SlideShare una empresa de Scribd logo
CD. Gaspar Macías LópezCD. Gaspar Macías López
Unidad IVUnidad IV
Etiología de lasEtiología de las
MaloclusionesMaloclusiones
Elaborado por:
MaloclusiónMaloclusión
La maloclusión es una variación clínicamenteLa maloclusión es una variación clínicamente
significativa del crecimiento normal, resultante de lasignificativa del crecimiento normal, resultante de la
interacción de muchos factores durante elinteracción de muchos factores durante el
desarrollo cráneo- maxilo-facial.desarrollo cráneo- maxilo-facial.
La etiología de la maloclusiónLa etiología de la maloclusión
se clasifica en:se clasifica en:
Factores generales:Factores generales:
-Herencia-Herencia
-Defectos congénitos-Defectos congénitos
Factores locales:Factores locales:
- Hábitos- Hábitos
- Traumas y accidentes- Traumas y accidentes
- Anomalías dentarias- Anomalías dentarias
Ecuación OrtodónticaEcuación Ortodóntica
CAUSA TEJIDO RESULTADOTIEMPO
HerenciaHerencia
Es el fenómeno de la transmisión deEs el fenómeno de la transmisión de
genes desde los padres al hijo, estágenes desde los padres al hijo, está
mediada por el almacenaje y lamediada por el almacenaje y la
transformación de información alojadatransformación de información alojada
en los genes de los diferentesen los genes de los diferentes
cromosomas.cromosomas.
HerenciaHerencia
Características MorfológicasCaracterísticas Morfológicas
HereditariasHereditarias
 Tamaño de los dientes.Tamaño de los dientes.
 Anchura y longitud de la cara.Anchura y longitud de la cara.
 Altura del paladar.Altura del paladar.
 Grado de sobremordida sagital.Grado de sobremordida sagital.
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Alteración del producto por unAlteración del producto por un
ambiente intrauterino desfavorable;ambiente intrauterino desfavorable;
debido a la influencia de factoresdebido a la influencia de factores
ambientalesambientales (desnutrición, tabaquismo, etc).(desnutrición, tabaquismo, etc).
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Padecimiento que se presenta durante la 6Padecimiento que se presenta durante la 6aa
semana de desarrollo embrionario, debido asemana de desarrollo embrionario, debido a
la falta de unión de los procesos maxilaresla falta de unión de los procesos maxilares
laterales con la premaxila, siendo su origenlaterales con la premaxila, siendo su origen
multifactorial.multifactorial.
Paladar HendidoPaladar Hendido
Defectos congénitosDefectos congénitos
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Hendidura visible.Hendidura visible.
 Hipoplasia maxilar.Hipoplasia maxilar.
 Ausencia del incisivoAusencia del incisivo
lateral .lateral .
 Mordida cruzadaMordida cruzada
anterior.anterior.
 Arcada recta del ladoArcada recta del lado
afectado.afectado.
 Anomalías de formaAnomalías de forma
dentarias.dentarias.
Es la deformidad del cuello provocada porEs la deformidad del cuello provocada por
el acortamiento del músculoel acortamiento del músculo
esternocleidomastoideo provocando unaesternocleidomastoideo provocando una
inclinación hacia el lado afectado, seinclinación hacia el lado afectado, se
origina por alguna lesión en el parto.origina por alguna lesión en el parto.
TortícolisTortícolis
Defectos congénitosDefectos congénitos
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Asimetría facial.Asimetría facial.
 ContracciónContracción
muscular.muscular.
 Desviación de laDesviación de la
cabeza.cabeza.
 AsimetríaAsimetría
mandibular.mandibular.
Disostosis CraneofacialDisostosis Craneofacial
Defectos congénitosDefectos congénitos
Se caracteriza por el cierre prematuro deSe caracteriza por el cierre prematuro de
las suturas craneales produciendolas suturas craneales produciendo
craneosinostosis.craneosinostosis.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Acortamiento del tercioAcortamiento del tercio
medio de la cara.medio de la cara.
 Exoftalmia.Exoftalmia.
 Hipoplasia maxilar.Hipoplasia maxilar.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Paladar alto.Paladar alto.
 Labio superior corto.Labio superior corto.
 Proquelia en el labio inferior.Proquelia en el labio inferior.
 Mordida cruzada posterior.Mordida cruzada posterior.
 Tendencia al prognatismo.Tendencia al prognatismo.
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Defectos congénitosDefectos congénitos
Se caracteriza por la falta de coordinaciónSe caracteriza por la falta de coordinación
muscular, generalmente es debida a unamuscular, generalmente es debida a una
lesión intracraneal, afectando el reflejolesión intracraneal, afectando el reflejo
motor.motor.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Función muscularFunción muscular
anormal al masticar,anormal al masticar,
deglutir y hablar.deglutir y hablar.
 Hábitos de presiónHábitos de presión
anormales.anormales.
 TrastornosTrastornos
periodontales.periodontales.
 Malposición dentaria.Malposición dentaria.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Lengua torpe yLengua torpe y
colgante.colgante.
Deficiencia MentalDeficiencia Mental
Defectos congénitosDefectos congénitos
Se caracteriza por una función intelectualSe caracteriza por una función intelectual
menor de lo normal; las causas pueden ser,menor de lo normal; las causas pueden ser,
lesiones intrauterinas, hipoxia y fármacoslesiones intrauterinas, hipoxia y fármacos
teratógenos; en el niño Down esteratógenos; en el niño Down es
característica esta alteración.característica esta alteración.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
Síndrome de Down:Síndrome de Down:
 Macroglosia.Macroglosia.
 Respiradores bucales.Respiradores bucales.
 Microdoncia.Microdoncia.
 Trastornos periodontales.Trastornos periodontales.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Paladar alto.Paladar alto.
 Deglución anormal.Deglución anormal.
SífilisSífilis
Defectos congénitosDefectos congénitos
Enfermedad venéreo contagiosa causadaEnfermedad venéreo contagiosa causada
por el Treponemapor el Treponema pallidumpallidum, que puede, que puede
pasar al feto a través de la placentapasar al feto a través de la placenta
ocasionando sífilis congénita al producto.ocasionando sífilis congénita al producto.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Dientes de Hutchinson.Dientes de Hutchinson.
 Dientes atípicos.Dientes atípicos.
 Molares en forma de mora.Molares en forma de mora.
 Hipoplasia en incisivos yHipoplasia en incisivos y
1ros. molares de segunda1ros. molares de segunda
dentición superiores edentición superiores e
inferiores.inferiores.
TraumaTrauma
Defectos congénitosDefectos congénitos
Es un factor externo que puede lesionarEs un factor externo que puede lesionar
al producto en etapa prenatal o postnatal;al producto en etapa prenatal o postnatal;
en el primer caso puede ser debido a unaen el primer caso puede ser debido a una
postura anormal intrauterina y en elpostura anormal intrauterina y en el
segundo caso puede deberse a lesiónsegundo caso puede deberse a lesión
durante el parto.durante el parto.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 CrecimientoCrecimiento
inhibido de lainhibido de la
mandíbula.mandíbula.
 Asimetría facial.Asimetría facial.
 Tendencia alTendencia al
retrognatismo.retrognatismo.
Dieta MaternaDieta Materna
Defectos congénitosDefectos congénitos
La dieta materna es determinante a laLa dieta materna es determinante a la
formación del síndrome alcohólico y elformación del síndrome alcohólico y el
raquitismo. Los graves trastornos de laraquitismo. Los graves trastornos de la
nutrición influyen sobre el crecimiento denutrición influyen sobre el crecimiento de
maxilares y dientes.maxilares y dientes.
RaquitismoRaquitismo
Manifestaciones Clínicas:Manifestaciones Clínicas:
 Mordida abierta anterior.Mordida abierta anterior.
 Compresión maxilar.Compresión maxilar.
 Arcada en forma de “V”.Arcada en forma de “V”.
 Erupción tardía de ambasErupción tardía de ambas
denticiones.denticiones.
 Mineralización deficiente yMineralización deficiente y
huesos deformantes.huesos deformantes.
Síndrome AlcohólicoSíndrome Alcohólico
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas::
 Bajo peso al nacer.Bajo peso al nacer.
 Retraso en elRetraso en el
crecimiento.crecimiento.
 Microcefalia.Microcefalia.
 Hipoplasia del maxilar.Hipoplasia del maxilar.
 Paladar fisurado.Paladar fisurado.
 Raíz nasal amplia.Raíz nasal amplia.
 Enanismo.Enanismo.
Metabolismo MaternoMetabolismo Materno
Defectos congénitosDefectos congénitos
Procesos químicos enzimáticos que alProcesos químicos enzimáticos que al
presentar alguna alteración metabólicapresentar alguna alteración metabólica
pueden perjudicar al feto; como en el casopueden perjudicar al feto; como en el caso
de una mujer embarazada con deficienciade una mujer embarazada con deficiencia
de hormonas tiroideas, produce enanismode hormonas tiroideas, produce enanismo
y retraso mental en el niño.y retraso mental en el niño.
Retraso mental y enanismo.Retraso mental y enanismo.
Manifestaciones Clínicas:Manifestaciones Clínicas:
 Macroglosia.Macroglosia.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Erupción tardía (los 1ros.Erupción tardía (los 1ros.
molares de la segundamolares de la segunda
dentición erupcionan dedentición erupcionan de
los 10 a 12 años).los 10 a 12 años).
RubéolaRubéola
Defectos congénitosDefectos congénitos
Enfermedad contagiosa, producida por unEnfermedad contagiosa, producida por un
virus de la familia de losvirus de la familia de los Paramixovirus,Paramixovirus, elel
cual puede producir defectos congénitoscual puede producir defectos congénitos
en el feto pasando a él a través de laen el feto pasando a él a través de la
placenta.placenta.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 HipoplasiaHipoplasia
adamantina.adamantina.
 Erupción tardía de losErupción tardía de los
dientes de la primeradientes de la primera
dentición.dentición.
 Elevado índice deElevado índice de
caries.caries.
 Retardo mental.Retardo mental.
Factores locales.Factores locales.
Son patrones de conducta aprendidosSon patrones de conducta aprendidos
de naturaleza compleja y se hande naturaleza compleja y se han
agrupado en 2 tipos:agrupado en 2 tipos:
- Hábitos útiles o normales.- Hábitos útiles o normales.
- Hábitos dañinos o anormales.- Hábitos dañinos o anormales.
HábitosHábitos
Hábitos Útiles o NormalesHábitos Útiles o Normales
Estos hábitos sirvenEstos hábitos sirven
como estímulos paracomo estímulos para
el crecimiento normalel crecimiento normal
de los maxilares.de los maxilares.
Hábitos Dañinos o AnormalesHábitos Dañinos o Anormales
Son aquellos queSon aquellos que
ejercen presionesejercen presiones
contra los dientescontra los dientes
y las arcadasy las arcadas
dentarias,dentarias,
interfiriendo en elinterfiriendo en el
patrón regular delpatrón regular del
crecimiento facial.crecimiento facial.
Las personas conLas personas con
postura inadecuada, lapostura inadecuada, la
mayoría de las vecesmayoría de las veces
también muestran unatambién muestran una
posición indeseable deposición indeseable de
la mandíbula. Ya que lala mandíbula. Ya que la
postura corporal es lapostura corporal es la
expresión sumada deexpresión sumada de
reflejos musculares,reflejos musculares,
capaces de cambio ycapaces de cambio y
corrección.corrección.
Posturas AnormalesPosturas Anormales
HábitosHábitos
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Respiración bucal.Respiración bucal.
 Tendencia a la retrusiónTendencia a la retrusión..
 Laterognasia.Laterognasia.
 Mordida cruzada.Mordida cruzada.
Lactancia AnormalLactancia Anormal
En la lactancia artificialEn la lactancia artificial
se ha ignorado lase ha ignorado la
fisiología básica defisiología básica de
mamar; al no tener elmamar; al no tener el
constante trabajar yconstante trabajar y
ejercitar de los músculosejercitar de los músculos
conduce a trastornos delconduce a trastornos del
desarrollo maxilo-facial.desarrollo maxilo-facial.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Frecuencia de caries por biberón.Frecuencia de caries por biberón.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Hipotonicidad del labio superior.Hipotonicidad del labio superior.
 Retrognatismo.Retrognatismo.
 Paladar alto.Paladar alto.
Succión DigitalSucción Digital
Los hábitos de succión digital y malaLos hábitos de succión digital y mala
postura lingual, pueden ser consideradospostura lingual, pueden ser considerados
como normales hasta el 2do año de vida,como normales hasta el 2do año de vida,
tendiendo a desaparecer a partir de esetendiendo a desaparecer a partir de ese
momento.momento.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Espacios entre losEspacios entre los
incisivos superiores.incisivos superiores.
 Paladar profundo.Paladar profundo.
 Desencadena el hábitoDesencadena el hábito
de lengua.de lengua.
 Protrusión de laProtrusión de la
premaxila.premaxila.
Hábito de DegluciónHábito de Deglución
Es la proyección adelantada de la lenguaEs la proyección adelantada de la lengua
durante la deglución; causada por unadurante la deglución; causada por una
secuela del hábito de succión digital,secuela del hábito de succión digital,
incomodidades respiratorias crónicas,incomodidades respiratorias crónicas,
lactancia artificial o por macroglosia.lactancia artificial o por macroglosia.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abierta anterior.Mordida abierta anterior.
 Proclinación de incisivosProclinación de incisivos
superiores.superiores.
 Proquelia del labio inferior.Proquelia del labio inferior.
 Incompetencia labial.Incompetencia labial.
 Respiradores bucales.Respiradores bucales.
OnicofagiaOnicofagia
Es el hábito deEs el hábito de
morderse las uñas, elmorderse las uñas, el
cual se mencionacual se menciona
frecuentemente comofrecuentemente como
una causa deuna causa de
maloclusión dentaria.maloclusión dentaria.
Este hábito seEste hábito se
observa en niñosobserva en niños
nerviosos y tensos;nerviosos y tensos;
puede perdurar hastapuede perdurar hasta
la edad adulta.la edad adulta.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Malposición dentaria.Malposición dentaria.
 Diastemas.Diastemas.
 Giroversión dentaria.Giroversión dentaria.
Hábito de LabioHábito de Labio
Es la constanteEs la constante
mordedura o succiónmordedura o succión
del los labios, siendo eldel los labios, siendo el
inferior el másinferior el más
frecuente. Lasfrecuente. Las
principales causas sonprincipales causas son
por satisfacciónpor satisfacción
sensorial al igual que lasensorial al igual que la
succión digital.succión digital.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Proclinación de dientes superiores.Proclinación de dientes superiores.
 Retroclinación de dientes inferiores.Retroclinación de dientes inferiores.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
 Hábito de lengua secundario.Hábito de lengua secundario.
 Labio superior hipotónico corto y retraído.Labio superior hipotónico corto y retraído.
 Labio inflamado y con una línea blanca.Labio inflamado y con una línea blanca.
Hábito BuccinadorHábito Buccinador
La elasticidad del carrilloLa elasticidad del carrillo
y el patrón morfogenéticoy el patrón morfogenético
contribuyen a lograr elcontribuyen a lograr el
equilibrio total; por loequilibrio total; por lo
tanto si existe algunatanto si existe alguna
alteración como el morderalteración como el morder
y succionary succionar
constantemente el carrilloconstantemente el carrillo
nos conducirá a provocarnos conducirá a provocar
alguna maloclusión.alguna maloclusión.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abierta posterior.Mordida abierta posterior.
 Compresión de las arcadas.Compresión de las arcadas.
 Arcadas con forma de “V”.Arcadas con forma de “V”.
 Apiñamiento.Apiñamiento.
Defectos FonéticosDefectos Fonéticos
Causas de las anomalías del lenguaje:Causas de las anomalías del lenguaje:
-Por imitación de un patrón-Por imitación de un patrón
defectuoso.defectuoso.
-Por retardo en la-Por retardo en la
maduración neuro-maduración neuro-
muscular.muscular.
-Deficiencia auditiva.-Deficiencia auditiva.
-Por consecuencia de-Por consecuencia de
defectos anatómicos odefectos anatómicos o
patológicos.patológicos.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abierta anterior.Mordida abierta anterior.
 Anteposición de la lengua.Anteposición de la lengua.
 Ceceo acústico.Ceceo acústico.
Anomalías RespiratoriasAnomalías Respiratorias
Son aquellas interferencias en laSon aquellas interferencias en la
respiración nasal normal, que obligan alrespiración nasal normal, que obligan al
niño a respirar por la boca, transformanniño a respirar por la boca, transforman
las fuerzas que actúan sobre los procesoslas fuerzas que actúan sobre los procesos
alveolares y dientes, deformándolos.alveolares y dientes, deformándolos.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abiertaMordida abierta
anterior.anterior.
 Paladar alto.Paladar alto.
 Resequedad bucal.Resequedad bucal.
 Proclinación deProclinación de
incisivos superiores.incisivos superiores.
 Encías inflamadas.Encías inflamadas.
 Atrofia del tercio medioAtrofia del tercio medio
de la cara.de la cara.
 Cara alargada.Cara alargada.
 Hipotonicidad delHipotonicidad del
orbicular de los labios.orbicular de los labios.
Tics PsicógenosTics Psicógenos
Son espasmos habituales y son laSon espasmos habituales y son la
manifestación superficial de una granmanifestación superficial de una gran
variedad de trastornos, las formas másvariedad de trastornos, las formas más
comunes son: muecas faciales, encoger lacomunes son: muecas faciales, encoger la
cabeza, entre otros más.cabeza, entre otros más.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Malposición dentaria.Malposición dentaria.
 Laceraciones.Laceraciones.
BruxismoBruxismo
Es el desgaste no funcional de losEs el desgaste no funcional de los
organos dentarios; puede ser debido aorganos dentarios; puede ser debido a
factores emocionales, restauracionesfactores emocionales, restauraciones
altas, interferencias oclusalesaltas, interferencias oclusales..
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Rechinamiento.Rechinamiento.
 Trastornos en la ATM.Trastornos en la ATM.
 Contracción muscular.Contracción muscular.
 Desgaste de caras oclusales.Desgaste de caras oclusales.
Traumas y AccidentesTraumas y Accidentes
Todo golpe que seTodo golpe que se
da un niño en lada un niño en la
cara, puede afectarcara, puede afectar
de varias formas ade varias formas a
cualquiera de loscualquiera de los
componentes delcomponentes del
macizo cráneo-macizo cráneo-
facial, incluyendo afacial, incluyendo a
los dientes.los dientes.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Anquilosis.Anquilosis.
 Inhibición del crecimiento mandibular.Inhibición del crecimiento mandibular.
 Limitación en la apertura bucal.Limitación en la apertura bucal.
 Mordida abierta.Mordida abierta.
Dientes SupernumerariosDientes Supernumerarios
Es la presencia de unoEs la presencia de uno
o más dientes.o más dientes.
El más frecuente es elEl más frecuente es el
mesiodens, estamesiodens, esta
anomalía tieneanomalía tiene
tendencia hereditaria.tendencia hereditaria.
Como segundo lugarComo segundo lugar
están losestán los
parapremolaresparapremolares
superiores.superiores.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Malposición de dientes adyacentes.Malposición de dientes adyacentes.
 Dientes retenidos.Dientes retenidos.
 Tendencia a formar quistes.Tendencia a formar quistes.
Hipodoncia y AnodonciaHipodoncia y Anodoncia
Está determinado por la herencia, es más frecuente laEstá determinado por la herencia, es más frecuente la
ausencia en la segunda dentición que en la primera;ausencia en la segunda dentición que en la primera;
puede ser uni o bilateral y se puede observar en ambospuede ser uni o bilateral y se puede observar en ambos
maxilares.maxilares.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mesialización de dientes adyacentes.Mesialización de dientes adyacentes.
 Presencia de dientes ectópicos.Presencia de dientes ectópicos.
 Presencia de dientes atípicos.Presencia de dientes atípicos.
Anomalías de TamañoAnomalías de Tamaño
Está determinado por la herencia, puedeEstá determinado por la herencia, puede
ser parcial o total, bilateral y unilateral yser parcial o total, bilateral y unilateral y
son más frecuentes en la segundason más frecuentes en la segunda
dentición, que son microdoncia ydentición, que son microdoncia y
macrodoncia.macrodoncia.
MacrodonciaMacrodoncia
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
La característica más común es el apiñamiento.La característica más común es el apiñamiento.
MicrodonciaMicrodoncia
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
Es la discrepancia en el tamaño de losdientes,Es la discrepancia en el tamaño de losdientes,
siendo más pequeñossiendo más pequeños..
Anomalías de FormaAnomalías de Forma
 Amelogénesis imperfecta.Amelogénesis imperfecta.
 Hipoplasia del esmalte.Hipoplasia del esmalte.
 Geminación.Geminación.
 Fusiones.Fusiones.
 Odontomas.Odontomas.
 Dientes sifilíticos.Dientes sifilíticos.
 Lateral en forma de clavo.Lateral en forma de clavo.
 Cíngulo espolonado.Cíngulo espolonado.
Cíngulo prominenteCíngulo prominente
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas ::
La manifestación de esta anomalía va aLa manifestación de esta anomalía va a
depender del tamaño del cíngulo, en eldepender del tamaño del cíngulo, en el
caso de ser muy exagerado, desplazacaso de ser muy exagerado, desplaza
los dientes hacia labial e impide ellos dientes hacia labial e impide el
establecimiento vertical y horizontal.establecimiento vertical y horizontal.
Anomalías de NúmeroAnomalías de Número
Existe alta frecuencia de dientesExiste alta frecuencia de dientes
adicionales o faltantes, asociada conadicionales o faltantes, asociada con
anomalías congénitas como Labio yanomalías congénitas como Labio y
Paladar Hendidos, Displasia EctodérmicaPaladar Hendidos, Displasia Ectodérmica
y la Disostosis Cleidocraneal.y la Disostosis Cleidocraneal.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
ElEl aumento enaumento en
el número deel número de
los dienteslos dientes
origina:origina:
 Apiñamientos.Apiñamientos.
 RetencionesRetenciones
prolongadas.prolongadas.
 Maloclusión.Maloclusión.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
Al disminuir elAl disminuir el
número de dientesnúmero de dientes
origina:origina:
 Maloclusión.Maloclusión.
 Falta deFalta de
crecimiento porcrecimiento por
insuficiencia deinsuficiencia de
matríz funcional.matríz funcional.
Anomalías de FrenillosAnomalías de Frenillos
El frenillo se inserta enEl frenillo se inserta en
el borde alveolar, lasel borde alveolar, las
fibras penetran hasta lafibras penetran hasta la
papila dentaria palatina,papila dentaria palatina,
al erupcionar losal erupcionar los
dientes y depositarsedientes y depositarse
hueso alveolar debehueso alveolar debe
migrar hacia arriba simigrar hacia arriba si
no lo hace se considerano lo hace se considera
patológico.patológico.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Diastema entre los incisivos centralesDiastema entre los incisivos centrales
superiores.superiores.
 Al retraer el labio presencia de isquemia.Al retraer el labio presencia de isquemia.
 Inserción baja del frenillo.Inserción baja del frenillo.
 Frenillo prominente y fibroso.Frenillo prominente y fibroso.
Pérdida PrematuraPérdida Prematura
En la primera dentición la pérdida prematura de una o másEn la primera dentición la pérdida prematura de una o más
unidades, puede desequilibrar la erupción de los dientes de launidades, puede desequilibrar la erupción de los dientes de la
segunda dentición e impedir que se establezca la oclusión normalsegunda dentición e impedir que se establezca la oclusión normal
y sana.y sana.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Desplazamiento mesial del diente adyacente.Desplazamiento mesial del diente adyacente.
 Desviación de la erupción dentaria.Desviación de la erupción dentaria.
 Giroversiones.Giroversiones.
 Acortamiento de arcadas.Acortamiento de arcadas.
 Apiñamiento en la segunda dentición.Apiñamiento en la segunda dentición.
 Problemas fonéticos.Problemas fonéticos.
Retención ProlongadaRetención Prolongada
Se da en los dientes primarios constituyendo un trastorno en elSe da en los dientes primarios constituyendo un trastorno en el
desarrollo de la dentición, las causas más frecuentes son:desarrollo de la dentición, las causas más frecuentes son:
resorción inadecuada de las raíces de dientes primarios,resorción inadecuada de las raíces de dientes primarios,
interferencia mecánica y enfermedades sistémicas como elinterferencia mecánica y enfermedades sistémicas como el
hipotiroidismo.hipotiroidismo.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abierta posterior.Mordida abierta posterior.
 Desviación en la erupción dentaria.Desviación en la erupción dentaria.
 Transposiciones.Transposiciones.
 Apiñamiento.Apiñamiento.
Erupción tardíaErupción tardía
Es el retraso en la cronología de erupción de un diente,Es el retraso en la cronología de erupción de un diente,
posiblemente causada por: hipotiroidismo, falta congénita,posiblemente causada por: hipotiroidismo, falta congénita,
presencia de un diente supernumerario, barrera de tejido fibroso,presencia de un diente supernumerario, barrera de tejido fibroso,
raíz de un diente primario no absorbida.raíz de un diente primario no absorbida.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida cruzada.Mordida cruzada.
 Giroversión de dientes adyacentes.Giroversión de dientes adyacentes.
 Transposición.Transposición.
Anormalidades en la Vía de ErupciónAnormalidades en la Vía de Erupción
Generalmente es una manifestación secundaria de un trastornoGeneralmente es una manifestación secundaria de un trastorno
primario. Las causas de este padecimiento por lo regular son deprimario. Las causas de este padecimiento por lo regular son de
tipo hereditario, dientes o raíces primarias retenidas y barreratipo hereditario, dientes o raíces primarias retenidas y barrera
ósea.ósea.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Transposición.Transposición.
 Erupción ectópica.Erupción ectópica.
 Apiñamiento.Apiñamiento.
 Mordida cruzada posterior o anterior.Mordida cruzada posterior o anterior.
AnquilosisAnquilosis
Se presenta por la ruptura de la membrana periodontal en uno oSe presenta por la ruptura de la membrana periodontal en uno o
más puntos y a un establecimiento de un puente óseo entre elmás puntos y a un establecimiento de un puente óseo entre el
diente y la lámina dura, por lo tanto el diente se encuentradiente y la lámina dura, por lo tanto el diente se encuentra
pegado al hueso circundante, siendo la causa más frecuente unpegado al hueso circundante, siendo la causa más frecuente un
traumatismo.traumatismo.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Mordida abierta en el lado afectado.Mordida abierta en el lado afectado.
 Retención prolongada.Retención prolongada.
 Sobreerupción de diente antagonista.Sobreerupción de diente antagonista.
 Acortamiento en la arcada del ladoAcortamiento en la arcada del lado
afectado.afectado.
 Acortamiento transversal.Acortamiento transversal.
IatrogeniaIatrogenia
En el afán de restaurar dientes cariados, con frecuenciaEn el afán de restaurar dientes cariados, con frecuencia
hemos sido culpables de crear maloclusiones, por ejemplo:hemos sido culpables de crear maloclusiones, por ejemplo:
-Restauraciones altas.-Restauraciones altas.
-Restauraciones sin detalles anatómicos.-Restauraciones sin detalles anatómicos.
-Obturaciones provicionales mal colocadas.-Obturaciones provicionales mal colocadas.
Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas
 Retención prolongada de dientes deRetención prolongada de dientes de
segunda dentición.segunda dentición.
 Aumento de la longitud de la arcada.Aumento de la longitud de la arcada.
 Mordida cruzada.Mordida cruzada.
 Desplazamiento mandibular.Desplazamiento mandibular.
 Giroversión.Giroversión.
ConclusionesConclusiones
Los factores generales y localesLos factores generales y locales
determinan la etiología de lasdeterminan la etiología de las
maloclusiones; por lo tanto el egresadomaloclusiones; por lo tanto el egresado
de la carrera debe estar capacitado parade la carrera debe estar capacitado para
dar un diagnóstico y brindar undar un diagnóstico y brindar un
tratamiento preventivo e interceptivotratamiento preventivo e interceptivo
dependiendo del grado de severidad y ladependiendo del grado de severidad y la
edad del paciente.edad del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
Leidy Ariza
 
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidadManejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Cristina T. Bertrand
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Elaboracion de Ferulas Ortoestáticas
Elaboracion de Ferulas OrtoestáticasElaboracion de Ferulas Ortoestáticas
Elaboracion de Ferulas Ortoestáticas
Oliver Feng
 
Fase higienica actualizado
Fase higienica actualizadoFase higienica actualizado
Fase higienica actualizadocalvinx1976
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Caso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removibleCaso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removible
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
Oscar Felipe Conde Vargas
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
Mordida Abierta
Mordida AbiertaMordida Abierta
Mordida Abierta
Dámaris Betsúa
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
filemos
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
Sergio Linarte
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
Universidad de Cuenca
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
Rist Veronique Bousseau
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
Habitos orales
Habitos orales Habitos orales
Habitos orales
 
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidadManejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
Manejo odontopediatrico del paciente con discapacidad
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Elaboracion de Ferulas Ortoestáticas
Elaboracion de Ferulas OrtoestáticasElaboracion de Ferulas Ortoestáticas
Elaboracion de Ferulas Ortoestáticas
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
Fase higienica actualizado
Fase higienica actualizadoFase higienica actualizado
Fase higienica actualizado
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Caso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removibleCaso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removible
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Mordida Abierta
Mordida AbiertaMordida Abierta
Mordida Abierta
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
 

Similar a Unidad IV etiologia de las maloclusiones

Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
MAHINOJOSA45
 
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACIONProblemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Iestp Asm Protesis Dental
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
Roberto Alvarado
 
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentesEnfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentessofela_jb
 
Anomalias desarrollo dentario
Anomalias desarrollo dentarioAnomalias desarrollo dentario
Anomalias desarrollo dentariotammyhonores
 
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
afinlays
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Semiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaSemiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibula
Yudy Chura Quispe
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
FedericoBascopBhrt1
 
Sindromes del Desarrollo Craneofacial
Sindromes del Desarrollo CraneofacialSindromes del Desarrollo Craneofacial
Sindromes del Desarrollo Craneofacial
eljohnkely
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales Sergio Angel
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
RocioVicenteDePaz2
 
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrolloSíndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrolloCat Lunac
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
Wilmer Romero
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
yessica53
 

Similar a Unidad IV etiologia de las maloclusiones (20)

Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
 
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACIONProblemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentesEnfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
Enfermedades genéticas en la patología oral de niños y adolescentes
 
Anomalias desarrollo dentario
Anomalias desarrollo dentarioAnomalias desarrollo dentario
Anomalias desarrollo dentario
 
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Anomalias dentales
Anomalias dentalesAnomalias dentales
Anomalias dentales
 
Semiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaSemiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibula
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
 
Sindromes del Desarrollo Craneofacial
Sindromes del Desarrollo CraneofacialSindromes del Desarrollo Craneofacial
Sindromes del Desarrollo Craneofacial
 
Patologias orales
Patologias orales Patologias orales
Patologias orales
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Anomaliasestructurales
AnomaliasestructuralesAnomaliasestructurales
Anomaliasestructurales
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
 
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrolloSíndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
Síndromes relacionados con alteraciones del desarrollo
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Unidad IV etiologia de las maloclusiones

  • 1. CD. Gaspar Macías LópezCD. Gaspar Macías López Unidad IVUnidad IV Etiología de lasEtiología de las MaloclusionesMaloclusiones Elaborado por:
  • 2. MaloclusiónMaloclusión La maloclusión es una variación clínicamenteLa maloclusión es una variación clínicamente significativa del crecimiento normal, resultante de lasignificativa del crecimiento normal, resultante de la interacción de muchos factores durante elinteracción de muchos factores durante el desarrollo cráneo- maxilo-facial.desarrollo cráneo- maxilo-facial.
  • 3. La etiología de la maloclusiónLa etiología de la maloclusión se clasifica en:se clasifica en: Factores generales:Factores generales: -Herencia-Herencia -Defectos congénitos-Defectos congénitos Factores locales:Factores locales: - Hábitos- Hábitos - Traumas y accidentes- Traumas y accidentes - Anomalías dentarias- Anomalías dentarias
  • 5. HerenciaHerencia Es el fenómeno de la transmisión deEs el fenómeno de la transmisión de genes desde los padres al hijo, estágenes desde los padres al hijo, está mediada por el almacenaje y lamediada por el almacenaje y la transformación de información alojadatransformación de información alojada en los genes de los diferentesen los genes de los diferentes cromosomas.cromosomas.
  • 7. Características MorfológicasCaracterísticas Morfológicas HereditariasHereditarias  Tamaño de los dientes.Tamaño de los dientes.  Anchura y longitud de la cara.Anchura y longitud de la cara.  Altura del paladar.Altura del paladar.  Grado de sobremordida sagital.Grado de sobremordida sagital.
  • 8. Defectos CongénitosDefectos Congénitos Alteración del producto por unAlteración del producto por un ambiente intrauterino desfavorable;ambiente intrauterino desfavorable; debido a la influencia de factoresdebido a la influencia de factores ambientalesambientales (desnutrición, tabaquismo, etc).(desnutrición, tabaquismo, etc).
  • 10. Padecimiento que se presenta durante la 6Padecimiento que se presenta durante la 6aa semana de desarrollo embrionario, debido asemana de desarrollo embrionario, debido a la falta de unión de los procesos maxilaresla falta de unión de los procesos maxilares laterales con la premaxila, siendo su origenlaterales con la premaxila, siendo su origen multifactorial.multifactorial. Paladar HendidoPaladar Hendido Defectos congénitosDefectos congénitos
  • 11. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Hendidura visible.Hendidura visible.  Hipoplasia maxilar.Hipoplasia maxilar.  Ausencia del incisivoAusencia del incisivo lateral .lateral .  Mordida cruzadaMordida cruzada anterior.anterior.  Arcada recta del ladoArcada recta del lado afectado.afectado.  Anomalías de formaAnomalías de forma dentarias.dentarias.
  • 12. Es la deformidad del cuello provocada porEs la deformidad del cuello provocada por el acortamiento del músculoel acortamiento del músculo esternocleidomastoideo provocando unaesternocleidomastoideo provocando una inclinación hacia el lado afectado, seinclinación hacia el lado afectado, se origina por alguna lesión en el parto.origina por alguna lesión en el parto. TortícolisTortícolis Defectos congénitosDefectos congénitos
  • 13. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Asimetría facial.Asimetría facial.  ContracciónContracción muscular.muscular.  Desviación de laDesviación de la cabeza.cabeza.  AsimetríaAsimetría mandibular.mandibular.
  • 14. Disostosis CraneofacialDisostosis Craneofacial Defectos congénitosDefectos congénitos Se caracteriza por el cierre prematuro deSe caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales produciendolas suturas craneales produciendo craneosinostosis.craneosinostosis.
  • 15. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Acortamiento del tercioAcortamiento del tercio medio de la cara.medio de la cara.  Exoftalmia.Exoftalmia.  Hipoplasia maxilar.Hipoplasia maxilar.  Mordida abierta.Mordida abierta.  Paladar alto.Paladar alto.  Labio superior corto.Labio superior corto.  Proquelia en el labio inferior.Proquelia en el labio inferior.  Mordida cruzada posterior.Mordida cruzada posterior.  Tendencia al prognatismo.Tendencia al prognatismo.
  • 16. Parálisis CerebralParálisis Cerebral Defectos congénitosDefectos congénitos Se caracteriza por la falta de coordinaciónSe caracteriza por la falta de coordinación muscular, generalmente es debida a unamuscular, generalmente es debida a una lesión intracraneal, afectando el reflejolesión intracraneal, afectando el reflejo motor.motor.
  • 17. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Función muscularFunción muscular anormal al masticar,anormal al masticar, deglutir y hablar.deglutir y hablar.  Hábitos de presiónHábitos de presión anormales.anormales.  TrastornosTrastornos periodontales.periodontales.  Malposición dentaria.Malposición dentaria.  Mordida abierta.Mordida abierta.  Lengua torpe yLengua torpe y colgante.colgante.
  • 18. Deficiencia MentalDeficiencia Mental Defectos congénitosDefectos congénitos Se caracteriza por una función intelectualSe caracteriza por una función intelectual menor de lo normal; las causas pueden ser,menor de lo normal; las causas pueden ser, lesiones intrauterinas, hipoxia y fármacoslesiones intrauterinas, hipoxia y fármacos teratógenos; en el niño Down esteratógenos; en el niño Down es característica esta alteración.característica esta alteración.
  • 19. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas Síndrome de Down:Síndrome de Down:  Macroglosia.Macroglosia.  Respiradores bucales.Respiradores bucales.  Microdoncia.Microdoncia.  Trastornos periodontales.Trastornos periodontales.  Mordida abierta.Mordida abierta.  Paladar alto.Paladar alto.  Deglución anormal.Deglución anormal.
  • 20. SífilisSífilis Defectos congénitosDefectos congénitos Enfermedad venéreo contagiosa causadaEnfermedad venéreo contagiosa causada por el Treponemapor el Treponema pallidumpallidum, que puede, que puede pasar al feto a través de la placentapasar al feto a través de la placenta ocasionando sífilis congénita al producto.ocasionando sífilis congénita al producto.
  • 21. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Dientes de Hutchinson.Dientes de Hutchinson.  Dientes atípicos.Dientes atípicos.  Molares en forma de mora.Molares en forma de mora.  Hipoplasia en incisivos yHipoplasia en incisivos y 1ros. molares de segunda1ros. molares de segunda dentición superiores edentición superiores e inferiores.inferiores.
  • 22. TraumaTrauma Defectos congénitosDefectos congénitos Es un factor externo que puede lesionarEs un factor externo que puede lesionar al producto en etapa prenatal o postnatal;al producto en etapa prenatal o postnatal; en el primer caso puede ser debido a unaen el primer caso puede ser debido a una postura anormal intrauterina y en elpostura anormal intrauterina y en el segundo caso puede deberse a lesiónsegundo caso puede deberse a lesión durante el parto.durante el parto.
  • 23. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  CrecimientoCrecimiento inhibido de lainhibido de la mandíbula.mandíbula.  Asimetría facial.Asimetría facial.  Tendencia alTendencia al retrognatismo.retrognatismo.
  • 24. Dieta MaternaDieta Materna Defectos congénitosDefectos congénitos La dieta materna es determinante a laLa dieta materna es determinante a la formación del síndrome alcohólico y elformación del síndrome alcohólico y el raquitismo. Los graves trastornos de laraquitismo. Los graves trastornos de la nutrición influyen sobre el crecimiento denutrición influyen sobre el crecimiento de maxilares y dientes.maxilares y dientes.
  • 25. RaquitismoRaquitismo Manifestaciones Clínicas:Manifestaciones Clínicas:  Mordida abierta anterior.Mordida abierta anterior.  Compresión maxilar.Compresión maxilar.  Arcada en forma de “V”.Arcada en forma de “V”.  Erupción tardía de ambasErupción tardía de ambas denticiones.denticiones.  Mineralización deficiente yMineralización deficiente y huesos deformantes.huesos deformantes.
  • 26. Síndrome AlcohólicoSíndrome Alcohólico Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas::  Bajo peso al nacer.Bajo peso al nacer.  Retraso en elRetraso en el crecimiento.crecimiento.  Microcefalia.Microcefalia.  Hipoplasia del maxilar.Hipoplasia del maxilar.  Paladar fisurado.Paladar fisurado.  Raíz nasal amplia.Raíz nasal amplia.  Enanismo.Enanismo.
  • 27. Metabolismo MaternoMetabolismo Materno Defectos congénitosDefectos congénitos Procesos químicos enzimáticos que alProcesos químicos enzimáticos que al presentar alguna alteración metabólicapresentar alguna alteración metabólica pueden perjudicar al feto; como en el casopueden perjudicar al feto; como en el caso de una mujer embarazada con deficienciade una mujer embarazada con deficiencia de hormonas tiroideas, produce enanismode hormonas tiroideas, produce enanismo y retraso mental en el niño.y retraso mental en el niño.
  • 28. Retraso mental y enanismo.Retraso mental y enanismo. Manifestaciones Clínicas:Manifestaciones Clínicas:  Macroglosia.Macroglosia.  Mordida abierta.Mordida abierta.  Erupción tardía (los 1ros.Erupción tardía (los 1ros. molares de la segundamolares de la segunda dentición erupcionan dedentición erupcionan de los 10 a 12 años).los 10 a 12 años).
  • 29. RubéolaRubéola Defectos congénitosDefectos congénitos Enfermedad contagiosa, producida por unEnfermedad contagiosa, producida por un virus de la familia de losvirus de la familia de los Paramixovirus,Paramixovirus, elel cual puede producir defectos congénitoscual puede producir defectos congénitos en el feto pasando a él a través de laen el feto pasando a él a través de la placenta.placenta.
  • 30. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  HipoplasiaHipoplasia adamantina.adamantina.  Erupción tardía de losErupción tardía de los dientes de la primeradientes de la primera dentición.dentición.  Elevado índice deElevado índice de caries.caries.  Retardo mental.Retardo mental.
  • 32. Son patrones de conducta aprendidosSon patrones de conducta aprendidos de naturaleza compleja y se hande naturaleza compleja y se han agrupado en 2 tipos:agrupado en 2 tipos: - Hábitos útiles o normales.- Hábitos útiles o normales. - Hábitos dañinos o anormales.- Hábitos dañinos o anormales. HábitosHábitos
  • 33. Hábitos Útiles o NormalesHábitos Útiles o Normales Estos hábitos sirvenEstos hábitos sirven como estímulos paracomo estímulos para el crecimiento normalel crecimiento normal de los maxilares.de los maxilares.
  • 34. Hábitos Dañinos o AnormalesHábitos Dañinos o Anormales Son aquellos queSon aquellos que ejercen presionesejercen presiones contra los dientescontra los dientes y las arcadasy las arcadas dentarias,dentarias, interfiriendo en elinterfiriendo en el patrón regular delpatrón regular del crecimiento facial.crecimiento facial.
  • 35. Las personas conLas personas con postura inadecuada, lapostura inadecuada, la mayoría de las vecesmayoría de las veces también muestran unatambién muestran una posición indeseable deposición indeseable de la mandíbula. Ya que lala mandíbula. Ya que la postura corporal es lapostura corporal es la expresión sumada deexpresión sumada de reflejos musculares,reflejos musculares, capaces de cambio ycapaces de cambio y corrección.corrección. Posturas AnormalesPosturas Anormales HábitosHábitos
  • 36. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Respiración bucal.Respiración bucal.  Tendencia a la retrusiónTendencia a la retrusión..  Laterognasia.Laterognasia.  Mordida cruzada.Mordida cruzada.
  • 37. Lactancia AnormalLactancia Anormal En la lactancia artificialEn la lactancia artificial se ha ignorado lase ha ignorado la fisiología básica defisiología básica de mamar; al no tener elmamar; al no tener el constante trabajar yconstante trabajar y ejercitar de los músculosejercitar de los músculos conduce a trastornos delconduce a trastornos del desarrollo maxilo-facial.desarrollo maxilo-facial.
  • 38. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Frecuencia de caries por biberón.Frecuencia de caries por biberón.  Mordida abierta.Mordida abierta.  Hipotonicidad del labio superior.Hipotonicidad del labio superior.  Retrognatismo.Retrognatismo.  Paladar alto.Paladar alto.
  • 39. Succión DigitalSucción Digital Los hábitos de succión digital y malaLos hábitos de succión digital y mala postura lingual, pueden ser consideradospostura lingual, pueden ser considerados como normales hasta el 2do año de vida,como normales hasta el 2do año de vida, tendiendo a desaparecer a partir de esetendiendo a desaparecer a partir de ese momento.momento.
  • 40. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abierta.Mordida abierta.  Espacios entre losEspacios entre los incisivos superiores.incisivos superiores.  Paladar profundo.Paladar profundo.  Desencadena el hábitoDesencadena el hábito de lengua.de lengua.  Protrusión de laProtrusión de la premaxila.premaxila.
  • 41. Hábito de DegluciónHábito de Deglución Es la proyección adelantada de la lenguaEs la proyección adelantada de la lengua durante la deglución; causada por unadurante la deglución; causada por una secuela del hábito de succión digital,secuela del hábito de succión digital, incomodidades respiratorias crónicas,incomodidades respiratorias crónicas, lactancia artificial o por macroglosia.lactancia artificial o por macroglosia.
  • 42. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abierta anterior.Mordida abierta anterior.  Proclinación de incisivosProclinación de incisivos superiores.superiores.  Proquelia del labio inferior.Proquelia del labio inferior.  Incompetencia labial.Incompetencia labial.  Respiradores bucales.Respiradores bucales.
  • 43. OnicofagiaOnicofagia Es el hábito deEs el hábito de morderse las uñas, elmorderse las uñas, el cual se mencionacual se menciona frecuentemente comofrecuentemente como una causa deuna causa de maloclusión dentaria.maloclusión dentaria. Este hábito seEste hábito se observa en niñosobserva en niños nerviosos y tensos;nerviosos y tensos; puede perdurar hastapuede perdurar hasta la edad adulta.la edad adulta.
  • 44. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Malposición dentaria.Malposición dentaria.  Diastemas.Diastemas.  Giroversión dentaria.Giroversión dentaria.
  • 45. Hábito de LabioHábito de Labio Es la constanteEs la constante mordedura o succiónmordedura o succión del los labios, siendo eldel los labios, siendo el inferior el másinferior el más frecuente. Lasfrecuente. Las principales causas sonprincipales causas son por satisfacciónpor satisfacción sensorial al igual que lasensorial al igual que la succión digital.succión digital.
  • 46. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Proclinación de dientes superiores.Proclinación de dientes superiores.  Retroclinación de dientes inferiores.Retroclinación de dientes inferiores.  Mordida abierta.Mordida abierta.  Hábito de lengua secundario.Hábito de lengua secundario.  Labio superior hipotónico corto y retraído.Labio superior hipotónico corto y retraído.  Labio inflamado y con una línea blanca.Labio inflamado y con una línea blanca.
  • 47. Hábito BuccinadorHábito Buccinador La elasticidad del carrilloLa elasticidad del carrillo y el patrón morfogenéticoy el patrón morfogenético contribuyen a lograr elcontribuyen a lograr el equilibrio total; por loequilibrio total; por lo tanto si existe algunatanto si existe alguna alteración como el morderalteración como el morder y succionary succionar constantemente el carrilloconstantemente el carrillo nos conducirá a provocarnos conducirá a provocar alguna maloclusión.alguna maloclusión.
  • 48. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abierta posterior.Mordida abierta posterior.  Compresión de las arcadas.Compresión de las arcadas.  Arcadas con forma de “V”.Arcadas con forma de “V”.  Apiñamiento.Apiñamiento.
  • 49. Defectos FonéticosDefectos Fonéticos Causas de las anomalías del lenguaje:Causas de las anomalías del lenguaje: -Por imitación de un patrón-Por imitación de un patrón defectuoso.defectuoso. -Por retardo en la-Por retardo en la maduración neuro-maduración neuro- muscular.muscular. -Deficiencia auditiva.-Deficiencia auditiva. -Por consecuencia de-Por consecuencia de defectos anatómicos odefectos anatómicos o patológicos.patológicos.
  • 50. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abierta anterior.Mordida abierta anterior.  Anteposición de la lengua.Anteposición de la lengua.  Ceceo acústico.Ceceo acústico.
  • 51. Anomalías RespiratoriasAnomalías Respiratorias Son aquellas interferencias en laSon aquellas interferencias en la respiración nasal normal, que obligan alrespiración nasal normal, que obligan al niño a respirar por la boca, transformanniño a respirar por la boca, transforman las fuerzas que actúan sobre los procesoslas fuerzas que actúan sobre los procesos alveolares y dientes, deformándolos.alveolares y dientes, deformándolos.
  • 52. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abiertaMordida abierta anterior.anterior.  Paladar alto.Paladar alto.  Resequedad bucal.Resequedad bucal.  Proclinación deProclinación de incisivos superiores.incisivos superiores.  Encías inflamadas.Encías inflamadas.  Atrofia del tercio medioAtrofia del tercio medio de la cara.de la cara.  Cara alargada.Cara alargada.  Hipotonicidad delHipotonicidad del orbicular de los labios.orbicular de los labios.
  • 53. Tics PsicógenosTics Psicógenos Son espasmos habituales y son laSon espasmos habituales y son la manifestación superficial de una granmanifestación superficial de una gran variedad de trastornos, las formas másvariedad de trastornos, las formas más comunes son: muecas faciales, encoger lacomunes son: muecas faciales, encoger la cabeza, entre otros más.cabeza, entre otros más.
  • 54. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Malposición dentaria.Malposición dentaria.  Laceraciones.Laceraciones.
  • 55. BruxismoBruxismo Es el desgaste no funcional de losEs el desgaste no funcional de los organos dentarios; puede ser debido aorganos dentarios; puede ser debido a factores emocionales, restauracionesfactores emocionales, restauraciones altas, interferencias oclusalesaltas, interferencias oclusales..
  • 56. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Rechinamiento.Rechinamiento.  Trastornos en la ATM.Trastornos en la ATM.  Contracción muscular.Contracción muscular.  Desgaste de caras oclusales.Desgaste de caras oclusales.
  • 57. Traumas y AccidentesTraumas y Accidentes Todo golpe que seTodo golpe que se da un niño en lada un niño en la cara, puede afectarcara, puede afectar de varias formas ade varias formas a cualquiera de loscualquiera de los componentes delcomponentes del macizo cráneo-macizo cráneo- facial, incluyendo afacial, incluyendo a los dientes.los dientes.
  • 58. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Anquilosis.Anquilosis.  Inhibición del crecimiento mandibular.Inhibición del crecimiento mandibular.  Limitación en la apertura bucal.Limitación en la apertura bucal.  Mordida abierta.Mordida abierta.
  • 59. Dientes SupernumerariosDientes Supernumerarios Es la presencia de unoEs la presencia de uno o más dientes.o más dientes. El más frecuente es elEl más frecuente es el mesiodens, estamesiodens, esta anomalía tieneanomalía tiene tendencia hereditaria.tendencia hereditaria. Como segundo lugarComo segundo lugar están losestán los parapremolaresparapremolares superiores.superiores.
  • 60. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Malposición de dientes adyacentes.Malposición de dientes adyacentes.  Dientes retenidos.Dientes retenidos.  Tendencia a formar quistes.Tendencia a formar quistes.
  • 61. Hipodoncia y AnodonciaHipodoncia y Anodoncia Está determinado por la herencia, es más frecuente laEstá determinado por la herencia, es más frecuente la ausencia en la segunda dentición que en la primera;ausencia en la segunda dentición que en la primera; puede ser uni o bilateral y se puede observar en ambospuede ser uni o bilateral y se puede observar en ambos maxilares.maxilares.
  • 62. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mesialización de dientes adyacentes.Mesialización de dientes adyacentes.  Presencia de dientes ectópicos.Presencia de dientes ectópicos.  Presencia de dientes atípicos.Presencia de dientes atípicos.
  • 63. Anomalías de TamañoAnomalías de Tamaño Está determinado por la herencia, puedeEstá determinado por la herencia, puede ser parcial o total, bilateral y unilateral yser parcial o total, bilateral y unilateral y son más frecuentes en la segundason más frecuentes en la segunda dentición, que son microdoncia ydentición, que son microdoncia y macrodoncia.macrodoncia.
  • 64. MacrodonciaMacrodoncia Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas La característica más común es el apiñamiento.La característica más común es el apiñamiento.
  • 65. MicrodonciaMicrodoncia Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas Es la discrepancia en el tamaño de losdientes,Es la discrepancia en el tamaño de losdientes, siendo más pequeñossiendo más pequeños..
  • 66. Anomalías de FormaAnomalías de Forma  Amelogénesis imperfecta.Amelogénesis imperfecta.  Hipoplasia del esmalte.Hipoplasia del esmalte.  Geminación.Geminación.  Fusiones.Fusiones.  Odontomas.Odontomas.  Dientes sifilíticos.Dientes sifilíticos.  Lateral en forma de clavo.Lateral en forma de clavo.  Cíngulo espolonado.Cíngulo espolonado.
  • 67. Cíngulo prominenteCíngulo prominente Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas :: La manifestación de esta anomalía va aLa manifestación de esta anomalía va a depender del tamaño del cíngulo, en eldepender del tamaño del cíngulo, en el caso de ser muy exagerado, desplazacaso de ser muy exagerado, desplaza los dientes hacia labial e impide ellos dientes hacia labial e impide el establecimiento vertical y horizontal.establecimiento vertical y horizontal.
  • 68. Anomalías de NúmeroAnomalías de Número Existe alta frecuencia de dientesExiste alta frecuencia de dientes adicionales o faltantes, asociada conadicionales o faltantes, asociada con anomalías congénitas como Labio yanomalías congénitas como Labio y Paladar Hendidos, Displasia EctodérmicaPaladar Hendidos, Displasia Ectodérmica y la Disostosis Cleidocraneal.y la Disostosis Cleidocraneal.
  • 69. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas ElEl aumento enaumento en el número deel número de los dienteslos dientes origina:origina:  Apiñamientos.Apiñamientos.  RetencionesRetenciones prolongadas.prolongadas.  Maloclusión.Maloclusión.
  • 70. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas Al disminuir elAl disminuir el número de dientesnúmero de dientes origina:origina:  Maloclusión.Maloclusión.  Falta deFalta de crecimiento porcrecimiento por insuficiencia deinsuficiencia de matríz funcional.matríz funcional.
  • 71. Anomalías de FrenillosAnomalías de Frenillos El frenillo se inserta enEl frenillo se inserta en el borde alveolar, lasel borde alveolar, las fibras penetran hasta lafibras penetran hasta la papila dentaria palatina,papila dentaria palatina, al erupcionar losal erupcionar los dientes y depositarsedientes y depositarse hueso alveolar debehueso alveolar debe migrar hacia arriba simigrar hacia arriba si no lo hace se considerano lo hace se considera patológico.patológico.
  • 72. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Diastema entre los incisivos centralesDiastema entre los incisivos centrales superiores.superiores.  Al retraer el labio presencia de isquemia.Al retraer el labio presencia de isquemia.  Inserción baja del frenillo.Inserción baja del frenillo.  Frenillo prominente y fibroso.Frenillo prominente y fibroso.
  • 73. Pérdida PrematuraPérdida Prematura En la primera dentición la pérdida prematura de una o másEn la primera dentición la pérdida prematura de una o más unidades, puede desequilibrar la erupción de los dientes de launidades, puede desequilibrar la erupción de los dientes de la segunda dentición e impedir que se establezca la oclusión normalsegunda dentición e impedir que se establezca la oclusión normal y sana.y sana.
  • 74. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Desplazamiento mesial del diente adyacente.Desplazamiento mesial del diente adyacente.  Desviación de la erupción dentaria.Desviación de la erupción dentaria.  Giroversiones.Giroversiones.  Acortamiento de arcadas.Acortamiento de arcadas.  Apiñamiento en la segunda dentición.Apiñamiento en la segunda dentición.  Problemas fonéticos.Problemas fonéticos.
  • 75. Retención ProlongadaRetención Prolongada Se da en los dientes primarios constituyendo un trastorno en elSe da en los dientes primarios constituyendo un trastorno en el desarrollo de la dentición, las causas más frecuentes son:desarrollo de la dentición, las causas más frecuentes son: resorción inadecuada de las raíces de dientes primarios,resorción inadecuada de las raíces de dientes primarios, interferencia mecánica y enfermedades sistémicas como elinterferencia mecánica y enfermedades sistémicas como el hipotiroidismo.hipotiroidismo.
  • 76. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abierta posterior.Mordida abierta posterior.  Desviación en la erupción dentaria.Desviación en la erupción dentaria.  Transposiciones.Transposiciones.  Apiñamiento.Apiñamiento.
  • 77. Erupción tardíaErupción tardía Es el retraso en la cronología de erupción de un diente,Es el retraso en la cronología de erupción de un diente, posiblemente causada por: hipotiroidismo, falta congénita,posiblemente causada por: hipotiroidismo, falta congénita, presencia de un diente supernumerario, barrera de tejido fibroso,presencia de un diente supernumerario, barrera de tejido fibroso, raíz de un diente primario no absorbida.raíz de un diente primario no absorbida.
  • 78. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida cruzada.Mordida cruzada.  Giroversión de dientes adyacentes.Giroversión de dientes adyacentes.  Transposición.Transposición.
  • 79. Anormalidades en la Vía de ErupciónAnormalidades en la Vía de Erupción Generalmente es una manifestación secundaria de un trastornoGeneralmente es una manifestación secundaria de un trastorno primario. Las causas de este padecimiento por lo regular son deprimario. Las causas de este padecimiento por lo regular son de tipo hereditario, dientes o raíces primarias retenidas y barreratipo hereditario, dientes o raíces primarias retenidas y barrera ósea.ósea.
  • 80. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Transposición.Transposición.  Erupción ectópica.Erupción ectópica.  Apiñamiento.Apiñamiento.  Mordida cruzada posterior o anterior.Mordida cruzada posterior o anterior.
  • 81. AnquilosisAnquilosis Se presenta por la ruptura de la membrana periodontal en uno oSe presenta por la ruptura de la membrana periodontal en uno o más puntos y a un establecimiento de un puente óseo entre elmás puntos y a un establecimiento de un puente óseo entre el diente y la lámina dura, por lo tanto el diente se encuentradiente y la lámina dura, por lo tanto el diente se encuentra pegado al hueso circundante, siendo la causa más frecuente unpegado al hueso circundante, siendo la causa más frecuente un traumatismo.traumatismo.
  • 82. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Mordida abierta en el lado afectado.Mordida abierta en el lado afectado.  Retención prolongada.Retención prolongada.  Sobreerupción de diente antagonista.Sobreerupción de diente antagonista.  Acortamiento en la arcada del ladoAcortamiento en la arcada del lado afectado.afectado.  Acortamiento transversal.Acortamiento transversal.
  • 83. IatrogeniaIatrogenia En el afán de restaurar dientes cariados, con frecuenciaEn el afán de restaurar dientes cariados, con frecuencia hemos sido culpables de crear maloclusiones, por ejemplo:hemos sido culpables de crear maloclusiones, por ejemplo: -Restauraciones altas.-Restauraciones altas. -Restauraciones sin detalles anatómicos.-Restauraciones sin detalles anatómicos. -Obturaciones provicionales mal colocadas.-Obturaciones provicionales mal colocadas.
  • 84. Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas  Retención prolongada de dientes deRetención prolongada de dientes de segunda dentición.segunda dentición.  Aumento de la longitud de la arcada.Aumento de la longitud de la arcada.  Mordida cruzada.Mordida cruzada.  Desplazamiento mandibular.Desplazamiento mandibular.  Giroversión.Giroversión.
  • 85. ConclusionesConclusiones Los factores generales y localesLos factores generales y locales determinan la etiología de lasdeterminan la etiología de las maloclusiones; por lo tanto el egresadomaloclusiones; por lo tanto el egresado de la carrera debe estar capacitado parade la carrera debe estar capacitado para dar un diagnóstico y brindar undar un diagnóstico y brindar un tratamiento preventivo e interceptivotratamiento preventivo e interceptivo dependiendo del grado de severidad y ladependiendo del grado de severidad y la edad del paciente.edad del paciente.