SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
2
Los pacientes que se someten a una intervención quirurgica están expuestos a
procedimientos en sitios incorrectos (que incluyen lado equivocado, órgano
equivocado, lugar equivocado o persona equivocada).
El enfermero quirúrgico es una mano amiga tanto para los pacientes como para los
profesionales de la salud que participan en las intervenciones.
Por ejemplo, deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros elementos a los
anestesistas, así como ayudarlos a aplicar las dosis correspondientes a los
pacientes.
También apoyan a los cirujanos en labores como la desinfección de implementos
médicos, la iluminación de determinadas partes del cuerpo y la realización de
suturas. Incluso, si se presenta un evento inesperado durante la cirugía, estos
enfermeros tienen la capacidad de ejecutar labores de primeros auxilios.
Una negligencia en esta etapa quirúrgica puede tener consecuencias funcionales e
incluso vitales. La correcta asistencia en el proceso quirúrgico forma parte de la
enfermera teniendo en cuenta la formación de esta profesión y la estandarización
de los cuidados que se deben aplicar.
Nosotros como estudiantes de la Universidad Del Valle De Puebla: Campus
Tehuacán hemos recabado la información necesaria para realizar esta antología
cuyo enfoque es especialmente en La Enfermería quirurgica.
Esperando que este proyecto sea un éxito rotundo, para nosotros como para los
lectores de esta antología.
3
Índice:
Portada……………………………………………………………………………………..1
Introduccion……...………………………………………………………………….……..2
Indice………………………………………………………………………………………..3
Unidad quirurgica ……………………………………………………………………..4 a 7
Antisépticos………………………………………………………………………….. 8 a 11
Funciones del personal en quirófano …………………………………………………..12
Lavado y secado de manos quirurgico……………………………………………13 a 16
Vestido de bata y calzado de guante……………………………………………..17 a 20
Bulto quirurgico……….. …………………………………………………………21 a 27
Mesa mayo ………………………………………………………………………..28 A 30
Mesa de riñon ……………………………………………………………………..31 a 33
Vestido del paciente en quirófano………………………………………………..34 y 35
Suturas ……………………………………………………………………………..36 a 42
Esterilización ……………………………………………………………………….43 a 48
Manejo del instrumental contaminado………………………………………….. 49 a 51
Posiciones quirúrgicas …………………………………………………………….52 a 55
Tipos de anestesia………………………………………………………………..56 a 64
Anexos instrumental………………………………………………………………..65 a 75
Conclusión………………………………………………………………………….…..76
Bibliografías…………………………………………………………………………….77
4
DEFINICIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------
La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones y servicios
anexos, como pre anestesia, recuperación pos anestésica, central de
esterilización y equipo (CEYE), almacén de material de consumo, laboratorio,
rayos X, banco de sangre, oficinas administrativas, vestidores y pasillos
exteriores.
El diseño y tamaño deben ser suficientes para que las técnicas quirúrgicas se
lleven a cabo en forma correcta, y al mismo tiempo facilitar el movimiento de
personal, pacientes y material quirúrgico.
En esta zona se permite el acceso con ropa
de calle o uniforme hospitalario; en ella se
ubican las oficinas administrativas, como
jefatura de cirugía, de anestesia y de
quirófanos; transferencia o recepción de
pacientes; pasillos o corredores de acceso
a los quirófanos, así como los vestidores.
En estos últimos el personal cambia su ropa
por el uniforme quirúrgico y tiene acceso al
área gris o semirrestringida a través de una
trampa de madera donde deben colocarse
zapatones para ingresar a ella.
1.1 División Del Área
5
En esta área es necesario portar uniforme quirúrgico completo (filipina y pantalón
de algodón), gorro o turbante, cubre bocas y zapatones. Cuenta con pasillos
internos para circulación de personal, pacientes y traslado de material quirúrgico.
En ella se ubican servicios de apoyo, como los siguientes:
o Pre anestesio. Su función consiste en proporcionar cuidados preoperatorios
inmediatos al paciente quirúrgico, quien es transferido a una camilla interna
a través de un transfer de pacientes y llevado a un cubículo individual a
esperar su turno para la cirugía.
o Recuperación pos anestésica. Está destinada a proporcionar cuidados
posoperatorios inmediatos al paciente quirúrgico hasta disminuir los efectos
anestésicos y vigilar su estado hemodinámico e identificar complicaciones
posquirúrgicas inmediatas.
Por el tipo de material e instrumental que se procesa en la CEYE, ésta se divide
como sigue:
1. Área negra o rojo. En esta zona se recibe el instrumental y material que
ha sido utilizado en los diferentes quirófanos para su lavado y desinfección.
Cuenta con mesas de trabajo, tarjas de acero inoxidable, soluciones
detergentes y desinfectante, lavadoras de instrumental y ultrasónicas.
2. Área gris o azul. Es el área donde se ensamblan y preparan el
instrumental, la ropa quirúrgica y el material de consumo para su
esterilización, y así poder utilizarlos en los diferentes quirófanos.
3. Área blanco o esterilización. Es el área donde se esteriliza y
almacena el instrumental y material que se utiliza en los diferentes servicios
que integran la unidad quirúrgica. Está equipada con esterilizadores y
anaqueles para guardar material procesado.
6
Es el área de rnayor restricción; comprende la sala de operaciones propiamente
dicha, en donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Se requiere portar
uniforme quirúrgico completo.
características de un quirófano-------------------------------------------------
Tamaño de quirófano:
El adecuado para diferentes cirugías es
de 6 x 6 x 3 m (cerca de 37 m2).
Paredes y Techos:
Los techos deben ser lisos, fácilmente
lavables, sin brillo, colores tenues, de
preferencia absorbentes al ruido; de
materiales duros, no porosos,
resistentes al fuego e impermeables al
agua. Los pisos deben ser resistentes al
agua y conductores de la electricidad.
Ventilación:
Debe tenerse un sistema para
controlar el aire filtrado. Se
recomienda que haya 25
intercambios por hora. Este
sistema de cambio de aire
asegura una presión positiva
mayor en el quirófano que la de
los pasillos. Esta presión hace
que el aire salga del quirófano.
El conducto de entrada se
localiza en el techo y el
de salida a nivel del piso. El aire
acondicionado controla la
humedad a 600/o, y el mínimo
que debe haber es de 50%. La
temperatura deberá ser de 20 a
26"C.1
Iluminación:
Alumbrado de techo en forma
difusa en tubos de luz de
neón. La lámpara de
operaciones está suspendida
del techo, con luz
convergente; posee
controles que pueden tener
mangas estériles; debe
haber un haz luminoso de
diámetro adecuado, producir
mínimo calor y limpiarse con
facilidad. Puede haber en el
quirófano lámparas
auxiliares.
Sistema Eléctrico:
Deben existir tomas de
corriente múltiples con
circuitos separados. Las
clavijas con conectores a
tierra se encuentran a
11/z m del piso con
enchufes.
antiexplosivos.
7
o Mesa de operaciones.
o Mesa de riñón.
o Mesa Mayo.
o Mesas Pasteur.
o Carro de curaciones
o Unidad electro quirúrgica.
o Aparato de anestesia con monitores.
o Tripiés.
o Equipos de aspiración.
o Cubetas con base rodante.
o Bancos giratorios y bancos de pie.
o Cestos para ropa sucia Botes de basura.
8
2. Desinfección: --------------------------------------------------------------------------------------------
Se lleva a cabo por medios físicos o por medios químicos, y puede ser de alto nivel
utilizando formaldehído, glutaraldehído o hipoclorito de sodio a 1%; de nivel medio
a través del alcohol etílico a 70 % de nivel bajo utilizando los compuestos de amonio
cuaternario.
2.1 Antisépticos
Compuestos orgánicos o inorgánicos que combaten la infección de inhiben la
proliferación de los microorganismos sin que necesariamente tengan que
destruirlos. No pueden administrarse por vía parenteral u oral, por lo que se aplican
en forma tópica sobre piel y mucosas sin que éstas resulten dañadas.
2.2 Desinfectante:
Es un agente que destruye casi todas las formas de microorganismos de una
superficie inanimada; se le conoce también como germicida o bactericida. Actúa
destruyendo el protoplasma del microorganismo.
1) Reducir el número de microorganismos en los pisos, las paredes, los
muebles de acero inoxidable, los equipos y los aparatos utilizados durante
las cirugías.
2) Para la desinfección de alto nivel de instrumental quirúrgico, endoscopios de
fibra óptica y lentes, entre otros. Todos los desinfectantes disponibles
actualmente tienen ventajas y desventajas, pero el desinfectante que se debe
elegir es el no corrosivo ni irritante, de amplio espectro, práctico y económico.
9
2.3clasificación:
2.3.1 Desinfectantes Químicos
Glutaraldehído: Es el desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción
bactericida; actualmente ya es esporicida en el periodo de una hora de inmersión y
conserva sus propiedades, aunque exista la presencia de materia orgánica. Se
utiliza principalmente en la desinfección de endoscopios y equipos de terapia
respiratoria.
Hipoclorito de sodio a 1 .5 o 60/0: Es un desinfectante de alto nivel, muy corrosivo,
irritante e inestable. Se inactiva en presencia de materia orgánica o cuando existe
un pH alcalino; debido a esto se utiliza en superficies que no tienen contacto con la
piel o para desinfección de Ia ropa, Su ventaja es su bajo costo y que no deja
residuos en la superficie; su utilización en el área quirúrgica es mínima.
Fenólicos: Son desinfectantes de nivel medio (ácido carbólico). Son cáusticos para
los tejidos, ya que mantienen su actividad en presencia de ellos. Tal vez sean los
más antiguos desinfectantes.
En el área hospitalaria se utilizan
para la desinfección de muros, pisos
y mobiliario, entre otros; son muy
irritantes y de mal olor, y para
disminuir un poco la corrosión se
requiere mezclarlos con bicarbonato
de sodio
10
2.3.2 Antisépticos químicos
Yodo: Las soluciones de yodo (alcohol yodado, tinta de yodo) y los yodóforos (yodo
mezclado con un detergente) son sustancias antisépticas cutáneas clasificadas
entre nivel alto y nivel intermedio de acción. Se utilizan principalmente en la
preparación de la región operatoria del paciente y en el lavado quirúrgico del
personal.
Compuestos de amonio cuaternario a 12 % (cloruro de benzalconio):
Desinfectante o antiséptico según la concentración utilizada. No daña al equipo, y
como posee varias propiedades de los detergentes se agrega a los productos
destinados para la limpieza de áreas físicas..
Alcohol etílico q 70 o 90 %o etinol. Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica
de nivel medio de la piel; no es irritante y es de bajo costo. Como no mancha, se
utiliza como desinfectante en la limpieza de mobiliario de acero inoxidable o en
equipo pesado.
Agua oxigenada. Es un antiséptico de amplio espectro Su gran desventaja es que
se inactiva por los tejidos debido a la acción de la enzima catalasa; aun así, se utiliza
en heridas profundas para eliminar bacterias anaerobias, y además colabora en la
eliminación de tejidos desvitalizados.
Clorhexidina. Es un antiséptico de nivel bajo de uso muy limitado debido a su costo.
Su gran ventaja es la rápida acción con duración prolongada. Su efecto germicida
se incrementa al combinarse con alcohol a 70% alérgicos al yodo.
Antisépticos en las quemaduras. Los fármacos más utilizados son sulfadiazina
de plata a 1o/o en crema. Es un antiséptico que no se absorbe, no provoca
alteraciones electrolíticas ni dolor; se utiliza básicamente en quemaduras e injertos
muy infectados.
11
La nitrofurazona (Furazin) es un antiséptico que no produce dolor ni se absorbe;
se presenta en pomadas o cremas y se utiliza básicamente en quemaduras. La
mafedina es similar a la sulfadiazina de plata, pero provoca dolor; se absorbe y
causa alteraciones electrolíticas.
Agua hirviente con bicarbonato de sodio. Al hervir el agua y agregar bicarbonato
de sodio se logra una concentración a 2 % con poder más eficaz, ya que se reduce
la concentración de iones hidrógeno y se disminuye a 5 minutos el tiempo de
ebullición para obtener la desinfección. Cuando es imposible agregar el bicarbonato
de sodio dicha ebullición debe durar 30 minutos.
Radiación ultravioleta. Estos rayos eliminan microorganismos al entrar en
contacto con el aire o el agua de todas las superficies a su alcance. Su modo de
acción consiste en producir energía radiante de suficiente longitud de onda e
intensidad capaz de destruir microorganismos. Como éstos se encuentran
suspendidos y en movimiento en el aire o el agua, al pasar a través de los rayos
ultravioleta quedan expuestos tan sólo una fracción de segundo, tiempo suficiente
para ser destruidos. La gran desventaja de estos rayos es que pueden
causar quemaduras en la superficie corporal expuesta.
12
Funciones Del Personal En
Quirófano
CIRUJANO:
Un cirujano es todo aquel médico que sea capaz de operar
pacientes para corregir deformidades, reparar lesiones,
prevenir y tratar enfermedades, o mejorar o restaurar
las funciones del paciente. Cumplir con las técnicas
quirúrgicas establecidas durante la operación.
Anestesiólogo:
En la sala de operaciones, dirigirá la anestesia y controlará
tus funciones vitales, como la frecuencia y el ritmo cardiaco,
la presión arterial, la temperatura corporal y la respiración.
También estará pendiente del reemplazo de los líquidos y de
la sangre, cuando sea necesario.
Enfermera instrumentista:
Preparar el quirófano para recibir al paciente.
Revisar el instrumental. Anticiparse al
requerimiento del cirujano. Es la responsable de
mantener la integridad y la seguridad del campo
estéril durante la intervención quirúrgica
La enfermera circulante:
Es la responsable del funcionamiento armónico del
quirófano y equipamiento antes de la intervención
quirúrgica, durante y al terminar esta. Para ello precisa
conocer la técnica quirúrgica que se llevará a cabo y el
instrumental que necesitará
Funciones Del Personal En
Quirófano
13
3.Conceptos---------------------------------------------------------------------------------------
Es el procedimiento que se realiza en cinco tiempos, utilizando agua, jabón, cepillo
y agentes químicos antisépticos, a fin de erradicar en lo posible, los
microorganismos de las manos y brazos, necesario para realizar un acto quirúrgico
en las mejores condiciones para el paciente.
3.1 Objetivos
Eliminar la flora bacteriana transitoria habitual.
Reducir las posibilidades de infección durante el acto quirúrgico
3.2 Principios
Las sustancias químicas emulsionan las grasas y actúan como bactericidas.
Los microorganismos patógenos de la piel se inhiben al contacto con las sustancias
químicas empleadas
3.3 Material y Equipo
Cepillos estériles.
Lavabo o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico.
Jabonera con solución antiséptica o jabón quirúrgico.
Toalla
14
Primer Tiempo
 Retirarse el reloj, anillos y pulseras.
 Presione el botón de salida del agua de la tarja.
 Introduzca las manos al agua, verter y extienda jabón sobre las manos y
brazos hasta 5 cm. por arriba del codo.
 Tome el cepillo estéril con la mano contraria con la que se va a realizar el
lavado de manos.
 Impregne con jabón líquido e iniciar el cepillado durante 3 minutos con
movimientos rotatorios, iniciando en las uñas, espacios interdigitales, palma,
dorso de las manos, la muñeca, antebrazo y tercio inferior del brazo.
 Enjuague el cepillo y tómelo con la mano contraria dando tiempo al efecto
antiséptico.
 Repita el procedimiento de igual forma en el otro brazo.
 Enjuague el cepillo, manos y brazos en el chorro de agua, teniendo cuidado
de que el agua escurra de las manos hacia los codos.
Segundo Tiempo
 Vierta jabón o yodopovidona sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura
de la cara para que éste escurra sobre el mismo.
 Inicie otro cepillado, comenzando transversalmente en los espacios
subungueales, dando unas diez cepilladas en cada área.
 Continúe cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el
dedo pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada
dedo; continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la
palma de la mano, la cual se lava con movimientos circulares.
 Continúe por la cara externa del pulgar hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares.
T c i a
Te n c
15
 Continúe el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5
cm. por arriba del codo, haciendo hincapié en los pliegues del
mismo, verificando que no quede alguna área del antebrazo sin
cepillar.
 Cambie el cepillo de mano y realice el mismo procedimiento en la
mano y el brazo contrario.
 Enjuague el brazo que se cepilló primero, el cual sostiene el
cepillo, manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo
que permite que el agua corra de la mano hacia el codo y nunca
en sentido contrario.
 Enjuague en seguida el otro brazo.
Tercer Tiempo
 Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que el cepillado
es hasta el tercio superior del antebrazo
Cuarto Tiempo
 Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que en este
tiempo, el cepillado es hasta la muñeca de ambas manos.
Quinto Tiempo
 El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en
los espacios subungueales.
 Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer
el cepillo, se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara
para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese
hacia los dedos
16
3.4 SECADO DE MANOS
 Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del
paquete estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar
alguna otra prenda.
 El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por
el centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos y
luego las manos y los brazos.
 Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla,
por lo cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.
 Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo el
paso anterior.
 Terminado el secado se deja caer la toalla en la cubeta indicada para tal fin.
3.5 Medidas de Control y Seguridad
o Se debe retirar reloj y todo tipo de alhajas.
o Las uñas deben de estar cortas y sin esmalte.
o Acondicionarse o cambiarse el cubre bocas antes de iniciar el lavado.
o Evite mojarse el uniforme.
o Una vez realizado el lavado, no tocar nada que no esté estéril.
o Mantenga las manos al frente, levantadas a la altura de los hombros.
17
VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES ESTÉRILES
4.Concepto ----------------------------------------
Es la técnica que consiste en la
colocación de una bata y guantes
estériles por parte del personal del
equipo quirúrgico estéril, que
participará en una cirugía dentro del
campo operatorio.
Existen dos técnicas para realizar el
vestido de bata y el calzado de
guantes:
.
4.1 Objetivo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico con la ropa estéril y evitar con
ello, la contaminación durante el acto quirúrgico y prevenir así las infecciones.
4.2 Principios -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un área no estéril contamina una estéril.
Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y
las mangas hasta 3 cm por arriba del codo.
Evitar contaminación del campo operatorio.
4.3 Material y Equipo ---------------------------------------------------------------------------------------------------
Batas quirúrgicas estériles desechables.
Guantes estériles desechables de diferentes números.
Pinza de traslado.
a) Técnica autónoma, utilizada por lo general
por la enfermera instrumentista, quien es la
primera persona del equipo quirúrgico estéril
que se prepara para la cirugía.
b) Técnica asistida, mediante la cual la
enfermera instrumentista asiste al personal
integrante del equipo quirúrgico estéril a
colocarse la bata y los guantes estériles
18
 Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la
bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución
de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido
vertical.
 Se alejará de la mesa unos 20 cm. para mantener un margen de seguridad
al vestirse.
 Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución
de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.
 Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos
dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo
cuidado de no contaminarse.
 Toma la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y la deposita sobre
la superficie estéril de la mesa auxiliar.
 Abre la guantera y coloca la cara palmar del guante encima y frente a la
palma de la mano, quedando el guante en relación con la mano, palma con
palma, pulgar con pulgar, pero los dedos del guante en dirección contraria a
los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la persona.
 Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta
del guante en la parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo
firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata.
 Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se
presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y
cubre con el puño del guante el puño de la bata.
 Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que
está sujetándose.
 Repite la misma maniobra con la mano contraria.
 Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.
19
I. Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles,
procederá a tomar una bata del bulto de ropa estéril.
II. Extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella.
III. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata
procurando que queden bien cubiertas con un doblez y enseguida procede a
presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él.
IV. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez
que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los
hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del
doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del
médico para no contaminarse.
V. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para
terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda,
acomodándole cuidadosamente el resto de la bata.
VI. El cirujano le proporciona a la enfermera circulante el extremo distal de la
parte anexa de la bata, gira medio círculo para que le sea regresado el
extremo de la bata y pueda anudarlo con la cinta que tiene su bata al nivel
del marsupial.
VII. De acuerdo con el número de guantes solicitado por el cirujano, la enfermera
quirúrgica tomará el guante izquierdo, lo extenderá y verificará que no tenga
algún orificio, auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo
ligeramente.
VIII. Toma el guante realizando un doblez, con las dos manos lo abre y lo presenta
al cirujano con la palma del guante dirigida hacia él y con los dedos viendo
hacia abajo.
IX. El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos directamente
a los dedos del guante, al mismo tiempo que la enfermera quirúrgica lo
desliza hacia arriba cubriendo los puños de la bata del cirujano.
X. Procediendo de igual forma con la mano contraria.
20
Medidas de Control y Seguridad
Conservar siempre las manos enguantadas al nivel de la cintura.
Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
En caso de contaminación de algún área realizar de inmediato la corrección
necesaria.
Las manos estériles no deben de tocar superficies no estériles.
21
El bulto quirúrgico es un paquete que contiene material, que ha sido
esterilizado y se utiliza para disminuir el riesgo de transmisión de
microorganismos desde el equipo quirúrgico o del propio paciente hasta
la herida quirúrgica abierta.
5.1 Objetivo:
Doblar, empaquetar y esterilizar de manera óptima los bultos de ropa quirúrgica, a
fin de facilitar las maniobras que realiza el equipo de salud durante la intervención
quirúrgica del derechohabiente o usuario.
5.2 Principio:
El textil de algodón tiene propiedades como absorbencia, resistencia a la tracción,
flexibilidad y evita la conducción eléctrica.
5.3 Material y equipo:
.
Ropa quirúrgica.
Campo sencillo.
Campo doble.
Campo hendido.
Campos para secado.
Sábana cefálica.
Sábana ginecológica.
Sábana hendida.
Sábana de neurocirugía
Sábana de pies.
Sábana de riñón.
Pierneras.
Batas.
Funda de Mayo.
Cinta testigo.
Bolsa grado médico.
Papel crepado.
Selladora térmica.
22
5.4 Técnica:
5.4.1 Doblado de campos sencillos, dobles o compresas, y campos para
secado:
 Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento.
 Extiende la compresa sobre la mesa de trabajo y la dobla a la mitad.
 Toma un extremo y hace un doblez hacia afuera y sobre sí misma, en ambos
lados y la dobla a la mitad.
 Dobla los extremos hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados, hasta
formar un cuadro.
 Toma una orilla sencilla y dobla sobre sí misma para formar un triángulo, el
cual servirá de referencia en el momento de su uso.
5.4.2 Doblado de campo hendido:
 Extiende el campo hendido sobre la mesa de trabajo y lo dobla a la mitad.
 Toma un extremo y hade un doblez hacia afuera y sobre sí misma, en ambos
lados en forma de acordeón.
 Verifica que el doblez quede alineado con la costura de la hendidura y dobla
a la mitad.
 Dobla los extremos es forma de triángulo, uniéndolos entre sí.
 Dobla los extremos hacia adentro, y sobre sí misma, en ambos lados, hasta
formar un cuadro.
 Dobla a la mitad el campo hendido para obtener un rectángulo.
 Verifica la alineación de la hendidura para el campo hendido.
5.4.3 Doblado de sábana cefálica:
 Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.
 Toma la sábana de forma horizontal de manera que la hendidura quede
situada en el centro y proximal a la enfermera.
 Toma un extremo sobre lo ancho y dobla sobre sí misma, aproximadamente
20 cm.
 Dobla sobre sí, hasta la hendidura de la sábana.
23
 Hace otro doblez sobre sí en el mismo sentido.
 Repite el proceso en el lado contrario.
 Toma los extremos sobre lo largo y hace un triángulo con las orillas.
 Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad.
 Repite el proceso en el extremo opuesto.
 Adosa los dos extremos de la sábana.
 Verifica que al doblar la sábana quede visible la hendidura para el momento
de su uso
5.4.4 Doblado de sábana ginecológica:
 Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.
 Dobla hacia adentro las Pierneras, procurando que los extremos de la sábana
no sobrepasen la hendidura.
 Dobla a lo largo uno de los extremos de la sábana hasta la mitad.
 Repite el mismo proceso en el extremo opuesto.
 Toma las orillas externas de ambos extremos a lo largo y las doblas hacia
adentro, tomando como punto de referencia la línea media de la sábana para
formar un triángulo.
 Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad.
 Repite el mismo proceso en el extremo contrario y adosa los extremos.
5.4.5 Doblado de la sábana hendida:
 Extiende la sábana y revisa que esté integra y limpia, y que la hendidura se
encuentre en el centro.
 Coloca la sábana transversalmente sobre la mesa de trabajo.
 Hace un doblez a lo largo de la sábana hacia el centro de la hendidura en
forma de acordeón, hasta dejar un doblez de 25 cm.
 Hace el mismo proceso con el lado opuesto.
 Lleva uno de los extremos de la sábana hacia el centro y dobla en forma de
acordeón, cuantas veces sea necesario.
 Hace el mismo proceso con el otro extremo y dobla la sábana en forma de
libro.
24
5.4.6 Doblado de sábana de neurocirugía:
 Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.
 Dobla los extremos laterales hasta la línea media.
 Dobla nuevamente los extremos en el mismo sentido, sobre sí misma.
 Toma las orillas externas del extremo no hendido y las dobla hacia adentro,
tomando como referencia la línea media de la sábana para
 formar un triángulo.
 Dobla tres veces la sábana sobre sí misma, iniciando en la base del triángulo
hasta la hendidura.
 Toma las orillas externas e internas de cada uno de los extremos hendidos y
las dobla hacia adentro para formar un triángulo.
 Dobla tres veces la sábana sobre sí misma, hasta donde termina la hendidura
y adosa los extremos.
5.4.7 Doblado de sábana de pies:
 Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.
 Toma la sábana sobre lo ancho y la dobla a la mitad sobre sí misma.
 Hace un doblez en un extremo sobre sí, hasta el centro de la sábana.
 Repite el doblez en igual sentido, en el mismo extremo de la sábana.
 Dobla el extremo opuesto de la sábana, dejando una pequeña parte sobre el
dobles del lado contrario.
 Hace otro doblez de la sábana sobre sí en igual sentido y forma.
 Toma los extremos de la sábana sobre lo ancho y forma un acordeón con las
orillas.
 Dobla el acordeón de la sábana hasta la mitad.
 Repite el mismo proceso en el extremo opuesto.
5.4.8 Doblado de sábana de riñón:
 Extiende la sábana sobre sí misma, aproximadamente 10 cm.
 Toma un extremo a lo largo y sobre sí misma, aproximadamente 10 cm.
25
 Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad, tomando como referencia la
parte media de la misma.
 Repite el mismo proceso del lado contrario
 Toma las orillas externas de ambos lados, a lo largo y las dobla hacia adentro.
 Toma como referencia la línea media de la sábana para formar un triángulo.
 Dobla en acordeón la sábana hasta la mitad.
 Repite el mismo proceso en el extremo opuesto y adosa los dos extremos.
5.4.9 Doblado de pierneras:
 Extiende la piernera sobre la mesa de trabajo.
 Toma de la parte superior 10 cm y dobla hacia afuera.
 Mantiene la jareta visible.
 Dobla la piernera sobre sí a lo largo, en tres partes.
 Dobla tres veces a lo ancho y en acordeón de manera que la parte superior
de la piernera quede visible.
5.4.10 Doblado de bata quirúrgica:
 Extiende la bata y la sujeta de la parte interna de la sisa, cuidando que el
cuello y las bocamangas queden hacia adelante.
 Extiende enérgicamente las mangas.
 Dobla sobre sí mismas las partes laterales.
 Toma las partes laterales nuevamente y dobla sobre sí misma.
 Adosa los extremos y dobla la bata en tres partes cuidando que la parte
inferior quede por dentro.
5.4.11 Doblado de funda de mayo:
 Extiende la funda sobre la mesa de trabajo.
 Coloca la parte doble de la funda sobre la sencilla.
 Toma el extremo de la funda por la abertura y hace un doblez hacia afuera.
 Dobla la funda en tres partes.
26
5.4.12 Integración de bulto para cirugía general.
Técnica:
 Coloca el campo sencillo de 1.10 X 1.10 metros, en forma de rombo sobre la
mesa de trabajo
 Coloca la siguiente lencería quirúrgica en la parte central del campo, y en el
orden descrito:
 1 Sábana de riñón.
 1 Sábana hendida.
 1Sábana cefálica.
 1 Sábana de pies.
 6 Campos sencillos.
 4 Batas para cirujano.
 4 Campos para secado.
 Integrador químico interno.
 Dobla la punta proximal hacia el lado opuesto de la enfermera, fraccionando
de tal manera que el bulto quede compacto.
 Dobla las puntas laterales hacia el centro del bulto, dejando un doblez
pequeño hacia arriba, que servirán como referencia.
 Extiende la punta distal del bulto, sujetándola con el doblez de los campos
laterales.
 Repite el doblez anteriormente descrito en una compresa o campo doble de
110 x 110 cm.
 Anota los datos de identificación sobre el bulto, en la cinta testigo.
 Coloca el bulto en el área de artículos para esterilizar.
Medidas de control y seguridad:
 Evitar hacer nudos al momento de cerrar los bultos para evitar la humedad.
 Colocar el indicador o integrador químico interno en el centro del empaque.
 Resguardar el bulto en anaqueles cerrados y específicos para equipo y
material de quirófano.
27
 Asegurarse que los textiles no sean mayores de 30.5 x 30.5 x 51 cm. y que
su peso se encuentre entre los 5.500 kg. y 6.000 kg.
 Verificar que la etiqueta contenga todos los datos del empaque: nombre del
producto, su destino, nombre del personal que lo preparó, número de folio y
fecha de procesamiento
Bulto de ropa para cirugía
menor
o 1 campo doble 1.20 ×
1.20 (funciona como
envoltura).
o 1 campo sencillo 90 ×
90 cm.
o 1 sábana hendida o
fenestrada.
o 4 campos sencillos
1.20 × 1.20 m.
o 3 batas quirúrgicas
Bulto de ropa para cirugía mayor
o 1 campo doble 1.20 × 1.10 m (funciona como envoltura).
o 1 sábana cerrada (cubre la mesa de riñón o rectangular).
o 2 campos sencillos 90 × 90 cm.
o 4 campos sencillos 1.20 × 1.20 m.
o 1 sábana de pies.
o 1 funda de Mayo (para cubrir la mesa de Mayo).
o 1 sábana hendida o fenestrada.
El número de campos sencillos que contiene un bulto está en función
del tipo de cirugía. En el quirófano de neurología del Hospital General
de México, por ejemplo, suelen utilizarse más de los que están contenidos
en el bulto descrito. Las batas quirúrgicas también se manejan, con
frecuencia, en bultos aparte, pero no se debe descartar el encontrar bultos
en los que ya se encuentren integradas.
Bulto de ropa para parto
• 1 campo doble 1.20 × 1.20 m (funciona como envoltura).
• 1 sábana ginecológica (con dos pierneras y una fenestración
entre
ellas).
• 1 bata quirúrgica.
Los bultos de ropa descritos son los básicos; no se debe
olvidar que a partir de estos bultos se hacen las
modificaciones pertinentes respecto del contenido y en
función de la especialidad quirúrgica de la cual se trate.
28
Preparación de la mesa mayo
Concepto ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la misma,
colocados y conservados en orden para seguir los tiempos quirúrgicos de la
intervención por realizar.
Objetivo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el instrumental que se utilizará
de forma inmediata en una operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad y el
orden de los instrumentos quirúrgicos.
Principio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica.
Material y Equipo -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Mesa de Mayo.
 Charola de mayo estéril.
 Funda para mesa de Mayo.
 Campo doble y campo sencillo.
 El instrumental y material será de acuerdo a la intervención quirúrgica.
Técnica
 La enfermera quirúrgica, una vez vestida con bata y guantes estériles,
procede a tomar la charola de Mayo, la levanta y la retrae de su funda, la cual
se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para
proteger las manos enguantadas.
Preparación de la mesa mayo
29
 Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos,
apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
 Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en
la base de la misma para estabilizarla.
 Toma la funda de Mayo, la va deslizando sobre la charola, hasta cubrirla
hasta en su totalidad abarcando el soporte de la mesa.
 Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de la mesa
y próximas a la quirúrgica.
 Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las suturas
cuidando de no cubrir completamente los cabos.
 Coloca el instrumental que se va a utilizar sobre la charola, de izquierda a
derecha según su función de acuerdo a los tiempos quirúrgicos y sin
sobrecargar la mesa con instrumental innecesario:
CORTE: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas
hojas, las tijeras de Metzenbaum y las tijeras de Mayo curvas y rectas.
DISECCIÓN: Conviene colocar dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes
SEPARACIÓN: Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn_Mueller.
HEMOSTASIA: Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o las
pinzas de mosco.
SUTURA: Se coloca el porta agujas a lo largo de la mesa
30
Coloca sobre el instrumental un campo sencillo, dos compresas, el tubo y la cánula
de aspiración, el lápiz para electro cauterio y las pinzas de piel y campo o erinas
para la sujeción de la ropa y delimitación del campo operatorio.
Medidas de Control y Seguridad
 Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los
codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
 El instrumental se va cambiando de acuerdo con el orden de la cirugía.
 Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica
y las puntas hacia la parte caudal del usuario.
 Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.
 Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
 Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano
Asegurarse de que la mesa de Mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin
tocar al usuario.
 Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma
perpendicular al porta agujas para evitar punciones innecesarias.
 Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.
31
6.1 Concepto
Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma semilunar, con
el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para una intervención
quirúrgica.
6.2 Objetivo
Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e instrumental
necesarios para una intervención quirúrgica.
6.3 Principios
Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos muertos y riesgos de
contaminación durante el acto quirúrgico. Si la esterilidad de un elemento es
dudosa, debe considerarse contaminado
Material y Equipo
 Mesa rectangular o de riñón
 Bulto de ropa para cirugía.
 Guantes de diferentes números.
 Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera.
 Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.
 Material de sutura.
 Agua estéril.
 Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención
quirúrgica.
 Pinza de traslado.
Mesa De Riñón
32
6.4 Técnica
 La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e instrumental
necesarios, de acuerdo a la intervención quirúrgica que se vaya a realizar.
 Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.
 Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de riñón.
 Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de ropa estéril.
 Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la extiende
hacia un extremo de la mesa de riñón y se deja caer procurando cubrir la parte
lateral de la mesa.
 Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada una de las
esquinas de la sabana, hasta cubrir la mesa en su totalidad, quedando al
descubierto el resto de la ropa para la cirugía.
 Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.
 Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y la deposita en
la mesa de riñón, con la precaución de no tocar la sábana, ni el material ya
depositado en la mesa.
 Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.
 Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la primera
envoltura.
 Se viste y calza los guantes.
 Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer a la cubeta de
acero inoxidable.
 Divide la mesa en 9 tercios imaginarios. El primer tercio izquierdo superior será
para colocar las suturas, porta agujas, gasas radiopacas y compresas de vientre.
 Tercio medio superior: colocará una compresa de vientre para protección y sobre
ésta, un riñón de acero inoxidable con solución estéril.
Tercio superior derecho: colocará la ropa que se utiliza para cubrir al paciente
(sábana superior, sábana inferior, campos, sábana hendida y batas). En este tercio
será utilizado para colocar el instrumental de retorno.
33
 Tercio medio izquierdo: se colocarán los separadores de Farabeuf.
 Tercio medio: tubo de aspiración, cánula Yankawer, en su caso, sonda Foley.
 Tercio medio derecho: instrumental de retorno.
 Tercio inferior izquierdo: instrumental por tiempos quirúrgicos (corte, disección,
hemostasia, fijación y separación).
 Tercio medio inferior: queda vacío.
 Tercio inferior derecho: material de retorno colocándolo por tiempos quirúrgicos
6.5 Medidas de Control y Seguridad
 Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la
única parte que se considera estéril, evitando tocar con los brazos la
superficie estéril de la mesa.
 Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano
(campo húmedo).
 Evitar que las suturas y los campos se mojen.
 No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se
considera área estéril.
 La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el
instrumental pueda ser entregado con oportunidad y seguridad.
 Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental
para evitar que el exceso de talco caiga sobre el mismo.
 Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera
circulante.
 Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa.
 Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
 El instrumental que regrese al campo de retorno, se deberá acomodar por
tiempos quirúrgicos
34
Vestido del paciente en quirófano
Se debe utilizar una barrera estéril (ropas de algodón, o ropa desechable) que
cumpla con las características de impermeabilidad, flexibilidad y resistencia,
además de ser cómoda y confiable.
Antes de aplicar el protocolo de esterilización del instrumental, hay que conocer el
grado de riesgo infeccioso del producto sanitario que requiere preparación y
mantenimiento repetido; en efecto, existen instrumentos que, al entrar en contacto
con la piel o las mucosas, presentan tres grados de criticidad:
6.6 cuatro elementos importantes y especialmente
críticos:
 Cuidado e higiene de las manos del personal médico y paramédico
que trabaja en la clínica
 Instrumental punzante o cortante contaminado
 Superficies más expuestas al contacto con material biológico.
 Fragmentos de materiales, líquidos biológicos y nebulización
producida por el instrumenta
No Crítico: en contacto con piel o mucosa
íntegra
Semi-Crítico: En Contacto Con Piel O Mucosa No Íntegra
Crítico: Penetración Y Contacto Con La Sangre
35
Preparación del paciente
Una vez que el paciente llega a pabellón, es de gran importancia la entrevista
preoperatoria, que tiene varios objetivos; entre éstos están: obtener información
relevante, minimizar los factores sorpresa, elaborar estrategias de seguridad y
detectar a tiempo eventualidades como el ayuno, la premedicación y los exámenes,
además de, por supuesto, brindar apoyo psicológico e información al paciente. Esta
entrevista habitualmente la realizan la enfermera y el médico anestesista.
En la preparación del paciente en pabellón es importantísima la monitorización, ya
que el paciente va a estar expuesto a múltiples riesgos; esta acción tiene como
objetivo brindarle seguridad y prevenir complicaciones.
La monitorización hemodinámica básica consiste en la utilización de un oxímetro de
pulso, medición de presión arterial no invasiva y electrocardiograma. Este
procedimiento debe estar siempre presente, independientemente de la complejidad
de la cirugía. Luego está la monitorización invasiva, que incluye la medición de
parámetros como presión arterial directa, débito urinario, temperatura, presión
venosa central y presión de arteria pulmonar, y las tomas de muestra para
exámenes, que van a depender principalmente de la complejidad y del tiempo
quirúrgico.
A continuación revisaremos las complicaciones quirúrgicas, las que pueden deberse
al acto quirúrgico, al procedimiento anestésico o a condiciones inherentes al
paciente. Las complicaciones más frecuentes son las infecciones de herida
operatoria o nosocomiales, las hemorragias, como complicación netamente
quirúrgica, las eventraciones y, como complicación tardía, la aparición de fístulas,
etc. Por otra parte, como consecuencia del acto quirúrgico propiamente tal, están
los traumatismos, complicaciones anestésicas, quemaduras, hipotermia, alergias y
los errores humanos, que son imprevisibles e indeseados, como las iatrogenias y el
recuento incompleto.
36
Suturas
7.1 Definición: “Material y técnica destinada a favorecer la cicatrización de una
herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes o extremos de esta con objeto
de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos”.
7.2 CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL:
1. Resistencia a la tracción.
2. Facilidad de manipulación.
3. Facilidad y seguridad en el anudado.
4. Biológicamente inertes.
5. Esterilizable.
6. Bajo coste.
7.3 HILOS DE SUTURA:
7.3.1 CLASIFICACION:
A) SEGÚN EL ORIGEN:
 NATURALES -------- ORIGEN ANIMAL:
 CATGUT.
 SEDA.
 CRIN DE FLORENCIA.
 ORIGEN VEGETAL
 LINO.
 ALGODÓN.
 ORIGEN MINERAL:
 ACERO.
 PLATA.
B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:
 REABSORBIBLE:
 CATGUT.
 ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).
 POLIGLACTIN 910 (VICRYL).
 POLIDIOXANONA.
 NO REABSORBIBLE:
 POLIAMIDAS.
 POLIESTERES.
 ALGODON.
 LINO.
 SINTETICAS:
 POLIAMIDAS.
 POLIESTERES.
 POLIDIOXANONA.
 ACIDO POLIGLICOLICO.
 POLIGLACTIN 910.
 POLIPROPILENO.
 POLIETILENO.
 SEDA.
 ACERO Y PLATA.
 POLIPROPILENO
 POLIETILENO.
37
C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:
 MONOFILARES:
 POLIPROPILENO.
 POLIAMIDAS.
 METALICAS.
 POLIDIOXANONA.
D) SEGÚN SU ESTRUCTURA:
TRAUMATICAS: Aquellas Suturas En Las Que El Hilo No Lleva Incorporada. La Aguja Y Hay Que
Añadírsela En El Momento De La Sutura.
ATRAUMATICAS: Aquellas Suturas Que Si Tienen Incorporada La Aguja.
--REABSORBIBLE: “Aquella Sutura Que Desaparece Gradualmente En El Organismo Por
Absorcion Biológica (Acción Enzimática) O Por Hidrólisis”.
TIEMPOS DE ABSORCION:
 Catgut: 7 Días.
 Catgut Crómico: 12 A 20 Días.
 Ácido Poliglicolico: 90 A 120 Días.
 Poliglactin 910: 70 Dias.
 Polidioxanona: 180 Dias.
--NO REABSORBIBLE: “aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su
estructura química, quedando la sutura en él permanentemente. En ocasiones pueden ser
expulsados segmentos o trozos del hilo que han sido rechazados por el tejido”.
7.3.2 CLASIFICACIÓN PRÁCTICA DE LAS SUTURAS:
.
RECOMENDACIONES SUTURA:
Tomar poco tejido y en igual cantidad en ambos lados.
Preferible sutura discontinua con puntos simples.
Generalmente de derecha a izquierda (salvo en los zurdos).
Menos puntos posibles.
No espacios muertos: menos hematomas y seromas.
Afrontar bordes sin tensión: menos dehiscencia.
Nudos en lado de la herida y dos cabos iguales.
Técnica según habilidad.
Utilización de instrumental
 MULTIFILARES:
 TORCIDOS:
 CATGUT.
 LINO.
 ACERO.
 TRENZADOS:
 SEDA.
 POLIESTERES.
 RECUBIERTOS:
 POLIGLACTIN 910.
 ACIDO POLIGLICOLICO
Según Localización:
-Profunda O No Extraíbles.
-Superficiales O Extraíbles.
Según Los Planos:
-Por Planos.
-En Masa O En Bloque.
Según Cantidad De Tejido:
-Totales.
-Parciales
Según Continuidad:
-Continuas.
-Discontinuas
38
7.3.3 ELECCIÓN DEL MATERIAL DE SUTURA
La elección del material de sutura depende de las propiedades del material, la tasa
de absorción, las características en cuanto a manipulación y propiedades de
anudado, el calibre de la sutura y el tipo de aguja con que viene la sutura (Hsiao et
al…. 2000) y por supuesto las características del tejido en el que será colocado el
material de sutura.
7.3.4 DIFERENTES TIPOS DE SUTURA
-Absorbible Natural
- CATGUT QUIRÚRGICO
-CATGUT SIMPLE
-CATGUT CROMICO
SUTURAS ABSORBIBLES SINTÉTICAS
POLIGLACTINA 910 VICRYL
Combina partes iguales de copolímetro de láctido,
glicólido y estearato de calcio en su recubrimiento. El
resultado es un lubricante absorbible, adherente y no
desprendible.
ACIDO POLIGLICÓLICO
Es obtenida por polimerización del aminoácido
glicólico extraído y estirado para formar fibras que
después se entrelazan y producen la sutura. Es más
fuerte que el catgut, no causa reacción mística o sólo
muy ligera. Se absorbe totalmente a los 120 días.
POLIDIOXANONA
Se prepara a partir del poliéster poli p-dioxanona.
Combina un hilo sencillo, blando, flexible, con la
absorción y soporte prolongado de la herida hasta seis
semanas. Induce solamente una ligera reacción tisular.
Adicionalmente tiene baja afinidad por los
microorganismos.
POLIGLECAPRONE 25
Altamente flexible para un fácil manejo y anudado. Es
virtualmente inerte en los tejidos y se absorbe
impredeciblemente. A los 7 días se retiene el 50% a
60%.
39
MONODERM
Monoderm es una novedosa sutura absorbible sintética
preparada de copolímero de glicólido y ecaprolactona.
Se indica en aproximación y/o ligadura de tejidos
blandos pero no en tejidos cardiovasculares o
neurológicos, microcirugía o cirugía oftálmica.
SEDA QUIRÚRGICA
La seda cruda es un filamento continúo hilado por la
larva del gusano de seda para hacer su capullo. Pierde
su fuerza de tensión cuando es expuesta a la humedad
y debe usarse seca.
ALGODÓN
Fibra de celulosa natural. Gana fuerza tensil al ser humedecido. Pierde el 50%
de su fuerza tensil a los 6 meses y conserva un 30 a 40% a los dos años.
Viene de color blanco. Nombre comercial: Polycot®
SUTURAS NO ABSORBIBLES SINTÉTICAS
ACERO INOXIDABLE QUIRÚRGICO
Dentro de sus propiedades se cuentan la ausencia de elementos tóxicos, la
flexibilidad y el calibre fino
7.3.5 Agujas de sutura
Las agujas son tan importantes como el material de sutura. Las mejores agujas
quirúrgicas son aquellas que cumplen una serie de
características:
o Ser capaces de guiar el hilo de sutura a través de los tejidos causando el
mínimo trauma.
o Estables al sujetarse con un porta agujas.
o Suficientemente afiladas para penetrar los tejidos con la mínima
resistencia tisular.
o Estériles.
o Suficientemente rígidas para no doblarse ni romperse durante la cirugía.
o Resistentes a la corrosión.
o Fabricadas en acero inoxidable de alta calidad.
o Tan finas como sea posible, sin comprometer su dureza.
40
7.3.6 Clasificación de las agujas
--Agujas Semicurvas
Raramente utilizadas, pueden emplearse en piel.
--Agujas rectas
Se emplean en tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe,
piel, tendones y vasos.
--Agujas curvas
Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja
respecto a la circunferencia completa (1/2 círculo, 3/8 de círculo, En función del
espacio de maniobra elegiremos unas u otras: 1/4 de círculo para ojos y
microcirugía.
Longitud. En las agujas curvadas, representa la distancia existente entre la punta
y el extremo posterior, si la aguja hubiera sido enderezada.
Cuerda. Distancia en línea recta entre la punta y el extremo posterior.
Radio. En las agujas curvas, es el radio de la circunferencia que contiene la aguja.
Calibre. Diámetro del alambre de acero que constituye la aguja y que, lógicamente,
depende del grosor del hilo que se va a utilizar.
Longitud de arco. Es el valor del arco de circunferencia delimitado por la punta y
el extremo posterior de la aguja.
Según su estructura
Traumáticas
Son aquellas en las que el hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela
en el momento de suturar
Atraumáticas
Son aquellas que la industria presenta listas para su uso con el hilo unido a una
aguja
Mandrín
Situado en el extremo opuesto a la punta, consiste en un orificio donde se aloja el
hilo de sutura.
41
Técnicas básicas de sutura
Todo profesional que utilice técnicas quirúrgicas debe conocer una serie de técnicas
básicas de empleo de las suturas.
Sutura continua
Se denomina así a las suturas en las cuales todos los
puntos se realizan utilizando un solo hilo, sin cortarlo.
Es de rápida ejecución, mayor que la discontinua.
Tiene la ventaja de que impermeabiliza más la herida,
pero es más isquemiante que la discontinua.
Sutura discontinua
Es más trabajosa que la sutura continua. Se consigue una
mejor aproximación de los bordes, es menos isquemiante y,
en caso de precisar la retirada de los puntos para drenar un
hematoma o absceso, sólo hay que retirar algún punto suelto.
La sutura discontinua es el método de sutura más empleado
Cierre de herida biselada
Para evitar la formación de una giba de tejido, resultante
de la contracciónde la cicatriz, debe escindirse la herida
biselada con objeto de crear bordes verticales y disecar
ampliamente antes de cerrar.
Cierre de heridas redondas y ovoides
El cierre por sutura directa de una herida ovoide a
veces causa una «oreja de perro». La escisión de la
«oreja de perro» alargará la herida. Alternativamente,
se puede practicar una plastia en Z para tratar la «oreja
de perro»; esto amplía la zona de la herida
42
Otros materiales para el cierre de heridas
a) Auto sutura y grapadoras: existen
numerosas clases de grapadoras, que se
utilizan para ligaduras y anastomosis del
sistema gastrointestinal y de la cavidad
torácica. La mayor ventaja que tienen sobre los
métodos convencionales es la rapidez con la
que permiten realizar ciertos procedimientos.
b) Grapas de piel: se emplean en la piel y requieren la
aproximación previa con sutura subcutánea o con
fórceps. Las grapas se colocan a intervalos similares a
los de los puntos de la sutura de piel convencional y se
retiran con un instrumento especial a los 5-7 días. Debe
existir una distancia mínima de 5mm entre las grapas de
piel y los órganos que hay debajo, huesos y vasos.
c) Clips para Ligaduras: los clips para
ligadura se emplean para realizar ligaduras
rápidas de arterias, venas, pedículos y otras
clases de estructuras pequeñas. Están hechos
de acero inoxidable y requieren un aplicador
específico.
d) Dermabond es un adhesivo tópico para la piel,
estéril, que contiene una formulación monomérica (2-
Octil Cianocrilato) y el colorante D y C violeta #2. Se
presenta en aplicador de uso único empacado en un
envase de burbuja.
43
Esterilización
Para esto contamos con procedimientos físicos y químicos. Estos últimos ya han
sido vistos al considerar los desinfectantes de alto nivel. Los procedimientos físicos
se dividen en energéticos y mecánicos. Dentro de los primeros se encuentran el
calor y las radiaciones; dentro de los segundos, la filtración.
8.PRINCIPIOS GENERALES
El objetivo principal de la limpieza es la eliminación física de materia orgánica y
Limpieza: De la contaminación de los objetos. El agente básico es el detergente.
8.1 DESINFECCIÓN: Es el proceso por el cual se eliminan la mayoría de
microorganismos patógenos, con excepción de las esporas. Comprende las
medidas intermedias entre la limpieza física y la esterilización. Existen
procedimientos de desinfección físicos y químicos. Se utilizan fundamentalmente
los químicos
8.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado
en contacto con el paciente tienen que recibir el mismo tratamiento para poder ser
utilizados en condiciones y sin ningún riesgo infeccioso.
Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el riesgo de infección:
o Material crítico: aquel que está en contacto con tejidos estériles o sistema
vascular.
o Material semicrítico: el que está en contacto con mucosas y piel no intacta.
o Material no crítico: el que entra en contacto con piel intacta.
8.3 LIMPIEZA Y LAVADO
Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar sea
sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica.
Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La limpieza manual es el método
más utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos.
44
8.4 SECADO
Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir
en el resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de deteriorar
seriamente el instrumental metálico. En la esterilización (sea cual sea el método
utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado proceso, hasta el punto de no
conseguir la esterilidad pretendida.
8.5 ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL
Para mantener estéril el material, se envasa o empaqueta en paquetes llamados de
grado médico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de papel con una bicapa
de polipropileno o poliéster), o en contenedores metálicos provistos de filtros.
8.6 CALOR HÚMEDO
Mecanismo de acción: al igual que los procesos de desinfección, la esterilización
térmica destruye a los microorganismos en forma gradual; es por esto que no hay
un único mecanismo de acción, sino más bien la suma de distintos eventos
complejos que se van sucediendo a medida que aumenta la temperatura. Así,
aunque el efecto final de la esterilización por calor húmedo a 121ºC es la
desnaturalización y calor húmedo a temperaturas inferiores, como veremos más
adelante.
Autoclave Poupinell
Tem. Requerido 121 c 160 c
Tiempo 15-20 min 2 hs
Mecanismo De
Acción
Coagulación y desnaturalización de
proteínas
Desnat; proteica, lesiones por
oxidación y toxicidad por
producir aumento de
electrolitos.
Modo De Acción Por difusión de vapor de agua Calentamiento por
continuidad.
Materiales
Esterilizables
Vidrios medios de cultivo, gomas,
telas, algodón, guantes, algunos
plásticos, etc.
Vidrios, instrumentos
metálicos, polvo, aceites y
vaselinas etc.
Materiales No
Esterilizables
Medios con ciertos ATBs, azucares o
proteínas: proteínas vaselina, y
aceites. Metales oxidables;
instrumentos médicos
termosensibles como broncospio.
Gomas; plásticos:
instrumentos termosensibles;
medios con ATB azucares y
proteínas; guantes, algodón;
papeles.
45
Autoclavado:
Utiliza vapor de agua a 121ºC durante 15 o 20 minutos. Esta temperatura se logra
si se obtiene una presión de una atmósfera relativa (dos atmósferas absolutas), ya
que el aumento de la presión provoca aumentos proporcionales en el punto de
ebullición del agua. Es el mecanismo de destrucción microbiana más efectivo, y bien
utilizado asegura la esterilización.
Calor seco
Mecanismo de acción: es diferente al del calor húmedo. El calor seco (o desecación
en general) provoca desnaturalización de proteínas, lesiones por oxidación y
efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos.
Horno Pasteur o Poupinell
Consiste en un recinto metálico de doble pared con aislante entre ambas (para evitar
la pérdida de calor) y una puerta. La fuente de calor suele ser eléctrica y está
incorporada.
Posee un ventilador que facilita la circulación del aire caliente, para homogeneizar
la temperatura. Un termómetro (con alcance mínimo de 200ºC) visible desde afuera,
registra la temperatura del interior del recinto.
A continuación detallamos las alternativas de esterilización los distintos materiales.
Objeto Autoclave Estufa Formalina Otro
Lencería
Solo Tela
Tela E
Instrumental
121 C 20-45 Min
121 C -45 Min
No
Recomendado
No
Recomendado
Por Invitación
Oxido De Etileno
Guantes 121 C-15 Min No
Recomendado
120 C-2 Hs
18-25 C- 36 Hs Oxido De Etileno
60c-2 Hs
Instrumental
Metálico
Delicado
Si Tiende A
Corroer
No
170 C-45 Min 18-25 C -36 Hs
60 C-6 Hs
UV
Oxido De Etileno
UV
Hilos de sutura
Lino y seda
Lino y carretel
Nylon hebras
Nylon ag atraum
poligalactina
121 c -30 min
No
121 c-30 min
No
No
No
No
No
No
no
18-25 -36 hs
60 c-6 hs
Oxido de etileno
Oxido de etileno
Oxido de etileno
Espadol, sterilon
Oxido de etileno
UV
46
Controles de esterilización:
Existen tres tipos, físicos, químicos y biológicos. Los controles físicos están
relacionados al operario que realiza el procedimiento y la vigilancia de ciertos
parámetros como presión, tiempo, temperatura, etc. Los controles químicos
consisten en tiras de papel con una sustancia que cambia de color al ser expuesta
a la temperatura correspondiente. La ventaja de este método es la rapidez con que
se sabe el resultado, ya que es inmediato.
Esterilización por radiaciones
Con este fin pueden utilizarse tanto las radiaciones ultravioletas (UV) como las
ionizantes y rayos infrarrojos. Como el estudiante recordará, con respecto a la
naturaleza de la luz se acepta una combinación entre la teoría cuántica y la
electromagnética.
Esterilización por métodos mecánicos: filtración
Es el método usado en el laboratorio para esterilizar líquidos termolábiles. Existen
distintos tipos de filtros: de asbesto-celulosa, de vidrio, de cerámica y de ésteres de
celulosa o membranas. Las membranas están compuestas por ésteres de celulosa
biológicamente inertes.
A. Instrumental crítico: Es todo aquel que penetra en tejido estéril o sistema
vascular del paciente. Requiere Esterilización.
Material Tiempo Min
Paquete Paños Grandes 45
Paquete Paños De Tela 35
Camisolín De Tela 30
Camisolín De Tela No Tejida
Toalla
Paquete De Paños Medianos De Tela
No Tejida
20
Torundas Y Gasas 20
47
B. Instrumental semicrítico: Es todo aquel que no entra en contacto con tejido
estéril ni sistema vascular, pero si entra en contacto con mucosas o piel no intacta.
Requieren: Desinfección de Alto Nivel, usando pasteurización o agentes químicos.
C. Instrumental y objetos no críticos: Son todos aquellos que entran en contacto
con piel intacta. Requieren: Desinfección Intermedia o de Bajo Nivel
ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTERIL
Una vez que el material está estéril puede mantener esta condición si esta protegido
en la forma apropiadas. Es decir, la duración de la esterilidad no esta relacionada
directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su exposición al
medio ambiente.
Los materiales estériles pierden su esterilidad:
o Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo
cubre durante su transporte o almacenamiento.
o Al humedecerse el material del empaque.
o Es importante no manipular los materiales estériles con las manos húmedas,
ni colocarlas sobre superficies mojadas.
o Al almacenar los materiales estériles se deben tomar una serie de
precauciones, tales como:
-Controlar el acceso a las aéreas de almacenamiento de materiales estériles.
-Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e insectos.
-Controlar la temperatura y la humedad de las aéreas de almacenamiento.
48
o La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26o y la humedad relativa
entre 30 y 60%
o Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos,
pueden producir condensación de humedad sobre el material de empaque.
o Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
49
Manejo del instrumental contaminado
Se entiende por descontaminación a la eliminación de los microorganismos de
los objetos o artículos contaminados durante la atención del paciente - por
contacto con fluidos corporales o restos orgánicos - con el objeto de dejarlos
seguros para su manipulación y prevenir exposiciones accidentales del
personal que entra en contacto con ellos.
"Todo material que ha estado en contacto con sangre o fluidos
corporales debe tratarse como contaminado".
Para esos efectos el personal que manipula instrumental 'sucio', debe utilizar
barreras protectoras (guantes gruesos, largos e impermeables, delantal o bata
plástica al menos con el pecho impermeable, y mascaras faciales para evitar
salpicaduras).
Las etapas del proceso de lavado son:
1.- Pre-lavado:
Tiene como objetivo remover la materia orgánica visible o suciedad de gran
tamaño, aunque se vayan a emplear lavadoras desinfectadoras
posteriormente.
 Sumergirlo en un baño de agua.
 Desmontar o abrir el instrumental contaminado.
 Eliminar materia orgánica visible con agua a presión.
2.- Lavado:
El lavado del material puede efectuarse a través de métodos manuales,
automáticos o una combinación de ambos.
El lavado automático es la mejor alternativa, ya que facilita la estandarización
y certificación de los procesos, además de ser más efectivo y rápido.
50
Hay que seguir siempre las especificaciones de los fabricantes del
instrumental, ya que no todo puede someterse a un lavado en máquina o en
ultrasonidos.
El personal encargado de la limpieza en las centrales de esterilización debe
conocer las características de cada instrumental y su material, para así
someterlo al proceso de lavado que sea más eficiente.
Puntos importantes a considerar:
 Lavar todo el instrumental que se ha preparado para el acto quirúrgico,
incluyendo el contenido en las cajas de cirugía y el que no se han utilizado
durante la intervención quirúrgica.
 Todas las superficies del instrumental deben estar accesibles para poder
llegar a todas las superficies, ya sea por mecanismos de acceso directo
durante el lavado (jeringas, tubos de irrigación, etc.) o desmontando el
Instrumental.
 Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento nuevo, deben revisarse
las instrucciones del fabricante para su limpieza y esterilización.
 Deben existir protocolos escritos donde se expliquen los pasos a seguir para
la limpieza de los diferentes artículos.
 En el caso de instrumental quirúrgico, los procedimientos de limpieza
comienzan durante la cirugía. La instrumentista debe mantener el
instrumental libre de sangre y materia orgánica durante la cirugía con una
compresa húmeda con agua destilada estéril. El instrumental que ya ha sido
utilizado y que no se volverá a utilizar puede sumergirse en un recipiente con
agua.
 Los instrumentos con lúmenes deben mantenerse permeables, para lo cual
deben ser irrigados periódicamente durante su uso.
51
3- Secado
Es una parte muy importante del proceso, ya que los restos de humedad
pueden ocasionar:
- Deterioro del instrumental (corrosión, manchas, pérdida de corte?)
- Contaminación microbiana.
Complementos del lavado:
Lubricación:
Tiene como objetivo proteger el instrumental del óxido, corrosión y picaduras.
Para estos efectos se deben utilizar lubricantes de origen vegetal solubles en
agua e idealmente agua desmineralizada.
Uso de antioxidantes:
Los antioxidantes renuevan el pasivado original del instrumental. Se utilizan
como parte del mantenimiento preventivo y para remover óxido.
52
Posiciones en el quirófano
 Decúbito lateral con partición abdominal
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades
superiores acomodadas sobre apoyabrazos y la cabeza
acomodada sobre una almohadilla que la alinee con el
tronco.
 Decúbito lateral con partición torácica
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades
superiores sobre apoyabrazos y las inferiores totalmente
extendida la de abajo y en ligera flexión la de arriba, para
evitar que coincidan las protuberancias de los huesos que
forman parte de las articulaciones (tanto de rodillas como
de tobillos).
 Decúbito lateral
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades
superiores acomodadas sobre apoyabrazos y
vigilando que la cabeza quede alineada con el
tronco.
 Posición decúbito prono mahometana
El paciente adoptará una postura en prono arrodillado. El
tronco descansará sobre almohadillas que impidan una
presión perjudicial sobre tórax y mamas, previniendo así
lesiones.
 Decúbito prono con trineo
Se acomodará al paciente en prono y se
colocarán las dos extremidades superiores
sobre sendos apoyabrazos y la cabeza sobre
53
almohadillas o roscos que impidan que el punto de apoyo sea el ojo.
54
 Decúbito supino con aplique apoyacabezas
Se acomodará al paciente en posición supina, con
las extremidades superiores pegadas y paralelas al
tronco y las inferiores extendidas y juntas. La
cabeza se apoyará sobre el aplique destinado a tal
fin, que normalmente tiene forma de rosco
acolchado.
 Decúbito supino con hiperextensión de cuello
Paciente en posición supina, con las extremidades inferiores extendidas y juntas y
las superiores paralelas al tronco.
 Decúbito supino con fijación craneal
Paciente en posición supina, con las extremidades
inferiores acomodadas paralelas y pegadas al
tronco y las inferiores extendidas y juntas. La
cabeza quedará suspendida en el aire,
perfectamente sujeta con el fijador craneal, que a
su vez quedará anclado a la mesa quirúrgica.
 Decúbito supino con tracción de extremidades
inferiores en 180º
El paciente descansa en posición supina, con la cabeza y
ambas extremidades superiores perfectamente acomodadas
(bien sobre él o sobre apoyabrazos, para facilitar el acceso
a vías venosas periféricas).
 Decúbito supino con extremidad inferior fijada con
garra
La posición será supina, con las extremidades superiores
acomodadas sobre el abdomen del paciente o sobre
apoyabrazos y la cabeza alineada con el tronco y acolchada.
55
 Posición de Fowler
Posición supina, con el tronco incorporado y las rodillas
ligeramente flexionadas para buscar la posición más
natural y ergonómica posible. Brazos y cabeza
acomodados y fijados.
 Posición ginecológica o de litotomía
Tronco en posición supina, con cabeza alineada al
tronco y acomodada sobre almohadilla, y
extremidades superiores sobre abdomen o sobre
apoyabrazos destinados a tal efecto.
56
Tipos de anestesia y medicamentos anestesistas
Definición de términos:
Antes de iniciar la revisión de los temas que se exponen en la presente guía, hemos
considerado que es de vital importancia señalar algunos conceptos que resultan
básicos para todo aquel que se desenvuelva en el campo de la Anestesia, por ello
pasaremos a definir los mismos en forma más 0 menos sencilla.
Anestesia General
La Anestesia General consiste en "un estado reversible y controlado de depresión
del sistema nervioso central, inducido por fármacos", Esta tiene cuatro
componentes:
 Hipnosis 0 perdida de la conciencia;
 Analgesia o disminución de la "percepción'' del dolor;
 Parálisis de la musculatura estriada, y Protección del Neurovegetativo. Es decir
mantenimiento del automatismo de la función cardiaca, regulación de la tensión
arterial, etc, durante el acto anestésico quirúrgico.
La Anestesia General transcurre de forma continua, pero ha sido en forma
didactica dividida en tres fases:
1.- INDUCCIÓN, va desde que se comienza a administrar drogas con fines
anestésicos, hasta que se procede a la intubación Endotraqueal. Esta se clasifica
dependiendo de la via de adrninistracion del agente anestésico.
2.-INHALATORIA: mayormente usada en paciente pedlatricos (por ejemplo
Halotano, 0 Sevoflurano por mascara).
• Endovenosa: cuando se emplean bipnoticos por via E.V.
• Rectal: se emplean enemas (por ejemplo Seconal) especialmente de usa en nirios.
Endesuso actualmente.
• Intramuscular: puede emplearse Ketamina por via i.m o i.v.b
57
CLASIFICACION DE LA ANESTESIA GENERAL.
La Anestesia General se puede clasificar segun el agente anestésico empleado
en el Mantenimiento en:
i. ANESTESIA GENERAL INHALATORIO
Cuando se emplea durante el mantenimiento exclusivamente un Agente
Anestésico halogenado ( Desflurano, Isofluorano, etc.).
ii. ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA.
Cuando el mantenimiento se hace a base de drogas per via E.V. recibiendo por via
inhalatoria solo oxígeno, y oxide nitroso 0 aire
Esta a su vez se subclasifica en:
a. Anestesia General. Balanceada, si se emplea un Narcótico en el
mantenimiento
b. Anestecia General Disociativa. si se emplea Ketamina en el
mantenimiento.
iii. ANESTESIA COMBINADA.
Cuando se emplean en forma simultanea durante el mantenimiento agentes
halogenados y endovenosos
c. ANESTESIA CONDUCTIVA : Denomina asi a aquella técnica anestésica
que impide O bloquea la conducci6n, del estímulo nervioso a través de los
nervios periféricos o centrales.
La Anestesia Conductiva se subdivide en:
58
1.- ANESTESIA CONDUCTIVA MENOR
1.1 Anestesia Tópica, realizada a nivel de mucosas (uretra, ano, conjuntiva, etc.).
Se emplea spray 0 jaleas. Actualmente existe el EMLA, que permite anestesiar piel
intacta
1.2 Anestesia Infiltrativa, empleado para sutura de heridas al inyectar
directamente los bordes de esta, as! Como directamente en pequefias lesiones de
piel y mucosas
2.- ANESTESIA EN SILLA DE MONTAR.
Variedad de la Anestesia Subdural, pero en la que debido a la posicion del paciente
al colocarla y la dosis empleada el bloqueo sensitivo y motor se lirnita a la region
perineal y cara interna de muslos
1. SEDACION CONSCIENTE
Estado inducido por fármacos en el cual el paciente presenta un estado mínimo de
depresión de la conciencia, siendo capaz de responder a estirnulos verbales, como
ordenes simples, y con conservación los reflejos protectores de la vía aérea. Útil en
procedimientos diagnósticos como endoscopias, 0 tomas biopsias
Superficiales:
Algunos especlalistas prefieren el terrnino SEDACION ANALGESIA.
2. VIGILANCIA ANESTESICA MONITORIZADA (V.A.M).
Esta rnodalidad consiste en la monitorización ( por parte de un Anestesiólogo ) de
los signos vitales de un paciente que será sometido a un procedimiento Quirurgico
bajo Anestesia Conductiva (local) aplicada por el propio Cirujano
59
DROGAS DE uso EN ANESTESIA
En este apartado revisaremos aquellos fármacos que se emplean con mayor
frecuencia en la práctica diaria de Anestesia tanto en la pre medicación, como en el
Quirófano, y en la Sala de Cuidados Post Anestésicos 0 Recuperación.
Hipnóticos:
Este grupo de drogas comprenden a aquellas que tienen la propiedad de producir
perdida de la conciencia, con un estado similar al suero fisiológico.
1.1 TIOPENTAL SODICO (Nesdonal, Pentota/)
Amp. de 1 gr. y de 500 mg. Barbiturico, Hipnótico de acción ultra corta,
Anticonvulsivante. Disminuye la Presión Intracraneana. Inicio de acci6n: a
los 15 segundos. Duraci6n de Acci6n; es de aprox. 5 a 15 minutos
(despertar).
1.2 PROPOFOL (Anespro, Diprivan, Fresenius, Projoi)
ampollas de 10020 mi con 10 mg/ml. Se emplea en la inducción y en el
Mantenimiento anestésico Debe inyectarse en venas de grueso calibre.
Requiere ser conservada bajo refrigeración, Inicio de acci6n: a los 45
segundos. Duraci6n de Acción: es de aprox. 5 a 10 min
1.3 DIAZEPAN(T6lema, Valium)
ampollas de 10 mg/2 ml. Benzodiazepina, Se emplea en
Premedlcacion, lnduccion y Mantenimiento Anestésico
Anticonvulsivante. Inicio de acci6n: 2-3 min. (E.V). Duraci6n de
acci6n: 15 min. a 1 hora (E.V). Precipita al diluirse siendo muy
dolorosa su adrninistracion por via E.V
60
analgésicos narcóticos
Disminuyen el dolor y producen sedación. Pueden tener efectos secundarios
indeseables como depresión ventilatoria o Paro Respiratorio.
FENTANIL: Amp. de 2 y 10 ml. (50 mcgr. /ml). Disponible también en parches
cutáneos para Terapia del Dolor (Oncología).
FENTANIL: Amp. de 10 ml. (500 mcgr./ml).
REMIFENTANYL: Amp. de 2 mi con 4 mg.
MORFINA: Amp. 10mg/l ml
NALBUFINA {Nubain} Amp. de 1 ml/l0 mg.
Anestesia inhalatoria (halógenos)
Son agentes Líquidos que administrados con un vaporizador, producen en el
paciente pérdida gradual de la conciencia y cierto grado de analgesia con relajacicn
muscular. Pueden emplearse en Anestesia General con el Paciente Intubado 0 con
Mascara para complementar la analgesia de una Anestesia Local. Actualmente en
nuestros medios se emplean:
Halotano (Fluothane):
Enfluorano ( Ethrane)
Isofluorano (Forane, Aerane)
Desfluorano (Suprane')
Sevofluorane.(Sevorane*)
AI usar estos agentes debe contarse con un eficiente Sistema de Extracción de
Gases para no contaminar al personal de quirófano tras su uso repetido.
61
Relajantes Musculares
Este término define en Anestesia a aquellos fármacos que impiden la Transmision
Neuromuscular, provocando imposibilidad transitoria para la contraccion de la
musculatura estriada. Estos se emplean en Anestesia para:
1. Permitir la intubación Endotraqueal.
2. Producir relajación muscular (intraoperatoria) de los
músculos abdominales para cirugía de abdomen, así como de los miembros
inferiores para cirugía traumatológica.
3. también se emplean para mantener al paciente postoperado con Ventilacion
Mecánica.
En este grupo de drogas tenemos:
SUCCINILCOLINA0 SUXAMETONIO ( Scoline)
Amp. de 2 ml/l00 mg. Frascos amp. de: 20 ml con 2 gr. (100 mg./ml),
20 ml con 1 gr . (50 mg./ml) 0 20 ml. con 400 mg. (20 mg./ml).
Relajante muscular despolarizante. Inicio de Acci6n: 30 a 60 seg.
Duraci6n de Acci6n: 4-6 min (EV). Requiere ser conservada bajo
refrigeracion.
BROMURO DE PANCURONIO (Pavulon )
Amp. 2ml/4 mg.
Relajante muscular No Despolarizante de accion prolongada.
Inicio
de Acci6n: aprox. 3 min. Duraci6n de Acci6n: 40 a 65 min.
Requiere
ser conservada bajo refrigeración.
VECURONIO(Norcuron)
Amp. con polvo 4 mg.
Relajante muscular No Despolarizante de accion intermedia. Inicio
de Acci6n: aprox. 3 min. Duraci6n de Acci6n: 25 a 30 min.
BROMURO DE ROCURONIO(Esmeron)
Fco. amp. con 5 ml/50 mg.
Relajante muscular No Despolarizante de accion intermedia. Inicio
de Acci6n: aprox. 2-3 min. Duraci6n de Acci6n: 30 min. Requiere ser
conservada bajo refrigeracion.
62
Drogas Cardioactivas:
Mencionamos en esta seccion aquellas que modifican la funcion del corazon
aumentando su frecuencia 0 su fuerza de contraccion.
Las drogas de este grupos que se utilizan con mayor frecuencia en Quirófano son:
ATROPINA:
amp. 1 ml con 0,5 mg. 0 fco. Amp. de 1 ml. con 1mg.
Anticolinerglco. Se emplea en Prernedicacion para desecar las
secreciones orales y de vias aereas, Incrementa la frecuencia
cardiaca. A altas dosis puede producir irritabilidad del SNC.Se
asocia a la Neostigmina para la reversion del bloqueo
neuromuscular.
DOPAMINA:
amp. de 10 ml. con 2400250 mg.
Catecolamina natural con efecto alfa, beta y Dopa, por 10 que posee
efectos vasocontrictores, asi como sobre la frecuencia, y fuerza de
contraccion cardiaca y sobre la diuresis.
Debe ser administrado en infusion continua, dosis calculadas
segun el peso del paciente.
63
Drogas para Reversion.
Con este termino se agrupa a un conjunto de diversas drogas que se emplean en
anestesia para contrarrestar el efecto de otros medicamentos (hipnoticos,
narcoticos 0 relajantes musculares) una vez que se desea "despertar" 0 revertir al
paciente.
NEOSTIGMENE (Prostigmine): amp. 1 ml con 0,5 mg.
Permite contrarrestar el efecto de los Relajantes Musculares
Despolarizantes (descurarizar). Debe tenerse cuidado al
administrarlo ya que produce disrninucion de la Frecuencia
Cardiaca (bradicardia) por eso se emplea combinado con Atropina
(generalmente en una misma jeringa de 10 0 20 mI.), y se debe
administrar muy lentamente y diluido.
NALOXONA (Noreen .Oxoqonin}: amp. de 1 ml con 0,4 mg.
Antagonista especifico de los Narcoticos. Este farrnaco tiene
diversos usos en Anestesia: Revierte el efecto depresor sobre la
conciencia y sobre la respiracion que ejercen los Narcoticos
Tarnbien se emplea para contrarrestar otros efectos secundarios de
los narcoticos como son el prurito y las nauseas.
FLUMAZENIL (Lanexate R): amp. de 5 ml con 0,5 mg (0,1 mg/ ml).
Antagonista especifico de las Benzodiazepinas. (diazepan, midazolan,
etc.)
AMINOFILINA: amp. de 10 mi con 240 mg.
Adernas de su uso ampliamente conocido como agente
broncodilatador, esta se emplea con frecuencia en anestesia para
contrarrestar el efecto depresor.
64
Anestésicos Locales.
LIDOCAINA ( Cifarcaina 0 Xilocaina).
Solucion al 1 %, al 2 %, yal 5% (Hiperbara), en Jalea, en Spray, o Viscosa
para uso oral.
BUPIVACAINA( tvtarcaine, Sensorcaine. Duracaina)
AI 0,25 %, al 0,5 % y al 0,75 %. Este anestesico tiene una duración
de accion 3 a 4 veces mayor que la Lidocaina.
CLONIDINA Y NARCOTICOS.Se afiaden a los Anestesicos
Locales con el fin de incrementar la intensidad de la analgesia, as!
como de prolongar su duracion de accion. * (Meperidina, Morfina,
Fentanyl, etc)
HIALURONIDASA ( Wydaser). Esta es una enzima que separa las
uniones de las celulas de los tejidos permitiendo que el Anestesico Local
difunda mas facilrnente en los tejidos por lo cual se incrementa su efecto
farrnacologlco.
65
66
67
Mango Para Bisturí
No: 3
Mango para bisturí
no: 4
Mango Para
Bisturí No: 7
Tijera mayo recta
y curva
68
Tijeras de
Metzenbaum
Tijeras Iris
Tijeras Lister
69
70
Pinza Halsted
de mosquito
Pinza Kelly Pinza Pean
71
Pinza Rochester Pinza de ángulo de
Lower
Pinza de Crille
72
Pinza de
diseccion
73
Pinza rusa o de
Roux
Pinza Adson
Pinzas De Disección
Sin Dientes
Pinzas De Disección
con Dientes
74
Instrumental
de
separacion
75
Mayo-Collins
Farabeuf
Deaver
Harrington
Volkmann Doyen
76
conclusión
La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de
conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así
dejar esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo
como la realización de tareas complementarias a la labor médica.
La mayor especialización y educación de las enfermeras, así como el desarrollo a
nivel de postgrado en magister y doctorados a favorecido a cultivar el pensamiento
y realizar reflexiones respecto de la práctica fundamentadas en estudios de
diferentes profesionales conociendo las visiones de cada uno y también la
implicancia, utilidad y aplicación de teorías y modelos.
De este modo un “saber de papel”, sufre una metamorfosis, un cambio de estar
escrito, a algo tangible, comprobable y visible por medio de innumerables estudios
que fundamentan la práctica y reafirman nuestra identidad como enfermeros, así
podemos ver cómo se aplican entre otras cosas, los distintos pensamientos en el
desarrollo de habilidades de análisis, como es el de visualizar quitando los posibles
modelos mentales adquiridos por la experiencia y de reflexionar para saber qué
alternativas tomar para decisiones futuras.
A medida que nos adentramos en el tema, lo analizamos y reflexionamos al
respecto, vemos lo complejo, variado y motivante que es el desarrollo de la
enfermería..
Como estudiante de la licenciatura en enfermería me llevo este gran aprendizaje
que me servirá dentro del ámbito como futuro personal de salud. Se del largo camino
que nos queda por recorrer para aumentar el conocimiento y la misión de difundirlo,
motivándome a mi misma es por eso que pondré en practicas mis conocimientos
aprendidos dentro de la universidad y al mismo tiempo aumentar el amor por lo que
realizamos, trabajar con personas y dedicarnos a realizar “la gestión del cuidado”,
como una tarea consciente y racional, nos distingue y nos fortalece
77
Bibliografía
ALDRETE, Antonio J. II Texto de Anestesiologia TeoricoPractico II.
Ediciones Salvat Mexicana S.A de C.V. Mexico. 1.991.
MASSACHUSEIISGENERAL HOSPITAL. Procedimientos en Anestesia
Quinta Edici6n Espafiol. Editorial MARBAN LIBROSS.L.Espana 1.999.
American Suture (1996) Catálogo de Suturas. Caracas, Venezuela.
Atkinson, L (1994) Técnicas de Quirófano de Berry y Khon.
México. Editorial Interamericana Séptima Edición.
Fuller, J. (2008) Instrumentación Quirúrgica, Principios y Técnicas.
México. Editorial Médica Panamericana Tercera Edición.
Jhonson y Jhonson (1996) Manual de Cierre de Heridas. Caracas,
Venezuela.
Guillermina Hernández, Rebeca Aguayo (2003) Técnicas Quirúrgicas
en Enfermería
https://www.google.com/search?q=bultos+de+enfermeria&tbm=isch&v
ed=2ahUKEwi9p76n0-n7AhXmgmoFHThKDysQ2-
cCegQIABAA&oq=enfermeria+bult&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgYIAB
AIEB46BAgjECc6BggAEAcQHjoECAAQQzoICAAQgAQQsQM6BwgA
ELEDEEM6BQgAEIAEOgYIABAFEB5Q0wlYmSJgrjVoAHAAeACAAfM
CiAGlF5IBCDAuMTEuMy4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE
&sclient=img&ei=o6aRY_3JC-
aFqtsPuJS92AI&bih=600&biw=1366&rlz=1C1UEAD_esMX1032MX10
32#imgrc=fSoNRuFtPV2tXM&imgdii=7brc7bOvJJWnbM
https://www.bimedica.com/soluciones-sanitarias/lavado-del-
instrumental-quirurgico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaannyzap
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaSergio Enfermeria
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgicaDiego Salazar
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriamaxmanpac
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA Kerly Bruno
 
Conteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicaConteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicanatorabet
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos marisol776018
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicanatorabet
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoSilvana Star
 

La actualidad más candente (20)

Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Conteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicaConteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgica
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
Conciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgicaConciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgica
 

Similar a Enfermeria Quirurgica Antologia

Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgicaspeed93
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Yuzi Luna
 
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfCristopherYVazquezCu
 
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicaCirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicacarlosgarcia242821
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxamorrolando
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxlorenacastillo857554
 
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxCLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxSusleySanchez
 
Areas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxAreas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxDarioAmaro1
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxle22jonatanlara
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYEAide Marlene Robles
 
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Rafmary Briceño
 
Todo sobre la enfermería en quirófano
Todo sobre la enfermería en quirófanoTodo sobre la enfermería en quirófano
Todo sobre la enfermería en quirófanoferziin
 
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxEQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxDeniseRamirez26
 
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPPPrincipios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPPMariaAlejandraCrioll
 

Similar a Enfermeria Quirurgica Antologia (20)

Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
 
QUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptxQUIROFANO.pptx
QUIROFANO.pptx
 
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
 
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicaCirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
 
QUIROFANO.ppt
QUIROFANO.pptQUIROFANO.ppt
QUIROFANO.ppt
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
 
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptxCLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
CLASE 2 DISEÑO DEL QUIROFANO.pptx
 
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxCLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
Areas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptxAreas del Quirófano.pptx
Areas del Quirófano.pptx
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
 
Todo sobre la enfermería en quirófano
Todo sobre la enfermería en quirófanoTodo sobre la enfermería en quirófano
Todo sobre la enfermería en quirófano
 
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxEQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
 
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPPPrincipios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Enfermeria Quirurgica Antologia

  • 1.
  • 2. 2 Los pacientes que se someten a una intervención quirurgica están expuestos a procedimientos en sitios incorrectos (que incluyen lado equivocado, órgano equivocado, lugar equivocado o persona equivocada). El enfermero quirúrgico es una mano amiga tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud que participan en las intervenciones. Por ejemplo, deben suministrar inyectadoras, líquidos y otros elementos a los anestesistas, así como ayudarlos a aplicar las dosis correspondientes a los pacientes. También apoyan a los cirujanos en labores como la desinfección de implementos médicos, la iluminación de determinadas partes del cuerpo y la realización de suturas. Incluso, si se presenta un evento inesperado durante la cirugía, estos enfermeros tienen la capacidad de ejecutar labores de primeros auxilios. Una negligencia en esta etapa quirúrgica puede tener consecuencias funcionales e incluso vitales. La correcta asistencia en el proceso quirúrgico forma parte de la enfermera teniendo en cuenta la formación de esta profesión y la estandarización de los cuidados que se deben aplicar. Nosotros como estudiantes de la Universidad Del Valle De Puebla: Campus Tehuacán hemos recabado la información necesaria para realizar esta antología cuyo enfoque es especialmente en La Enfermería quirurgica. Esperando que este proyecto sea un éxito rotundo, para nosotros como para los lectores de esta antología.
  • 3. 3 Índice: Portada……………………………………………………………………………………..1 Introduccion……...………………………………………………………………….……..2 Indice………………………………………………………………………………………..3 Unidad quirurgica ……………………………………………………………………..4 a 7 Antisépticos………………………………………………………………………….. 8 a 11 Funciones del personal en quirófano …………………………………………………..12 Lavado y secado de manos quirurgico……………………………………………13 a 16 Vestido de bata y calzado de guante……………………………………………..17 a 20 Bulto quirurgico……….. …………………………………………………………21 a 27 Mesa mayo ………………………………………………………………………..28 A 30 Mesa de riñon ……………………………………………………………………..31 a 33 Vestido del paciente en quirófano………………………………………………..34 y 35 Suturas ……………………………………………………………………………..36 a 42 Esterilización ……………………………………………………………………….43 a 48 Manejo del instrumental contaminado………………………………………….. 49 a 51 Posiciones quirúrgicas …………………………………………………………….52 a 55 Tipos de anestesia………………………………………………………………..56 a 64 Anexos instrumental………………………………………………………………..65 a 75 Conclusión………………………………………………………………………….…..76 Bibliografías…………………………………………………………………………….77
  • 4. 4 DEFINICIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------- La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones y servicios anexos, como pre anestesia, recuperación pos anestésica, central de esterilización y equipo (CEYE), almacén de material de consumo, laboratorio, rayos X, banco de sangre, oficinas administrativas, vestidores y pasillos exteriores. El diseño y tamaño deben ser suficientes para que las técnicas quirúrgicas se lleven a cabo en forma correcta, y al mismo tiempo facilitar el movimiento de personal, pacientes y material quirúrgico. En esta zona se permite el acceso con ropa de calle o uniforme hospitalario; en ella se ubican las oficinas administrativas, como jefatura de cirugía, de anestesia y de quirófanos; transferencia o recepción de pacientes; pasillos o corredores de acceso a los quirófanos, así como los vestidores. En estos últimos el personal cambia su ropa por el uniforme quirúrgico y tiene acceso al área gris o semirrestringida a través de una trampa de madera donde deben colocarse zapatones para ingresar a ella. 1.1 División Del Área
  • 5. 5 En esta área es necesario portar uniforme quirúrgico completo (filipina y pantalón de algodón), gorro o turbante, cubre bocas y zapatones. Cuenta con pasillos internos para circulación de personal, pacientes y traslado de material quirúrgico. En ella se ubican servicios de apoyo, como los siguientes: o Pre anestesio. Su función consiste en proporcionar cuidados preoperatorios inmediatos al paciente quirúrgico, quien es transferido a una camilla interna a través de un transfer de pacientes y llevado a un cubículo individual a esperar su turno para la cirugía. o Recuperación pos anestésica. Está destinada a proporcionar cuidados posoperatorios inmediatos al paciente quirúrgico hasta disminuir los efectos anestésicos y vigilar su estado hemodinámico e identificar complicaciones posquirúrgicas inmediatas. Por el tipo de material e instrumental que se procesa en la CEYE, ésta se divide como sigue: 1. Área negra o rojo. En esta zona se recibe el instrumental y material que ha sido utilizado en los diferentes quirófanos para su lavado y desinfección. Cuenta con mesas de trabajo, tarjas de acero inoxidable, soluciones detergentes y desinfectante, lavadoras de instrumental y ultrasónicas. 2. Área gris o azul. Es el área donde se ensamblan y preparan el instrumental, la ropa quirúrgica y el material de consumo para su esterilización, y así poder utilizarlos en los diferentes quirófanos. 3. Área blanco o esterilización. Es el área donde se esteriliza y almacena el instrumental y material que se utiliza en los diferentes servicios que integran la unidad quirúrgica. Está equipada con esterilizadores y anaqueles para guardar material procesado.
  • 6. 6 Es el área de rnayor restricción; comprende la sala de operaciones propiamente dicha, en donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Se requiere portar uniforme quirúrgico completo. características de un quirófano------------------------------------------------- Tamaño de quirófano: El adecuado para diferentes cirugías es de 6 x 6 x 3 m (cerca de 37 m2). Paredes y Techos: Los techos deben ser lisos, fácilmente lavables, sin brillo, colores tenues, de preferencia absorbentes al ruido; de materiales duros, no porosos, resistentes al fuego e impermeables al agua. Los pisos deben ser resistentes al agua y conductores de la electricidad. Ventilación: Debe tenerse un sistema para controlar el aire filtrado. Se recomienda que haya 25 intercambios por hora. Este sistema de cambio de aire asegura una presión positiva mayor en el quirófano que la de los pasillos. Esta presión hace que el aire salga del quirófano. El conducto de entrada se localiza en el techo y el de salida a nivel del piso. El aire acondicionado controla la humedad a 600/o, y el mínimo que debe haber es de 50%. La temperatura deberá ser de 20 a 26"C.1 Iluminación: Alumbrado de techo en forma difusa en tubos de luz de neón. La lámpara de operaciones está suspendida del techo, con luz convergente; posee controles que pueden tener mangas estériles; debe haber un haz luminoso de diámetro adecuado, producir mínimo calor y limpiarse con facilidad. Puede haber en el quirófano lámparas auxiliares. Sistema Eléctrico: Deben existir tomas de corriente múltiples con circuitos separados. Las clavijas con conectores a tierra se encuentran a 11/z m del piso con enchufes. antiexplosivos.
  • 7. 7 o Mesa de operaciones. o Mesa de riñón. o Mesa Mayo. o Mesas Pasteur. o Carro de curaciones o Unidad electro quirúrgica. o Aparato de anestesia con monitores. o Tripiés. o Equipos de aspiración. o Cubetas con base rodante. o Bancos giratorios y bancos de pie. o Cestos para ropa sucia Botes de basura.
  • 8. 8 2. Desinfección: -------------------------------------------------------------------------------------------- Se lleva a cabo por medios físicos o por medios químicos, y puede ser de alto nivel utilizando formaldehído, glutaraldehído o hipoclorito de sodio a 1%; de nivel medio a través del alcohol etílico a 70 % de nivel bajo utilizando los compuestos de amonio cuaternario. 2.1 Antisépticos Compuestos orgánicos o inorgánicos que combaten la infección de inhiben la proliferación de los microorganismos sin que necesariamente tengan que destruirlos. No pueden administrarse por vía parenteral u oral, por lo que se aplican en forma tópica sobre piel y mucosas sin que éstas resulten dañadas. 2.2 Desinfectante: Es un agente que destruye casi todas las formas de microorganismos de una superficie inanimada; se le conoce también como germicida o bactericida. Actúa destruyendo el protoplasma del microorganismo. 1) Reducir el número de microorganismos en los pisos, las paredes, los muebles de acero inoxidable, los equipos y los aparatos utilizados durante las cirugías. 2) Para la desinfección de alto nivel de instrumental quirúrgico, endoscopios de fibra óptica y lentes, entre otros. Todos los desinfectantes disponibles actualmente tienen ventajas y desventajas, pero el desinfectante que se debe elegir es el no corrosivo ni irritante, de amplio espectro, práctico y económico.
  • 9. 9 2.3clasificación: 2.3.1 Desinfectantes Químicos Glutaraldehído: Es el desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción bactericida; actualmente ya es esporicida en el periodo de una hora de inmersión y conserva sus propiedades, aunque exista la presencia de materia orgánica. Se utiliza principalmente en la desinfección de endoscopios y equipos de terapia respiratoria. Hipoclorito de sodio a 1 .5 o 60/0: Es un desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante e inestable. Se inactiva en presencia de materia orgánica o cuando existe un pH alcalino; debido a esto se utiliza en superficies que no tienen contacto con la piel o para desinfección de Ia ropa, Su ventaja es su bajo costo y que no deja residuos en la superficie; su utilización en el área quirúrgica es mínima. Fenólicos: Son desinfectantes de nivel medio (ácido carbólico). Son cáusticos para los tejidos, ya que mantienen su actividad en presencia de ellos. Tal vez sean los más antiguos desinfectantes. En el área hospitalaria se utilizan para la desinfección de muros, pisos y mobiliario, entre otros; son muy irritantes y de mal olor, y para disminuir un poco la corrosión se requiere mezclarlos con bicarbonato de sodio
  • 10. 10 2.3.2 Antisépticos químicos Yodo: Las soluciones de yodo (alcohol yodado, tinta de yodo) y los yodóforos (yodo mezclado con un detergente) son sustancias antisépticas cutáneas clasificadas entre nivel alto y nivel intermedio de acción. Se utilizan principalmente en la preparación de la región operatoria del paciente y en el lavado quirúrgico del personal. Compuestos de amonio cuaternario a 12 % (cloruro de benzalconio): Desinfectante o antiséptico según la concentración utilizada. No daña al equipo, y como posee varias propiedades de los detergentes se agrega a los productos destinados para la limpieza de áreas físicas.. Alcohol etílico q 70 o 90 %o etinol. Se puede utilizar en la antisepsia profiláctica de nivel medio de la piel; no es irritante y es de bajo costo. Como no mancha, se utiliza como desinfectante en la limpieza de mobiliario de acero inoxidable o en equipo pesado. Agua oxigenada. Es un antiséptico de amplio espectro Su gran desventaja es que se inactiva por los tejidos debido a la acción de la enzima catalasa; aun así, se utiliza en heridas profundas para eliminar bacterias anaerobias, y además colabora en la eliminación de tejidos desvitalizados. Clorhexidina. Es un antiséptico de nivel bajo de uso muy limitado debido a su costo. Su gran ventaja es la rápida acción con duración prolongada. Su efecto germicida se incrementa al combinarse con alcohol a 70% alérgicos al yodo. Antisépticos en las quemaduras. Los fármacos más utilizados son sulfadiazina de plata a 1o/o en crema. Es un antiséptico que no se absorbe, no provoca alteraciones electrolíticas ni dolor; se utiliza básicamente en quemaduras e injertos muy infectados.
  • 11. 11 La nitrofurazona (Furazin) es un antiséptico que no produce dolor ni se absorbe; se presenta en pomadas o cremas y se utiliza básicamente en quemaduras. La mafedina es similar a la sulfadiazina de plata, pero provoca dolor; se absorbe y causa alteraciones electrolíticas. Agua hirviente con bicarbonato de sodio. Al hervir el agua y agregar bicarbonato de sodio se logra una concentración a 2 % con poder más eficaz, ya que se reduce la concentración de iones hidrógeno y se disminuye a 5 minutos el tiempo de ebullición para obtener la desinfección. Cuando es imposible agregar el bicarbonato de sodio dicha ebullición debe durar 30 minutos. Radiación ultravioleta. Estos rayos eliminan microorganismos al entrar en contacto con el aire o el agua de todas las superficies a su alcance. Su modo de acción consiste en producir energía radiante de suficiente longitud de onda e intensidad capaz de destruir microorganismos. Como éstos se encuentran suspendidos y en movimiento en el aire o el agua, al pasar a través de los rayos ultravioleta quedan expuestos tan sólo una fracción de segundo, tiempo suficiente para ser destruidos. La gran desventaja de estos rayos es que pueden causar quemaduras en la superficie corporal expuesta.
  • 12. 12 Funciones Del Personal En Quirófano CIRUJANO: Un cirujano es todo aquel médico que sea capaz de operar pacientes para corregir deformidades, reparar lesiones, prevenir y tratar enfermedades, o mejorar o restaurar las funciones del paciente. Cumplir con las técnicas quirúrgicas establecidas durante la operación. Anestesiólogo: En la sala de operaciones, dirigirá la anestesia y controlará tus funciones vitales, como la frecuencia y el ritmo cardiaco, la presión arterial, la temperatura corporal y la respiración. También estará pendiente del reemplazo de los líquidos y de la sangre, cuando sea necesario. Enfermera instrumentista: Preparar el quirófano para recibir al paciente. Revisar el instrumental. Anticiparse al requerimiento del cirujano. Es la responsable de mantener la integridad y la seguridad del campo estéril durante la intervención quirúrgica La enfermera circulante: Es la responsable del funcionamiento armónico del quirófano y equipamiento antes de la intervención quirúrgica, durante y al terminar esta. Para ello precisa conocer la técnica quirúrgica que se llevará a cabo y el instrumental que necesitará Funciones Del Personal En Quirófano
  • 13. 13 3.Conceptos--------------------------------------------------------------------------------------- Es el procedimiento que se realiza en cinco tiempos, utilizando agua, jabón, cepillo y agentes químicos antisépticos, a fin de erradicar en lo posible, los microorganismos de las manos y brazos, necesario para realizar un acto quirúrgico en las mejores condiciones para el paciente. 3.1 Objetivos Eliminar la flora bacteriana transitoria habitual. Reducir las posibilidades de infección durante el acto quirúrgico 3.2 Principios Las sustancias químicas emulsionan las grasas y actúan como bactericidas. Los microorganismos patógenos de la piel se inhiben al contacto con las sustancias químicas empleadas 3.3 Material y Equipo Cepillos estériles. Lavabo o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico. Jabonera con solución antiséptica o jabón quirúrgico. Toalla
  • 14. 14 Primer Tiempo  Retirarse el reloj, anillos y pulseras.  Presione el botón de salida del agua de la tarja.  Introduzca las manos al agua, verter y extienda jabón sobre las manos y brazos hasta 5 cm. por arriba del codo.  Tome el cepillo estéril con la mano contraria con la que se va a realizar el lavado de manos.  Impregne con jabón líquido e iniciar el cepillado durante 3 minutos con movimientos rotatorios, iniciando en las uñas, espacios interdigitales, palma, dorso de las manos, la muñeca, antebrazo y tercio inferior del brazo.  Enjuague el cepillo y tómelo con la mano contraria dando tiempo al efecto antiséptico.  Repita el procedimiento de igual forma en el otro brazo.  Enjuague el cepillo, manos y brazos en el chorro de agua, teniendo cuidado de que el agua escurra de las manos hacia los codos. Segundo Tiempo  Vierta jabón o yodopovidona sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara para que éste escurra sobre el mismo.  Inicie otro cepillado, comenzando transversalmente en los espacios subungueales, dando unas diez cepilladas en cada área.  Continúe cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo; continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la palma de la mano, la cual se lava con movimientos circulares.  Continúe por la cara externa del pulgar hacia el dorso de la mano con movimientos circulares. T c i a Te n c
  • 15. 15  Continúe el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm. por arriba del codo, haciendo hincapié en los pliegues del mismo, verificando que no quede alguna área del antebrazo sin cepillar.  Cambie el cepillo de mano y realice el mismo procedimiento en la mano y el brazo contrario.  Enjuague el brazo que se cepilló primero, el cual sostiene el cepillo, manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.  Enjuague en seguida el otro brazo. Tercer Tiempo  Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que el cepillado es hasta el tercio superior del antebrazo Cuarto Tiempo  Se realiza igual al procedimiento anterior, sólo que en este tiempo, el cepillado es hasta la muñeca de ambas manos. Quinto Tiempo  El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios subungueales.  Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese hacia los dedos
  • 16. 16 3.4 SECADO DE MANOS  Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del paquete estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar alguna otra prenda.  El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos y luego las manos y los brazos.  Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.  Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo el paso anterior.  Terminado el secado se deja caer la toalla en la cubeta indicada para tal fin. 3.5 Medidas de Control y Seguridad o Se debe retirar reloj y todo tipo de alhajas. o Las uñas deben de estar cortas y sin esmalte. o Acondicionarse o cambiarse el cubre bocas antes de iniciar el lavado. o Evite mojarse el uniforme. o Una vez realizado el lavado, no tocar nada que no esté estéril. o Mantenga las manos al frente, levantadas a la altura de los hombros.
  • 17. 17 VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES ESTÉRILES 4.Concepto ---------------------------------------- Es la técnica que consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por parte del personal del equipo quirúrgico estéril, que participará en una cirugía dentro del campo operatorio. Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes: . 4.1 Objetivo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico con la ropa estéril y evitar con ello, la contaminación durante el acto quirúrgico y prevenir así las infecciones. 4.2 Principios ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Un área no estéril contamina una estéril. Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y las mangas hasta 3 cm por arriba del codo. Evitar contaminación del campo operatorio. 4.3 Material y Equipo --------------------------------------------------------------------------------------------------- Batas quirúrgicas estériles desechables. Guantes estériles desechables de diferentes números. Pinza de traslado. a) Técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía. b) Técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles
  • 18. 18  Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido vertical.  Se alejará de la mesa unos 20 cm. para mantener un margen de seguridad al vestirse.  Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.  Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo cuidado de no contaminarse.  Toma la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y la deposita sobre la superficie estéril de la mesa auxiliar.  Abre la guantera y coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano, quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar, pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la persona.  Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta del guante en la parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata.  Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y cubre con el puño del guante el puño de la bata.  Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que está sujetándose.  Repite la misma maniobra con la mano contraria.  Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.
  • 19. 19 I. Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa estéril. II. Extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella. III. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y enseguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él. IV. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico para no contaminarse. V. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el resto de la bata. VI. El cirujano le proporciona a la enfermera circulante el extremo distal de la parte anexa de la bata, gira medio círculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudarlo con la cinta que tiene su bata al nivel del marsupial. VII. De acuerdo con el número de guantes solicitado por el cirujano, la enfermera quirúrgica tomará el guante izquierdo, lo extenderá y verificará que no tenga algún orificio, auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo ligeramente. VIII. Toma el guante realizando un doblez, con las dos manos lo abre y lo presenta al cirujano con la palma del guante dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia abajo. IX. El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos directamente a los dedos del guante, al mismo tiempo que la enfermera quirúrgica lo desliza hacia arriba cubriendo los puños de la bata del cirujano. X. Procediendo de igual forma con la mano contraria.
  • 20. 20 Medidas de Control y Seguridad Conservar siempre las manos enguantadas al nivel de la cintura. Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte. En caso de contaminación de algún área realizar de inmediato la corrección necesaria. Las manos estériles no deben de tocar superficies no estériles.
  • 21. 21 El bulto quirúrgico es un paquete que contiene material, que ha sido esterilizado y se utiliza para disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico o del propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta. 5.1 Objetivo: Doblar, empaquetar y esterilizar de manera óptima los bultos de ropa quirúrgica, a fin de facilitar las maniobras que realiza el equipo de salud durante la intervención quirúrgica del derechohabiente o usuario. 5.2 Principio: El textil de algodón tiene propiedades como absorbencia, resistencia a la tracción, flexibilidad y evita la conducción eléctrica. 5.3 Material y equipo: . Ropa quirúrgica. Campo sencillo. Campo doble. Campo hendido. Campos para secado. Sábana cefálica. Sábana ginecológica. Sábana hendida. Sábana de neurocirugía Sábana de pies. Sábana de riñón. Pierneras. Batas. Funda de Mayo. Cinta testigo. Bolsa grado médico. Papel crepado. Selladora térmica.
  • 22. 22 5.4 Técnica: 5.4.1 Doblado de campos sencillos, dobles o compresas, y campos para secado:  Realiza lavado de manos antes y después del procedimiento.  Extiende la compresa sobre la mesa de trabajo y la dobla a la mitad.  Toma un extremo y hace un doblez hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados y la dobla a la mitad.  Dobla los extremos hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados, hasta formar un cuadro.  Toma una orilla sencilla y dobla sobre sí misma para formar un triángulo, el cual servirá de referencia en el momento de su uso. 5.4.2 Doblado de campo hendido:  Extiende el campo hendido sobre la mesa de trabajo y lo dobla a la mitad.  Toma un extremo y hade un doblez hacia afuera y sobre sí misma, en ambos lados en forma de acordeón.  Verifica que el doblez quede alineado con la costura de la hendidura y dobla a la mitad.  Dobla los extremos es forma de triángulo, uniéndolos entre sí.  Dobla los extremos hacia adentro, y sobre sí misma, en ambos lados, hasta formar un cuadro.  Dobla a la mitad el campo hendido para obtener un rectángulo.  Verifica la alineación de la hendidura para el campo hendido. 5.4.3 Doblado de sábana cefálica:  Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.  Toma la sábana de forma horizontal de manera que la hendidura quede situada en el centro y proximal a la enfermera.  Toma un extremo sobre lo ancho y dobla sobre sí misma, aproximadamente 20 cm.  Dobla sobre sí, hasta la hendidura de la sábana.
  • 23. 23  Hace otro doblez sobre sí en el mismo sentido.  Repite el proceso en el lado contrario.  Toma los extremos sobre lo largo y hace un triángulo con las orillas.  Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad.  Repite el proceso en el extremo opuesto.  Adosa los dos extremos de la sábana.  Verifica que al doblar la sábana quede visible la hendidura para el momento de su uso 5.4.4 Doblado de sábana ginecológica:  Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.  Dobla hacia adentro las Pierneras, procurando que los extremos de la sábana no sobrepasen la hendidura.  Dobla a lo largo uno de los extremos de la sábana hasta la mitad.  Repite el mismo proceso en el extremo opuesto.  Toma las orillas externas de ambos extremos a lo largo y las doblas hacia adentro, tomando como punto de referencia la línea media de la sábana para formar un triángulo.  Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad.  Repite el mismo proceso en el extremo contrario y adosa los extremos. 5.4.5 Doblado de la sábana hendida:  Extiende la sábana y revisa que esté integra y limpia, y que la hendidura se encuentre en el centro.  Coloca la sábana transversalmente sobre la mesa de trabajo.  Hace un doblez a lo largo de la sábana hacia el centro de la hendidura en forma de acordeón, hasta dejar un doblez de 25 cm.  Hace el mismo proceso con el lado opuesto.  Lleva uno de los extremos de la sábana hacia el centro y dobla en forma de acordeón, cuantas veces sea necesario.  Hace el mismo proceso con el otro extremo y dobla la sábana en forma de libro.
  • 24. 24 5.4.6 Doblado de sábana de neurocirugía:  Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.  Dobla los extremos laterales hasta la línea media.  Dobla nuevamente los extremos en el mismo sentido, sobre sí misma.  Toma las orillas externas del extremo no hendido y las dobla hacia adentro, tomando como referencia la línea media de la sábana para  formar un triángulo.  Dobla tres veces la sábana sobre sí misma, iniciando en la base del triángulo hasta la hendidura.  Toma las orillas externas e internas de cada uno de los extremos hendidos y las dobla hacia adentro para formar un triángulo.  Dobla tres veces la sábana sobre sí misma, hasta donde termina la hendidura y adosa los extremos. 5.4.7 Doblado de sábana de pies:  Extiende la sábana sobre la mesa de trabajo.  Toma la sábana sobre lo ancho y la dobla a la mitad sobre sí misma.  Hace un doblez en un extremo sobre sí, hasta el centro de la sábana.  Repite el doblez en igual sentido, en el mismo extremo de la sábana.  Dobla el extremo opuesto de la sábana, dejando una pequeña parte sobre el dobles del lado contrario.  Hace otro doblez de la sábana sobre sí en igual sentido y forma.  Toma los extremos de la sábana sobre lo ancho y forma un acordeón con las orillas.  Dobla el acordeón de la sábana hasta la mitad.  Repite el mismo proceso en el extremo opuesto. 5.4.8 Doblado de sábana de riñón:  Extiende la sábana sobre sí misma, aproximadamente 10 cm.  Toma un extremo a lo largo y sobre sí misma, aproximadamente 10 cm.
  • 25. 25  Dobla la sábana en acordeón hasta la mitad, tomando como referencia la parte media de la misma.  Repite el mismo proceso del lado contrario  Toma las orillas externas de ambos lados, a lo largo y las dobla hacia adentro.  Toma como referencia la línea media de la sábana para formar un triángulo.  Dobla en acordeón la sábana hasta la mitad.  Repite el mismo proceso en el extremo opuesto y adosa los dos extremos. 5.4.9 Doblado de pierneras:  Extiende la piernera sobre la mesa de trabajo.  Toma de la parte superior 10 cm y dobla hacia afuera.  Mantiene la jareta visible.  Dobla la piernera sobre sí a lo largo, en tres partes.  Dobla tres veces a lo ancho y en acordeón de manera que la parte superior de la piernera quede visible. 5.4.10 Doblado de bata quirúrgica:  Extiende la bata y la sujeta de la parte interna de la sisa, cuidando que el cuello y las bocamangas queden hacia adelante.  Extiende enérgicamente las mangas.  Dobla sobre sí mismas las partes laterales.  Toma las partes laterales nuevamente y dobla sobre sí misma.  Adosa los extremos y dobla la bata en tres partes cuidando que la parte inferior quede por dentro. 5.4.11 Doblado de funda de mayo:  Extiende la funda sobre la mesa de trabajo.  Coloca la parte doble de la funda sobre la sencilla.  Toma el extremo de la funda por la abertura y hace un doblez hacia afuera.  Dobla la funda en tres partes.
  • 26. 26 5.4.12 Integración de bulto para cirugía general. Técnica:  Coloca el campo sencillo de 1.10 X 1.10 metros, en forma de rombo sobre la mesa de trabajo  Coloca la siguiente lencería quirúrgica en la parte central del campo, y en el orden descrito:  1 Sábana de riñón.  1 Sábana hendida.  1Sábana cefálica.  1 Sábana de pies.  6 Campos sencillos.  4 Batas para cirujano.  4 Campos para secado.  Integrador químico interno.  Dobla la punta proximal hacia el lado opuesto de la enfermera, fraccionando de tal manera que el bulto quede compacto.  Dobla las puntas laterales hacia el centro del bulto, dejando un doblez pequeño hacia arriba, que servirán como referencia.  Extiende la punta distal del bulto, sujetándola con el doblez de los campos laterales.  Repite el doblez anteriormente descrito en una compresa o campo doble de 110 x 110 cm.  Anota los datos de identificación sobre el bulto, en la cinta testigo.  Coloca el bulto en el área de artículos para esterilizar. Medidas de control y seguridad:  Evitar hacer nudos al momento de cerrar los bultos para evitar la humedad.  Colocar el indicador o integrador químico interno en el centro del empaque.  Resguardar el bulto en anaqueles cerrados y específicos para equipo y material de quirófano.
  • 27. 27  Asegurarse que los textiles no sean mayores de 30.5 x 30.5 x 51 cm. y que su peso se encuentre entre los 5.500 kg. y 6.000 kg.  Verificar que la etiqueta contenga todos los datos del empaque: nombre del producto, su destino, nombre del personal que lo preparó, número de folio y fecha de procesamiento Bulto de ropa para cirugía menor o 1 campo doble 1.20 × 1.20 (funciona como envoltura). o 1 campo sencillo 90 × 90 cm. o 1 sábana hendida o fenestrada. o 4 campos sencillos 1.20 × 1.20 m. o 3 batas quirúrgicas Bulto de ropa para cirugía mayor o 1 campo doble 1.20 × 1.10 m (funciona como envoltura). o 1 sábana cerrada (cubre la mesa de riñón o rectangular). o 2 campos sencillos 90 × 90 cm. o 4 campos sencillos 1.20 × 1.20 m. o 1 sábana de pies. o 1 funda de Mayo (para cubrir la mesa de Mayo). o 1 sábana hendida o fenestrada. El número de campos sencillos que contiene un bulto está en función del tipo de cirugía. En el quirófano de neurología del Hospital General de México, por ejemplo, suelen utilizarse más de los que están contenidos en el bulto descrito. Las batas quirúrgicas también se manejan, con frecuencia, en bultos aparte, pero no se debe descartar el encontrar bultos en los que ya se encuentren integradas. Bulto de ropa para parto • 1 campo doble 1.20 × 1.20 m (funciona como envoltura). • 1 sábana ginecológica (con dos pierneras y una fenestración entre ellas). • 1 bata quirúrgica. Los bultos de ropa descritos son los básicos; no se debe olvidar que a partir de estos bultos se hacen las modificaciones pertinentes respecto del contenido y en función de la especialidad quirúrgica de la cual se trate.
  • 28. 28 Preparación de la mesa mayo Concepto ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Es el vestido de la mesa de Mayo y arreglo del instrumental activo sobre la misma, colocados y conservados en orden para seguir los tiempos quirúrgicos de la intervención por realizar. Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Vestir con ropa estéril la mesa de Mayo, se coloca el instrumental que se utilizará de forma inmediata en una operación quirúrgica, manteniendo la esterilidad y el orden de los instrumentos quirúrgicos. Principio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Favorecer la continuidad de la intervención quirúrgica. Material y Equipo -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Mesa de Mayo.  Charola de mayo estéril.  Funda para mesa de Mayo.  Campo doble y campo sencillo.  El instrumental y material será de acuerdo a la intervención quirúrgica. Técnica  La enfermera quirúrgica, una vez vestida con bata y guantes estériles, procede a tomar la charola de Mayo, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las manos enguantadas. Preparación de la mesa mayo
  • 29. 29  Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.  Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de la misma para estabilizarla.  Toma la funda de Mayo, la va deslizando sobre la charola, hasta cubrirla hasta en su totalidad abarcando el soporte de la mesa.  Coloca la sutura libre de mayor a menor calibre en la parte lateral de la mesa y próximas a la quirúrgica.  Coloca un campo sencillo doblado a la mitad o en tercios sobre las suturas cuidando de no cubrir completamente los cabos.  Coloca el instrumental que se va a utilizar sobre la charola, de izquierda a derecha según su función de acuerdo a los tiempos quirúrgicos y sin sobrecargar la mesa con instrumental innecesario: CORTE: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras de Metzenbaum y las tijeras de Mayo curvas y rectas. DISECCIÓN: Conviene colocar dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes SEPARACIÓN: Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn_Mueller. HEMOSTASIA: Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o las pinzas de mosco. SUTURA: Se coloca el porta agujas a lo largo de la mesa
  • 30. 30 Coloca sobre el instrumental un campo sencillo, dos compresas, el tubo y la cánula de aspiración, el lápiz para electro cauterio y las pinzas de piel y campo o erinas para la sujeción de la ropa y delimitación del campo operatorio. Medidas de Control y Seguridad  Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.  El instrumental se va cambiando de acuerdo con el orden de la cirugía.  Los anillos del instrumental deberán quedar dirigidos hacia la parte cefálica y las puntas hacia la parte caudal del usuario.  Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.  Sobre la mesa de Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.  Mantener estéril la mesa hasta que el usuario abandone el quirófano Asegurarse de que la mesa de Mayo esté colocada cerca del campo operatorio sin tocar al usuario.  Preparar el material de sutura, cuidando que la aguja quede en forma perpendicular al porta agujas para evitar punciones innecesarias.  Verificar que la mesa de Mayo se encuentre en buenas condiciones de uso.
  • 31. 31 6.1 Concepto Es una técnica que se realiza en tres tiempos en una mesa de forma semilunar, con el fin de tener listo y fácilmente ubicado el instrumental para una intervención quirúrgica. 6.2 Objetivo Mantener en orden, estéril y fácilmente ubicado, el material e instrumental necesarios para una intervención quirúrgica. 6.3 Principios Una mesa de riñón correctamente preparada, evita tiempos muertos y riesgos de contaminación durante el acto quirúrgico. Si la esterilidad de un elemento es dudosa, debe considerarse contaminado Material y Equipo  Mesa rectangular o de riñón  Bulto de ropa para cirugía.  Guantes de diferentes números.  Instrumental quirúrgico de la especialidad que se requiera.  Gasas con trama y compresas de vientre en el caso.  Material de sutura.  Agua estéril.  Material de consumo necesario de acuerdo a la intervención quirúrgica.  Pinza de traslado. Mesa De Riñón
  • 32. 32 6.4 Técnica  La enfermera quirúrgica prepara y acomoda el material e instrumental necesarios, de acuerdo a la intervención quirúrgica que se vaya a realizar.  Verificar al momento de recibir el bulto de ropa, su esterilidad.  Trasladar el bulto y colocarlo en la parte media de la mesa de riñón.  Abrir la primera envoltura, quedando al descubierto el bulto de ropa estéril.  Con la pinza de traslado, toma una esquina de la sabana, la eleva y la extiende hacia un extremo de la mesa de riñón y se deja caer procurando cubrir la parte lateral de la mesa.  Repite la acción hacia el lado contrario de la mesa y así con cada una de las esquinas de la sabana, hasta cubrir la mesa en su totalidad, quedando al descubierto el resto de la ropa para la cirugía.  Coloca el material necesario para cada intervención quirúrgica.  Retira el primer campo o envoltura de las compresas de vientre y la deposita en la mesa de riñón, con la precaución de no tocar la sábana, ni el material ya depositado en la mesa.  Deposita el material de sutura retirando la primera envoltura.  Coloca las gasas radiopacas y el material adicional, retirando la primera envoltura.  Se viste y calza los guantes.  Retira la segunda envoltura del material adicional, dejándola caer a la cubeta de acero inoxidable.  Divide la mesa en 9 tercios imaginarios. El primer tercio izquierdo superior será para colocar las suturas, porta agujas, gasas radiopacas y compresas de vientre.  Tercio medio superior: colocará una compresa de vientre para protección y sobre ésta, un riñón de acero inoxidable con solución estéril. Tercio superior derecho: colocará la ropa que se utiliza para cubrir al paciente (sábana superior, sábana inferior, campos, sábana hendida y batas). En este tercio será utilizado para colocar el instrumental de retorno.
  • 33. 33  Tercio medio izquierdo: se colocarán los separadores de Farabeuf.  Tercio medio: tubo de aspiración, cánula Yankawer, en su caso, sonda Foley.  Tercio medio derecho: instrumental de retorno.  Tercio inferior izquierdo: instrumental por tiempos quirúrgicos (corte, disección, hemostasia, fijación y separación).  Tercio medio inferior: queda vacío.  Tercio inferior derecho: material de retorno colocándolo por tiempos quirúrgicos 6.5 Medidas de Control y Seguridad  Las manos no deberán bajar de la superficie de la mesa, puesto que es la única parte que se considera estéril, evitando tocar con los brazos la superficie estéril de la mesa.  Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre un recipiente plano (campo húmedo).  Evitar que las suturas y los campos se mojen.  No regresar el instrumental sucio al tercio superior izquierdo, ya que se considera área estéril.  La mesa siempre se debe conservar en orden y limpia, de tal manera que el instrumental pueda ser entregado con oportunidad y seguridad.  Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental para evitar que el exceso de talco caiga sobre el mismo.  Cuando sea necesario abrir bultos extras, lo manejará la enfermera circulante.  Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de la mesa.  Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.  El instrumental que regrese al campo de retorno, se deberá acomodar por tiempos quirúrgicos
  • 34. 34 Vestido del paciente en quirófano Se debe utilizar una barrera estéril (ropas de algodón, o ropa desechable) que cumpla con las características de impermeabilidad, flexibilidad y resistencia, además de ser cómoda y confiable. Antes de aplicar el protocolo de esterilización del instrumental, hay que conocer el grado de riesgo infeccioso del producto sanitario que requiere preparación y mantenimiento repetido; en efecto, existen instrumentos que, al entrar en contacto con la piel o las mucosas, presentan tres grados de criticidad: 6.6 cuatro elementos importantes y especialmente críticos:  Cuidado e higiene de las manos del personal médico y paramédico que trabaja en la clínica  Instrumental punzante o cortante contaminado  Superficies más expuestas al contacto con material biológico.  Fragmentos de materiales, líquidos biológicos y nebulización producida por el instrumenta No Crítico: en contacto con piel o mucosa íntegra Semi-Crítico: En Contacto Con Piel O Mucosa No Íntegra Crítico: Penetración Y Contacto Con La Sangre
  • 35. 35 Preparación del paciente Una vez que el paciente llega a pabellón, es de gran importancia la entrevista preoperatoria, que tiene varios objetivos; entre éstos están: obtener información relevante, minimizar los factores sorpresa, elaborar estrategias de seguridad y detectar a tiempo eventualidades como el ayuno, la premedicación y los exámenes, además de, por supuesto, brindar apoyo psicológico e información al paciente. Esta entrevista habitualmente la realizan la enfermera y el médico anestesista. En la preparación del paciente en pabellón es importantísima la monitorización, ya que el paciente va a estar expuesto a múltiples riesgos; esta acción tiene como objetivo brindarle seguridad y prevenir complicaciones. La monitorización hemodinámica básica consiste en la utilización de un oxímetro de pulso, medición de presión arterial no invasiva y electrocardiograma. Este procedimiento debe estar siempre presente, independientemente de la complejidad de la cirugía. Luego está la monitorización invasiva, que incluye la medición de parámetros como presión arterial directa, débito urinario, temperatura, presión venosa central y presión de arteria pulmonar, y las tomas de muestra para exámenes, que van a depender principalmente de la complejidad y del tiempo quirúrgico. A continuación revisaremos las complicaciones quirúrgicas, las que pueden deberse al acto quirúrgico, al procedimiento anestésico o a condiciones inherentes al paciente. Las complicaciones más frecuentes son las infecciones de herida operatoria o nosocomiales, las hemorragias, como complicación netamente quirúrgica, las eventraciones y, como complicación tardía, la aparición de fístulas, etc. Por otra parte, como consecuencia del acto quirúrgico propiamente tal, están los traumatismos, complicaciones anestésicas, quemaduras, hipotermia, alergias y los errores humanos, que son imprevisibles e indeseados, como las iatrogenias y el recuento incompleto.
  • 36. 36 Suturas 7.1 Definición: “Material y técnica destinada a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes o extremos de esta con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos”. 7.2 CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL: 1. Resistencia a la tracción. 2. Facilidad de manipulación. 3. Facilidad y seguridad en el anudado. 4. Biológicamente inertes. 5. Esterilizable. 6. Bajo coste. 7.3 HILOS DE SUTURA: 7.3.1 CLASIFICACION: A) SEGÚN EL ORIGEN:  NATURALES -------- ORIGEN ANIMAL:  CATGUT.  SEDA.  CRIN DE FLORENCIA.  ORIGEN VEGETAL  LINO.  ALGODÓN.  ORIGEN MINERAL:  ACERO.  PLATA. B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:  REABSORBIBLE:  CATGUT.  ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON).  POLIGLACTIN 910 (VICRYL).  POLIDIOXANONA.  NO REABSORBIBLE:  POLIAMIDAS.  POLIESTERES.  ALGODON.  LINO.  SINTETICAS:  POLIAMIDAS.  POLIESTERES.  POLIDIOXANONA.  ACIDO POLIGLICOLICO.  POLIGLACTIN 910.  POLIPROPILENO.  POLIETILENO.  SEDA.  ACERO Y PLATA.  POLIPROPILENO  POLIETILENO.
  • 37. 37 C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:  MONOFILARES:  POLIPROPILENO.  POLIAMIDAS.  METALICAS.  POLIDIOXANONA. D) SEGÚN SU ESTRUCTURA: TRAUMATICAS: Aquellas Suturas En Las Que El Hilo No Lleva Incorporada. La Aguja Y Hay Que Añadírsela En El Momento De La Sutura. ATRAUMATICAS: Aquellas Suturas Que Si Tienen Incorporada La Aguja. --REABSORBIBLE: “Aquella Sutura Que Desaparece Gradualmente En El Organismo Por Absorcion Biológica (Acción Enzimática) O Por Hidrólisis”. TIEMPOS DE ABSORCION:  Catgut: 7 Días.  Catgut Crómico: 12 A 20 Días.  Ácido Poliglicolico: 90 A 120 Días.  Poliglactin 910: 70 Dias.  Polidioxanona: 180 Dias. --NO REABSORBIBLE: “aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su estructura química, quedando la sutura en él permanentemente. En ocasiones pueden ser expulsados segmentos o trozos del hilo que han sido rechazados por el tejido”. 7.3.2 CLASIFICACIÓN PRÁCTICA DE LAS SUTURAS: . RECOMENDACIONES SUTURA: Tomar poco tejido y en igual cantidad en ambos lados. Preferible sutura discontinua con puntos simples. Generalmente de derecha a izquierda (salvo en los zurdos). Menos puntos posibles. No espacios muertos: menos hematomas y seromas. Afrontar bordes sin tensión: menos dehiscencia. Nudos en lado de la herida y dos cabos iguales. Técnica según habilidad. Utilización de instrumental  MULTIFILARES:  TORCIDOS:  CATGUT.  LINO.  ACERO.  TRENZADOS:  SEDA.  POLIESTERES.  RECUBIERTOS:  POLIGLACTIN 910.  ACIDO POLIGLICOLICO Según Localización: -Profunda O No Extraíbles. -Superficiales O Extraíbles. Según Los Planos: -Por Planos. -En Masa O En Bloque. Según Cantidad De Tejido: -Totales. -Parciales Según Continuidad: -Continuas. -Discontinuas
  • 38. 38 7.3.3 ELECCIÓN DEL MATERIAL DE SUTURA La elección del material de sutura depende de las propiedades del material, la tasa de absorción, las características en cuanto a manipulación y propiedades de anudado, el calibre de la sutura y el tipo de aguja con que viene la sutura (Hsiao et al…. 2000) y por supuesto las características del tejido en el que será colocado el material de sutura. 7.3.4 DIFERENTES TIPOS DE SUTURA -Absorbible Natural - CATGUT QUIRÚRGICO -CATGUT SIMPLE -CATGUT CROMICO SUTURAS ABSORBIBLES SINTÉTICAS POLIGLACTINA 910 VICRYL Combina partes iguales de copolímetro de láctido, glicólido y estearato de calcio en su recubrimiento. El resultado es un lubricante absorbible, adherente y no desprendible. ACIDO POLIGLICÓLICO Es obtenida por polimerización del aminoácido glicólico extraído y estirado para formar fibras que después se entrelazan y producen la sutura. Es más fuerte que el catgut, no causa reacción mística o sólo muy ligera. Se absorbe totalmente a los 120 días. POLIDIOXANONA Se prepara a partir del poliéster poli p-dioxanona. Combina un hilo sencillo, blando, flexible, con la absorción y soporte prolongado de la herida hasta seis semanas. Induce solamente una ligera reacción tisular. Adicionalmente tiene baja afinidad por los microorganismos. POLIGLECAPRONE 25 Altamente flexible para un fácil manejo y anudado. Es virtualmente inerte en los tejidos y se absorbe impredeciblemente. A los 7 días se retiene el 50% a 60%.
  • 39. 39 MONODERM Monoderm es una novedosa sutura absorbible sintética preparada de copolímero de glicólido y ecaprolactona. Se indica en aproximación y/o ligadura de tejidos blandos pero no en tejidos cardiovasculares o neurológicos, microcirugía o cirugía oftálmica. SEDA QUIRÚRGICA La seda cruda es un filamento continúo hilado por la larva del gusano de seda para hacer su capullo. Pierde su fuerza de tensión cuando es expuesta a la humedad y debe usarse seca. ALGODÓN Fibra de celulosa natural. Gana fuerza tensil al ser humedecido. Pierde el 50% de su fuerza tensil a los 6 meses y conserva un 30 a 40% a los dos años. Viene de color blanco. Nombre comercial: Polycot® SUTURAS NO ABSORBIBLES SINTÉTICAS ACERO INOXIDABLE QUIRÚRGICO Dentro de sus propiedades se cuentan la ausencia de elementos tóxicos, la flexibilidad y el calibre fino 7.3.5 Agujas de sutura Las agujas son tan importantes como el material de sutura. Las mejores agujas quirúrgicas son aquellas que cumplen una serie de características: o Ser capaces de guiar el hilo de sutura a través de los tejidos causando el mínimo trauma. o Estables al sujetarse con un porta agujas. o Suficientemente afiladas para penetrar los tejidos con la mínima resistencia tisular. o Estériles. o Suficientemente rígidas para no doblarse ni romperse durante la cirugía. o Resistentes a la corrosión. o Fabricadas en acero inoxidable de alta calidad. o Tan finas como sea posible, sin comprometer su dureza.
  • 40. 40 7.3.6 Clasificación de las agujas --Agujas Semicurvas Raramente utilizadas, pueden emplearse en piel. --Agujas rectas Se emplean en tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel, tendones y vasos. --Agujas curvas Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia completa (1/2 círculo, 3/8 de círculo, En función del espacio de maniobra elegiremos unas u otras: 1/4 de círculo para ojos y microcirugía. Longitud. En las agujas curvadas, representa la distancia existente entre la punta y el extremo posterior, si la aguja hubiera sido enderezada. Cuerda. Distancia en línea recta entre la punta y el extremo posterior. Radio. En las agujas curvas, es el radio de la circunferencia que contiene la aguja. Calibre. Diámetro del alambre de acero que constituye la aguja y que, lógicamente, depende del grosor del hilo que se va a utilizar. Longitud de arco. Es el valor del arco de circunferencia delimitado por la punta y el extremo posterior de la aguja. Según su estructura Traumáticas Son aquellas en las que el hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela en el momento de suturar Atraumáticas Son aquellas que la industria presenta listas para su uso con el hilo unido a una aguja Mandrín Situado en el extremo opuesto a la punta, consiste en un orificio donde se aloja el hilo de sutura.
  • 41. 41 Técnicas básicas de sutura Todo profesional que utilice técnicas quirúrgicas debe conocer una serie de técnicas básicas de empleo de las suturas. Sutura continua Se denomina así a las suturas en las cuales todos los puntos se realizan utilizando un solo hilo, sin cortarlo. Es de rápida ejecución, mayor que la discontinua. Tiene la ventaja de que impermeabiliza más la herida, pero es más isquemiante que la discontinua. Sutura discontinua Es más trabajosa que la sutura continua. Se consigue una mejor aproximación de los bordes, es menos isquemiante y, en caso de precisar la retirada de los puntos para drenar un hematoma o absceso, sólo hay que retirar algún punto suelto. La sutura discontinua es el método de sutura más empleado Cierre de herida biselada Para evitar la formación de una giba de tejido, resultante de la contracciónde la cicatriz, debe escindirse la herida biselada con objeto de crear bordes verticales y disecar ampliamente antes de cerrar. Cierre de heridas redondas y ovoides El cierre por sutura directa de una herida ovoide a veces causa una «oreja de perro». La escisión de la «oreja de perro» alargará la herida. Alternativamente, se puede practicar una plastia en Z para tratar la «oreja de perro»; esto amplía la zona de la herida
  • 42. 42 Otros materiales para el cierre de heridas a) Auto sutura y grapadoras: existen numerosas clases de grapadoras, que se utilizan para ligaduras y anastomosis del sistema gastrointestinal y de la cavidad torácica. La mayor ventaja que tienen sobre los métodos convencionales es la rapidez con la que permiten realizar ciertos procedimientos. b) Grapas de piel: se emplean en la piel y requieren la aproximación previa con sutura subcutánea o con fórceps. Las grapas se colocan a intervalos similares a los de los puntos de la sutura de piel convencional y se retiran con un instrumento especial a los 5-7 días. Debe existir una distancia mínima de 5mm entre las grapas de piel y los órganos que hay debajo, huesos y vasos. c) Clips para Ligaduras: los clips para ligadura se emplean para realizar ligaduras rápidas de arterias, venas, pedículos y otras clases de estructuras pequeñas. Están hechos de acero inoxidable y requieren un aplicador específico. d) Dermabond es un adhesivo tópico para la piel, estéril, que contiene una formulación monomérica (2- Octil Cianocrilato) y el colorante D y C violeta #2. Se presenta en aplicador de uso único empacado en un envase de burbuja.
  • 43. 43 Esterilización Para esto contamos con procedimientos físicos y químicos. Estos últimos ya han sido vistos al considerar los desinfectantes de alto nivel. Los procedimientos físicos se dividen en energéticos y mecánicos. Dentro de los primeros se encuentran el calor y las radiaciones; dentro de los segundos, la filtración. 8.PRINCIPIOS GENERALES El objetivo principal de la limpieza es la eliminación física de materia orgánica y Limpieza: De la contaminación de los objetos. El agente básico es el detergente. 8.1 DESINFECCIÓN: Es el proceso por el cual se eliminan la mayoría de microorganismos patógenos, con excepción de las esporas. Comprende las medidas intermedias entre la limpieza física y la esterilización. Existen procedimientos de desinfección físicos y químicos. Se utilizan fundamentalmente los químicos 8.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL Hay que tener en cuenta que no todos los objetos e instrumentos que han estado en contacto con el paciente tienen que recibir el mismo tratamiento para poder ser utilizados en condiciones y sin ningún riesgo infeccioso. Para ello, Spauldig estableció, en 1968, tres categorías según el riesgo de infección: o Material crítico: aquel que está en contacto con tejidos estériles o sistema vascular. o Material semicrítico: el que está en contacto con mucosas y piel no intacta. o Material no crítico: el que entra en contacto con piel intacta. 8.3 LIMPIEZA Y LAVADO Es imprescindible que todo material que se pretende desinfectar o esterilizar sea sometido a una exhaustiva limpieza, bien sea manual o mecánica. Existen dos tipos de limpieza: manual y mecánica. La limpieza manual es el método más utilizado en el hospital, por lo que, para reducir riesgos.
  • 44. 44 8.4 SECADO Es un proceso muy importante. De no realizarse de forma adecuada, puede interferir en el resultado final de la desinfección y/o esterilización, además de deteriorar seriamente el instrumental metálico. En la esterilización (sea cual sea el método utilizado), la presencia de agua modifica el adecuado proceso, hasta el punto de no conseguir la esterilidad pretendida. 8.5 ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL Para mantener estéril el material, se envasa o empaqueta en paquetes llamados de grado médico, en bolsas de papel o mixtas (que son bolsas de papel con una bicapa de polipropileno o poliéster), o en contenedores metálicos provistos de filtros. 8.6 CALOR HÚMEDO Mecanismo de acción: al igual que los procesos de desinfección, la esterilización térmica destruye a los microorganismos en forma gradual; es por esto que no hay un único mecanismo de acción, sino más bien la suma de distintos eventos complejos que se van sucediendo a medida que aumenta la temperatura. Así, aunque el efecto final de la esterilización por calor húmedo a 121ºC es la desnaturalización y calor húmedo a temperaturas inferiores, como veremos más adelante. Autoclave Poupinell Tem. Requerido 121 c 160 c Tiempo 15-20 min 2 hs Mecanismo De Acción Coagulación y desnaturalización de proteínas Desnat; proteica, lesiones por oxidación y toxicidad por producir aumento de electrolitos. Modo De Acción Por difusión de vapor de agua Calentamiento por continuidad. Materiales Esterilizables Vidrios medios de cultivo, gomas, telas, algodón, guantes, algunos plásticos, etc. Vidrios, instrumentos metálicos, polvo, aceites y vaselinas etc. Materiales No Esterilizables Medios con ciertos ATBs, azucares o proteínas: proteínas vaselina, y aceites. Metales oxidables; instrumentos médicos termosensibles como broncospio. Gomas; plásticos: instrumentos termosensibles; medios con ATB azucares y proteínas; guantes, algodón; papeles.
  • 45. 45 Autoclavado: Utiliza vapor de agua a 121ºC durante 15 o 20 minutos. Esta temperatura se logra si se obtiene una presión de una atmósfera relativa (dos atmósferas absolutas), ya que el aumento de la presión provoca aumentos proporcionales en el punto de ebullición del agua. Es el mecanismo de destrucción microbiana más efectivo, y bien utilizado asegura la esterilización. Calor seco Mecanismo de acción: es diferente al del calor húmedo. El calor seco (o desecación en general) provoca desnaturalización de proteínas, lesiones por oxidación y efectos tóxicos por niveles elevados de electrolitos. Horno Pasteur o Poupinell Consiste en un recinto metálico de doble pared con aislante entre ambas (para evitar la pérdida de calor) y una puerta. La fuente de calor suele ser eléctrica y está incorporada. Posee un ventilador que facilita la circulación del aire caliente, para homogeneizar la temperatura. Un termómetro (con alcance mínimo de 200ºC) visible desde afuera, registra la temperatura del interior del recinto. A continuación detallamos las alternativas de esterilización los distintos materiales. Objeto Autoclave Estufa Formalina Otro Lencería Solo Tela Tela E Instrumental 121 C 20-45 Min 121 C -45 Min No Recomendado No Recomendado Por Invitación Oxido De Etileno Guantes 121 C-15 Min No Recomendado 120 C-2 Hs 18-25 C- 36 Hs Oxido De Etileno 60c-2 Hs Instrumental Metálico Delicado Si Tiende A Corroer No 170 C-45 Min 18-25 C -36 Hs 60 C-6 Hs UV Oxido De Etileno UV Hilos de sutura Lino y seda Lino y carretel Nylon hebras Nylon ag atraum poligalactina 121 c -30 min No 121 c-30 min No No No No No No no 18-25 -36 hs 60 c-6 hs Oxido de etileno Oxido de etileno Oxido de etileno Espadol, sterilon Oxido de etileno UV
  • 46. 46 Controles de esterilización: Existen tres tipos, físicos, químicos y biológicos. Los controles físicos están relacionados al operario que realiza el procedimiento y la vigilancia de ciertos parámetros como presión, tiempo, temperatura, etc. Los controles químicos consisten en tiras de papel con una sustancia que cambia de color al ser expuesta a la temperatura correspondiente. La ventaja de este método es la rapidez con que se sabe el resultado, ya que es inmediato. Esterilización por radiaciones Con este fin pueden utilizarse tanto las radiaciones ultravioletas (UV) como las ionizantes y rayos infrarrojos. Como el estudiante recordará, con respecto a la naturaleza de la luz se acepta una combinación entre la teoría cuántica y la electromagnética. Esterilización por métodos mecánicos: filtración Es el método usado en el laboratorio para esterilizar líquidos termolábiles. Existen distintos tipos de filtros: de asbesto-celulosa, de vidrio, de cerámica y de ésteres de celulosa o membranas. Las membranas están compuestas por ésteres de celulosa biológicamente inertes. A. Instrumental crítico: Es todo aquel que penetra en tejido estéril o sistema vascular del paciente. Requiere Esterilización. Material Tiempo Min Paquete Paños Grandes 45 Paquete Paños De Tela 35 Camisolín De Tela 30 Camisolín De Tela No Tejida Toalla Paquete De Paños Medianos De Tela No Tejida 20 Torundas Y Gasas 20
  • 47. 47 B. Instrumental semicrítico: Es todo aquel que no entra en contacto con tejido estéril ni sistema vascular, pero si entra en contacto con mucosas o piel no intacta. Requieren: Desinfección de Alto Nivel, usando pasteurización o agentes químicos. C. Instrumental y objetos no críticos: Son todos aquellos que entran en contacto con piel intacta. Requieren: Desinfección Intermedia o de Bajo Nivel ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTERIL Una vez que el material está estéril puede mantener esta condición si esta protegido en la forma apropiadas. Es decir, la duración de la esterilidad no esta relacionada directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su exposición al medio ambiente. Los materiales estériles pierden su esterilidad: o Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo cubre durante su transporte o almacenamiento. o Al humedecerse el material del empaque. o Es importante no manipular los materiales estériles con las manos húmedas, ni colocarlas sobre superficies mojadas. o Al almacenar los materiales estériles se deben tomar una serie de precauciones, tales como: -Controlar el acceso a las aéreas de almacenamiento de materiales estériles. -Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e insectos. -Controlar la temperatura y la humedad de las aéreas de almacenamiento.
  • 48. 48 o La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26o y la humedad relativa entre 30 y 60% o Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos, pueden producir condensación de humedad sobre el material de empaque. o Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
  • 49. 49 Manejo del instrumental contaminado Se entiende por descontaminación a la eliminación de los microorganismos de los objetos o artículos contaminados durante la atención del paciente - por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos - con el objeto de dejarlos seguros para su manipulación y prevenir exposiciones accidentales del personal que entra en contacto con ellos. "Todo material que ha estado en contacto con sangre o fluidos corporales debe tratarse como contaminado". Para esos efectos el personal que manipula instrumental 'sucio', debe utilizar barreras protectoras (guantes gruesos, largos e impermeables, delantal o bata plástica al menos con el pecho impermeable, y mascaras faciales para evitar salpicaduras). Las etapas del proceso de lavado son: 1.- Pre-lavado: Tiene como objetivo remover la materia orgánica visible o suciedad de gran tamaño, aunque se vayan a emplear lavadoras desinfectadoras posteriormente.  Sumergirlo en un baño de agua.  Desmontar o abrir el instrumental contaminado.  Eliminar materia orgánica visible con agua a presión. 2.- Lavado: El lavado del material puede efectuarse a través de métodos manuales, automáticos o una combinación de ambos. El lavado automático es la mejor alternativa, ya que facilita la estandarización y certificación de los procesos, además de ser más efectivo y rápido.
  • 50. 50 Hay que seguir siempre las especificaciones de los fabricantes del instrumental, ya que no todo puede someterse a un lavado en máquina o en ultrasonidos. El personal encargado de la limpieza en las centrales de esterilización debe conocer las características de cada instrumental y su material, para así someterlo al proceso de lavado que sea más eficiente. Puntos importantes a considerar:  Lavar todo el instrumental que se ha preparado para el acto quirúrgico, incluyendo el contenido en las cajas de cirugía y el que no se han utilizado durante la intervención quirúrgica.  Todas las superficies del instrumental deben estar accesibles para poder llegar a todas las superficies, ya sea por mecanismos de acceso directo durante el lavado (jeringas, tubos de irrigación, etc.) o desmontando el Instrumental.  Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento nuevo, deben revisarse las instrucciones del fabricante para su limpieza y esterilización.  Deben existir protocolos escritos donde se expliquen los pasos a seguir para la limpieza de los diferentes artículos.  En el caso de instrumental quirúrgico, los procedimientos de limpieza comienzan durante la cirugía. La instrumentista debe mantener el instrumental libre de sangre y materia orgánica durante la cirugía con una compresa húmeda con agua destilada estéril. El instrumental que ya ha sido utilizado y que no se volverá a utilizar puede sumergirse en un recipiente con agua.  Los instrumentos con lúmenes deben mantenerse permeables, para lo cual deben ser irrigados periódicamente durante su uso.
  • 51. 51 3- Secado Es una parte muy importante del proceso, ya que los restos de humedad pueden ocasionar: - Deterioro del instrumental (corrosión, manchas, pérdida de corte?) - Contaminación microbiana. Complementos del lavado: Lubricación: Tiene como objetivo proteger el instrumental del óxido, corrosión y picaduras. Para estos efectos se deben utilizar lubricantes de origen vegetal solubles en agua e idealmente agua desmineralizada. Uso de antioxidantes: Los antioxidantes renuevan el pasivado original del instrumental. Se utilizan como parte del mantenimiento preventivo y para remover óxido.
  • 52. 52 Posiciones en el quirófano  Decúbito lateral con partición abdominal Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores acomodadas sobre apoyabrazos y la cabeza acomodada sobre una almohadilla que la alinee con el tronco.  Decúbito lateral con partición torácica Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores sobre apoyabrazos y las inferiores totalmente extendida la de abajo y en ligera flexión la de arriba, para evitar que coincidan las protuberancias de los huesos que forman parte de las articulaciones (tanto de rodillas como de tobillos).  Decúbito lateral Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores acomodadas sobre apoyabrazos y vigilando que la cabeza quede alineada con el tronco.  Posición decúbito prono mahometana El paciente adoptará una postura en prono arrodillado. El tronco descansará sobre almohadillas que impidan una presión perjudicial sobre tórax y mamas, previniendo así lesiones.  Decúbito prono con trineo Se acomodará al paciente en prono y se colocarán las dos extremidades superiores sobre sendos apoyabrazos y la cabeza sobre
  • 53. 53 almohadillas o roscos que impidan que el punto de apoyo sea el ojo.
  • 54. 54  Decúbito supino con aplique apoyacabezas Se acomodará al paciente en posición supina, con las extremidades superiores pegadas y paralelas al tronco y las inferiores extendidas y juntas. La cabeza se apoyará sobre el aplique destinado a tal fin, que normalmente tiene forma de rosco acolchado.  Decúbito supino con hiperextensión de cuello Paciente en posición supina, con las extremidades inferiores extendidas y juntas y las superiores paralelas al tronco.  Decúbito supino con fijación craneal Paciente en posición supina, con las extremidades inferiores acomodadas paralelas y pegadas al tronco y las inferiores extendidas y juntas. La cabeza quedará suspendida en el aire, perfectamente sujeta con el fijador craneal, que a su vez quedará anclado a la mesa quirúrgica.  Decúbito supino con tracción de extremidades inferiores en 180º El paciente descansa en posición supina, con la cabeza y ambas extremidades superiores perfectamente acomodadas (bien sobre él o sobre apoyabrazos, para facilitar el acceso a vías venosas periféricas).  Decúbito supino con extremidad inferior fijada con garra La posición será supina, con las extremidades superiores acomodadas sobre el abdomen del paciente o sobre apoyabrazos y la cabeza alineada con el tronco y acolchada.
  • 55. 55  Posición de Fowler Posición supina, con el tronco incorporado y las rodillas ligeramente flexionadas para buscar la posición más natural y ergonómica posible. Brazos y cabeza acomodados y fijados.  Posición ginecológica o de litotomía Tronco en posición supina, con cabeza alineada al tronco y acomodada sobre almohadilla, y extremidades superiores sobre abdomen o sobre apoyabrazos destinados a tal efecto.
  • 56. 56 Tipos de anestesia y medicamentos anestesistas Definición de términos: Antes de iniciar la revisión de los temas que se exponen en la presente guía, hemos considerado que es de vital importancia señalar algunos conceptos que resultan básicos para todo aquel que se desenvuelva en el campo de la Anestesia, por ello pasaremos a definir los mismos en forma más 0 menos sencilla. Anestesia General La Anestesia General consiste en "un estado reversible y controlado de depresión del sistema nervioso central, inducido por fármacos", Esta tiene cuatro componentes:  Hipnosis 0 perdida de la conciencia;  Analgesia o disminución de la "percepción'' del dolor;  Parálisis de la musculatura estriada, y Protección del Neurovegetativo. Es decir mantenimiento del automatismo de la función cardiaca, regulación de la tensión arterial, etc, durante el acto anestésico quirúrgico. La Anestesia General transcurre de forma continua, pero ha sido en forma didactica dividida en tres fases: 1.- INDUCCIÓN, va desde que se comienza a administrar drogas con fines anestésicos, hasta que se procede a la intubación Endotraqueal. Esta se clasifica dependiendo de la via de adrninistracion del agente anestésico. 2.-INHALATORIA: mayormente usada en paciente pedlatricos (por ejemplo Halotano, 0 Sevoflurano por mascara). • Endovenosa: cuando se emplean bipnoticos por via E.V. • Rectal: se emplean enemas (por ejemplo Seconal) especialmente de usa en nirios. Endesuso actualmente. • Intramuscular: puede emplearse Ketamina por via i.m o i.v.b
  • 57. 57 CLASIFICACION DE LA ANESTESIA GENERAL. La Anestesia General se puede clasificar segun el agente anestésico empleado en el Mantenimiento en: i. ANESTESIA GENERAL INHALATORIO Cuando se emplea durante el mantenimiento exclusivamente un Agente Anestésico halogenado ( Desflurano, Isofluorano, etc.). ii. ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA. Cuando el mantenimiento se hace a base de drogas per via E.V. recibiendo por via inhalatoria solo oxígeno, y oxide nitroso 0 aire Esta a su vez se subclasifica en: a. Anestesia General. Balanceada, si se emplea un Narcótico en el mantenimiento b. Anestecia General Disociativa. si se emplea Ketamina en el mantenimiento. iii. ANESTESIA COMBINADA. Cuando se emplean en forma simultanea durante el mantenimiento agentes halogenados y endovenosos c. ANESTESIA CONDUCTIVA : Denomina asi a aquella técnica anestésica que impide O bloquea la conducci6n, del estímulo nervioso a través de los nervios periféricos o centrales. La Anestesia Conductiva se subdivide en:
  • 58. 58 1.- ANESTESIA CONDUCTIVA MENOR 1.1 Anestesia Tópica, realizada a nivel de mucosas (uretra, ano, conjuntiva, etc.). Se emplea spray 0 jaleas. Actualmente existe el EMLA, que permite anestesiar piel intacta 1.2 Anestesia Infiltrativa, empleado para sutura de heridas al inyectar directamente los bordes de esta, as! Como directamente en pequefias lesiones de piel y mucosas 2.- ANESTESIA EN SILLA DE MONTAR. Variedad de la Anestesia Subdural, pero en la que debido a la posicion del paciente al colocarla y la dosis empleada el bloqueo sensitivo y motor se lirnita a la region perineal y cara interna de muslos 1. SEDACION CONSCIENTE Estado inducido por fármacos en el cual el paciente presenta un estado mínimo de depresión de la conciencia, siendo capaz de responder a estirnulos verbales, como ordenes simples, y con conservación los reflejos protectores de la vía aérea. Útil en procedimientos diagnósticos como endoscopias, 0 tomas biopsias Superficiales: Algunos especlalistas prefieren el terrnino SEDACION ANALGESIA. 2. VIGILANCIA ANESTESICA MONITORIZADA (V.A.M). Esta rnodalidad consiste en la monitorización ( por parte de un Anestesiólogo ) de los signos vitales de un paciente que será sometido a un procedimiento Quirurgico bajo Anestesia Conductiva (local) aplicada por el propio Cirujano
  • 59. 59 DROGAS DE uso EN ANESTESIA En este apartado revisaremos aquellos fármacos que se emplean con mayor frecuencia en la práctica diaria de Anestesia tanto en la pre medicación, como en el Quirófano, y en la Sala de Cuidados Post Anestésicos 0 Recuperación. Hipnóticos: Este grupo de drogas comprenden a aquellas que tienen la propiedad de producir perdida de la conciencia, con un estado similar al suero fisiológico. 1.1 TIOPENTAL SODICO (Nesdonal, Pentota/) Amp. de 1 gr. y de 500 mg. Barbiturico, Hipnótico de acción ultra corta, Anticonvulsivante. Disminuye la Presión Intracraneana. Inicio de acci6n: a los 15 segundos. Duraci6n de Acci6n; es de aprox. 5 a 15 minutos (despertar). 1.2 PROPOFOL (Anespro, Diprivan, Fresenius, Projoi) ampollas de 10020 mi con 10 mg/ml. Se emplea en la inducción y en el Mantenimiento anestésico Debe inyectarse en venas de grueso calibre. Requiere ser conservada bajo refrigeración, Inicio de acci6n: a los 45 segundos. Duraci6n de Acción: es de aprox. 5 a 10 min 1.3 DIAZEPAN(T6lema, Valium) ampollas de 10 mg/2 ml. Benzodiazepina, Se emplea en Premedlcacion, lnduccion y Mantenimiento Anestésico Anticonvulsivante. Inicio de acci6n: 2-3 min. (E.V). Duraci6n de acci6n: 15 min. a 1 hora (E.V). Precipita al diluirse siendo muy dolorosa su adrninistracion por via E.V
  • 60. 60 analgésicos narcóticos Disminuyen el dolor y producen sedación. Pueden tener efectos secundarios indeseables como depresión ventilatoria o Paro Respiratorio. FENTANIL: Amp. de 2 y 10 ml. (50 mcgr. /ml). Disponible también en parches cutáneos para Terapia del Dolor (Oncología). FENTANIL: Amp. de 10 ml. (500 mcgr./ml). REMIFENTANYL: Amp. de 2 mi con 4 mg. MORFINA: Amp. 10mg/l ml NALBUFINA {Nubain} Amp. de 1 ml/l0 mg. Anestesia inhalatoria (halógenos) Son agentes Líquidos que administrados con un vaporizador, producen en el paciente pérdida gradual de la conciencia y cierto grado de analgesia con relajacicn muscular. Pueden emplearse en Anestesia General con el Paciente Intubado 0 con Mascara para complementar la analgesia de una Anestesia Local. Actualmente en nuestros medios se emplean: Halotano (Fluothane): Enfluorano ( Ethrane) Isofluorano (Forane, Aerane) Desfluorano (Suprane') Sevofluorane.(Sevorane*) AI usar estos agentes debe contarse con un eficiente Sistema de Extracción de Gases para no contaminar al personal de quirófano tras su uso repetido.
  • 61. 61 Relajantes Musculares Este término define en Anestesia a aquellos fármacos que impiden la Transmision Neuromuscular, provocando imposibilidad transitoria para la contraccion de la musculatura estriada. Estos se emplean en Anestesia para: 1. Permitir la intubación Endotraqueal. 2. Producir relajación muscular (intraoperatoria) de los músculos abdominales para cirugía de abdomen, así como de los miembros inferiores para cirugía traumatológica. 3. también se emplean para mantener al paciente postoperado con Ventilacion Mecánica. En este grupo de drogas tenemos: SUCCINILCOLINA0 SUXAMETONIO ( Scoline) Amp. de 2 ml/l00 mg. Frascos amp. de: 20 ml con 2 gr. (100 mg./ml), 20 ml con 1 gr . (50 mg./ml) 0 20 ml. con 400 mg. (20 mg./ml). Relajante muscular despolarizante. Inicio de Acci6n: 30 a 60 seg. Duraci6n de Acci6n: 4-6 min (EV). Requiere ser conservada bajo refrigeracion. BROMURO DE PANCURONIO (Pavulon ) Amp. 2ml/4 mg. Relajante muscular No Despolarizante de accion prolongada. Inicio de Acci6n: aprox. 3 min. Duraci6n de Acci6n: 40 a 65 min. Requiere ser conservada bajo refrigeración. VECURONIO(Norcuron) Amp. con polvo 4 mg. Relajante muscular No Despolarizante de accion intermedia. Inicio de Acci6n: aprox. 3 min. Duraci6n de Acci6n: 25 a 30 min. BROMURO DE ROCURONIO(Esmeron) Fco. amp. con 5 ml/50 mg. Relajante muscular No Despolarizante de accion intermedia. Inicio de Acci6n: aprox. 2-3 min. Duraci6n de Acci6n: 30 min. Requiere ser conservada bajo refrigeracion.
  • 62. 62 Drogas Cardioactivas: Mencionamos en esta seccion aquellas que modifican la funcion del corazon aumentando su frecuencia 0 su fuerza de contraccion. Las drogas de este grupos que se utilizan con mayor frecuencia en Quirófano son: ATROPINA: amp. 1 ml con 0,5 mg. 0 fco. Amp. de 1 ml. con 1mg. Anticolinerglco. Se emplea en Prernedicacion para desecar las secreciones orales y de vias aereas, Incrementa la frecuencia cardiaca. A altas dosis puede producir irritabilidad del SNC.Se asocia a la Neostigmina para la reversion del bloqueo neuromuscular. DOPAMINA: amp. de 10 ml. con 2400250 mg. Catecolamina natural con efecto alfa, beta y Dopa, por 10 que posee efectos vasocontrictores, asi como sobre la frecuencia, y fuerza de contraccion cardiaca y sobre la diuresis. Debe ser administrado en infusion continua, dosis calculadas segun el peso del paciente.
  • 63. 63 Drogas para Reversion. Con este termino se agrupa a un conjunto de diversas drogas que se emplean en anestesia para contrarrestar el efecto de otros medicamentos (hipnoticos, narcoticos 0 relajantes musculares) una vez que se desea "despertar" 0 revertir al paciente. NEOSTIGMENE (Prostigmine): amp. 1 ml con 0,5 mg. Permite contrarrestar el efecto de los Relajantes Musculares Despolarizantes (descurarizar). Debe tenerse cuidado al administrarlo ya que produce disrninucion de la Frecuencia Cardiaca (bradicardia) por eso se emplea combinado con Atropina (generalmente en una misma jeringa de 10 0 20 mI.), y se debe administrar muy lentamente y diluido. NALOXONA (Noreen .Oxoqonin}: amp. de 1 ml con 0,4 mg. Antagonista especifico de los Narcoticos. Este farrnaco tiene diversos usos en Anestesia: Revierte el efecto depresor sobre la conciencia y sobre la respiracion que ejercen los Narcoticos Tarnbien se emplea para contrarrestar otros efectos secundarios de los narcoticos como son el prurito y las nauseas. FLUMAZENIL (Lanexate R): amp. de 5 ml con 0,5 mg (0,1 mg/ ml). Antagonista especifico de las Benzodiazepinas. (diazepan, midazolan, etc.) AMINOFILINA: amp. de 10 mi con 240 mg. Adernas de su uso ampliamente conocido como agente broncodilatador, esta se emplea con frecuencia en anestesia para contrarrestar el efecto depresor.
  • 64. 64 Anestésicos Locales. LIDOCAINA ( Cifarcaina 0 Xilocaina). Solucion al 1 %, al 2 %, yal 5% (Hiperbara), en Jalea, en Spray, o Viscosa para uso oral. BUPIVACAINA( tvtarcaine, Sensorcaine. Duracaina) AI 0,25 %, al 0,5 % y al 0,75 %. Este anestesico tiene una duración de accion 3 a 4 veces mayor que la Lidocaina. CLONIDINA Y NARCOTICOS.Se afiaden a los Anestesicos Locales con el fin de incrementar la intensidad de la analgesia, as! como de prolongar su duracion de accion. * (Meperidina, Morfina, Fentanyl, etc) HIALURONIDASA ( Wydaser). Esta es una enzima que separa las uniones de las celulas de los tejidos permitiendo que el Anestesico Local difunda mas facilrnente en los tejidos por lo cual se incrementa su efecto farrnacologlco.
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67 Mango Para Bisturí No: 3 Mango para bisturí no: 4 Mango Para Bisturí No: 7 Tijera mayo recta y curva
  • 69. 69
  • 71. 71 Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower Pinza de Crille
  • 73. 73 Pinza rusa o de Roux Pinza Adson Pinzas De Disección Sin Dientes Pinzas De Disección con Dientes
  • 76. 76 conclusión La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de conocimientos, basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo como la realización de tareas complementarias a la labor médica. La mayor especialización y educación de las enfermeras, así como el desarrollo a nivel de postgrado en magister y doctorados a favorecido a cultivar el pensamiento y realizar reflexiones respecto de la práctica fundamentadas en estudios de diferentes profesionales conociendo las visiones de cada uno y también la implicancia, utilidad y aplicación de teorías y modelos. De este modo un “saber de papel”, sufre una metamorfosis, un cambio de estar escrito, a algo tangible, comprobable y visible por medio de innumerables estudios que fundamentan la práctica y reafirman nuestra identidad como enfermeros, así podemos ver cómo se aplican entre otras cosas, los distintos pensamientos en el desarrollo de habilidades de análisis, como es el de visualizar quitando los posibles modelos mentales adquiridos por la experiencia y de reflexionar para saber qué alternativas tomar para decisiones futuras. A medida que nos adentramos en el tema, lo analizamos y reflexionamos al respecto, vemos lo complejo, variado y motivante que es el desarrollo de la enfermería.. Como estudiante de la licenciatura en enfermería me llevo este gran aprendizaje que me servirá dentro del ámbito como futuro personal de salud. Se del largo camino que nos queda por recorrer para aumentar el conocimiento y la misión de difundirlo, motivándome a mi misma es por eso que pondré en practicas mis conocimientos aprendidos dentro de la universidad y al mismo tiempo aumentar el amor por lo que realizamos, trabajar con personas y dedicarnos a realizar “la gestión del cuidado”, como una tarea consciente y racional, nos distingue y nos fortalece
  • 77. 77 Bibliografía ALDRETE, Antonio J. II Texto de Anestesiologia TeoricoPractico II. Ediciones Salvat Mexicana S.A de C.V. Mexico. 1.991. MASSACHUSEIISGENERAL HOSPITAL. Procedimientos en Anestesia Quinta Edici6n Espafiol. Editorial MARBAN LIBROSS.L.Espana 1.999. American Suture (1996) Catálogo de Suturas. Caracas, Venezuela. Atkinson, L (1994) Técnicas de Quirófano de Berry y Khon. México. Editorial Interamericana Séptima Edición. Fuller, J. (2008) Instrumentación Quirúrgica, Principios y Técnicas. México. Editorial Médica Panamericana Tercera Edición. Jhonson y Jhonson (1996) Manual de Cierre de Heridas. Caracas, Venezuela. Guillermina Hernández, Rebeca Aguayo (2003) Técnicas Quirúrgicas en Enfermería https://www.google.com/search?q=bultos+de+enfermeria&tbm=isch&v ed=2ahUKEwi9p76n0-n7AhXmgmoFHThKDysQ2- cCegQIABAA&oq=enfermeria+bult&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgYIAB AIEB46BAgjECc6BggAEAcQHjoECAAQQzoICAAQgAQQsQM6BwgA ELEDEEM6BQgAEIAEOgYIABAFEB5Q0wlYmSJgrjVoAHAAeACAAfM CiAGlF5IBCDAuMTEuMy4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE &sclient=img&ei=o6aRY_3JC- aFqtsPuJS92AI&bih=600&biw=1366&rlz=1C1UEAD_esMX1032MX10 32#imgrc=fSoNRuFtPV2tXM&imgdii=7brc7bOvJJWnbM https://www.bimedica.com/soluciones-sanitarias/lavado-del- instrumental-quirurgico/