SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FES ZARAGOZA
CENTRO DE ORIENTACION Y CAPACITACION
EN EL AREA DE LA SALUD Y OTRAS AFINES, S.C.
SEDE LEON
CURSOS POSTECNICOS DE ENFERMERIA QUIRURGICA
Tema
ÁREA DE QUIRÓFANO
Alumnas:
Raquel Estrella Vargas Contreras
Yoselin Rivera Resendiz
Docente:
EEQ. Araceli Hernández Gómez
Abril 2022
Principios del diseño de quirófano
El entorno físico del quirófano comprende las aéreas de trabajo, el diseño o disposición del piso
y los sistemas ambientales como la calefacción, las luces y la ventilación. Hay muchos diseños
diferentes que reúne las necesidades del paciente u del personal quirúrgico.
El diseño del quirófano se basa en tres principios.
* Control de la infección.
* Seguridad
* Empleo eficiente del personal, el tiempo y el espacio.
El diseño y la exposición del quirófano permiten dos métodos de control de la infección.
Las áreas limpias y las contaminadas deben estar físicamente separadas, se es posible, un ejemplo
de separación física en el diseño es ubicar el área de descontaminación fuera de la sala de operación.
“El quirófano es la unidad quirúrgica es una instalación especialmente acondicionada
dentro del hospital, para practicar intervenciones quirúrgicas”.
Dicha unidad requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo debido a que
debe contar con zonas específicas y restringidas para las actividades
preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias.
“ Se debe prevenir al máximo la entrada de toda clase de bacterias y
microorganismos a las instalaciones”.
Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que, preferentemente debe estar localizada en la
planta baja, con intercomunicación a Terapia Intensiva, Urgencias, Tococirugía, Central de Equipos y
Esterilización, además de tener una relativa cercanía a Radiología, Laboratorio de Análisis Clínicos y Anatomía
Patológica.
Ubicación de la planta física
Diseño de la sala quirúrgica
El tamaño adecuado del Quirófano para múltiples usos, es de 7x4x3 mts., aproximadamente de 28
mts. Cuadrados.
La sala de especialidad debe ser mayor, ya que en ella se realizarán intervenciones que requieren el
uso de más dispositivos electro médicos y es de 6x6x3 mts. aproximadamente de 42 mts. Cuadrados
Puertas
Lo ideal son puertas corredizas de cierre automático las cuales eliminan corrientes de aire; las usadas
normalmente son las de vaivén que generalmente se utilizan con mirillas, que son de material lavable
con bordes romos o lisos
Debe tener capacidad de conducción suficiente para disipar la electricidad estática del equipo y del
personal. Los materiales a utilizar son: terraza de piedra y loseta de asfalto; la superficie no debe ser
porosa, pero si lo suficientemente dura y lisa para que se limpie fácilmente con agua y jabón
abundante.
PISOS
Los requisitos que se pide que tengan todos los materiales empleados, son los siguientes: duros, no
porosos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, 100% lavables, sin grietas, de
colores que favorezcan la concentración de la luz de las lámparas.
Al colocar aparatos móviles en el techo se aconseja no colocarlos directamente sobre la mesa de
operaciones, sino lejos del centro del quirófano y de preferencia, empotrados en el techo para
reducir la posibilidad de que el polvo se acumule y caiga al piso.
PAREDES Y TECHOS
El sistema de ventilación del quirófano cuenta con un aparato para controlar el aire filtrado,
es decir aire acondicionado con inyectores y extractores de presión positiva y capacidad de
6 mts. Cúbicos por minuto permitiendo una atmósfera renovable frecuentemente. La
variedad, la cantidad y la forma en la que el aire se disemina y circula en el quirófano,
afecta de manera importante en la acumulación de microorganismos del aire sobre el
campo operatorio.
VENTILACIÓN
La iluminación general debe ser de diseño cialítico, en la mayoría de los quirófanos la luz es blanca,
fluorescente e incandescente. Distribuida en el quirófano en forma total. La iluminación en el sitio de
la intervención dependerá de la calidad de luz que genera la lámpara quirúrgica y el reflejo de los
tejidos. Los tejidos blancos y brillantes necesitan menor luz que los opacos y oscuros. La iluminación
será de buena intensidad para que el cirujano
ILUMINACIÓN .
Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de
infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los
consultorios de atención médica especializada.
•Es de observancia obligatoria para todos los establecimientos hospitalarios
de los sectores público, social y privado, que tengan como finalidad la
atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento
médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de
atención médica especializada de los sectores mencionados.
Norma Oficial Mexicana NOM—016- SSA3 2012
Las características de la infraestructura física, instalaciones,
mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y
consultorios para la atención médica son elementos básicos para
ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a
través del aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria
puede garantizar el derecho a la protección de la salud.
Unidad quirúrgica: Conjunto de servicios, áreas y locales con la
infraestructura física y equipamiento necesario para la atención
en los periodos pre, trans y post quirúrgicos, de los pacientes que
requieren ser sometidos a procedimientos quirúrgicos.
División por departamentos
Jefatura de enfermería
Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería.
Este tipo de organización es horizontal y enfocada a la integración del equipo multidisciplinario, ambas
jefaturas tienen una intensa relación de comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la
normatividad, del control de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del
Departamento.
Jefatura médica de quirófano
El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales
médicas del departamento.
Equipo quirúrgico
Está integrado por:
El cirujano
Uno o dos ayudantes
El anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía)
Enfermera (o) quirúrgica
Enfermera circulante
Cirujano
El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que guía las actividades durante
el acto quirúrgico.
Ayudante del cirujano
Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la hemostasia, utilizando los
separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia.
Anestesiólogo
Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia aplicada al paciente, así como el
monitoreo y conservación de la homeostasia del paciente.
Enfermera (o) anestesista
Enfermera circulante
Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al
paciente desde su ingreso, realiza la asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de
enlace entre los miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil utilizado.
Enfermera (o) instrumentista
Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y
ordena el equipo, instrumental y material necesario para la cirugía.
La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas:
Área negra.
Área gris.
Área blanca.
Área no restringida (área negra)
Es la primer zona de restricción y funciona como zona amortiguadora de protección; incluye oficinas, admisión
quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el acceso con bata clínica es donde el personal se coloca el
atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una
trampa de camillas para los enfermos.
baños sanitarios y vestidores.
En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los
pacientes.
Área semi restringida (área gris)
Es necesario portar uniforme quirúrgico completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica y gorro
cubre pelo y botas)
Se incluyen los corredores o pasillos internos para circulación de personal, pacientes y traslado de
material quirúrgico, áreas de procesamiento del instrumental .
En esta zona se encuentra la central de equipos, central de medicamentos, cuarto de anestesia, sala de
recuperación, cuarto de rayos x y también cuarto séptico.
Área restringida (área blanca)
Se encuentra la sala de operaciones. “QUIRÓFANO”
Es considerada una zona restringida porque solo puede entrar y salir el personal correspondiente a esa
área y el paciente.
Equipo y mobiliario
• Los aspiradores de secreciones se utilizan antes y después de las operaciones para eliminar fluidos
quirúrgicos, tejidos (incluidos huesos), gases o fluidos corporales del paciente. La tecnología de vacío
de alta calidad se ha diseñado para ofrecer una formación fiable de la capacidad de aspiración. Los
aspiradores de succión se utilizan en cirugía general, liposucciones, neurocirugía y endoscopias.
Asimismo, su manejo sencillo y silencioso es un aspecto importante para su uso diario en hospitales.
oxigenación
• Los tubos de caucho o plásticos corrugados llevan los gases del aparato a la mascarilla y sistema
respiratorio. La bolsa reservorio compensa las variaciones en la demanda respiratoria y permite la
ventilación asistida o controlada por compresión manual de la bolsa.
Equipos de succión y oxigenación Succión
Lámpara quirúrgica
a) Tener una intensidad parecida a la luz del día sin proyectar sombra.
b) Iluminar intensamente el área de incisión sin producir reflejos en la superficie.
c) Poseer un haz luminoso de diámetro adecuado para el tamaño de la incisión.
d) Ajustarse en cualquier posición y ángulo.
e) Ser fría.
f) Contar con lámparas portátiles de emergencia y se revisarán periódicamente.
Mesa Quirúrgica
La mayor parte de las mesas consiste en una plancha rectangular de metal que descansa sobre una
base de levantamiento eléctrico o hidráulico. Algunos modelos tienen planchas intercambiables para
las diversas especialidades. La plancha se divide en tres o más secciones articuladas entre sí.
Básicamente, éstas corresponden a las secciones de cabeza, tronco y piernas.
Equipo básico y auxiliar de un Quirófano
Mesa de Mayo
Sirve para tener cerca del campo quirúrgico, varios instrumentos que se emplean de manera continua
durante la intervención.
Mesa riñon
Presenta dos planos: uno superior, compacto que se utiliza para colocar todos los elementos de
utilización inmediata, tales como: hojas de bisturí, sondas vesicales, nasogástricas, catéteres,
paquetes con gasa, apósitos, vendas o compresas estériles y otro plano inferior, acanalado, en el que
se colocan elementos de uso mediato y pesados, tales como: paquetes de ropa de reserva,
soluciones parenterales, cajas con instrumental, etc
Mesa de anestesia
Incluye fuentes de oxígeno y gases, con flujómetros para medir y controlar su suministro, dispositivos
para volatilizar y administrar anestésicos líquidos, un ventilador mecánico impulsado por el gas,
dispositivos para vigilar el electrocardiograma, tensión arterial y presión parcial de oxígeno inspirado
o espirado y un sistema de alarma para indicar apnea o desconexión de circuito.
En ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el lavado quirúrgico y la antisepsia del área
que habrá de operarse; también sirve para auxiliar al anestesiólogo en los procedimientos durante la
inducción anestésica.
Mesa Pasteur
Mobiliario del Quirófano
Bancos giratorios
Necesarios principalmente para el anestesiólogo, quien requiere colocarse a la altura de la cabeza del
paciente durante el procedimiento; dichos bancos también son útiles para el resto del equipo, ya que
ciertas cirugías requieren, dada su complejidad y la precisión que demandan, que el cirujano y su
equipo permanezcan sentados.
Bancos de altura
Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio quirúrgico, y quien lo utiliza con mayor
frecuencia es la enfermera instrumentista, ya que de esta manera tiene dominio del circuito
quirúrgico.
Cubetas de patada
Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los pies, de ahí su nombre. En la sala quirúrgica
se reduce al máximo la manipulación de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas
son imprescindibles, ya que en ellas se coloca toda la “basura” quirúrgica que se genera durante la
cirugía.
Estas cubetas deben colocarse invariablemente de la siguiente manera: dos laterales y
una a la cabecera de la mesa quirúrgica.
Roja: Son sólo para gasas, apósitos, compresas
Negra o verde: Basura común
Amarilla: ejemplo amputación de alguna extremidad
Negra o verde: La cubeta que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el
material que el anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. Es
importante que la basura se clasifique y maneje de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana para manejo de RPBI.
Tripié
Estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de soluciones y medicamentos que se
administran al paciente en el transoperatorio; al igual que el demás mobiliario, también están
provistos de ruedas, un sistema que regula la altura y varias salientes que permiten colocar más de
una solución.
…
…
Controles ambientales
Flujo de aire.- La presión del aire dentro de la sala debe de mantenerse en un 10 % por encima de la presión del aire
que circula por las áreas no restringidas, por lo cual las puertas deben permanecer cerradas para mantener esta
presión diferencia
Humedad del aire.- Se controla para reducir el riesgo de infección y reducir la electricidad estática. Esta debe de
mantenerse con una humedad relativa del 50 al 55%.
Temperatura.- Debe de mantenerse entre 20 a 23 °C, este rango es menos hospitalario para el crecimiento de
microorganismos y es cómodo para pacientes y personal.
Iluminación.- En la sala de operaciones se utilizan diferentes fuentes de luz, la que proviene de luz superior principal y
de las lámparas quirúrgicas que por lo general suelen ser de tipo halógeno, estas luces tienen una alta temperatura de
color (una medida del tinte de la luz), que es de un azul muy pálido, la luz halógena produce una iluminación
extremadamente intensa lo que produce menos fatiga en los ojos
ASEPSIA Y ANTISEPSIA DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA
DESINFECCIÓN DE LA SALA QUIRÚRGICA
Concepto
Proceso mediante el cual se destruye la mayor parte de los microorganismos patógenos en los
objetos inanimados, aunque no en todos. La desinfección se utiliza en el quirófano para dejar los
objetos casi libres de microorganismos, pero no completamente libres de ellos.
Objetivos
Evitar diseminación de agentes microbianos en el ambiente.
Disminuir el número de organismos patógenos en la sala quirúrgica.
Disminuir el número de organismos patógenos de equipo médico contaminado.
Disminuir el riesgo de transmisión de padecimientos infectocontagiosos.
Disminuir la tasa de morbilidad intrahospitalaria.
Indumentaria, equipo, mobiliario, instrumental, material, ropa.
Dos palanganas/lebrillos
Lentes protectores
Porta palanganas/ Porta lebrillos
Material
Solución desinfectante: Alkacyme, hipoclorito de sodio a 1.5 o
6%,
Alkacyme: Es un limpiador enzimático, que limpia y
descontamina el instrumental, hidroliza todo tipo de residuos
proteicos y fluidos humanos; sin enjuague previo, sin cepillar y
sin sar ningún otro producto.
…
Acción 1: Preparar una palangana con agua, jabón, desinfectante (Alkazyme) y lienzos limpios.
Hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%. Es un desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante e
inestable. Se activa en presencia de materia orgánica o cuando existe un pH alcalino; debido
a esto se utiliza en superficies que no tienen contacto con la piel. Su ventaja es que es de bajo
costo y que no deja residuos en la superficie.
Guantes desechables
Ropa
Lienzos limpios
Procedimientos que anteceden
Lavado de manos
Procedimiento
Fundamentación: Alkazyme limpia, elimina, destruye e hidroliza contaminantes y materia orgánica (pus, sangre,
secreciones, etc), que inhiben la acción de los desinfectantes.
Acción 2: La enfermera o enfermero, se colocará los lentes protectores y los guantes desechables.
Fundamentación:
La mayoría de los desinfectantes son irritantes, corrosivos y dañan los tejidos.
Acción 3: Se empieza por la mesa Mayo y la de riñón, que son las que se consideran más limpias, luego con los demás
equipo y mobiliario que se encuentran en el quirófano en dirección proporcional a las manecillas del reloj, de lo limpio a
lo sucio dejando hasta el ultimo la mesa de operaciones y el aparato de anestesia. Siguiendo siempre los principios de
asepsia:
De lo limpio a lo sucio, de arriba hacia abajo, del centro a la periferia, de lo distal a lo proximal
Acción 4: Desechar guantes desechables.
Fundamentación:
Una vez utilizados, los guantes desechables son considerados contaminado, y no se pueden lavar y reutilizar.
Este procedimiento debe realizarse al inicio de cada turno de en la sala quirúrgica.
Soluciones antisépticas
Se definen como antisépticos aquellas sustancias químicas que se aplican de forma tópica sobre
tejidos vivos, como pueden ser la piel intacta, las mucosas o las heridas, sin afectar de forma sensible
a estos tejidos, con la intención de eliminar o reducir la población de microorganismos vivos
Alcohol: (etílico e isopoprílico) son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión
superficial de la membrana celular y desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de
la membrana celular.
Yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas,
micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas).
Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad,
irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso continuado).
La clorhexidina: Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo
que se utiliza en forma de sal (diacetato, diclorhidrato y digluconato). De las
3, la más soluble en agua y alcoholes es el digluconato de clorhexidina.
Jabón quirúrgico: Actúa sobre una gran variedad de bacterias, es ideal no solo para
asepsia y lavado pre quirúrgico de manos y zonas preoperatorias, sino también para
el lavado y pre desinfección del instrumental quirúrgico. • Su composición no irrita,
ni reseca la piel
La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede producirse por un
traumatismo o de manera artificial e inducida. El término, por lo general, se utiliza para referirse a la
acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el suministro de una
sustancia con propiedades anestésicas.
Anestesia
Anestesia general
Concepto
La anestesia general es el procedimiento en el cual, mediante la administración de fármacos por
diferentes vías, se consigue en el individuo un estado de hipnosis, analgesia, relajación
neuromuscular y estabilidad de reflejos del sistema nervioso autónomo. El estado de insensibilidad a
los estímulos externos depende de la cantidad y tipo de medicamento administrado.
Objetivo
Facilitar la cirugía y evitar el dolor y el recuerdo de la operación al paciente.
Equipo, mobiliario, instrumental y material
Equipo: Maquina de anestesia bien equipada, monitor de signos vitales, desfibrilador, ventilador,
estetoscopio, Equipo de laringoscopia (laringoscopio, hojas rectas y curvas), Equipo de aspiración
Material: Jeringas (20, 10 y 5 ml), Agujas hipodérmicas (22g), medicamentos anestésicos, cánula de
guedel, tubo endotraqueal, guía de cobre, guantes de látex y de cartera, mascarilla para
administración de oxígeno, bolsa de ventilación manual (AMBU), tela adhesiva, micropore, sonda de
aspiración, torundas alcoholadas, electrodos, lidocaína en spray.
Instrumental: Torundero, cánula Yankauer
…
…
…
…
Técnica y procedimiento
Antes del procedimiento la circulante deberá verificar el correcto funcionamiento del desfibrilador,
del equipo de aspiración y de los frascos de succión para estar preparados para cualquier
procedimiento y/o emergencia que se pueda suscitar en la sala y verificar que la máquina de
anestesia cuente con sus aditamentos.
Durante el procedimiento es primordial que la enfermera circulante mantenga un monitoreo de
signos vitales del paciente teniendo consciencia acerca de los parámetros normales de estos.
El anestesiólogo es el encargado de preparar los medicamentos anestésicos sin embargo la circulante
es la encargada de administrarlos. El anestesiólogo le entregara el o los medicamentos a la circulante
mencionando el nombre del medicamento, los mililitros que está entregando en la jeringa y cuanto
deberá de pasar la enfermera y la circulante repetirá en voz media el medicamento que recibió, los
mililitros que recibió, los mililitros que administrara y cuanto es lo que le está regresando al
anestesiólogo en la jeringa.
La enfermera circulante deberá estar preparada para cualquier complicación que pueda ocurrir durante el
procedimiento anestésico y según la complicación deberá estar preparada para ayudar a la atención del
paciente. Las complicaciones que pueden ocurrir son:
Náusea y Vómito
Si el paciente no cumple con el ayuno será necesaria la succión de contenido gástrico para evitar
problemas durante la inducción a la anestesia o si al aplicar la anestesia
Anafilaxis
Si el paciente presenta una reacción alérgica por algún medicamento anestésico la enfermera circulante
deberá ayudar a el anestesiólogo a identificar el medicamento causante (debido a que la enfermera es
quien lo administra) y si la reacción es demasiado fuerte puede llegar a ser necesaria una intubación por
lo que la enfermera circulante deberá proporcionar todo el material necesario para el procedimiento.
Anestesia regional
La anestesia regional es un tipo de anestesia que funciona al bloquear el dolor en parte del cuerpo
sin causar que el paciente pierda la consciencia. En la anestesia regional, se inyectan medicamentos
bloqueadores del dolor dentro de áreas alrededor de la columna vertebral o alrededor de los nervios
que abastecen una región específica del cuerpo.
La anestesia regional está indicada en:
• Obstétrica
• Traumatológica
• Cirugía vascular
• Cirugía urológica
Posición
La posición en la que tiene que estar el paciente para la
inducción de esta anestesia regional es en decúbito lateral con
flexión de las extremidades inferiores hacia el pecho e
igualmente flexión de cabeza y cuello o en posición sedente.
Material
Gasas
Antiséptico (Isodine)
Jeringas (3, 5, 10, 20 ml, 1 de cada una)
Agujas (22, 25, 18G, una de cada una)
1 frasco de alcohol
1 paquete de gasas sin trama
Tela adhesiva
Aguja raquídea (22 o 27 G)
Torundera con torundas alcoholadas
Fármacos.
Anestésicos o Lidocaína 10% y 20% o Lidocaína con epinefrina y bupivacaina
Colaboración de enfermería
• Preparar material para la inducción de la anestesia
• Verificar los sistemas de monitorización de los signos vitales y sus complementos
• Asegurara la disponibilidad y funcionamiento del equipo de emergencia y reanimación
cardiopulmonar.
• Preparar, identificar y mantener en condiciones óptimas los fármacos que se utilizan en la
anestesia
Traslado del paciente
El traslado del paciente debe de realizarse con las máximas normas de
seguridad y el grado de monitorización dependerá del grado de
estabilidad del paciente, debería llevar al menos un monitor de
frecuencia cardiaca y un pulsioxímetro.
El equipo de traslado debería incluir:
- Una fuente de oxígeno
- Un respirador de traslados
- Laringoscopio y tubos endotraqueales
- Medicamentos para sedación, anestesia así como drogas
vasoactivas y antiarrítmicos (todo lo necesario para atender una
posible paro cardiorrespiratorio).
TRASLADO DEL PACIENTE POS OPERADO
Definición
Es el procedimiento realizado para movilizar a un paciente en camilla, con la finalidad de trasladarlo
hacia un servicio de recuperación . Proporcionando seguridad y bienestar en todo momento.
Objetivos
Facilitar la movilización del paciente de un lugar a otro.
Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su traslado.
Trasladarlo al servicio para su tratamiento
Camilla con barandales de seguridad, posicionador y porta soluciones
ACCIÓN 1: Informar al responsable de la unidad que usted va a trasladar al paciente para llevar a
cabo la entrega y recepción del paciente.
ACCIÓN 2: Se requieren al menos dos personas para transferir al paciente a la camilla.
Baje los barandales de la camilla y alínearla al lugar de transferencia asegurando las ruedas. Disponga
la altura de la cama para que quede a la misma altura que la camilla.
ACCIÓN 3: tener cuidado todos los tubos, bolsas de drenaje y otros objetos que puedan engancharse.
No se utilizará ningún movimiento brusco ni excesivamente rápido. Cualquier elemento ajeno al
paciente puede representar un peligro para su integridad física.
ACCIÓN 4: Informar al paciente el procedimiento y guiarlo con lentitud desde la cama hacia la
camilla.
Valoración inmediata del paciente
El principal objetivo del control postoperatorio es vigilar para detectar y
corregir anormalidades en etapa temprana, prevenir complicaciones por
medio de fisioterapia, ambulación temprana, apoyo nutricional y otras
medidas necesarias.
❖ Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia
cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura.
Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación.
Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
Riesgos de lesiones musculoesqueléticas
Son el principal problema de salud relacionado con el trabajo en todos los
países industrializados.
- La realización de movimientos rápidos de forma repetida, aun cuando no
supongan un gran esfuerzo físico.
- El mantenimiento de una postura que suponga una contracción muscular
continua de una parte del cuerpo
- La realización de esfuerzos más o menos bruscos con un determinado
grupo muscular y la manipulación manual de cargas.
• pueden generar alteraciones por sobrecarga en las distintas estructuras
del sistema osteo-muscular al nivel de los hombros, la nuca o los
miembros superiores y una de las primeras causas de ausentismo laboral.
Son lesiones que afectan a los tejidos blandos del aparato locomotor de los
huesos, ligamentos, músculos, tendones, nervios y articulaciones y vasos
sanguíneos.
Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque se
localizan con más frecuencia en:
Espalda
Cuello
Hombros
Codos
Muñecas
Rodillas
Pies
Piernas
Los síntomas suelen manifestarse como:
Dolor en los músculos o las articulaciones, sensación de hormigueo en el
brazo o la mano.
Pérdida de fuerza y sujeción en la mano.
Pérdida de sensibilidad y hormigueo.
Puede afectar-
Espalda: Hernia discal, Lumbalgia , Ciática , Dolor muscular, Protusion
discal, Distensión muscular, Lesiones discales.
Cuello: Dolor, Espasmo muscular, Lesiones discales.
Hombros: Tendinitis, Periartritis, Bursitis, Codo de tenis, Epicondilitis.
Manos: Sx de túnel carpiano, Tendinitis, entumecimiento.
Piernas: Hemorroides, Ciática , Varice.
La mecánica corporal
• Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para
producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la
actividad.
• Es la utilización adecuada del cuerpo humano.
• Es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que
realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las
personas que son movilizadas.
LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS
BÁSICOS:
•Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las
partes del cuerpo relacionadas entre sí.
•Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas
opuestas que se compensan y anulan mutuamente para conseguir
una estabilidad.
•Movimiento coordinado del cuerpo
PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL
•Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento.
•Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
•El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la
resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad.
•Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la
cadera y rodillas y evitando doblar la cintura. De esta forma, se
distribuye el peso de forma uniforme entre la mitad superior e inferior
del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.
•Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies,
proporciona estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad.
NORMAS FUNDAMENTALES DE MECÁNICA CORPORAL
•Preparar el espacio físico en que se realizará la actividad.
•Colocar al paciente o los objetos a movilizar en posición
adecuada.
•Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de
sustentación y descendiendo el centro de gravedad. Para ello
separemos los pies, adelantando uno respecto al otro y
colocándolos en dirección al movimiento; también flexionaremos
las piernas.
• Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay
que doblar la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo,
manteniendo recta la espalda. De esta forma, el esfuerzo queda a
cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda.
• Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se
acercan los centros de gravedad implicados: el nuestro propio y el
del objeto.
•Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar (pues esto
último implica un movimiento contrario a la gravedad). Para aumentar
la eficacia del deslizamiento o empuje podemos reducir la fricción
procurando que la superficie sobre la que realizamos el movimiento
esté lo más lisa posible.
•Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de
empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige
menor energía en el desplazamiento.
•El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se
hace un esfuerzo. Girar el tronco dificulta la movilización.
•Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el
paciente o para el cuidador, hay que solicitar la ayuda de otro
profesional o recurrir a ayudas técnicas (grúa).
Bibliografía
Fuller Joanna Ruth. Instrumentación Quirúrgica. Ed. Panamericana, 4ta ed., 2020. (pp. 153-176).
Hernández Guillermina y Col. Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Ed Editores de textos Mexicanos, México D.F,
2005 (pp. 7-9, 53-54).
Rosales Barrera Susana y col. Fundamentos de Enfermería Ed. Manual Moderno, 3ª ed., México, D.F. 2004 (pp.
74-77).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
SoniaBarrazaGutierre
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
IRIAEL CISNEROS
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
JosePea236
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
áRea de quirófanos
áRea de quirófanosáRea de quirófanos
áRea de quirófanos
Vic Manuel
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
marisol776018
 

La actualidad más candente (20)

Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Areas del quirofano
Areas   del  quirofanoAreas   del  quirofano
Areas del quirofano
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Instrumental Histerectomia
 Instrumental Histerectomia Instrumental Histerectomia
Instrumental Histerectomia
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
áRea de quirófanos
áRea de quirófanosáRea de quirófanos
áRea de quirófanos
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 

Similar a areas de quirofano.pdf

Aspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaAspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
annyzap
 
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicaCirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
carlosgarcia242821
 
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptxTEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
anny545237
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
Isaac Ayipey Mateo Rivera
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
JonatanIvnLaraRamire
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
le22jonatanlara
 
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdfdiseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
evertoquendo1
 
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
 CENTROQxEQUIPOQx.pptx CENTROQxEQUIPOQx.pptx
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
coralclara294
 
Organizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgicoOrganizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgicoKarina Adríana
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
speed93
 
Dinámica de Quirófano actual.ppt
Dinámica de Quirófano actual.pptDinámica de Quirófano actual.ppt
Dinámica de Quirófano actual.ppt
FcoHuerta1
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Miroslava Asher
 
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxEQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
DeniseRamirez26
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgicaguest9dc300
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
Yuzi Luna
 

Similar a areas de quirofano.pdf (20)

Aspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgicaAspectos generales de la unidad quirúrgica
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
 
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgicaCirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
 
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptxTEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
TEMA 5 Areas del centro quirurgico.pptx
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
 
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptxUNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
UNIDAD QUIRURGICA. QX..pptx
 
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDOORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO POR ÁNGEL.R.GALLARDO
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdfdiseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
diseodecentroquirurgico-130916221959-phpapp01.pdf
 
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
 CENTROQxEQUIPOQx.pptx CENTROQxEQUIPOQx.pptx
CENTROQxEQUIPOQx.pptx
 
Organizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgicoOrganizacion de un pabellon quirurgico
Organizacion de un pabellon quirurgico
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
 
Dinámica de Quirófano actual.ppt
Dinámica de Quirófano actual.pptDinámica de Quirófano actual.ppt
Dinámica de Quirófano actual.ppt
 
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptxMEDICO QUIRUGICOS.pptx
MEDICO QUIRUGICOS.pptx
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptxEQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgica
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgica
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

areas de quirofano.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FES ZARAGOZA CENTRO DE ORIENTACION Y CAPACITACION EN EL AREA DE LA SALUD Y OTRAS AFINES, S.C. SEDE LEON CURSOS POSTECNICOS DE ENFERMERIA QUIRURGICA Tema ÁREA DE QUIRÓFANO Alumnas: Raquel Estrella Vargas Contreras Yoselin Rivera Resendiz Docente: EEQ. Araceli Hernández Gómez Abril 2022
  • 2. Principios del diseño de quirófano El entorno físico del quirófano comprende las aéreas de trabajo, el diseño o disposición del piso y los sistemas ambientales como la calefacción, las luces y la ventilación. Hay muchos diseños diferentes que reúne las necesidades del paciente u del personal quirúrgico. El diseño del quirófano se basa en tres principios. * Control de la infección. * Seguridad * Empleo eficiente del personal, el tiempo y el espacio.
  • 3. El diseño y la exposición del quirófano permiten dos métodos de control de la infección. Las áreas limpias y las contaminadas deben estar físicamente separadas, se es posible, un ejemplo de separación física en el diseño es ubicar el área de descontaminación fuera de la sala de operación. “El quirófano es la unidad quirúrgica es una instalación especialmente acondicionada dentro del hospital, para practicar intervenciones quirúrgicas”. Dicha unidad requiere de un diseño arquitectónico y físico exclusivo debido a que debe contar con zonas específicas y restringidas para las actividades preoperatorias, transoperatorias y posoperatorias. “ Se debe prevenir al máximo la entrada de toda clase de bacterias y microorganismos a las instalaciones”.
  • 4. Para que el área de quirófanos sea más funcional, se sugiere que, preferentemente debe estar localizada en la planta baja, con intercomunicación a Terapia Intensiva, Urgencias, Tococirugía, Central de Equipos y Esterilización, además de tener una relativa cercanía a Radiología, Laboratorio de Análisis Clínicos y Anatomía Patológica. Ubicación de la planta física
  • 5. Diseño de la sala quirúrgica El tamaño adecuado del Quirófano para múltiples usos, es de 7x4x3 mts., aproximadamente de 28 mts. Cuadrados. La sala de especialidad debe ser mayor, ya que en ella se realizarán intervenciones que requieren el uso de más dispositivos electro médicos y es de 6x6x3 mts. aproximadamente de 42 mts. Cuadrados
  • 6. Puertas Lo ideal son puertas corredizas de cierre automático las cuales eliminan corrientes de aire; las usadas normalmente son las de vaivén que generalmente se utilizan con mirillas, que son de material lavable con bordes romos o lisos
  • 7. Debe tener capacidad de conducción suficiente para disipar la electricidad estática del equipo y del personal. Los materiales a utilizar son: terraza de piedra y loseta de asfalto; la superficie no debe ser porosa, pero si lo suficientemente dura y lisa para que se limpie fácilmente con agua y jabón abundante. PISOS
  • 8. Los requisitos que se pide que tengan todos los materiales empleados, son los siguientes: duros, no porosos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, 100% lavables, sin grietas, de colores que favorezcan la concentración de la luz de las lámparas. Al colocar aparatos móviles en el techo se aconseja no colocarlos directamente sobre la mesa de operaciones, sino lejos del centro del quirófano y de preferencia, empotrados en el techo para reducir la posibilidad de que el polvo se acumule y caiga al piso. PAREDES Y TECHOS
  • 9. El sistema de ventilación del quirófano cuenta con un aparato para controlar el aire filtrado, es decir aire acondicionado con inyectores y extractores de presión positiva y capacidad de 6 mts. Cúbicos por minuto permitiendo una atmósfera renovable frecuentemente. La variedad, la cantidad y la forma en la que el aire se disemina y circula en el quirófano, afecta de manera importante en la acumulación de microorganismos del aire sobre el campo operatorio. VENTILACIÓN
  • 10. La iluminación general debe ser de diseño cialítico, en la mayoría de los quirófanos la luz es blanca, fluorescente e incandescente. Distribuida en el quirófano en forma total. La iluminación en el sitio de la intervención dependerá de la calidad de luz que genera la lámpara quirúrgica y el reflejo de los tejidos. Los tejidos blancos y brillantes necesitan menor luz que los opacos y oscuros. La iluminación será de buena intensidad para que el cirujano ILUMINACIÓN .
  • 11. Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios de atención médica especializada. •Es de observancia obligatoria para todos los establecimientos hospitalarios de los sectores público, social y privado, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de atención médica especializada de los sectores mencionados. Norma Oficial Mexicana NOM—016- SSA3 2012
  • 12. Las características de la infraestructura física, instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y consultorios para la atención médica son elementos básicos para ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho a la protección de la salud. Unidad quirúrgica: Conjunto de servicios, áreas y locales con la infraestructura física y equipamiento necesario para la atención en los periodos pre, trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren ser sometidos a procedimientos quirúrgicos.
  • 13. División por departamentos Jefatura de enfermería Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. Este tipo de organización es horizontal y enfocada a la integración del equipo multidisciplinario, ambas jefaturas tienen una intensa relación de comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del control de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del Departamento. Jefatura médica de quirófano El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales médicas del departamento.
  • 14. Equipo quirúrgico Está integrado por: El cirujano Uno o dos ayudantes El anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía) Enfermera (o) quirúrgica Enfermera circulante
  • 15. Cirujano El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que guía las actividades durante el acto quirúrgico. Ayudante del cirujano Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia. Anestesiólogo Es un médico especializado en la administración y selección de la anestesia aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia del paciente. Enfermera (o) anestesista
  • 16. Enfermera circulante Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila la conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil utilizado. Enfermera (o) instrumentista Es responsable de colocar y entregar al cirujano y al ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y material necesario para la cirugía.
  • 17. La unidad quirúrgica se divide en tres grandes áreas: Área negra. Área gris. Área blanca.
  • 18. Área no restringida (área negra) Es la primer zona de restricción y funciona como zona amortiguadora de protección; incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el acceso con bata clínica es donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para los enfermos. baños sanitarios y vestidores. En ella es donde se llevan a cabo las revisiones de todas las condiciones de presentación y preparación de los pacientes.
  • 19. Área semi restringida (área gris) Es necesario portar uniforme quirúrgico completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica y gorro cubre pelo y botas) Se incluyen los corredores o pasillos internos para circulación de personal, pacientes y traslado de material quirúrgico, áreas de procesamiento del instrumental . En esta zona se encuentra la central de equipos, central de medicamentos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos x y también cuarto séptico.
  • 20. Área restringida (área blanca) Se encuentra la sala de operaciones. “QUIRÓFANO” Es considerada una zona restringida porque solo puede entrar y salir el personal correspondiente a esa área y el paciente.
  • 22. • Los aspiradores de secreciones se utilizan antes y después de las operaciones para eliminar fluidos quirúrgicos, tejidos (incluidos huesos), gases o fluidos corporales del paciente. La tecnología de vacío de alta calidad se ha diseñado para ofrecer una formación fiable de la capacidad de aspiración. Los aspiradores de succión se utilizan en cirugía general, liposucciones, neurocirugía y endoscopias. Asimismo, su manejo sencillo y silencioso es un aspecto importante para su uso diario en hospitales. oxigenación • Los tubos de caucho o plásticos corrugados llevan los gases del aparato a la mascarilla y sistema respiratorio. La bolsa reservorio compensa las variaciones en la demanda respiratoria y permite la ventilación asistida o controlada por compresión manual de la bolsa. Equipos de succión y oxigenación Succión
  • 23. Lámpara quirúrgica a) Tener una intensidad parecida a la luz del día sin proyectar sombra. b) Iluminar intensamente el área de incisión sin producir reflejos en la superficie. c) Poseer un haz luminoso de diámetro adecuado para el tamaño de la incisión. d) Ajustarse en cualquier posición y ángulo. e) Ser fría. f) Contar con lámparas portátiles de emergencia y se revisarán periódicamente.
  • 24. Mesa Quirúrgica La mayor parte de las mesas consiste en una plancha rectangular de metal que descansa sobre una base de levantamiento eléctrico o hidráulico. Algunos modelos tienen planchas intercambiables para las diversas especialidades. La plancha se divide en tres o más secciones articuladas entre sí. Básicamente, éstas corresponden a las secciones de cabeza, tronco y piernas.
  • 25. Equipo básico y auxiliar de un Quirófano
  • 26. Mesa de Mayo Sirve para tener cerca del campo quirúrgico, varios instrumentos que se emplean de manera continua durante la intervención.
  • 27. Mesa riñon Presenta dos planos: uno superior, compacto que se utiliza para colocar todos los elementos de utilización inmediata, tales como: hojas de bisturí, sondas vesicales, nasogástricas, catéteres, paquetes con gasa, apósitos, vendas o compresas estériles y otro plano inferior, acanalado, en el que se colocan elementos de uso mediato y pesados, tales como: paquetes de ropa de reserva, soluciones parenterales, cajas con instrumental, etc
  • 28. Mesa de anestesia Incluye fuentes de oxígeno y gases, con flujómetros para medir y controlar su suministro, dispositivos para volatilizar y administrar anestésicos líquidos, un ventilador mecánico impulsado por el gas, dispositivos para vigilar el electrocardiograma, tensión arterial y presión parcial de oxígeno inspirado o espirado y un sistema de alarma para indicar apnea o desconexión de circuito.
  • 29. En ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el lavado quirúrgico y la antisepsia del área que habrá de operarse; también sirve para auxiliar al anestesiólogo en los procedimientos durante la inducción anestésica. Mesa Pasteur
  • 31. Bancos giratorios Necesarios principalmente para el anestesiólogo, quien requiere colocarse a la altura de la cabeza del paciente durante el procedimiento; dichos bancos también son útiles para el resto del equipo, ya que ciertas cirugías requieren, dada su complejidad y la precisión que demandan, que el cirujano y su equipo permanezcan sentados.
  • 32. Bancos de altura Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio quirúrgico, y quien lo utiliza con mayor frecuencia es la enfermera instrumentista, ya que de esta manera tiene dominio del circuito quirúrgico.
  • 33. Cubetas de patada Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los pies, de ahí su nombre. En la sala quirúrgica se reduce al máximo la manipulación de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas son imprescindibles, ya que en ellas se coloca toda la “basura” quirúrgica que se genera durante la cirugía. Estas cubetas deben colocarse invariablemente de la siguiente manera: dos laterales y una a la cabecera de la mesa quirúrgica. Roja: Son sólo para gasas, apósitos, compresas Negra o verde: Basura común Amarilla: ejemplo amputación de alguna extremidad Negra o verde: La cubeta que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el material que el anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. Es importante que la basura se clasifique y maneje de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para manejo de RPBI.
  • 34. Tripié Estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de soluciones y medicamentos que se administran al paciente en el transoperatorio; al igual que el demás mobiliario, también están provistos de ruedas, un sistema que regula la altura y varias salientes que permiten colocar más de una solución.
  • 36. Controles ambientales Flujo de aire.- La presión del aire dentro de la sala debe de mantenerse en un 10 % por encima de la presión del aire que circula por las áreas no restringidas, por lo cual las puertas deben permanecer cerradas para mantener esta presión diferencia Humedad del aire.- Se controla para reducir el riesgo de infección y reducir la electricidad estática. Esta debe de mantenerse con una humedad relativa del 50 al 55%. Temperatura.- Debe de mantenerse entre 20 a 23 °C, este rango es menos hospitalario para el crecimiento de microorganismos y es cómodo para pacientes y personal. Iluminación.- En la sala de operaciones se utilizan diferentes fuentes de luz, la que proviene de luz superior principal y de las lámparas quirúrgicas que por lo general suelen ser de tipo halógeno, estas luces tienen una alta temperatura de color (una medida del tinte de la luz), que es de un azul muy pálido, la luz halógena produce una iluminación extremadamente intensa lo que produce menos fatiga en los ojos
  • 37. ASEPSIA Y ANTISEPSIA DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA DESINFECCIÓN DE LA SALA QUIRÚRGICA Concepto Proceso mediante el cual se destruye la mayor parte de los microorganismos patógenos en los objetos inanimados, aunque no en todos. La desinfección se utiliza en el quirófano para dejar los objetos casi libres de microorganismos, pero no completamente libres de ellos. Objetivos Evitar diseminación de agentes microbianos en el ambiente. Disminuir el número de organismos patógenos en la sala quirúrgica. Disminuir el número de organismos patógenos de equipo médico contaminado. Disminuir el riesgo de transmisión de padecimientos infectocontagiosos. Disminuir la tasa de morbilidad intrahospitalaria.
  • 38. Indumentaria, equipo, mobiliario, instrumental, material, ropa. Dos palanganas/lebrillos Lentes protectores Porta palanganas/ Porta lebrillos Material Solución desinfectante: Alkacyme, hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%, Alkacyme: Es un limpiador enzimático, que limpia y descontamina el instrumental, hidroliza todo tipo de residuos proteicos y fluidos humanos; sin enjuague previo, sin cepillar y sin sar ningún otro producto.
  • 39. … Acción 1: Preparar una palangana con agua, jabón, desinfectante (Alkazyme) y lienzos limpios. Hipoclorito de sodio a 1.5 o 6%. Es un desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante e inestable. Se activa en presencia de materia orgánica o cuando existe un pH alcalino; debido a esto se utiliza en superficies que no tienen contacto con la piel. Su ventaja es que es de bajo costo y que no deja residuos en la superficie. Guantes desechables Ropa Lienzos limpios Procedimientos que anteceden Lavado de manos Procedimiento Fundamentación: Alkazyme limpia, elimina, destruye e hidroliza contaminantes y materia orgánica (pus, sangre, secreciones, etc), que inhiben la acción de los desinfectantes.
  • 40. Acción 2: La enfermera o enfermero, se colocará los lentes protectores y los guantes desechables. Fundamentación: La mayoría de los desinfectantes son irritantes, corrosivos y dañan los tejidos. Acción 3: Se empieza por la mesa Mayo y la de riñón, que son las que se consideran más limpias, luego con los demás equipo y mobiliario que se encuentran en el quirófano en dirección proporcional a las manecillas del reloj, de lo limpio a lo sucio dejando hasta el ultimo la mesa de operaciones y el aparato de anestesia. Siguiendo siempre los principios de asepsia: De lo limpio a lo sucio, de arriba hacia abajo, del centro a la periferia, de lo distal a lo proximal Acción 4: Desechar guantes desechables. Fundamentación: Una vez utilizados, los guantes desechables son considerados contaminado, y no se pueden lavar y reutilizar. Este procedimiento debe realizarse al inicio de cada turno de en la sala quirúrgica.
  • 41. Soluciones antisépticas Se definen como antisépticos aquellas sustancias químicas que se aplican de forma tópica sobre tejidos vivos, como pueden ser la piel intacta, las mucosas o las heridas, sin afectar de forma sensible a estos tejidos, con la intención de eliminar o reducir la población de microorganismos vivos Alcohol: (etílico e isopoprílico) son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión superficial de la membrana celular y desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de la membrana celular. Yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas). Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso continuado).
  • 42. La clorhexidina: Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal (diacetato, diclorhidrato y digluconato). De las 3, la más soluble en agua y alcoholes es el digluconato de clorhexidina. Jabón quirúrgico: Actúa sobre una gran variedad de bacterias, es ideal no solo para asepsia y lavado pre quirúrgico de manos y zonas preoperatorias, sino también para el lavado y pre desinfección del instrumental quirúrgico. • Su composición no irrita, ni reseca la piel
  • 43. La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede producirse por un traumatismo o de manera artificial e inducida. El término, por lo general, se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas. Anestesia
  • 44. Anestesia general Concepto La anestesia general es el procedimiento en el cual, mediante la administración de fármacos por diferentes vías, se consigue en el individuo un estado de hipnosis, analgesia, relajación neuromuscular y estabilidad de reflejos del sistema nervioso autónomo. El estado de insensibilidad a los estímulos externos depende de la cantidad y tipo de medicamento administrado. Objetivo Facilitar la cirugía y evitar el dolor y el recuerdo de la operación al paciente.
  • 45. Equipo, mobiliario, instrumental y material Equipo: Maquina de anestesia bien equipada, monitor de signos vitales, desfibrilador, ventilador, estetoscopio, Equipo de laringoscopia (laringoscopio, hojas rectas y curvas), Equipo de aspiración Material: Jeringas (20, 10 y 5 ml), Agujas hipodérmicas (22g), medicamentos anestésicos, cánula de guedel, tubo endotraqueal, guía de cobre, guantes de látex y de cartera, mascarilla para administración de oxígeno, bolsa de ventilación manual (AMBU), tela adhesiva, micropore, sonda de aspiración, torundas alcoholadas, electrodos, lidocaína en spray. Instrumental: Torundero, cánula Yankauer
  • 48. Técnica y procedimiento Antes del procedimiento la circulante deberá verificar el correcto funcionamiento del desfibrilador, del equipo de aspiración y de los frascos de succión para estar preparados para cualquier procedimiento y/o emergencia que se pueda suscitar en la sala y verificar que la máquina de anestesia cuente con sus aditamentos. Durante el procedimiento es primordial que la enfermera circulante mantenga un monitoreo de signos vitales del paciente teniendo consciencia acerca de los parámetros normales de estos. El anestesiólogo es el encargado de preparar los medicamentos anestésicos sin embargo la circulante es la encargada de administrarlos. El anestesiólogo le entregara el o los medicamentos a la circulante mencionando el nombre del medicamento, los mililitros que está entregando en la jeringa y cuanto deberá de pasar la enfermera y la circulante repetirá en voz media el medicamento que recibió, los mililitros que recibió, los mililitros que administrara y cuanto es lo que le está regresando al anestesiólogo en la jeringa.
  • 49. La enfermera circulante deberá estar preparada para cualquier complicación que pueda ocurrir durante el procedimiento anestésico y según la complicación deberá estar preparada para ayudar a la atención del paciente. Las complicaciones que pueden ocurrir son: Náusea y Vómito Si el paciente no cumple con el ayuno será necesaria la succión de contenido gástrico para evitar problemas durante la inducción a la anestesia o si al aplicar la anestesia Anafilaxis Si el paciente presenta una reacción alérgica por algún medicamento anestésico la enfermera circulante deberá ayudar a el anestesiólogo a identificar el medicamento causante (debido a que la enfermera es quien lo administra) y si la reacción es demasiado fuerte puede llegar a ser necesaria una intubación por lo que la enfermera circulante deberá proporcionar todo el material necesario para el procedimiento.
  • 50. Anestesia regional La anestesia regional es un tipo de anestesia que funciona al bloquear el dolor en parte del cuerpo sin causar que el paciente pierda la consciencia. En la anestesia regional, se inyectan medicamentos bloqueadores del dolor dentro de áreas alrededor de la columna vertebral o alrededor de los nervios que abastecen una región específica del cuerpo. La anestesia regional está indicada en: • Obstétrica • Traumatológica • Cirugía vascular • Cirugía urológica Posición La posición en la que tiene que estar el paciente para la inducción de esta anestesia regional es en decúbito lateral con flexión de las extremidades inferiores hacia el pecho e igualmente flexión de cabeza y cuello o en posición sedente.
  • 51. Material Gasas Antiséptico (Isodine) Jeringas (3, 5, 10, 20 ml, 1 de cada una) Agujas (22, 25, 18G, una de cada una) 1 frasco de alcohol 1 paquete de gasas sin trama Tela adhesiva Aguja raquídea (22 o 27 G) Torundera con torundas alcoholadas Fármacos. Anestésicos o Lidocaína 10% y 20% o Lidocaína con epinefrina y bupivacaina
  • 52. Colaboración de enfermería • Preparar material para la inducción de la anestesia • Verificar los sistemas de monitorización de los signos vitales y sus complementos • Asegurara la disponibilidad y funcionamiento del equipo de emergencia y reanimación cardiopulmonar. • Preparar, identificar y mantener en condiciones óptimas los fármacos que se utilizan en la anestesia
  • 53. Traslado del paciente El traslado del paciente debe de realizarse con las máximas normas de seguridad y el grado de monitorización dependerá del grado de estabilidad del paciente, debería llevar al menos un monitor de frecuencia cardiaca y un pulsioxímetro. El equipo de traslado debería incluir: - Una fuente de oxígeno - Un respirador de traslados - Laringoscopio y tubos endotraqueales - Medicamentos para sedación, anestesia así como drogas vasoactivas y antiarrítmicos (todo lo necesario para atender una posible paro cardiorrespiratorio).
  • 54. TRASLADO DEL PACIENTE POS OPERADO Definición Es el procedimiento realizado para movilizar a un paciente en camilla, con la finalidad de trasladarlo hacia un servicio de recuperación . Proporcionando seguridad y bienestar en todo momento. Objetivos Facilitar la movilización del paciente de un lugar a otro. Proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su traslado. Trasladarlo al servicio para su tratamiento Camilla con barandales de seguridad, posicionador y porta soluciones
  • 55. ACCIÓN 1: Informar al responsable de la unidad que usted va a trasladar al paciente para llevar a cabo la entrega y recepción del paciente. ACCIÓN 2: Se requieren al menos dos personas para transferir al paciente a la camilla. Baje los barandales de la camilla y alínearla al lugar de transferencia asegurando las ruedas. Disponga la altura de la cama para que quede a la misma altura que la camilla. ACCIÓN 3: tener cuidado todos los tubos, bolsas de drenaje y otros objetos que puedan engancharse. No se utilizará ningún movimiento brusco ni excesivamente rápido. Cualquier elemento ajeno al paciente puede representar un peligro para su integridad física. ACCIÓN 4: Informar al paciente el procedimiento y guiarlo con lentitud desde la cama hacia la camilla.
  • 56. Valoración inmediata del paciente El principal objetivo del control postoperatorio es vigilar para detectar y corregir anormalidades en etapa temprana, prevenir complicaciones por medio de fisioterapia, ambulación temprana, apoyo nutricional y otras medidas necesarias. ❖ Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura. Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación. Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
  • 57. Riesgos de lesiones musculoesqueléticas Son el principal problema de salud relacionado con el trabajo en todos los países industrializados. - La realización de movimientos rápidos de forma repetida, aun cuando no supongan un gran esfuerzo físico. - El mantenimiento de una postura que suponga una contracción muscular continua de una parte del cuerpo - La realización de esfuerzos más o menos bruscos con un determinado grupo muscular y la manipulación manual de cargas. • pueden generar alteraciones por sobrecarga en las distintas estructuras del sistema osteo-muscular al nivel de los hombros, la nuca o los miembros superiores y una de las primeras causas de ausentismo laboral.
  • 58. Son lesiones que afectan a los tejidos blandos del aparato locomotor de los huesos, ligamentos, músculos, tendones, nervios y articulaciones y vasos sanguíneos. Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque se localizan con más frecuencia en: Espalda Cuello Hombros Codos Muñecas Rodillas Pies Piernas
  • 59. Los síntomas suelen manifestarse como: Dolor en los músculos o las articulaciones, sensación de hormigueo en el brazo o la mano. Pérdida de fuerza y sujeción en la mano. Pérdida de sensibilidad y hormigueo.
  • 60. Puede afectar- Espalda: Hernia discal, Lumbalgia , Ciática , Dolor muscular, Protusion discal, Distensión muscular, Lesiones discales. Cuello: Dolor, Espasmo muscular, Lesiones discales. Hombros: Tendinitis, Periartritis, Bursitis, Codo de tenis, Epicondilitis. Manos: Sx de túnel carpiano, Tendinitis, entumecimiento. Piernas: Hemorroides, Ciática , Varice.
  • 61. La mecánica corporal • Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. • Es la utilización adecuada del cuerpo humano. • Es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.
  • 62. LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS BÁSICOS: •Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre sí. •Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad. •Movimiento coordinado del cuerpo
  • 63.
  • 64. PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL •Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento. •Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción. •El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad. •Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio. •Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad.
  • 65. NORMAS FUNDAMENTALES DE MECÁNICA CORPORAL •Preparar el espacio físico en que se realizará la actividad. •Colocar al paciente o los objetos a movilizar en posición adecuada. •Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de gravedad. Para ello separemos los pies, adelantando uno respecto al otro y colocándolos en dirección al movimiento; también flexionaremos las piernas.
  • 66. • Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay que doblar la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el esfuerzo queda a cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda. • Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se acercan los centros de gravedad implicados: el nuestro propio y el del objeto.
  • 67. •Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar (pues esto último implica un movimiento contrario a la gravedad). Para aumentar la eficacia del deslizamiento o empuje podemos reducir la fricción procurando que la superficie sobre la que realizamos el movimiento esté lo más lisa posible. •Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
  • 68. •El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un esfuerzo. Girar el tronco dificulta la movilización. •Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el cuidador, hay que solicitar la ayuda de otro profesional o recurrir a ayudas técnicas (grúa).
  • 69. Bibliografía Fuller Joanna Ruth. Instrumentación Quirúrgica. Ed. Panamericana, 4ta ed., 2020. (pp. 153-176). Hernández Guillermina y Col. Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Ed Editores de textos Mexicanos, México D.F, 2005 (pp. 7-9, 53-54). Rosales Barrera Susana y col. Fundamentos de Enfermería Ed. Manual Moderno, 3ª ed., México, D.F. 2004 (pp. 74-77).