (PE)

ES LA PRESIÓN EXISTENTE ENTRE LA COTA DEL PUNTO DE
ABASTECIMIENTO Y LA COTA DE CADA PUNTO EN LA RED.

PRESIÓN DINÁMICA (PDIN)

LA NORMA PERMITE CHEQUEAR LAS           PRESIONES
DINÁMICAS MEDIANTE LAS EXPRESIONES:

PDIN     PINOS      PE    J
PDIN     PE J
RED MALLADA
SON AQUELLAS REDES CONSTITUIDAS POR TUBERÍAS
INTERCONECTADAS FORMANDO MALLAS.
ES EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN MÁS CONVENIENTE YA QUE
PERMITE CREAR UN CIRCUITO CERRADO LOGRANDO UN
SERVICIO MÁS EFICIENTE Y PERMANENTE.
CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
LAS REDES MALLADAS ESTÁN CONSTITUIDAS POR LA
MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN, DE LAS TUBERÍAS PRINCIPALES,
TUBERÍAS SECUNDARIAS Y RAMALES ABIERTOS.
NODO
UN NODO SE DEFINE COMO:
INTERSECCIÓN DE DOS TUBERÍAS PRINCIPALES.
TODO PUNTO DE ALIMENTACIÓN.
TRAMOS NO MAYORES DE 500 A 600 METROS.
SELECCIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN
DE ACUERDO A LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS, LA
UBICACIÓN DE LA FUENTE RESPECTO A LA RED Y AL
ESTANQUE, EXISTEN LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS DE
DISTRIBUCIÓN:
SISTEMA POR GRAVEDAD
CUANDO POR RAZONES TOPOGRÁFICAS LAS PRESIONES
DE SERVICIO EN EL SISTEMA SEAN MUY ALTAS, RESULTARÁ
CONVENIENTE DIVIDIR LA ZONA EN VARIAS REDES:
BOMBEO DIRECTO AL ESTANQUE Y SUMINISTRO POR
GRAVEDAD

EN ESTE CASO LA RED DE DISTRIBUCIÓN SE ANALIZARÁ
COMO RED POR GRAVEDAD Y EL BOMBEO SERÁ UN
PROBLEMA DE LÍNEA DE ADUCCIÓN.

BOMBEO CONTRA LA RED

CUANDO EXISTA LIMITACIONES DE PRESIONES MÁXIMAS
EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y SE QUIERA GARANTIZAR
UN SERVICIO EFICIENTE, CONTINUO CON PRESIÓN
ADECUADA, UNA SOLUCIÓN LÓGICA ES UN BOMBEO
DIRECTO CONTRA LA RED.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
LA RED DEBE PRESTAR UN SERVICO EFICIENTE Y CONTINUO,
POR LO QUE SU DISEÑO DEBE ATENDER LA CONDICIÓN MÁS
DESFAVORABLE.
CAUDAL MÁXIMO HORARIO      Qma´xH    K 2 Qm
CAUDAL DE INCENDIO    Qi    K 3 Qm   I
ASIGNACIÓN DE GASTOS
PARA EL DIMENSIONADO DE UNA RED MALLADA SE TRATAN DE
ENCONTRAR LOS GASTOS DE CIRCULACIÓN PARA CADA
TRAMO, SIENDO LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA ESTA
DETERMINACIÓN:
•MÉTODO DE LAS ÁREAS
•MÉTODO DE REPARTICIÓN MEDIA
MÉTODO DE LAS ÁREAS
SE DETERMINA EL CONSUMO MEDIO PARA TODA LA ZONA A
PROYECTAR Y LA ÁREAS DE INFLUENCIA DE CADA NODO
CON SU PESO RESPECTIVO, A FIN DE DEFINIR UNA
DEMANDA UNITARIA. SE ENTIENDE POR PESO DE UN NODO
A LA RATA DE OCUPACIÓN DEL NODO O DE DESARROLLO EN
EL PERIODO DE DISEÑO.
MÉTODO DE REPARTICIÓN MEDIA
ESTE MÉTODO ASIGNA LA REPARTICIÓN DEL GASTO POR
MITAD A AMBOS EXTREMOS DE CADA TRAMO, OBTENIENDO
ASÍ LOS GASTOS EN LOS NODOS.
MÉTODO DE CÁLCULO
EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE LA RED ESTARÁ
CONTROLADO POR DOS CONDICIONES:
EL FLUJO TOTAL QUE LLEGA A UN NODO ES IGUAL AL QUE
SALE.
LA PÉRDIDA DE CARGA ENTRE DOS PUNTOS A LO LARGO
DE CUALQUIER CAMINO, ES SIEMPRE LA MISMA.
MÉTODO DE HARDY CROSS
ES UN MÉTODO DE APRÓXIMACIONES SUCESIVAS POR EL
CUAL SISTEMÁTICAS CORRECCIONES SE APLICAN A LOS
FLUJOS ORIGINALMENTE ASUMIDOS ( GASTOS DE TRÁNSITO )
HASTA QUE LA RED ESTÉ BALANCEADA.

UTILIZA LA CONVENCIÓN DEL SIGNO POSITIVO (+) PARA LAS
PÉRDIDAS DE CARGA DE GASTOS QUE CIRCULAN EN EL
SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ Y SIGNO MENOS (-) EN
CASO CONTRARIO.
                         SI Q1 Y Q2 HAN SIDO ELEGIDOS
                         DE MODO QUE EL SISTEMA ESTÉ
                         BALANCEADO ENTONCES J1=J2.
                        SÍ J1-J2  0
                        Q1 Y Q2 REQUIEREN CORRECCIÓN:

                                        J
                                q
                                    2   rQ
CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO
DISPOSICIÓN DE TUBERÍAS
TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DEBEN PROYECTARSE PARA
TODAS LAS CALLES A LAS QUE DEN FRENTE UNA O MÁS
PARCELAS Y PROCURANDO SIEMPRE FORMAR MALLAS.
LLAVES
DEBEN PROVEERSE SUFICIENTES LLAVES DE MANERA DE
AISLAR NO MÁS DE 350 M CERRANDO UN MÁXIMO DE CUATRO
LLAVES, O DE QUE SÓLO QUEDEN DOS CUADRAS SIN
SERVICIO.
HIDRANTES
SE ESPACIARÁN A 200 M PARA ZONAS RESIDENCIALES O
COMERCIALES CON MENOS DE 120% DE CONSTRUCCIÓN, Y A 100 M
PARA ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES CON MÁS DEL 120 %
DE CONSTRUCCIÓN.
PARA ZONAS RESIDENCIALES SE RECOMIENDA UBICARLOS DE TAL
FORMA QUE CUBRAN UN RADIO DE 90 M.
CONEXIONES DOMICILIARIAS

LAS CONEXIONES SERÁN INDIVIDUALES Y CONSTARÁN DE:

•CORPORATION STOP Ø 3/4”

•TUBERÍA DE COBRE Ø 3/4”

•CAJA TRONCO-CÓNICA

•CONEXIONES

ANCLAJES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Juan Carlos Cruz Piña
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 

La actualidad más candente (20)

01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
 
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitarioAlcantarillado sanitario
Alcantarillado sanitario
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
11 linea de impulsion
11 linea de impulsion11 linea de impulsion
11 linea de impulsion
 
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Sanitarias
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Criterios de diseño aducción por gravedad
Criterios de diseño aducción por gravedadCriterios de diseño aducción por gravedad
Criterios de diseño aducción por gravedad
 

Similar a Unidad iii (redes de distribución)

Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
home
 
Diapos clases mangueras
Diapos clases manguerasDiapos clases mangueras
Diapos clases mangueras
David Durán
 

Similar a Unidad iii (redes de distribución) (20)

Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidasRedes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
Redes de distribucion y recoleccion de aguas servidas
 
Video
VideoVideo
Video
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
Redes de Distribución y sistema de Aguas Servidas
Redes de Distribución y sistema de Aguas ServidasRedes de Distribución y sistema de Aguas Servidas
Redes de Distribución y sistema de Aguas Servidas
 
Memoria De Calculo Celendin
Memoria De Calculo CelendinMemoria De Calculo Celendin
Memoria De Calculo Celendin
 
Exposición acometidas
Exposición acometidasExposición acometidas
Exposición acometidas
 
Libro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricasLibro instalaciones electricas
Libro instalaciones electricas
 
Torre sears, u.s.a[1]
Torre sears, u.s.a[1]Torre sears, u.s.a[1]
Torre sears, u.s.a[1]
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 
Diapos clases mangueras
Diapos clases manguerasDiapos clases mangueras
Diapos clases mangueras
 
Iii calculos justificativos
Iii calculos justificativosIii calculos justificativos
Iii calculos justificativos
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
 
Aislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energiaAislamiento lineas transmision_energia
Aislamiento lineas transmision_energia
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
 
Calculo electrico edificio_multifamiliar
Calculo electrico edificio_multifamiliarCalculo electrico edificio_multifamiliar
Calculo electrico edificio_multifamiliar
 
Calculo electrico edificio_multifamiliar
Calculo electrico edificio_multifamiliarCalculo electrico edificio_multifamiliar
Calculo electrico edificio_multifamiliar
 
Clases rociadores
Clases rociadoresClases rociadores
Clases rociadores
 
Clases rociadores
Clases rociadoresClases rociadores
Clases rociadores
 
Clases rociadores
Clases rociadoresClases rociadores
Clases rociadores
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Unidad iii (redes de distribución)

  • 1. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ES EL CONJUNTO DE TUBERÍAS QUE SUMINISTRAN AGUA A LAS EDIFICACIONES CON LA CAPACIDAD DE SATISFACER EL CAUDAL MÁXIMO DE LA HORA DE MÁXIMO CONSUMO. DEPENDIENDO DE LA TOPOGRAFÍA, DE LA VIALIDAD Y DE LA UBICACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO PUEDE DETERMINARSE EL TIPO DE RED. TIPOS DE REDES RED TIPO RAMIFICADA RED TIPO MALLADA RED COMBINADA O MIXTA
  • 3. PRESIONES EN LA RED DE DISTRBUCIÓN ZONA PMÁX(mH2O) PMÍN(mH2O) URBANA 70-75 20-25 RURAL 40 7-10 PRESIÓN MÍNIMA: PRESIÓN QUE GARANTIZA EL SUMINISTRO DOMICILIARIO. PRESIÓN MÁXIMA: PRESIÓN LÍMITE PARA EVITAR DAÑOS EN LAS CONEXIONES.
  • 4. RED RAMIFICADA SON REDES DE DISTRIBUCIÓN CONSTITUIDAS POR UN RAMAL TRONCAL Y UNA SERIE DE RAMIFICACIONES O RAMALES QUE PUEDEN CONSTITUIR PEQUEÑAS MALLAS, O CONSTITUIDOS POR RAMALES CIEGOS. ESTE TIPO DE RED ES UTILIZADO CUANDO POR CONDICIONES TOPOGRÁFICAS SE DIFICULTA LA INTERCONEXIÓN ENTRE RAMALES. TAMBIÉN PUEDE ORIGINARSE POR EL DESARROLLO LINEAL A LO LARGO DE UNA VÍA PRINCIPAL. CRITERIOS DE DISEÑO GASTO DE DISEÑO SELECCIÓN DE DIÁMETROS PÉRDIDAS DE CARGA PRESIONES DISPONIBLES
  • 5. GASTO DE DISEÑO LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEBE ESTAR DISEÑADA PARA SATISFECER LAS SIGUIENTES CONDICIONES: CONDICIÓN DE MÁXIMO CONSUMO Qma´xH K 2 Qm CONDICIÓN DE INCENDIO Qi K 3 Qm I GASTO UNITARIO: ES EL GASTO UTILIZADO PARA CADA TRAMO CUANDO SE CARECE DE INFORMACIÓN DE CAUDAL EN LOS TRAMOS, y SE TRABAJA EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE LOS TRAMOS. Qm LT = LONGITUD TOTAL DE LA RED Qu LT ( TRAMOS CON TOMA DOMICILIARIA ) GASTO POR TRAMO: ES EL GASTO DE CONSUMO PARA CADA TRAMO, Qti Qu Li L i = LONGITUD DE CADA TRAMO
  • 6. SELECCIÓN DE DIÁMETROS DIÁMETRO DIÁMETRO Vmáx QmáxH (mm) (PULG) (m/s) (L/S) 80 3 0.75 3.77 100 4 0.75 5.89 150 6 0.80 14.14 200 8 0.90 28.27 250 10 1.00 49.09 300 12 1.10 77.75 400 16 1.25 157.10 500 20 1.40 274.90 600 24 1.60 452.39 750 30 1.80 795.22
  • 7. PÉRDIDAS DE CARGA SON AQUELLAS QUE SE PRODUCEN EN LOS TRAMOS DE TUBERÍAS DEBIDO A LA FRICCIÓN DEL FLUIDO, CLASE DE MATERIAL, DIÁMETROS DE LA TUBERÍA, ENTRE OTROS FACTORES. n J L Q PRESIÓN ESTÁTICA (PE) ES LA PRESIÓN EXISTENTE ENTRE LA COTA DEL PUNTO DE ABASTECIMIENTO Y LA COTA DE CADA PUNTO EN LA RED. PRESIÓN DINÁMICA (PDIN) LA NORMA PERMITE CHEQUEAR LAS PRESIONES DINÁMICAS MEDIANTE LAS EXPRESIONES: PDIN PINOS PE J PDIN PE J
  • 8. RED MALLADA SON AQUELLAS REDES CONSTITUIDAS POR TUBERÍAS INTERCONECTADAS FORMANDO MALLAS. ES EL TIPO DE DISTRIBUCIÓN MÁS CONVENIENTE YA QUE PERMITE CREAR UN CIRCUITO CERRADO LOGRANDO UN SERVICIO MÁS EFICIENTE Y PERMANENTE. CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN LAS REDES MALLADAS ESTÁN CONSTITUIDAS POR LA MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN, DE LAS TUBERÍAS PRINCIPALES, TUBERÍAS SECUNDARIAS Y RAMALES ABIERTOS. NODO UN NODO SE DEFINE COMO: INTERSECCIÓN DE DOS TUBERÍAS PRINCIPALES. TODO PUNTO DE ALIMENTACIÓN. TRAMOS NO MAYORES DE 500 A 600 METROS.
  • 9. SELECCIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS, LA UBICACIÓN DE LA FUENTE RESPECTO A LA RED Y AL ESTANQUE, EXISTEN LAS SIGUIENTES ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN: SISTEMA POR GRAVEDAD CUANDO POR RAZONES TOPOGRÁFICAS LAS PRESIONES DE SERVICIO EN EL SISTEMA SEAN MUY ALTAS, RESULTARÁ CONVENIENTE DIVIDIR LA ZONA EN VARIAS REDES:
  • 10. BOMBEO DIRECTO AL ESTANQUE Y SUMINISTRO POR GRAVEDAD EN ESTE CASO LA RED DE DISTRIBUCIÓN SE ANALIZARÁ COMO RED POR GRAVEDAD Y EL BOMBEO SERÁ UN PROBLEMA DE LÍNEA DE ADUCCIÓN. BOMBEO CONTRA LA RED CUANDO EXISTA LIMITACIONES DE PRESIONES MÁXIMAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y SE QUIERA GARANTIZAR UN SERVICIO EFICIENTE, CONTINUO CON PRESIÓN ADECUADA, UNA SOLUCIÓN LÓGICA ES UN BOMBEO DIRECTO CONTRA LA RED.
  • 11. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO LA RED DEBE PRESTAR UN SERVICO EFICIENTE Y CONTINUO, POR LO QUE SU DISEÑO DEBE ATENDER LA CONDICIÓN MÁS DESFAVORABLE. CAUDAL MÁXIMO HORARIO Qma´xH K 2 Qm CAUDAL DE INCENDIO Qi K 3 Qm I ASIGNACIÓN DE GASTOS PARA EL DIMENSIONADO DE UNA RED MALLADA SE TRATAN DE ENCONTRAR LOS GASTOS DE CIRCULACIÓN PARA CADA TRAMO, SIENDO LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA ESTA DETERMINACIÓN: •MÉTODO DE LAS ÁREAS •MÉTODO DE REPARTICIÓN MEDIA
  • 12. MÉTODO DE LAS ÁREAS SE DETERMINA EL CONSUMO MEDIO PARA TODA LA ZONA A PROYECTAR Y LA ÁREAS DE INFLUENCIA DE CADA NODO CON SU PESO RESPECTIVO, A FIN DE DEFINIR UNA DEMANDA UNITARIA. SE ENTIENDE POR PESO DE UN NODO A LA RATA DE OCUPACIÓN DEL NODO O DE DESARROLLO EN EL PERIODO DE DISEÑO. MÉTODO DE REPARTICIÓN MEDIA ESTE MÉTODO ASIGNA LA REPARTICIÓN DEL GASTO POR MITAD A AMBOS EXTREMOS DE CADA TRAMO, OBTENIENDO ASÍ LOS GASTOS EN LOS NODOS. MÉTODO DE CÁLCULO EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE LA RED ESTARÁ CONTROLADO POR DOS CONDICIONES: EL FLUJO TOTAL QUE LLEGA A UN NODO ES IGUAL AL QUE SALE. LA PÉRDIDA DE CARGA ENTRE DOS PUNTOS A LO LARGO DE CUALQUIER CAMINO, ES SIEMPRE LA MISMA.
  • 13. MÉTODO DE HARDY CROSS ES UN MÉTODO DE APRÓXIMACIONES SUCESIVAS POR EL CUAL SISTEMÁTICAS CORRECCIONES SE APLICAN A LOS FLUJOS ORIGINALMENTE ASUMIDOS ( GASTOS DE TRÁNSITO ) HASTA QUE LA RED ESTÉ BALANCEADA. UTILIZA LA CONVENCIÓN DEL SIGNO POSITIVO (+) PARA LAS PÉRDIDAS DE CARGA DE GASTOS QUE CIRCULAN EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ Y SIGNO MENOS (-) EN CASO CONTRARIO. SI Q1 Y Q2 HAN SIDO ELEGIDOS DE MODO QUE EL SISTEMA ESTÉ BALANCEADO ENTONCES J1=J2. SÍ J1-J2 0 Q1 Y Q2 REQUIEREN CORRECCIÓN: J q 2 rQ
  • 14. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO DISPOSICIÓN DE TUBERÍAS TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DEBEN PROYECTARSE PARA TODAS LAS CALLES A LAS QUE DEN FRENTE UNA O MÁS PARCELAS Y PROCURANDO SIEMPRE FORMAR MALLAS. LLAVES DEBEN PROVEERSE SUFICIENTES LLAVES DE MANERA DE AISLAR NO MÁS DE 350 M CERRANDO UN MÁXIMO DE CUATRO LLAVES, O DE QUE SÓLO QUEDEN DOS CUADRAS SIN SERVICIO. HIDRANTES SE ESPACIARÁN A 200 M PARA ZONAS RESIDENCIALES O COMERCIALES CON MENOS DE 120% DE CONSTRUCCIÓN, Y A 100 M PARA ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES CON MÁS DEL 120 % DE CONSTRUCCIÓN. PARA ZONAS RESIDENCIALES SE RECOMIENDA UBICARLOS DE TAL FORMA QUE CUBRAN UN RADIO DE 90 M.
  • 15. CONEXIONES DOMICILIARIAS LAS CONEXIONES SERÁN INDIVIDUALES Y CONSTARÁN DE: •CORPORATION STOP Ø 3/4” •TUBERÍA DE COBRE Ø 3/4” •CAJA TRONCO-CÓNICA •CONEXIONES ANCLAJES